Está en la página 1de 5

Actividad de patrones, criterio

B, 2ª evaluación, Trigonometría
Conocimientos esenciales
Nuestra percepción espacial de las figuras geométricas nos permite reconocer y cuantificar
relaciones.

Conceptos
Espacio, cantidad, relaciones, generalización.

Comprensión conceptual específica del contenido


 Las razones entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo están
relacionadas con los ángulos del triángulo.

 Las razones trigonométricas simples son independientes del tamaño del triángulo
rectángulo.

 Las razones trigonométricas se relacionan con los ángulos a partir de las funciones
trigonométricas inversas.

Actividad
1. En una hoja de papel de tamaño A4, dibuje triángulos rectángulos ocupando toda la superficie
de la hoja, teniendo siempre en cuenta las siguientes reglas:

a. Debe incluir ángulos de tamaños diversos, cubriendo todo el intervalo que va de 10° a 80°,
a pasos de 10°. Rotula uno de los ángulos en cada triángulo, llamándolo B.
b. Un lado no puede estar compartido por dos triángulos distintos (ni una parte de un lado
tampoco).
c. Los lados no pueden coincidir con ningún borde de la hoja.
d. No puede haber dos lados que se crucen.
e. Como se ha explicado en el punto a, en cada triángulo rotule solamente un ángulo agudo.
f. Debe dibujar al menos 8 triángulos distintos.
2. Marque de color las siguientes partes de los triángulos, marca todos los triángulos:
a. La hipotenusa con lápiz o bolígrafo azul.
b. Con lápiz o bolígrafo verde, el lado adyacente a cada ángulo agudo que se haya rotulado.
c. Con lápiz o bolígrafo rojo, el lado opuesto a cada ángulo agudo que se haya rotulado.

Ejemplo:

=B

Tontine
3. Usando una regla, mide la longitud de los lados de los triángulos dibujados en la hoja y completa
las tres primeras columnas de la siguiente tabla:

Ángulo Hip Opu Ady

10°
20°
30°
40°
50°
60°
70°
80°

4. Compara tu tabla con la tabla de tu compañero y comenta las diferencias que haya.
𝐨𝐩𝐮 𝐚𝐝𝐲 𝐨𝐩𝐮
5. Rotule así las siguientes tres columnas como: ; ;
𝐡𝐢𝐩 𝐡𝐢𝐩 𝐚𝐝𝐲
a. Con los datos de las tres primeras columnas, calcula esas tres razones (redondeando a
cinco cifras decimales) y escribe los resultados en la tabla.
b. Compare ahora esos valores con los de su compañero y comenten juntos los resultados.

6. Rotule ahora las siguientes tres columnas como: 𝐬𝐞𝐧; 𝐜𝐨𝐬; 𝐭𝐠.
a. Utiliza la calculadora y calcula los valores del seno, el coseno y la tangente de los ángulos de la tabla.
Completa con los resultados las tres últimas columnas de la tabla.

7. Vamos a estudiar ahora la relación entre una función trigonométrica y su inversa.


a. Rellena la primera columna de la siguiente tabla con los valores del seno calculados.
b. Usa la calculadora para hallar el Arcoseno de cada dato y escribe el resultado en la tabla.

Seno Arcoseno

c. ¿Qué observas?
d. Repite el proceso para el coseno. Usa la tabla siguiente.

Coseno Arcocoseno
Reflexión y ampliación
a. Explica cómo has realizado las mediciones de los triángulos. ¿Qué exactitud consideras has tenido?
b. ¿En qué propiedades de los triángulos se sustenta el resultado final que se ha hallado?
c. ¿Cómo se puede usar esto en una situación de la vida real?
d. Discuta la comprensión conceptual de estos contenidos concretos una vez finalizada esta actividad.
Esta actividad se evalúa con la rúbrica del criterio B.
Criterio B: Investigación de patrones

Máximo: 8
Al final del quinto año, el alumno deberá ser capaz d e :
i. Seleccionar y aplicar técnicas matemáticas de resolución de problemas para descubrir patrones complejos
ii. Describir patrones como reglas generales coherentes con los hallazgos
iii. Demostrar, o verificar y justificar, reglas generales

Nivel de logro Descriptor de nivel

El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores


0
que figuran a continuación.

El alumno es capaz de:


i. Aplicar técnicas matemáticas de resolución de problemas para descubrir
1–2
patrones sencillos, con ayuda del profesor
ii. Indicar predicciones coherentes con los patrones

El alumno es capaz de:


i. Aplicar técnicas matemáticas de resolución de problemas para descubrir
3–4
patrones sencillos
ii. Sugerir reglas generales coherentes con los hallazgos

El alumno es capaz de:


i. Seleccionar y aplicar técnicas matemáticas de resolución de problemas
5–6 para descubrir patrones complejos
ii. Describir patrones como reglas generales coherentes con los hallazgos
iii. Verificar la validez de estas reglas generales

El alumno es capaz de:


i. Seleccionar y aplicar técnicas matemáticas de resolución de problemas
para descubrir patrones complejos
7–8
ii. Describir patrones como reglas generales coherentes con hallazgos
correctos
iii. Demostrar, o verificar y justificar, estas reglas generales

U ea e ea e a a a a e ea ee nar é a
e e e a e ae a a e a
á e e e e e e e e nar e e e
a e e e a

E e e e e e e ea e e
a á e e e e e a e ea e e
e a e a e

También podría gustarte