Está en la página 1de 6

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

DEFINICIÓN DEL TEMA ARQUITECTÓNICO Y PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA

Maria Guadalupe Ornelas Ponce 8° A Turno matutino


Materia: Metodología de la investigación
Docente: Jair Carlos Andrés Yoe Cueto
El Centro de Desarrollo Comunitario CDC es un conjunto arquitectónico donde se
ofrecen una serie de servicios de asistencia social, que favorecen el bienestar y
participación social de la población beneficiaria, por medio de programas que
propician una mejor organización, interrelación de la comunidad. A través del CDC
es posible contribuir desarrollo integral de las familias y comunidades, desde un
enfoque de género, a través de programas de atención a pueblos indígenas y
grupos vulnerables, y aportar, por medio de la educación de la población, a la mejora
de la seguridad pública y coadyuvar a la conservación del medio ambiente.
(Graizbord, 2012).

El CDC es parte de una estrategia amplia de apoyo al desarrollo de capacidades y


oportunidades de la población del municipio de Tonalá, Jalisco que contribuye a la
transformación de las colonias y áreas periurbanas cercanas en sitios más seguros,
productivos y habitables. Se favorecerá la integración social y el desarrollo
comunitario, se fomentará la convivencia y se fortalecerá la identidad colectiva por
medio del acceso a servicios como: atención médica básica, salud mental, trabajo
social, capacitación para el trabajo, deporte y recreación, cuidado a los menores,
desde el nivel de lactantes hasta el nivel de preescolar, ayuda alimentaria directa,
trabajo social, entre otros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Cortés (2002: 10; basado en CONAPO/Progresa, 1998: 17) el


concepto de marginación da cuenta del fenómeno estructural “que surge de la
dificultad de propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores productivos,
y socialmente se expresa como persistente desigualdad en la participación de los
ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus
beneficios”. Para medir la marginación, dice Cortés, se toman en cuenta indicadores
tales como la educación, la vivienda y los ingresos monetarios, en el nivel municipal,
y para el nivel estatal se agrega la dispersión de población.

Desde este punto de vista, la marginación es entendida como carencias en el


acceso a bienes y servicios básicos, y es un fenómeno que se refiere a localidades
y no a las personas que viven en ellas. Esto quiere decir que, en una localidad con
alta marginación, algunos de sus habitantes pueden ser alfabetos o vivir en
viviendas con agua entubada o ganar suficientes ingresos como para no ser
considerados pobres. Por el contrario, la marginalidad se refiere a la condición de
los individuos.

Las desventajas ocasionadas por la marginación son acumulables, configurando


escenarios cada vez más desfavorables. La intervención del Estado para combatir
la marginación es indispensable, ya que es la instancia que debe regular el modo
de producción, fomentar las actividades económicas, procurar el bienestar de la
población y de las localidades, así como incorporar al desarrollo a los sectores de
población o regiones que por sus condiciones y carencias no participan de los
beneficios de la dinámica económica ni de su bienestar.

En relación con lo anterior, desde 1990, el CONAPO emprendió esfuerzos


sistemáticos para construir indicadores, a fin de analizar las desventajas sociales o
las carencias de la población e identificar con precisión los espacios mayormente
marginados, diferenciándolos según el nivel o la intensidad de sus carencias; el
resultado fue el índice de marginación, es decir, un parámetro estadístico, que
coadyuva a la identificación de sectores del país que carecen de oportunidades para
su desarrollo y de la capacidad para encontrarlas o generarlas. Este índice
beneficia a las diversas dependencias gubernamentales que, a partir de información
actualizada, tienen la posibilidad de priorizar acciones en las distintas áreas
geoestadísticas estatales y municipales, según la intensidad de las privaciones.

Se emplearon nueve formas de exclusión que reflejan las carencias en cuatro


dimensiones que componen el índice de marginación en las áreas geoestadísticas
estatales y municipales. Para cada una de dichas formas se construyó un indicador
que mide su intensidad como: porcentaje de la población que carece de educación,
servicios, percibe bajos ingresos y reside en localidades pequeñas. El mayor
porcentaje indica menos oportunidades para acceder a los beneficios del desarrollo.
(CONAPO, 2011 y 2012).

a) La dimensión ecológica: que se refiere a los lugares en donde viven los


marginales: círculos de miseria, viviendas deterioradas dentro de la ciudad,
vecindarios de origen estatal o privado.
b) La dimensión sociopsicológica, en donde marginalidad significa no tener
capacidad para actuar, estar faltos de participación de los recursos y
beneficios sociales, en las decisiones sociales.
c) La dimensión sociocultural indica que los marginales tienen bajos niveles de
vida, salud, vivienda, educación y cultura.
d) La dimensión económica manifiesta los niveles de subsistencia y empleos
inestables de los marginales.
e) La dimensión política, en que los marginales no participan, no tienen
organizaciones que los representen, ni participan de la solución a problemas
sociales.

Son muchos los autores de libros que escriben sobre la marginación o sobre
determinados grupos que consideran marginados sociales. Sin embargo, son pocos
los autores que dedican unas líneas a la definición de marginación social y menos
aún los que profundizan en el proceso y el concepto en sí mismo, para definirlo,
analizar las características generales de las personas marginadas.

Para Grijalba (1997) o Bautista (1985) la marginación es un fenómeno a través del


cual se mantiene a personas y grupos al margen de la vida social por poseer unas
características y normativas diferentes de las de los grupos sociales que definen la
normalidad.

La marginación registra dos polos opuestos, ambos son marginadores desde el


punto de vista de Biurron (1985). El polo democrático hace referencia a la
marginación generalizada tanto del delincuente como del policía. El polo
tecnocrático de la marginación se refiere a los grupos que tienen ciertas condiciones
socioeconómicas: drogadictos, vagabundos y algunos grupos más perfectamente
identificados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Graizbord, B. y González, R. (2012). Centros de desarrollo comunitario apoyados


por el Programa Hábitat: una aproximación cualitativa Recuperado el 5 de
septiembre de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
84212012000200002

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación (2011). Recuperado el 5 de


septiembre de 2023, de
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Ca
pitulo.pdf

Moreno, P. (2018). Concepto de Marginación social Recuperado el 6 de septiembre


de 2023, de
https://www.academia.edu/36536343/Concepto_de_marginalidad_social

También podría gustarte