Está en la página 1de 53

Dra.

Kathia Flores

Informática médica
Sesión 5: NOM-024 del Expediente Clínico Electrónico.
Guías de Práctica Clínica
estándares HL7

Dra. Kathia Flores


Etapa 2

Norma Oficial Mexicana


024

Guı́as de Prá cticas


Contenido
Clı́nicas

Está ndares HL7

Dra. Kathia Flores


Objetivos de aprendizaje
Etapa 2

Trabajar con las NOM 004 y 024

Comprender la finalidad de la normas mexicanas aplicadas al expediente

Conocer las guı́as de prá ctica clı́nica

Entender el uso del protocolo HL7

Dra. Kathia Flores


NOM-024
del Expediente Clínico
Electrónico

Regular los Sistemas de Información de Registro


Electrónico para la Salud

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Objetivo

Regular los Sistemas de Información de Registro


Electrónico para la Salud, así como establecer los
mecanismos para que los Prestadores de Servicios de
Salud del Sistema Nacional de Salud registren,
intercambien y consoliden información.

SIRES: Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Definición
SIRES Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud

son Sistemas de informació n que permiten


capturar, manejar e intercambiar informació n
estructurada e integrada, del expediente clı́nico,
ası́ como informació n geográ fica, social,
financiera, de infraestructura y de cualquier otra
ı́ndole que documente la atenció n mé dica
prestada a un solo individuo y/o la capacidad
instalada de los establecimientos de salud.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Garantiza

La interoperabilidad, procesamiento, interpretación,


confidencialidad, seguridad y uso de estándares y
catálogos de la información de los registros en salud.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Aplicable

A los Sistemas de Información de Registro Electrónico


para la Salud que se utilicen indistintamente en los
Sectores Público, Privado y Social del Sistmema
Nacional de Salud.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Beneficios de cumplimiento de la NOM-024-SSA3-2012

Contar con informació n de salud para la toma


Mejorar el cuidado y atenció n de los pacientes.
de decisiones, desde la atenció n mé dica.

Reducir tratamientos redundantes y prevenir


Brindar informació n clı́nica accessible y precisa.
errores medicos.

Garantizar la confidenciabilidad de la identidad


Reducir los costos de atención médica de los pacientes ası́ como la integridad y
confiabilidad de la informació n clı́nica.

Dra. Kathia Flores


Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,
Del Expediente Clínico Electrónico.
Referencias

• 2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En Materia de Informació n en Salud.


• 2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clı́nico.
• 2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemioló gica.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Registro Médico Electrónico

La OPS define a los Registros Médicos Electrónicos


(RME) como el registro en formato electrónico de
información sobre la salud de cada paciente que puede
ayudar a los profesionales de salud en la toma de
decisiones y el tratamiento.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Definición
Expediente Clínico Electrónico.

Conjunto de información almacenada en medios


electrónicos centrada en el paciente que documenta la
atención médica prestada por profesionales de la salud
con arreglo a las disposiciones sanitarias, dentro de un
establecimiento de salud.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Los tipos de sistemas de expediente clínico electrónico que deberán
apegarse a esta normativa son:

Consulta externa Laboratorio

Hospitalización Imagenologı́a

Urgencias Quirófano

Farmacia

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

El sistema debe utilizar la clasificació n


CIE-10 para el uso de diagnó sticos.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Debe permitir a un usuario crear reportes


estandarizados y personalizados para el
proceso de toma de decisiones clínicas,
administrativas y/o financieras.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Debe autenticar a los usuarios,


organizaciones, dispositivos u objetos
antes de permitir el acceso a la
informació n.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Debe comunicar y transmitir datos de


manera cifrada.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Los prestadores de servicios de salud


deben garantizar la confidencialidad de
los pacientes, la integridad y confiabilidad
de la informació n clı́nica.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Los prestadores de servicios de salud


deben garantizar la conservació n y
mantenimiento de condiciones
adecuadas para los expedientes
electró nicos.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Habrá una sanció n a quien revele


informació n sobre los expedientes
clı́nicos sin autorizació n expresa de los
prestadores de servicios de salud, del
titular de la informació n o de quien tenga
facultad legal.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Puntos claves

Los prestadores de servicios de salud a través de los


SIRES deben garantizar la confidencialidad de la
identidad de los pacientes así como la integridad y
confiabilidad de la información clínica y establecer
medidas de seguridad pertinentes y adecuadas a fin de
evitar el uso ilícito o ilegítimo que pueda lesionar la
esfera jurídica del titular de la información, de acuerdo
con las disposiciones jurídicas aplicables

Dra. Kathia Flores


Norma Oficial
Mexicana NOM-024-
SSA3-2012, Del
Expediente Clínico
Electrónico.
6. Especificaciones

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Intercambio de Información

Los prestadores de Servicios de Salud


compartirán información y conocimiento
para la prestación de servicios de salud
integrados, así como para la adecuada
toma de decisions, dentro del marco de
convenios o acuerdos entre sí y la
autoridad sanitaria.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Guías y formatos para intercambio en Salud

En su contenido incluyen:
Son documentos técnicos enfocados en Tipos de prestadores de Servicios de Salud y tipos de
lograr la interoperabilidad técnica e
intercambio pra los que aplica.
interoperabilidad semántica.
Diccionario de variables, catá logos y reglas de
validació n.
Compuestos por:
Conformació n del documento electró nico, mensaje de
texto diagramas datos o servicios.

Mecanismo de interconexión basado en estándares


Archivos anexos
Ejemplos, referencias y bibliografı́a.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Intercambio de Información
Prestadores de Servicios de Salud deben:

Desarrollar las Guías y los Formatos


correspondientes en caso de que éstas no
existan.

Deben mantener actualizada esta implementació n


de acuerdo a las Guías y Formatos publicados

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Intercambio de Información
SIRES

Deben implementar interfaces de intercambio de


informació n de acuerdo a los está ndares definidos
en la NOM-024, ası́ como apegar su diseñ o a la
Arquitectura de Referencia que emita la
Secretarı́a por conducto de la DGIS.

DGIS: Dirección General de Información en Salud.

Dra. Kathia Flores


Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,
Del Expediente Clínico Electrónico.
Los SIRES deben:
Registrar al menos la información requerida por las
variables especificadas en las guías y formatos
que les apliquen de acuerdo a su alcance y
disposiciones jurídicas aplicables en materia de
salud.

Registrar la información derivada de la prestación


de servicios de salud en forma de documentos
electrónicos estructurados e inalterables.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Identificación de Pacientes y Profesionales de la Salud
Tabla 1. Datos mı́nimos para la identifiació n de personas

Atributo Descripción Tipo y Longitud Requerido Validación

Clave única de Registro de población, Alfanumérico De acuerdo a los lineamientos del


CURP asignada por el RENAPO (18)
SI
RENAPO

Primer Primer apellido asentado en el documento


Alfanumérico • Se debe evitar cualquier tipo de
probatorio presentado ante el prestador SI abreviaturas en un apellido o
apellido de servicio de salud.
(50)
nombre compuesto.
• Esta información con fines de
Segundo Segundo apellido asentado en el
Alfanumérico intercambio debe entregarse en
documento probatorio presentado ante el NO
apellido prestador de servicio de salud.
(50) mayúsculas.
• Como caracteres especiales
Nombre(s) asentado(s) en el documento solamente se denen enviar
Alfanumérico
Nombre probatorio presentado ante el prestador
(50)
SI vocales mayúsculas con acento
de servicio de salud. o con diéresis y apóstrofes.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Identificación de Pacientes y Profesionales de la Salud
Tabla 1. Datos mı́nimos para la identifiació n de personas

Atributo Descripción Tipo y Longitud Requerido Validación

La fecha de nacimiento debe tener


un formato de 8 posiciones
numéricas , asignadas en el orden
siguiente [aaaammdd]:

• Cuatro posiciones para el año.


Fecha de nacimiento asentada en el
Numérico • Dos posiciones para el mes
FECNAC documento probatorio presentado ante el
(8)
SI
(del 01 al 12).
prestador de servicio de salud.
• Dos posiciones para el día
(del 01 al 31).

Ejemplo para alguien nacido el 15


de agosto de 1994:
19940815

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Identificación de Pacientes y Profesionales de la Salud
Tabla 1. Datos mı́nimos para la identifiació n de personas

Atributo Descripción Tipo y Longitud Requerido Validación

El valor debe existir en el catálogo


de claves de entidades federativas,
municipios y localidades del INEGI.

En caso de que haya nacido en el


Clave de la entidad federativa en la que extranjero se debe capturar la
Alfanumérico
EDONAC nació el beneficiario presentado ante el
(2)
SI clave “NE” (Nacido en el
Prestador de Servicios de Salud. Extranjero).

En caso de que sea mexicano y se


desconoce el estado de nacimiento
del beneficiario, se debe capturar la
clave “00” (no disponible).

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Identificación de Pacientes y Profesionales de la Salud
Tabla 1. Datos mínimos para la identifiación de personas

Atributo Descripción Tipo y Longitud Requerido Validación

Unicos valores posibles de acuerdo


Sexo del beneficiario asentado en el
Alfabético
SEXO documento probatorio presentado ante el
(1)
SI
al catálogo de RENAPO:
- M para Mujer
Prestador de Servicios de Salud.
- H para Hombre
El valor debe existir en el Catálogo
Nacionalidad del beneficiario asentada en de Nacionalidades de RENAPO.
Alfanumérico
NACORIGEN el documento probatorio presentado ante
(3)
SI En caso de no ser conocida se
el Prestador de Servicios de Salud. debe capturar “NND” (Nacionalidad
No Disponible).

Cada Prestador de Servicios de


Folio o número con el que cada institución Alfanumérico
FOLIO identifica internamente a la persona. (18)
SI Salud define la estructura de este
folio.

Dra. Kathia Flores


Recordatorio

Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico Electrónico.
Identificación de Pacientes y Profesionales de la Salud
Tabla 1. Datos mínimos para la identifiación de personas

Atributo Descripción Tipo y Longitud Requerido Validación

El valor debe existir en el catálogo


de claves de entidades federativas,
Clave de la entidad federativa de Alfanumérico municipios y localidades del INEGI.
EDO residencia. (2)
SI
En el caso de no existir información
se debe capturar “00”.

Alfanumérico El valor debe existir en el catálogo


MUN Clave del municipio de residencia
(3)
SI
de claves de entidades federativas,

Dra. Kathia Flores


Resumen
Puntos clave:

El sistema debe utilizar la clasificación CIE-10 para el uso de diagnósticos y el CIE-9 para procedimientos.

Debe permitir a un usuario crear reportes estandarizados y personalizados para el proceso de toma de
decisiones clı́nicas, administrativas y/o financieras.

Debe autenticar a los usuarios, organizaciones, dispositivos u objetos antes de permitir el acceso a la
informació n.

Debe comunicar y transmitir datos de manera cifrada

Dra. Kathia Flores


Resumen
Puntos clave:

Los prestadores de servicios de salud deben garantizar la confidencialidad de los pacientes, la integridad y
confiabilidad de la información clínica.

Los prestadores de servicios de salud deben garantizar la conservación y mantenimiento de condiciones


adecuadas para los expedientes electrónicos.

Habrá una sanció n a quien revele informació n sobre los expedientes clı́nicos sin autorizació n expresa de los
prestadores de servicios de salud, del titular de la informació n o de quien tenga facultad legal.

Dra. Kathia Flores


Guías de Práctica Clínica

Son instrumentos usados en beneficio del


paciente y con un impacto positivo para los
sistemas de salud.

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Ley General de Salud
Artículo 32:

Se entiende por atención médica el conjunto de servicios


que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger,
promover y restaurar su salud.

Dra. Kathia Flores


¿Qué es una Guía de Práctica Clínica?

Conjunto de recomendaciones
desarrolladas de manera sistemática,
con el objetivo de guiar a los
profesionales y a los enfermos en el
proceso de toma de decisiones sobre
qué intervenciones sanitarias son más
adecuadas en el abordaje de una
condición clínica específica en
circunstancias sanitarias concretas

Dra. Kathia Flores


¿Qué es una Guía de Práctica Clínica?

El IMSS a través de la Dirección de


Prestaciones Médicas, con el propósito de
responder a las necesidades de salud de la
población derecho-habiente, ha considerado
como uno de sus Proyectos Estratégicos el
Desarrollo e Implementación de Guías de
Práctica Clínica (GPC) bajo el enfoque de la
Medicina Basada en la Evidencia (MBE),
con el propósito de contribuir en la mejora
de la calidad de la atención médica, al dar
mayor importancia a las intervenciones
efectivas y seguras, basadas en pruebas
científicas.

Dra. Kathia Flores


¿Qué es una Guía de Práctica Clínica?
Medicina Basada en
Recursos
Evidencia Investigación
disponibles

Proceso sistemá tico de bú squeda,


evaluacó n y uso de los hallazgos
de la investigació n biomé dica como
Preferencias
base esencial para la toma de Experiencia
y valores del
decisiones en la práctica clínica Clínica
usuario

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Definición de la IOM

Conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma


sistemática para ayudar a los profesionales y a los
pacientes en la toma de decisiones sobre la atención
sanitaria más apropiada, y seleccionan las opciones
diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el
abordaje de un problema de salud o condición clínica
específica.

IOM: Institute of Medicine

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Definición de la OMS

Informes desarrollados sistemáticamente basados en la


evidencia para los proveedores de asistencia, receptores
y otras organizaciones para la toma de decisiones acerca
de las intervenciones de salud más apropiadas.

OMS: Organizació n Mundial de la Salud

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Objetivo

Proporcionar información para la toma de decisiones en


intervenciones de salud.

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Puntos Claves

Contribuyen a mejorar el estado de salud de la població n.

Constituyen un instrumento que intenta reducir la variabilidad de la práctica clínica y son un soporte para las y
los tomadores de decisiones, con el fin de obtener el mejor resultado integral para el paciente.

Incorporan la evidencia cientı́fica al proceso asistencial y mejoran su efectividad.

Coadyuvan en mejorar la comunicación con el paciente.

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Puntos clave:

Aportan criterios explı́citos para definir los flujos de atenció n de los


pacientes.

Posibilitan la utilizació n adecuada de los recursos disponibles.

Representan un instrumento de formación continua, actualización y


capacitación del personal de salud.

Actualmente existen 818 Guı́as de Prá ctica Clı́nica

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Beneficios:

Mejorar la calidad de atención de los pacientes.

Permite homologar los criterios de atención.

Estrategias e intervenciones seguras para el paciente.

Generar líneas de investigación

Protecció n mé dico-legal

Dra. Kathia Flores


Guía de Práctica Clínica
Elementos fundamentales

Recomendaciones Informan y aconsejan sobre có mo actuar en una circunstancia clı́nica


determinada.

Su elaboració n sigue una serie de pasos determinados, está n basadas en un


Elaboradas de
aná lisis exhaustivo de la literatura cientı́fica con una metodologı́a que
forma sistemática
garantiza unos resultados rigurosos.

Está n dirigidas a profesionales, pacientes y otros usuarios con el objeto de


Facilitan la toma
ayudarles en la toma de decisiones en relació n con un problema clı́nico
de decisión
claramente especificado.

Dra. Kathia Flores


Introducción al
Prótocolo/Estándares
HL7

estándar de mensajería para el intercambio


electrónico de datos en salud.

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
HL7 Health Level Seven International

conjunto de estándares para facilitar el intercambio electrónico de


información clínica; que utiliza una notación formal del lenguaje unificado
de modelado (Unified Modeling Language, UML) y un metalenguaje
extensible de marcado con etiquetas (Extensible Markup Language, XML).

El “Nivel Siete” dentro del modelo es el nivel aplicació n, que se ocupa de la definició n y la
estructura de los datos que van a ser intercambiados.

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
Misión: Vsión:

Un mundo en el que todos


proporciona estándares de
puedan acceder de forma
interoperabilidad que
segura y utilizar sus datos de
mejoran la atención en
salud correctos cuando y
salud,
donde los necesiten.

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
Objetivos:

Apoyo a la toma de decisiones

El HL7 se ocupa de las interfaces entre


sistemas que emiten o reciben Aplicaciones de enfermería
mensajes de registro, admisió n,
transferencia y alta de pacientes, Aplicaciones de departamentos de servicios
pedidos de informació n al sistema, auxiliares
ordenes, resultados, observaciones
clı́nicas, facturació n, y actualizació n de Historias clı́nicas en electró nico
informació n de archivos maestros.
Necesidades de información externas al ámbito
hospitalario

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
HL7 Health Level Seven International

NO es una aplicació n

NO es una estructura de datos o especificació n de base de datos

NO es una arquitectura para diseñ ar aplicaciones hospitalarias

NO es una especificación para un ruteador de mensajes

Es un protocolo para el intercambio de informació n clı́nica

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
Interoperabilidad

Es la condición mediante la cual sistemas heterogéneos pueden


intercambiar procesos o datos siguiendo el principio de neutralidad
tecnológica.

Neutralidad tecnológica es: la libertad de los individuos y las organizaciones de elegir la tecnologı́a má s
apropiada y adecuada a sus necesidades y requerimientos para el desarrollo, adquisició n, utilizació n o
comercializació n, sin dependencias de conocimiento implicadas como la informació n o los datos.

Dra. Kathia Flores


Estándares HL7
Está ndares
Capas de comunicación:

Comunicació n

Protocolos utilizados por la Transporte de datos

industria de software para


Mensajerı́a
facilitar la interoperabilidad
y/o la integración. Vocabulario

Marcado de documentos

Dra. Kathia Flores

También podría gustarte