Está en la página 1de 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berger, P y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Amorrotu,


Buenos Aires, Argentina, 1993.
Bisquerra, R. (2004). Métodos de investigación educativa. Barcelona,
España: Ediciones CEAC.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y
método.España: Hora, S.A.
Buendía, L. (1999). Métodos de investigación en psicopedagogía.
España: McGraw Hill.
Colás Bravo, (1998). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas
de investigación. En Métodos de Investigación en Psicopedagogía.
Madrid: McGraw-Hill.
Córdova, V; González, M y Bermúdez. (S/F). Metodología de la
investigación III: Métodos Cualitativos. Caracas: Universidad
Nacional Abierta.
Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. España: Ediciones Sígueme
S.A.U.
Gadotti, Moacir. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores S.A de C.V.
Guía para la presentación de proyectos: ILPES. (1999). Madrid: Siglo
Veintiuno Editores, S.A de C.V.
Goetz, J y LeCompte, M. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en
investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.A.
Guba, E. (1991). El diálogo del paradigma alternativo. California: SAGE.
Traducción libre de María Castro de Núñez.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá:
Grupo Editorial Norma.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-
Educativa. Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo
Educativo.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. México.

Hurtado, I y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en


tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados
C.A.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Ibáñez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. México: Universidad
de Guadalajara.
Jiménez, W. (2000). Guía de formulación, desarrollo y evaluación de
proyectos. Barquisimeto.
Lanz, R. (1993). El discurso posmoderno. Crítica de la razón escéptica.
Caraca: Universidad Central de Venezuela.
Lanz. R y Fergusson, A. (1991). Discurso técnico, ambiente y
posmodernidad. Fondo Editorial Trpykos-CIPOST-UBA.
Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de
investigación. Caracas: Editorial: LITORAMA. C.A.
Manterola, C. (1989). La enseñanza de las ciencias. Revista de
Pedagogía, 17. pp. 59-68.
Márquez, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: FEDUPEL.
Márquez, E. (2004a). La investigación cualitativa en el estudio de las
identidades colectivas agrícolas en Venezuela. Caracas: Ediciones
Rectorado.
Martínez, M. (1996). La investigación cualitativa etnografía en educación.
México: Trillas, S.A.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:
Editorial Trillas.
Mêlich, J. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida
cotidiana. Barcelona: España: Antropos.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona,
España: Editorial Ariel.
Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ruiz, J. y Ispizua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana.
Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao
Rusque, A. (1999). De la Diversidad a la unidad en la Investigación
cualitativa Valencia Venezuela: Editores Vadell Hermanos.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos
y Tradiciones. España: Ediciones McGraw Hill.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa: Métodos y técnicas de
investigación social. Colombia: ARFO Editores e Impresores Lida.
Taylor, S y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. España: Paidós Studio.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Normas para la
elaboración y presentación de los trabajos de grado de
especialización, maestría y las tesis doctorales: Año 1998. Manual.
Bar
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida.
Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la
sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Zuliaga, O, Echeverría, A, Martínez, A, Quiceno, H, Saenz, O y Álvarez A.
(2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.

También podría gustarte