Está en la página 1de 5

Teoría del estado – 1° Parcial | Julieta Calace

Teoría del Estado


De Luca- Negro

Primer parcial domiciliario escrito

Comisión 6246- - 2º cuatrimestre de 2022

Alumna: Julieta Calace

1
Teoría del estado – 1° Parcial | Julieta Calace

1. La frase es Verdadera.
Según Messner, con la cada vez más creciente globalización, la connotación separatista
de las fronteras se debilita. Para las sociedades nacionales aumenta la significación de
las actividades políticas, económicas y sociales transfronterizas y las distancias pierden
sentido, cada vez son más los sucesos que se perciben simultáneamente en todo el
mundo.
La “revolución de la comunicación” ejerce presión de adaptación sobre las instituciones
establecidas, las tareas regulares y los mecanismos acostumbrados de la política en las
sociedades nacionales. Estas sociedades, ya no están solas en la política internacional,
ahora tienen que compartir el escenario global con un número creciente de actores
globales: empresas multinacionales, organizaciones inter y suprarregionales,
organizaciones no gubernamentales y particulares intervienen cada vez más en la
política global.
Las líneas divisorias entre la política interior y exterior se difuminan, a través de
relaciones transnacionales los actores externos se inmiscuyen en los asuntos internos del
estado. Mientras el estado traza fronteras, los procesos de globalización y los fenómenos
globales las disuelven y perforan.
En vista de las interdependencias internacionales cada vez más densas y de la creciente
presión de las cuestiones globales, los estados tienen que cambiar profundamente y
reorganizar la política a lo largo del eje local-global para evitar que las lógicas
materiales y sistemáticas dominen cada vez más fuertemente las sociedades.
No se trata de transferir los elementos que constituyen la política nacional a los diversos
niveles de estructura de la gobernabilidad global, sino que a través de la cooperación
combinada de los actores en los niveles de acción esquematizados surja algo
cualitativamente nuevo.
Por otro lado, Valles sostiene que los procesos de integración política, comercial y
económica (como la Unión Europea o el Mercosur) difuminan los marcos territoriales
estatales y los hacen mucho más permeables.
La sociedad tradicional transita hacia una sociedad red, en la que adquiere mayor
importancia el control de la comunicación e intercambio social entre distintos actores:
ciudades, empresas transnacionales, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, medios de comunicación, etc. De esta manera, se vuelve menos
decisivo el control del territorio que había sido un elemento constitutivo de la forma
estatal.
La política no tiene en el estado su espacio principal de discusión, ya que se ha hecho
cada vez más evidente que las relaciones políticas desbordan las fronteras de un
territorio y escapan a la regulación de las instituciones de un estado.
Del nuevo espacio político global, en el que coexisten distintos actores, debe surgir la
capacidad de regular fenómenos medioambientales, económicos, migratorios, militares,
etc. Hasta alcanzar cierto grado de gobernación universal que atenúe los riesgos de la
globalización.
Entre los actores de este espacio político global, figuran los estados, aunque cada vez
más limitados por acuerdos voluntarios y por imposiciones no deseadas, ya no son los
únicos actores de la acción política. El estado deja de estar en el centro del sistema, para
convertirse en una de las piezas de un conjunto más amplio. Habría que concebir la
política como el juego de relaciones que se dan en el seno de una poliarquía mundial, en
la que compiten y colaboran actores de naturaleza diferente.
2
Teoría del estado – 1° Parcial | Julieta Calace

2. Características del parlamentarismo, que lo diferencian del presidencialismo:


-Legitimidad única: en los sistemas parlamentarios la única institución con legitimidad
democrática es el parlamento y el gobierno que deriva de su autoridad. La legitimidad
dentro de los sistemas presidenciales siempre tiene un carácter dual, toda vez que el
Presidente y el Congreso asumen el poder mediante la elección directa, es decir, su
poder emana del pueblo.
-Flexibilidad: el parlamentarismo es flexible en el proceso político. La duración de los
periodos de gobierno en el régimen parlamentario está sujeta en menor medida a los
plazos electorales establecidos, debido a la necesidad de contar con apoyo
parlamentario, generalmente, a través del voto de confianza. En el régimen presidencial
el periodo de gobierno tiene una duración fija, es decir, en la mayoría de los casos los
textos constitucionales establecen el tiempo de mandato del Presidente, el cual resulta
inamovible.
-Despersonalización del liderazgo: en el parlamentarismo, los ciudadanos eligen
representantes del parlamento, el cual elige al Jefe de Gobierno (regularmente
denominado Primer Ministro). En cambio, En el presidencialismo la elección del
Presidente (Jefe de Gobierno y Jefe de Estado) se efectúa, por lo general, en votación
directa de la ciudadanía. En un sistema presidencial se puede identificar fácilmente a la
persona que va a gobernar. En un gobierno parlamentario, las responsabilidades son
compartidas entre un grupo de personas, un partido, etc.
-Representación variada: mientras que, en el presidencialismo, sea cual sea la pluralidad
alcanzada, el candidato victorioso toma todo el poder del ejecutivo, en el
parlamentarismo, un líder que aspire a primer ministro cuyo partido gane menos de un
51% de los escaños, puede verse forzado a compartir el poder con otro partido o a
formar un gobierno minoritario. En el presidencialismo, quien pierde las elecciones,
puede encontrarse sin un cargo público después de la elección, teniendo que esperar una
cierta cantidad de años para poder acceder nuevamente al poder ejecutivo.
-Posibilidad de reelección: el apoyo continuado del electorado a un partido, ha
asegurado muchas veces la permanencia en el cargo del primer ministro. En los sistemas
presidenciales, el límite del mandato y el principio de no reelección, significan que el
sistema político tiene que producir periódicamente un líder capaz y popular, y que el
capital político que ha acumulado un líder que haya tenido éxito, no se puede utilizar
una vez terminado su mandato.
-Ejercicio del poder restringido: el primer ministro es miembro del parlamento y aunque
se siente en el banco del gobierno, es un miembro de un cuerpo más amplio dentro del
cual se ve forzado a relacionarse como un igual, con otros políticos y líderes de otros
partidos. En los sistemas presidenciales, existe la sensación de que el presidente, es el
representante elegido por todo el pueblo, ignorando a quienes han votado por otro
candidato. La ausencia de toda dependencia de los políticos hace que el poder se vea
concentrado en una sola persona.
- Eficacia gubernamental institucional: en el sistema parlamentario la eficiencia está
vinculada a factores institucionales, como la fortaleza del partido de gobierno o de la
coalición gobernante y de los acuerdos parlamentarios. En el sistema presidencial la
eficiencia del gobierno depende significativamente de la capacidad del gobernante,
debido a la personalización del poder en el Presidente los logros y fracasos del gobierno
son atribuidos a él.
3
Teoría del estado – 1° Parcial | Julieta Calace

Ejemplos de parlamentarismo: India e Italia


3. Las alternativas no democráticas

Morlino, utiliza esta expresión para referirse a todos los tipos de regímenes que no
pueden ser clasificados como democracias. Cuando se trata de regímenes no
democráticos suele utilizarse el concepto de régimen más que el de sistema, con objeto
de ilustrar precisamente el impedimento y la limitación del papel de la sociedad civil.
Los modelos de régimen político no democrático son fundamentalmente tres: el
autoritarismo, el totalitarismo y el tercero es el régimen tradicional.
Linz, define al régimen autoritario como: un “sistema político con pluralismo político
limitado y no responsable, sin una elaborada ideología rectora, pero con mentalidades
características, sin movilización política intensa o extensa, y con un líder, o pequeño
grupo que ejercita el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en
realidad bastante previsibles”

Podemos decir que 3 de las características que definen a este tipo de régimen son:
- El grado de pluralismo político: se refiere a los sectores políticamente activos.
Por un lado, a la sociedad política no le son reconocidas ni autonomía, ni
independencia, y las políticas llevadas adelante por los gobernantes tienen como
objetivo mantener a la sociedad civil fuera de la arena política. Esto se lleva
adelante por un eficaz aparato represivo, como por ejemplo los servicios de
seguridad. Además, la participación es controlada mediante instituciones como
el partido único. Por último, cabe mencionar la ausencia de garantías en los
derechos civiles y políticos de los individuos.
- La ideología o la justificación ideológica del régimen poco elaborada: algunos
autoritarismos se distinguen por el hecho de que su legitimación se funda en la
mentalidad, relacionada a algunos valores ambiguos como pueden ser la patria,
la nación, orden, autoridad, etc. No existen elaboraciones ideológicas complejas
que justifiquen al régimen.
- La composición del grupo que ejerce el poder. Un líder o un pequeño grupo.
Para cada régimen no democrático será importante observar cuales son los
actores que participan políticamente dentro de los cuales podemos observar por
un lado a los actores institucionales, como los militares, la burocracia o el
partido único, y por otro lado los actores sociales políticamente activos como la
iglesia, sectores empresariales, terratenientes, etc. La existencia de elecciones en
estos regímenes solo tiene un significado simbólico para legitimar el régimen en
el cual la sociedad civil carece de autonomía.

Un ejemplo de autoritarismo es Corea del Norte, en el cual existe un único partido que
lo controla todo: el gobierno, las leyes y las fuerzas del estado.
El gobierno está formado por el Partido de los Trabajadores de Corea (PTC) controla la
ideología del país y ejerce el poder legislativo, administrativo y judicial.
El gobierno de Corea del Norte es una autocracia: todo el poder recae en una sola
persona, el líder Kim Jong-un. El estado prohíbe la pluralidad de pensamiento social y
político. No existe la oposición al partido único.
Existe una sucesión dinástica: de Kim Il-sung a Kim Jong-il y, finalmente, a Kim Jong-
un. Es una prolongación del gobierno autocrático, donde el poder pasa de padre a hijo.

4
Teoría del estado – 1° Parcial | Julieta Calace

Bibliografía

Respuesta 1:
- Vallés, Josep. 2010. Ciencia Política: una introducción, Barcelona: Ariel.
Capítulo 9, “El agotamiento del estado: ¿política después del estado?”. Capítulo
11, “Las reglas del juego: instituciones y constituciones”
- Messner, Dirk, La transformación del Estado y la política en el proceso de
globalización, Revista Nueva Sociedad, septiembre- octubre 1999, N° 163,
Caracas, 1999.

Respuesta 2:
- Linz, Juan J. 1997. “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Qué diferencia
implican?”, en Linz, Juan y Valenzuela, Arturo (comps.), La crisis del
presidencialismo. Vol. 1 Perspectivas Comparativas, Alianza Universidad,
Madrid. (versión original en The Failure of Presidential Democracy, The Johns
Hopkins University Press, Baltimore y Londres)
- Salinas Cortez, J., Salazar Rebolledo, G., (Publicación diciembre 2013).
“Democracia presidencial o parlamentaria: ¿qué diferencia implica? Explorando
las influencias institucionalistas en el análisis de Juan Linz. Fecha de ingreso: 11
de octubre de 2022.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405919313712915

Respuesta 3:
- Morlino, Leonardo Academia-PostDATA 10, diciembre 2004, “Las alternativas
no democráticas”, Buenos Aires,149-183
- Pey, A. (Publicación Octubre 2018). “Un país en manos de un partido”. La
Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171127/433148975221/
corea-norte-partido-unico.html

También podría gustarte