Está en la página 1de 28

Narrativas de niños y niñas en entornos deisguales: proceso de

reconstrucción de memoria

[Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la

fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué]

Daniel Camilo Preciado Gómez

Margy Paola Vargas Orjuela

Corporación Universitaria Minuto de Dios- Ibagué - Colombia

Nota de autor:

Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Quindío. Magister en Paz, Desarrollo y

Ciudadanía de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Orcid:

https://orcid.org/0000-0003-0199-0045. Correo electrónico: Daniel.preciado@uniminuto.edu

Profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima. Especialista en Derechos Humanos

de la Universidad del Tolima y Magister en Paz, Desarrollo y Ciudadanía de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9068-5725.

Correo electrónico: margy.vargas@uniminuto.edu

Tipo de artículo: Artículo de investigación cualitativa

Información sobre la investigación de la que se deriva: El proyecto “Análisis de la

reconstrucción de la memoria como contribución al reconocimiento de la identidad psicosocial y

cultural en los habitantes del barrio Milagro de Dios, de la ciudad de Ibagué” inició el 05 de julio

de 2019 y finalizó el 15 diciembre de 2020. Financiado por la VIII Convocatoria para el Desarrollo
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 2
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
y Fortalecimiento de la Investigación UNIMINITO 2018. Área de conocimiento: Ciencias

Humanas y Sociales. Sub-área: Sociología - Comunicación.

Resumen (analítico)

Las narrativas fotográficas y radiales construidas por niños y niñas del barrio Milagro de Dios

permiten comprender a las infancias como sujetos activos en los procesos de reconstrucción de

memoria en entornos desiguales. Zona ubicada en la Comuna 9 de Ibagué, se encuentra en proceso

de legalización y sus condiciones son propias de un asentamiento subnormal; en este territorio se

desarrollaron talleres de radio y fotografía con niños y niñas en edades comprendidas entre los 5

hasta los 12 años, adultos, líderes y lideresas comunitarios. En los productos radiales y fotográficos

se puede leer entre líneas problemáticas sociales: límites imaginarios, racismo, abandono estatal y

resistencias sociales femeninas.

Palabras clave: Memoria colectiva, infancias, desigualdades, narrativas radiales y

fotográficas.

Título del artículo traducido al inglés

Abstract

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut fringilla cursus auctor. Ut at leo

sit amet ligula mollis convallis eu ut leo. Etiam lobortis, tortor nec faucibus venenatis vitae.

Keywords: palabra clave 1; palabra clave 2; palabra clave 3; (Nombre del Tesauro)

Título del artículo traducido al portugués

Resumo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut fringilla cursus auctor. Ut at leo

sit amet ligula mollis convallis eu ut leo. Etiam lobortis, tortor nec faucibus tristique, dui lectus
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 3
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
vehicula quam, id tempus elit est a nisl. Morbi massa dolor, hendrerit volutpat venenatis vitae.

Palavras chave: palabra clave 1; palabra clave 2; palabra clave 3; (Nombre del Tesauro)

Introducción

Cuando se aborda el término de desigualdad, de forma inmediata se hace una conexión directa con

América Latina. Es claro que no es el único lugar del planeta en el que se presenta este fenómeno

social, pero es la zona donde es más evidente la brecha entre clases sociales que determina la

calidad de vida de millones de personas y el futuro de generaciones. El reciente estallido social

expresado en protestas en Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador, entre otros

países vecinos, son consecuencia de sociedades que promueven políticas públicas neoliberales y

se caracterizan por encabezar listados de medición de condiciones sociales relacionadas con la

vulnerabilidad.

La desigualdad además de ser económica se caracteriza por ser multidimensional, impacta

en la vida de las personas específicamente por su condición de clase, raza, género, origen o rasgos

físicos determinados. La pobreza tiene una conexión directa con la desigualdad, determinando las

oportunidades de acceso a servicios de educación, ocio, empleo y demás espacios esenciales para

el desarrollo social, cultural y económico de una persona. “Ser mujer, pobre, indígena,

afroamericano, migrante, discapacitado, trabajador informal, significa tener en la sociedad una

posición inicial desventajosa con relación a quienes no tienen ese género, condición económica,

raza, estatus migratorio, características físicas o posición laboral” (Insulza, 2015, p.15).

En el año 2020 de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2021), la pandemia a causa del Covid-10 ha aumentado las cifras de desigualdad,

pobreza y desempleo, generando una crisis social y contribuyendo a la separación de la brecha


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 4
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
entre clases sociales.

La fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se

estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó

el 33,7% de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones

a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones

de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019.

(CEPAL, 2021).

Colombia por su parte es el país registrado como el más desigual de toda la zona, posición definida

por un estudio en el que participaron 182 países. El resultado fue presentado en el informe por el

Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica, este trabajo fue liderado por el Instituto Chileno

de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de

Economía (IECON) de la facultad de la facultad de Ciencias Económicas y de Administración de

la Universidad de la República de Paraguay.

El índice general Colombia contó con resultados que la ubican como el país con más

desigualdades territoriales de América Latina, frente a Chile que tiene un desarrollo más

equilibrado. Y esto se explica porque zonas como Bogotá, Santander y Cundinamarca tienen

niveles de desarrollo similares a regiones como Buenos Aires (Argentina), Artigas

(Uruguay) o Araucanía (Chile); mientras que Vichada, Arauca y Guaviare, que son los de

más bajo índice, tienen similitudes con el Alto Paraguay (Paraguay) y Cabañas y La Unión

(El Salvador). (Cider, 2021).

En el departamento del Tolima y su capital, Ibagué el panorama no es contrario. Tomando como

referencia el informe de calidad de vida de la ciudad, realizada por el programa Ibagué cómo

vamos del año 2018-2019, se identificó que la ciudad aumentó la cifra de pobreza extrema: pasó
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 5
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
de 2,6 a 3,0%. De igual forma, otro resultado arrojado es que el ingreso por hogar de los

ibaguereños es en promedio menor al salario mínimo legal vigente. Este informe permite

comprender la situación en los sectores que componen las diferentes actividades de la ciudad, en

él se definen los servicios a mejorar con el pasar de los años: empleo, agua, movilidad, seguridad

y calidad educativa. Es importante señalar que Ibagué, según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE, cuenta con 500.686 personas censadas, posicionándose como una

ciudad intermedia que encabeza los listados de desempleo en el país.

Este artículo de investigación ahonda en las perspectivas de niños y niñas que se encuentran

inmersos en escenarios vulnerables de la capital tolimense. Se abordó un proceso de reconstrucción

de memoria colectiva en el barrio Milagro de Dios, este se encuentra ubicado en la comuna 9 de

la ciudad de Ibagué, que colinda con el Complejo Carcelario y Penitenciario de Ibagué - Coiba y

con el Barrio Las Américas. El sector se define como un asentamiento subnormal en proceso de

legalización, por lo tanto, su poblamiento estuvo enmarcado por condiciones de vida precarias sin

posibilidad de acceder a servicios básicos. Su historia se remonta al año 2013 y a la fecha se estima

que habitan 600 familias. En sus habitantes se pueden identificar desplazados por la violencia,

madres cabeza de hogar, desempleados, vendedores informales y comunidad afro.

Como resultado de esta investigación social, la línea comunicativa trabajó con las

narraciones de la realidad e historia del barrio desde la fotografía y la radio. Niños, niñas, jóvenes

y adultos plasmaron en cada una de las líneas su interpretación de los hechos que dieron paso a la

consolidación de Milagro de Dios.

Desigualdad e infancias

Existen diferentes métodos para medir la pobreza, el Coeficiente de Gini permite comprender la

desigualdad desde una perspectiva salarial. Las conclusiones dependen de un estudio que parte de
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 6
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
la medición de los ingresos entre los habitantes de una región en un espacio de tiempo determinado,

para así comprender estos escenarios desde una lógica monetaria. Así se analiza la situación

económica y social de un país, departamento o ciudad, resolviendo de esta forma las oportunidades

de determinadas comunidades al acceso de educación, sanidad, alimentación, agua potable y otros

bienes y servicios.

Robert (2015) plantea una división para la comprensión de la desigualdad. La directora del

Departamento de Desarrollo Económico en la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral

(SEDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) explica la desigualdad vertical y

horizontal. “La desigualdad individual (o vertical) es la desigualdad entre personas

independientemente del lugar donde vivan o del grupo social al que pertenezcan. Se da entre

personas sobre la base del acceso a recursos intangibles” (p.37).

Por otro lado, la desigualdad horizontal “entre grupos de personas o familias por motivos de raza,

sexo, orientación sexual, lugar de nacimiento y otros factores. Ambas dimensiones de la

desigualdad suelen reforzarse mutuamente y pueden crear y perpetuar ciclos de pobreza a través

de generaciones.” (Robert, 2015, p.37).

En consecuencia, la desigualdad individual se define como las diferencias en ingreso económico

que existe entre diferentes personas. Robert (2015) señala que esto se da entre personas del lugar

donde vivan o al grupo social al que pertenezcan, es decir que, en un mismo territorio existen

diferencias entre las personas por la economía. La siguiente categoría se aborda desde una

perspectiva colectiva, como se mencionó anteriormente, existen ciertos tipos de poblaciones

propensas a hacer partes de las cifras de vulneración como los niños, afros, mujeres, personas en

situación de discapacidad, comunidad LGBTTI y demás minorías.

Los datos no permiten comprender la realidad desde una perspectiva humana. Los constantes
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 7
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
aumentos y bajas en las cifras normalizan problemáticas que se ha sembrado en las lógicas

latinoamericanas y no permiten ver la cara de personas que viven en la pobreza extrema que en el

caso de Colombia para el año 2019 era del 10% de un país con una población de 60 millones de

habitantes, esta cifra tiene tendencia al alta, teniendo en cuenta el impacto del Covid-19.

Las cifras en general en América Latina desde el siglo pasado muestran reducción en los índices

de pobreza, pero la desigualdad afecta a millones de personas que luchan por lograr la movilidad

social y mejorar las condiciones de calidad de vida. En este meollo, unos de los principales

afectados por esta dinámica, son los niños y niñas, pues desde el tiempo de la Edad Media no han

sido considerados como partícipes activos o constructores de la sociedad; esto se refleja al revisar

el origen etimológico de la palabra, que referencia al que todavía no habla. “Lo que acontece con

los niños y niñas de un país es un analizador privilegiado de las sociedades, esta afirmación

presentada por la investigadora Sandra Carli hace tiempo atrás continúa siendo fértil para pensar

el presente de las sociedades latinoamericanas” (Redondo, 2015, p.154).

La exclusión social impacta de forma directa en los menores de edad, en el caso de Colombia las

cifras de reclutamiento forzado, desnutrición, violencia sexual, educación, alimentación y salud

son alarmantes. Esto repercute en los ideales de desarrollo, pues miles de niños y niñas

colombianas no tienen asegurados los servicios básicos para el buen desarrollo integral del ser,

retrasando proyectos de vida y avances en materia económica y social.

Más de 14 mil menores de edad han sido reclutados en el país por los grupos armados ilegales

en los últimos 18 años, según un documento elaborado por la Oficina del Alto Comisionado

para la Paz, a propósito de que este 12 de febrero se conmemora el Día de la Mano Roja, una

iniciativa mundial contra el uso de los niños y niñas como soldados. (El Tiempo, 2020).

Estas condiciones de vulneración de los derechos fundamentales a los niños y niñas de Colombia
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 8
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
y de América Latina, invitan a desarrollar políticas públicas coherentes que permitan el acceso a

oportunidades a jóvenes de menores recursos para propiciar el mejoramiento de la calidad de vida

de las familias. De igual forma, la desigualdad en las infancias parte desde la comprensión del

menor de edad como un ser indefenso y frágil en el marco de sociedades desiguales e injustas que

terminan violentando como se mencionó con anterioridad a las minorías.

Narrativas radiales y fotográficas

Para retratar las perspectivas de menores de edad en escenarios vulnerables se eligió la radio y la

fotografía desde una postura de la comunicación para el desarrollo y cambio social, que busca

optimizar procesos sociales a partir de la implementación de un medio que estimule las narraciones

de historias a través de sus protagonistas. El desarrollo de esta propuesta buscó a través de las

herramientas comunicativas contribuir a la democratización de la información.

La comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir de la identidad y

de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su

presencia en la esfera pública. Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales de

los procesos sociales. (Gumucio, 2004, p.6-7).

La aplicación de las lógicas de producción radial y fotográfica permiten conocer a profundidad

percepciones y narrativas de los niños. Además, el trabajo colaborativo entre iguales de una

determinada comunidad fortalece las relaciones interpersonales y presenta creativamente la

realidad de contextos que han sido invisibilizados con el tiempo.

Para conocer las profundidades de los discursos de niños y niñas del barrio Milagro de Dios se

planteó la fotografía como un medio para, además de conocer los hitos que marcaron la historia de

este territorio, ahondar en las emociones y sentires de esta población. En el proceso de aprendizaje

de la herramienta se comparten conocimientos de forma lúdica e interactiva, para profundizar


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 9
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
sobre las narrativas gráficas de los participantes.

La fotografía se constituye como un medio narrativo en la medida que se configura como un

elemento facilitador para la narración de otros significados y otras historias asociadas a

identidades subyugadas y subalternas que no tienen posibilidad de ser contadas ni

promovidas en el contexto social en el que está inserto el sujeto. (Cifuentes y Rojas, 2018,

p.94).

Una imagen captada por un ojo presenta mensajes implícitos, que dependen de la construcción

social de las personas. La discusión que existe entre la subjetividad y la objetividad se traslada a

este campo. La subjetividad se encuentra presente en la fotografía desde la intención del autor,

quien compone los elementos de la realidad para representar lo que pare él es relevante. La

objetividad se traslada a los símbolos que se encuentran de forma literal y que expresan

significados que permiten comprender las condiciones de un contexto determinado.

Por otro lado, la intención de generar un proceso de reconstrucción de memoria, establecer y contar

los hechos más significativos del origen de una comunidad, determinaron a la radio como la

herramienta pertinente para unir la búsqueda de los datos y así generar narrativas que vinculen

voces de los protagonistas. En Colombia, lo radiofónico ha mediado procesos sociales, en el

proceso de paz del Gobierno con las extintas guerrillas de las FARC, específicamente el Centro de

Memoria Histórica recomienda este tipo de metodologías para desarrollar procesos de

reconstrucción de memoria.

Lo narrado pinta imágenes en el receptor y genera procesos de análisis. Nuestros aprendizajes

empíricos se deben a la oralidad y a los conocimientos que de generación en generación son

transmitidos y contados desde la subjetividad. El uso de la radio como herramienta para la

reconstrucción de memoria tiene congruencia cuando lo más importante del producto es identificar
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 10
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
las emociones dentro de los recuerdos narrados individualmente y generar procesos de diálogo

entre los individuos para la comprensión y apropiación de su territorio.

Memoria histórica y colectiva

La reconstrucción de la memoria es una herramienta que permite no solo la recopilación de los

hechos que el individuo y la comunidad han vivido y que se vuelve determinantes en su

construcción como sujetos sociales, Jelin plantea;

“lo memorable” toma entonces una forma narrativa, se vincula con algún objeto o imagen,

y puede convertirse en algo comunicable… Ubicar temporalmente la memoria significa traer

el “espacio de la experiencia” al presente que contiene y construye la experiencia pasada y

las expectativas futuras” (2019).

Los recuerdos o la revisión de esa vivencia no solo traen al presente el hecho sino que este viene

acompañado de una carga de sensaciones y sentimientos que estremecen el ser, la imagen de un

ser querido, la lucha por sus viviendas, los momentos compartidos, los logros obtenidos, como

Mendoza (2005) la idea de la memoria parte de un ejercicio colectivo que permea al individuo “La

relación entre los recuerdos propios y los de otros dentro de esa colectividad representa una forma

de la memoria colectiva” (p2).

Con el paso de los años la reconstrucción de la memoria ha tomado un papel preponderante no

solo en la discusión académica, sino que se convierte en una potencial herramienta de las

comunidades para resignificar sus territorios, sus luchas llevándolos a reconocer sus procesos

identitarios y de arraigo. Rivera consideraba que

el uso del pasado en el presente se ha reconocido no solo como un ejercicio colectivo, sino

también en un generador de lazos de identidad y dignificación entre aquellos cuyas vidas

fueron rotas por un hecho violento en el marco de la guerra y en otros casos también en el
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 11
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
marco de violencias estructurales como la discriminación, el clasismo y el terrorismo de

Estado (2009, p, 35)

Por último se reconoce la memoria como un hecho colectivo, sin importar que la narración sea de

un solo individuo, su construcción y la significación de los hechos es el resultado de la interacción

con otros. Entonces nos podemos encontrar con el ejercicio de la memoria como un hecho

emancipador, colectivo y de construcción de identidades permitiendo unas nuevas miradas sobre

las realidades de las comunidades donde se implementan este tipo de procesos.

Método

Esta investigación se desarrolló a la luz del enfoque cualitativo y con el fin de dar cuenta del uso

de las herramientas comunicativas como reconstructores de memoria se trabajó desde la

investigación narrativa la cual según Domínguez y Herrera se puede reconocer como,

un proceso dinámico de indagación basado en una serie de asunciones epistemológicas y

ontológicas que se ponen en juego desde los primeros pasos de la concepción y el diseño de

la investigación hasta la manera que, y se analizan sus resultados, permite reconocer que su

conceptualización va a depender de la manera como el investigador concibe la realidad y

algunos fenómenos que subyacen a las narraciones, como el de la identidad (2013 p.625)

Este tipo de investigación abre la posibilidad de estudiar las formas en las que los seres

humanos experimentan e interpretan el mundo en este caso las experiencias de la comunidad del

barrio Milagro de Dios y los fenómenos narrativos que se expresan en sus piezas comunicativas

las cuales tienen como objetivo expresar lo que sucedió y sucede en su territorio.

Participantes

Para el desarrollo de esta propuesta se contó con la participación de niños y niñas en edades

comprendidas entre los 5 hasta los 12 años, adultos, líderes y lideresas comunitarios. Las
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 12
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
condiciones socioeconómicas de ellos y de los habitantes del territorio se enmarca en la descripción

de comunidad vulnerable estrato 1, las condiciones generales del barrio evidencian las

características de asentamiento subnormal sin acceso garantizado a bienes y servicios de primera

calidad.

Los participantes no solo serían beneficiarios del proceso de formación en las temáticas propias

de la investigación, sino que se asumieron el rol de contadores o narradores, ellos se encargaron

de reconstruir la historia del barrio, como sus habitantes viven y se desarrolla su cotidianidad.

Técnicas e Instrumentos

Para el levantamiento, procesamiento y producción de información en el marco de la investigación

se implementaron talleres de formación en fotografía y radio con énfasis en análisis de la

reconstrucción de la memoria, en el marco de estos espacios se realizó observación participante y

diarios de campos de los cuales se obtuvo narrativas e interpretaciones de las imágenes tomadas a

lo largo de los talleres, así como las percepciones obtenidas a la hora de generar los programas

radiales.

Resultados

En el marco de la investigación el equipo logró identificar a partir de un rastreo de distintas

investigaciones y experiencias de memoria cuales serían las estrategias comunicativas que iban a

ser implementadas para la reconstrucción de la memoria en el Barrio Milagro de Dios, siendo la

Radio y la fotografía los seleccionados. Desde estas tres líneas y con la participación de líderes

comunitarios, niños, niñas, adolescentes y fundadores del barrio surgieron percepciones,

sensaciones, relatos e imágenes que permitieron entender no solo las historias que se entrelazan en

esta realidad sino permitieron la compresión de como el barrio se convirtió en un espacio de

resignificación de la lucha por el territorio a través de la acción colectiva comunitaria.


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 13
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
Teniendo en cuenta lo anterior se presentan los resultados a partir de la generación de dos líneas

(radio y fotografía) a partir de esta se categorizan los relatos identificando los tópicos abordados

con mayor frecuencia por los participantes, ellos concentraron sus narrativas en las luchas de la

comunidad por mantener sus hogares y en la forma como son vistos por otras comunidades.

Figura 1.

Resultados de implementación herramientas comunicativas


Narrativas radiales y

Niños protagonista de la
Estigmatización barrial
historia
fotográficas

Emociones narradas desde


Abandono estatal
la radio y la fotografía

Reconstrucción de la
Liderazgo y lucha por el
memoria colectiva del
territorio
barrio Milagro de Dios

Nota. A partir de la revisión de grabaciones, fotografías, espacios radiales y narraciones surgen estas categorías que
nos permiten reconocer las percepciones de los participantes del proceso.

Discusión

Niños y niñas protagonistas de la historia

El reconocimiento de los niños y niñas como sujetos políticos ha recorrido un largo camino de

transformaciones, como lo expresa Peña (2017) analizando a Aries (1987) la infancia era la

primera etapa de la vida, una época sin relevancia, sin ningún tipo de interés social y asumiendo

que en este primer momento no había nada que decir. Con el tiempo, este ser no hablante se

convierte en una preocupación en la medida que requiere ser educado y disciplinado.

Para el periodo contemporáneo donde el concepto de infancia es nutrido a partir de distintos

modelos pedagógicos este se resignifica haciendo de los niños y de las niñas Sujetos. Peña dice
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 14
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
que los niños y niñas son “un sujeto que se construye a partir de las relaciones que establece con

los agentes sociales con quienes interactúa, en cuyas relaciones se gestan aprendizajes y

conocimientos que configuran subjetividades” (Peña, 2017, p.231)

Es a partir de esta última mirada donde se reconoce a niños y niñas como sujetos relevantes, su

formación, acompañamiento y guía es una función que atañe a todos los actores de la sociedad,

según MacNaughton, Hughes y Smith citados por Peña “Los niños como actores sociales tienen

ideas validas, valores y comprensiones de sí mismos, los otros y de su mundo, y pueden actuar

como compañeros con los adultos para desarrollar nuevas políticas y prácticas” (2017, p.233)

En el caso del Barrio Milagro de Dios se evidencian distintas formas de abordar la infancia, por

un lado, aparecen los líderes y actores del territorio que reconocen el potencial de la voz y visión

de los niños y niñas, en esa medida los vinculan a los procesos de liderazgo social, generan

formación en ciudadanía y elevan sus voces, tienen historias que contar y emociones que expresar.

“Los niños y niñas del barrio necesitan un espacio donde puedan no solo ocupar su tiempo

sino que les permita darse cuenta que esto que tenemos lo hemos luchado todos, unidos. Por

eso la biblioteca es tan importante para el sector, aquí les abrimos las puertas pues ellos son

los que van a luchar con nosotros y por el barrio” (Líder comunitaria, comunicación personal,

2019)

Por otro lado, aún existen escenarios sociales donde los niños y niñas se consideran sujetos en

formación, sin posición política, como seres que al estar en etapa de formación son vulnerables y

no cuentan con capacidad de discernimiento y expresar sus posiciones, sentires y emociones,

entendidos como seres no hablantes. Muchos reconocen los espacios comunitarios como los

lugares donde los niños van a ocupar su tiempo, ser asistidos y cuidados, ‘pero no reconocen o no

comprenden el potencial político existente en estos espacios dejando solo vincular a sus hijos en
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 15
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
los momentos en los que llegan las ayudas y la asistencia de actores externos al territorio.

Al realizar el proceso de convocatoria a la comunidad para participar de la iniciativa la

participación de los niños y niñas fluctuó mucho en la medida que se priorizaban actividades,

algunas de ellas relacionadas con el ocio y la recreación, sin embargo, el grupo que se logró

consolidar el cual contaba con una variedad de edades se abrió a la posibilidad no solo de acercarse

a la cámara sino que empezó a reconocer patrones y variables en su entorno más cercano. La

pobreza, la estigmatización barrial, la desigualdad si bien no son reconocidas desde elementos

conceptuales si son reflejadas en sus fotografías e impresiones sobre las historias narradas para los

programas de radio. Su voz se hacía cada vez más clara, aguda, crítica sin perder de vista sus

anhelos y proyectos.

Figura 2

Aprendiendo sobre la imagen y la cámara

Nota: Se realizaron cerca de 12 talleres de fotografía donde se integró no solo el conocimiento de la cámara sino el
potencial de la imagen para contar historias
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 16
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
Darle la vocería a los niños y niñas no es un asunto complejo en la medida que ellos están llenos

de opiniones e interpretaciones de la realidad. El reto está en cambiar la percepción a los demás

actores del territorio para que reconozcan la importancia de esas voces para el desarrollo mismo

del territorio. Ospina, Alvarado y Salgado sugieren que

los niños y niñas de la primera infancia necesitan ser comprendidos como sujetos activos

con plenas capacidades para participar en los escenarios familiares, escolares y

comunitarios, quienes a partir de las interacciones con pares y con adultos construyen

múltiples yoes mediados por el lenguaje que surge en cada contexto social, cultural e

histórico particular (2018, p.3)

Para Milagro de Dios es de vital importancia contar con una comunidad empoderada y con

capacidad de agenciamiento, que le permita mantener las luchas territoriales y evitar que las

dinámicas poco favorables que han empezado a aparecer en la zona se tomen por completo el orden

social del territorio. Desde la perspectiva de Peréz, Ramírez y Ucros la primera infancia

constituye el primer momento de socialización del mundo simbólico del sujeto, en el que

éste está constantemente construyendo sentidos por medio de la interiorización, la

apropiación, la construcción, la negación, la validación de la realidad que lo circunda y de

las diversas subjetividades que convergen en esa realidad (2012, p.40)

Emociones narradas desde la radio y la fotografía.

De este proceso se reconocieron límites imaginarios, racismo, abandono estatal y resistencias

sociales femeninas, de igual forma se evidenció que los relatos y las percepciones de un mismo

hecho pueden no coincidir y en este caso dependen de la ubicación geográfica del hogar. Pues se

identificaron tres lugares recurrentes en el pensamiento de la comunidad: dos barrios y un sector

imaginario.
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 17
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
Se inició un proceso de recolección de información, donde se comprendieron los hechos más

significativos del lugar, posteriormente se plantearon cinco programas que resumen la historia de

Milagro de Dios. Estos espacios sonoros fueron conducidos por dos menores de edad de la

comunidad, con las que se trabajó técnica vocal para finalizar la producción que permitió

comprender las situaciones y circunstancias que vivieron vecinos y padres para vivir en este lugar.

El contenido vincula las voces de fundadores, lideres y lideresas del barrio mientras dos pequeñas

conectan los momentos con sus palabras. El contenido de los programas se desarrolló de la

siguiente manera.

Contexto de la comunidad: aborda los elementos representativos de esta historia. Se habla de

los inicios, de cómo ciudadanos reciben la noticia de la donación de terrenos a cambio de

contribuciones mínimas. En este programa se describa la ubicación geográfica y la forma de

comprender esta historia.

Sector imaginario: cuenta la historia del primer sector de la comunidad conocido como Villa L,

es un espacio simbólico para la población, porque allí se construyeron las primeras casas. Este

sector se caracteriza por la presencia de comunidad afro desplazada por la violencia de Colombia.

Allí se identifican problemáticas de racismo y desarraigo.

Milagro de Dios: narra los momentos más significativos de Milagro de Dios. Se da a conocer el

proceso de resistencia de esta comunidad y las condiciones vulnerables en las que cientos de

personas han desarrollado su proyecto de vida.

Barrio Villa Prado: El cuarto programa, habla sobre la historia del tercer sector de esta

comunidad, que nació a partir de una junta del barrio Milagro de Dios, siendo este el territorio en

donde llegaron las ultimas familias. Aquí se resaltó la organización y los logros obtenidos a partir

del trabajo comunitario.


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 18
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
Reconstrucción de la historia: En el quinto y último programa, se hace un resumen de las

distintas historias de los sectores de la comunidad, aquí se unieron tres historias a partir de la

unidad de voces que hiladas se comprenden como un solo discurso.

Figura 3.

Re-conociendo mi barrio

Nota: Se hicieron procesos de reconocimiento del barrio, no solo para ubicar zonas importantes sino para comprender

un poco más el proceso de asentamiento y como ha ido configurándose el territorio y sus habitantes.

Por otro lado, Morales (2019) se señala que “en ellas (fotografías) se puede comprobar lo relatado

a través de generaciones, los nombres de las personas que en ellas aparecen, lo que ocurría en el

contexto y, tal vez, por qué se fotografío esa situación. (p, 36)

A partir de esto podemos comprender, que la fotografía no es solo un hecho técnico, se trata de
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 19
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
entender que el producto da cuenta de la realidad teniendo como elementos relevantes. Los

menores se apropiaron de lo fotografiado, ya que plasmaron en un documento su una interpretación

de la realidad.

“el fotógrafo se convierte en mediador de esa realidad esto se refiere al hecho de tomar

decisiones como por ejemplo que vale la pena fotografiar la angulación de cámara en la

composición de imagen la abertura y cierre del diafragma y de este modo poder decir que

tanta información va dentro de la imagen” (Morales, 2019, p, 36)

Desde esta concepción se invitó a los participantes a realizar recorridos por el barrio para

capturaran la cotidianidad de este. Sus imágenes contaron la realidad que de Milagro de Dios, este

ejercicio mostró relatos construidos con objetos tangibles, que en su profundidad contenían

percepciones, subjetividades y sensaciones de los menores. Allí se afirmó la idea que no existe un

solo lenguaje a la hora de ver, leer o interpretar una fotografía, sino que esto se hace a partir del

contexto y de la forma en el observador se relaciona lo cercano. Luego de tomar la fotografía y de

explicarla, se identificó que una imagen permitió la generación de narraciones diversas, ópticas

distintas unidas por el sentir del territorio.

A partir de la implementación de los procesos de formación en fotografía y radio, se

esclareció el panorama de lo sucedido y abrió la posibilidad de comprensión de los imaginarios de

su propio territorio por parte de los niños, proceso en el que se identificó al niño como ser activo

que comprende las situaciones que pasan a su alrededor, además, a pesar de su corta edad existe

un sentido de pertenencia con un territorio que aún se construye.

Las percepciones

La implementación de estas herramientas comunicativas como una estrategia de reconstrucción

de la memoria permitió la recopilación de información sobre hechos históricos y sus actores más
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 20
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
destacados. También permitió la posibilidad de comprender las narrativas y discursos desde la voz

de los protagonistas, un ejercicio que le da cara a las cifras que explican el deterioro social en el

que se encuentran sumergida América Latina. La experiencia de asentamientos subnormales, es la

historia de miles de barrios colombianos que coinciden en su narraciones. Las percepciones por

tanto analizadas se dan en contextos vulnerables que carecen de los servicios básicos y se

comprenden a partir de las narraciones realizadas por los participantes de esta investigación.

Figura 4.

Vamos a capturar la realidad

Nota:

Elementos como la estigmatización barrial, el racismo y el abandono estatal se paran en la línea

de los grandes retos que tiene la comunidad para afrontar desde lo individual hasta lo colectivo.

Por otro lado, desde una línea más cerca a lo comunitario y la acción social se encuentran

elementos como la lucha por el territorio, el liderazgo y los anhelos individuales y de la comunidad.

A continuación, se hará un esbozo estos elementos.


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 21
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
Estigmatización barrial y racismo

A lo largo de las sesiones de formación en radio y fotografía se pudieron identificar narraciones

por parte de los participantes en las que se hacía referencia a cómo eran ellos vistos por otras zonas

de la ciudad, el hecho de habitar en Milagro de Dios les daba una carga valorativa negativa “somos

ladrones, viciosos, pobres y vivimos muy mal, eso dicen de nosotros en el colegio y los vecinos

de los otros barrios” (Participante de proyecto , 2019). El hecho de nombrar el barrio genera entre

los conocidos genera afirmaciones como “eso allá roban mucho” “imagínese ese barrio al lado de

la cárcel, eso es un peligro” o “vaya temprano, haga sus actividades y no se quede hasta tan tarde,

es mejor prevenir, después les pasa algo”.

La idea que genera pensar en un territorio sin legalizar o un asentamiento subnormal condiciona

la percepción que se tiene sobre el territorio y sus habitantes. Los niños y niñas comprenden que

su entorno es percibido de manera negativa y peligrosa. Cornejo (2012) hace un acercamiento a la

idea de estigma que se da desde colectivos y que se constituye en un tipo de violencia, en este caso

estructural.

El estigma condensa una serie de contenidos negativos de los individuos o grupos que se

postulan como naturales y evidentes por sí mismos. Reconocemos en él las fuerzas de la

violencia simbólica en la medida que es impuesto y que quienes lo sobrellevan tienen poca

capacidad de constituir una identidad social diferente a la impuesta. (p.185)

Dicha estigmatización, lleva además a legitimar y/o normalizar el escenario de pobreza en la que

viven, esta normalización se ve representada en su manera de expresar que son pobres y que no

creen posible salir de dicha condición, sin embargo, esta idea de pobreza también recae en la

manera como los padres de los participantes y los líderes del barrio esperan ser beneficiarios de

constantes de apoyos.
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 22
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
A partir de esta estigmatización se avizora la concepción de violencia estructural a la cual de

manera incipiente se hacía referencia, para Navarro este tipo de violencia

tiene sus raíces en las mismas estructuras sociales, es decir, en las posiciones desiguales de

poder entre los elementos y actores sistémicos. Proviene, pues, de las configuraciones de

estratificación, las relaciones jerárquicas que unos actores mantienen sobre otros y que se

manifiestan en expresiones culturales de dominio, marginación, impotencia y exclusión de

las víctimas de esa violencia (2013, p, 99)

Dentro de este escenario de la estigmatización surge también el racismo y esta práctica se da

específicamente con la comunidad afrodescendiente que se encuentra ubicada en el barrio, la zona

de los negros "allá en la zona de los negros, esos son uish muy alborotados, como escandalosos"

(Participante proyecto, 2019) “Hay gente que uno va pasando y este negro hijuetantas y no les

gusta algo de uno y así” (Participante proyecto, 2019). De hecho, al iniciar el proceso de ejecución

del proyecto está comunidad se alejó de las actividades para no generar rencillas o conflictos con

los demás miembros del barrio.

Se hace evidente la diferencia cultural, sus raíces y la idea que tienen de mantener sus costumbres

y tradiciones. Si bien sus territorios fueron arrebatados, su tranquilidad fue perturbada dentro de

sus objetivos se encuentra el de la preservación de su identidad, de mantener el pacífico

colombiano en su construcción social y territorial. Esto presenta dificultades con aquellos que no

hacen parte de la comunidad y la generación de estigmatización sobre las acciones propias de su

cultura.

Abandono estatal

Retomando un poco el concepto abordado en el apartado anterior relacionado con la violencia

estructural se evidencia en el territorio y en los discursos de los participantes la ausencia o


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 23
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
abandono del estado al que son sometidos en el barrio. Calles sin pavimentar, servicios públicos

de baja calidad y de acceso limitado o inexistente, ninguna solución clara y real frente a la

legalización de los predios por parte de los gobiernos territoriales. “La luz si la tenemos por ley,

pero otros servicios que no tenemos porque todo es muy artesanal con la misma comunidad las

tuberías de alcantarillado, fue nosotros mismos quienes trabajamos” (Participante proyecto, 2019).

Las difíciles condiciones socioeconómicas de los habitantes del territorio no son un tema

coyuntural o que se solucione con pequeñas acciones, el acceso a los servicios, las pocas

disposiciones desde los gobiernos municipales para mejorar las condiciones de vida de los

habitantes hacen de esta problemática un hecho sentido, Cornejo plantea que refiriéndose a las

lógicas generadas desde el sistema capitalista y su relación con las condiciones de pobreza y

abandono estatal afirma que “La eficacia de esta violencia radicaría en su práctica invisibilidad y

anonimato para los sujetos. Finalmente se define la violencia simbólica referida a la imposición de

los discursos hegemónicos acerca de la realidad social” (2012, p, 181).

Lucha por el territorio – liderazgo - anhelos

Con base en los hallazgos expuestos anteriormente (estigmatización y abandono estatal) la

comunidad, líderes y lideresas del barrio han logrado desde el inicio del asentamiento consolidar

procesos comunitarios los cuales se encuentran directamente relacionados con la lucha por el

territorio. Según las narraciones de los distintos participantes los terrenos fueron adquiridos a

través de un proceso de “venta” y “donación por parte del Sr. Julio Villa, entonces se reconocen

como legítimos dueños, sin embargo, otra es la posición del INPEC dueño del predio contiguo y

el poco compromiso de los entes gubernamentales dan a entender que no es claro cómo lograr la

legalización de dicho territorio. “A Veces teníamos las ollas de sancocho para todos los que

estábamos ahí, y la verdad el Esmad venía y nos tumbaba el sancocho nos regaba todo, la verdad
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 24
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
eso era una lucha” (Participante proyecto, 2019)

Es a partir de este proceso que las mujeres han asumido una posición de liderazgo sustentado en

la lucha por el territorio desde una posición desde la acción colectiva, este hecho es reconocido

por los miembros de la comunidad

Nos tocó apunta de palitos a formar con una cercha todo el mundo cortando, enterrando los

palos para hacer la biblioteca y empezamos a poner y traer a los niños a estudiar, no había

sillas para poner los niños y entonces nuestro enfoque era hacer las sillas de las cerchas para

sentar a los niños. (Participante proyecto, 2019)

Las acciones adelantadas no solo favorecen los servicios públicos o el mejoramiento del barrio

sino que se han concentrado en brindar espacios sociales, culturales, deportivos y educativos a los

niños del sector a través de espacios como la Biblioteca Julio Villa la cual es reconocida por ser el

espacio dinamizador de la zona “En la biblioteca siempre nos invitan a actividades, nos tienen en

cuenta y pues la mejor época es la de navidad, ahí nos dan muchos regalos” (Participante proyecto,

2019)

Dentro de este escenario de dificultades y ausencias la comunidad ha logrado a partir de los

liderazgos comunitarios proyectar soluciones a las problemáticas reseñadas previamente, en sus

narrativas siempre se resalta el valor de la acción comunitaria, del colectivo y se proyectan los

sueños de la comunidad. El mejoramiento de la infraestructura vial, el acceso de calidad a los

servicios públicos, la construcción de casas “Yo nunca pensé tener una casa como la que gracias a

Dios hoy en día tengo, gracias al trabajo y a la lucha que vivimos” (Participante proyecto, 2019).

“yo quiero así que todos tengan la casa como la mía, de dos pisos y pues tener cerca el parque

(Participante proyecto, 2019)

La comunidad del barrio Milagro de Dios, a través de la implementación de las herramientas logró
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 25
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
identificar y reconocer el potencial de su territorio, comprender las diferencias que allí se generan

y promover liderazgos empezando por los niños y niñas. Este es uno de los principales anhelos,

preservar en los menores de edad la identidad territorial y así continuar con los procesos sociales

a los que en el futuro se deberá enfrentar Milagro de Dios para su mejoramiento.

Conclusiones

Para concluir es importante señalar que, debido a las características socioeconómicas de América

Latina, la historia de Milagro de Dios es comprendida como una resistencia social que representa

a cientos de experiencias similares. El alto número de concentración de personas en ciudades

capitales y la desigualdad económica, obliga quienes conforman las cifras de los diferentes niveles

de pobreza a buscar solución al problema de vivienda digna, definido como un derecho

fundamental en la Constitución de Colombia del año 1991. La precarización de la vida humana

en América Latina se aceptó y debido a su recurrencia ya hace parte del panorama diario que se

explica desde los pequeños avances gubernamentales.

La carga emocional y simbólica que representa el pensamiento de un menor de edad permite

comprender la profundidad de las fallas estructurales de la sociedad y su impacto en las

generaciones futuras. El estigma de comprenderse como delincuentes es muestra de la afectación

no económica de los sectores deprimidos.

La implementación de estrategias narrativas radiales y fotográficas facilitaron la reconstrucción de

los hechos que dieron lugar a un territorio. El vinculo de los niños y niñas a este proceso permitió

ahondar en problemáticas que no se encuentran en el mundo tangible y conocer a profundidad el

impacto generado por los contextos desiguales a los que se enfrentan millones de personas a diario.

Agradecimientos

A la comunidad del Barrio Milagro de Dios en la ciudad de Ibagué, en Colombia nuestra


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 26
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
gratitud, por su entrega, apoyo constante y por darnos la oportunidad de conocerlos, de ayudarlos

en este recorrido de narrar sus historias y las luchas que han librado por el bien común y colectivo.

Gracias infinitas por creer en nuestro proyecto.

Referencias

Cepal. (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas

décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo. Comisión Económica para América

Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-

pobreza-sin-precedentes-ultimas-decadas-impacta

Cider. (2021). Colombia tiene las regiones más desiguales de América Latina. Centro

Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo. Universidad de los Andes.

https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/colombia-tiene-las-regiones-mas-

desiguales-de-america-latina

Cifuentes-Muñoz, A., & Rojas-Jara, C. (2018). La fotografía como medio narrativo para la co-

construcción de identidades alternativas en contexto de abuso de drogas. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), p. 89-100. doi:10.11600/1692715x.16104

Cornejo, C. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial: El caso del sector El

Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000300006

Dane. (2018). ¿Cuántos Somos?. Censo Nacional de Población y Vivienda. Dirección

Administrativa Nacional de Estadísticas.

https://sitios.dane.gov.co/cnpv/app/views/informacion/fichas/73001.pdf

El Tiempo. (12 de febrero, 2020). Desde 2002 los grupos irregulares han reclutado más de 14 mil

niños. Sección política. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/reclutamiento-de-


Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 27
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
menores-van-mas-de-14-000-desde-2002-461490

Gumucio, A. (2004) El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social Investigación

& Desarrollo. 12(1). P.p. 2-23. Universidad del Norte Barranquilla.

https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Insulza, J. (2015). Desigualdad, democracia e inclusión social. Desigualdad e inclusión social en

las Américas 14 ensayos. 2da edición. Organización de los Estados Americanos. P.35-52.

Jelin, E. (2019). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

https://books.google.com.co/books?id=ndDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_su

mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Mendoza García, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea digital:

Revista de Pensamiento e Investigación Social, (8), 1-26.

https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/6450

Morales Fernández, B. N. (2019). Reconstrucción de prácticas y representaciones sociales y

culturales de Silvia Cauca, a través de la fotografía del periodo 1900-1970 (Master's thesis,

Universidad Autónoma de Occidente). http://red.uao.edu.co/handle/10614/11639

Navarro, K. (2013). Conflicto, violencia y no-violencia. MISIÓN JURÍDICA Revis-ta de Derecho

y Ciencias Sociales. Núm. 6, pp. 95-107. Bogotá, D.C. ISSN 1794-600X.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167573

Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., & Fajardo-Mayo, M. A. (2018).

Peña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la

escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12268

Raigoso, A. P., Valenzuela, Y. R., & Pinzón, N. U. (2014). El niño como sujeto político y su lugar
Ejercicio de reconstrucción de memoria colectiva a partir del uso de la radio y la 28
fotografía en el barrio Milagro de Dios de la ciudad de Ibagué
en el orden social: un sistema de acción social desde la familia. Quaestiones Disputatae: temas en

debate, 5(11). https://publicaciones.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/250

Redondo, P. (2015). Infancia(s) Latinoamericana(s), entre lo social y lo educativo Espacios en

Blanco. Revista de Educación, núm. 25, junio, 2015, pp. 153-172 Universidad Nacional del Centro

de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina

Robert, M. (2015). Desigualdad e inclusión social en las Américas: elementos clave, tendencias

recientes y caminos hacia el futuro. Desigualdad e inclusión social en las Américas 14 ensayos.

2da edición. Organización de los Estados Americanos. P.35-52.

Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas

colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-

issue2-fulltext-1186

También podría gustarte