Está en la página 1de 143

Enfermería

Profesional

CARTILLA DE INGRESO
CICLO LECTIVO 2023
ENFERMERIA PROFESIONAL
INSTITUTO SAN EXPEDITO

CARTILLA DE INGRESO 2023

ALUMNO/A……………………………………………
…………..

Comisión:………………………………………………
…………..

Página | 1
Tabla de contenido
PERFIL DEL EGRESADO ............................................................................ 4
“REVISION DE CONTENIDOS DISCIPLINARES, DE FORMACION
PROFESSIONAL Y COMPETENCIAS BASICAS EN EL AREA SALUD” ............... 5
Aspectos profesionales que influyen en la evolución de enfermería ............ 7
Enfermería disciplina profesional ................................................................ 11
“ASPECTOS DEL PERFIL PERSONAL- PROFESIONAL DE LA
ENFERMERÍA”...................................................................................................... 13
Funciones del Enfermero Básico ................................................................ 13
Perfil Enfermera/o Técnica/o ...................................................................... 24
PERFIL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ...................................... 42
“ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLOGICOS DE LA ENFERMERÍA “ ....... 43
SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE
PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA ........................................................... 46
LA COMUNICACIÓN EN SALUD ............................................................... 49
Tipos de comunicación oral ........................................................................ 51
HABILIDADES COMUNICATIVAS ............................................................. 52
Guía para la comunicación asertiva entre pacientes y profesionales de la
salud ...................................................................................................................... 56
RELACIÓN: ENFERMERO/A- PACIENTE. ................................................ 59
SALUD- ENFERMEDAD............................................................................. 63
SISTEMA DE SALUD ................................................................................. 68
Niveles de Atención .................................................................................... 70
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ........................................................................ 75
INTRODUCCION ........................................................................................ 75
La célula, los tejidos y las funciones vitales ................................................ 79
La célula. .................................................................................................... 80
TEJIDOS..................................................................................................... 82
PIEL ............................................................................................................ 85
APARATO LOCOMOTOR .......................................................................... 90
APARATO DIGESTIVO .............................................................................. 95
APARATO RESPIRATORIO ....................................................................... 99
El aparato urinario humano....................................................................... 104

Página | 2
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO ...................... 105
APARATO CIRCULATORIO ..................................................................... 109
SISTEMA ENDÓCRINO ........................................................................... 111
Sistema Nervioso ...................................................................................... 117
Clasificación anatómica del sistema nervioso........................................... 118
SISTEMA INMUNOLÓGICO..................................................................... 122
LA UNIDAD DEL PACIENTE .................................................................... 126
SIGNOS VITALES .................................................................................... 128
REGISTROS Y NOTAS DE ENFERMERÍA.............................................. 131
Características generales de las anotaciones de enfermería: .................. 132
TIPOS DE INGRESO................................................................................ 133
ALTA DE PACIENTE ................................................................................ 134
IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO. ........... 134
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ........................................ 136
Diagnostico proceso de atención de enfermería ....................................... 139
Planificación.............................................................................................. 139
Etapas en el Plan de Cuidados................................................................. 139

Página | 3
PERFIL DEL EGRESADO
• Es el profesional competente con capacidad y habilidad para educar
en salud y proporcionar cuidados integrales a la persona, la familia, comunidad y su
entorno, ayudando a desarrollar al máximo las potencialidades individuales y
colectivas
• Es el profesional que cuenta con los conocimientos y habilidades
necesarias que le permitan desarrollar actitudes cooperativas, dinámicas y
comunitarias, que facilitan el proceso de atención y cuidados del enfermero.
• Está capacitado para desarrollar canales de comunicación adecuada
para la circulación de la información, colaborando en la gestión y administración de
la unidad de enfermería hospitalaria y/o comunitaria, garantizando la calidad del
servicio de enfermería

• UNIFORME DIARIO:
CHAQUETA BLANCA CON BROCHES
BORDADO CON LOGO DE LA
INSTITUCIÓN Y PANTALON AZUL-PIN
INSTITUCIONAL Y CREDENCIAL.
• UNIFORME DE GALA:
PARA PRACTICAS, ACTOS Y PARA
MESAS DE EXAMENES AMBO BLANCO
CON LOGO DE LA INSTITUCIÓN PIN
INSTITUCIONAL Y CREDENCIAL.

Página | 4
“REVISION DE CONTENIDOS DISCIPLINARES, DE FORMACION
PROFESSIONAL Y COMPETENCIAS BASICAS EN EL AREA SALUD”
“LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL”
EJE DISCIPLINAR ENFERMERÍA
Se entiende por profesión al ejercicio retribuido de una actividad para la que
se requieren estudios previos. La enfermería, como actividad necesaria, pero sin
preparación específica ni retribución, relacionada con los cuidados de la salud de la
persona y de los grupos; es una actividad universalmente intrínseca a cualquier
forma de sociedad en el tiempo y en el espacio. Cuidar a los enfermos, heridos
incapacitados, etc., ha representado en todas las sociedades un papel importante y
presente. Por lo tanto, el origen de la enfermería como contribución necesaria para
el grupo, no es otro que el origen de la misma humanidad, al igual que ocurre con
otras profesiones.
A lo largo del tiempo en todas las culturas, han existido especialistas en el
cuidado de la salud. Entre las profesiones más antiguas de la humanidad, además
de la de cazador y de recolector, está el de bruja, sanadora, partera, etc. Pero para
llegar a ser sanadora, a diferencia de lo que se consideraba necesario, para llegar
a ser cazador y recolector, era preciso ser elegido a través de un proceso propio de
cada cultura; por herencia, por iniciación en sueños, etc. Además de ser elegido, se
exigía la preparación (conocimientos, saberes) y adiestramiento (habilidades
prácticas) hasta llegar a ser considerado apto por parte de las sanadoras mayores
y finalmente reconocidas por la sociedad para recurrir a ella.
Esta figura, ha ido perdurando en las diferentes épocas de la historia, por la
asunción de distintas responsabilidades y roles, aunque teniendo siempre como
punto de referencia los cuidados de la salud de las personas y de los grupos, cuyo
resultado ha sido el desarrollo de diferentes conocimientos y habilidades en función
de las demandas sociales.

Página | 5
Perspectivas históricas:
La historia es una sucesión de acontecimientos de orden político, religioso,
cultural y económico tal que, incluye todos aquellos hechos
vinculados al ser humano.
Analizando a través de los tiempos, las relaciones del hombre con el medio,
en el intento de cubrir sus necesidades básicas y perpetuar la especie, surge
necesariamente la actividad de “cuidar”. Los cuidados ofrecidos entre las personas
existieron desde la aparición de los grupos humanos.
Una profesión se constituye a partir de una actividad necesaria para la vida
del grupo social (Colliere, 1993). La aportación de enfermería a la sociedad se
sustenta en las necesidades de cuidados de salud, las cuales son universales y
constantes, siendo esta la contribución específica de la enfermería. Este cuidado ha
experimentado cambios drásticos como respuestas a las necesidades y a la
influencia de la sociedad.
Los hechos que han influido en la práctica de enfermería en el pasado, son
los aspectos recurrentes tales como: el papel y la posición de la
mujer, los valores religiosos, las guerras y las actitudes sociales que
influyeron en la práctica de la enfermería. Muchos de estos factores siguen
ejerciendo su influencia en la actualidad.
Aspectos generales que influyeron en la configuración y evolución de la
enfermería
Al analizar los cambios que se han ido produciendo en la enfermería, se
observan diferentes elementos que han influido en su evolución y que van desde
cuestiones sociales muy generales, pasando por fenómenos más concretos
relacionados con la salud y las formas de abordar los problemas relacionados con
ella, hasta llegar a aspectos específicos relativos a la
enfermería como profesión y como disciplina. Estos elementos son:
• La organización social y los valores imperantes en cada época y lugar
(política, economía, etc.)

Página | 6
• La consideración que de la persona se tiene, la concepción de salud
que se impone en cada momento y el tipo de atención a la salud que
• se ofrece por parte de la organización social (que a su vez está
condicionada por las concepciones de persona y salud).
• El propio conocimiento enfermero y su proceso de construcción, que
tiene una serie de características que influyen en su evolución y en la profesión.
Parte de aspectos muy arraigados en valores personales y hechos cotidianos,
cargado de explicaciones empíricas propias de cada cultura, que dificulta su
explicación científica y, además, se ve entorpecido por las propias características
de la profesión que se enuncian a continuación.
• Los antecedentes de la enfermería relacionados con valores y
prácticas religiosas; el rol de género femenino, que tradicionalmente ha
caracterizado a la enfermería y a las enfermeras, su desarrollo y organización ligado
a las contiendas bélicas y los efectos del estilo militar en su práctica; y la influencia
de la medicina, pues al ser la medicina y la enfermería actividades que se
desarrollan dentro del campo de la salud, han existido una serie de vínculos de
interrelación entre ambas profesiones que han tenido repercusiones muy
significativas para el desarrollo de la enfermería. Como se verá posteriormente lo
religioso, lo femenino, lo militar y lo médico han condicionado el desarrollo y las
formas de expresión de la enfermería.
Todos estos elementos se interrelacionan entre sí, la organización y valores
sociales condicionan a la concepción de persona, salud y atención a ésta y; todos
ellos van a influir en la construcción de la enfermería como disciplina y en su
desarrollo como profesión, aspectos que a su vez se potencian entre sí.
Aspectos profesionales que influyen en la evolución de enfermería
El papel de la mujer:
Al caracterizarse por sus diferentes roles (madre, tía, hija, hermana etc.), las
mujeres ocupaban un lugar servil y dependiente, ya que su función principal era

Página | 7
brindar cuidados relacionados con las actividades de reproducción y las
funciones hogareñas, el mantenimiento físico, el bienestar, la alimentación, la ayuda
durante el parto y la atención a los niños y desvalidos, tanto en el ámbito familiar
como en el social.
Éstos eran transmitidos entre las “mujeres cuidadoras”, por lo que se
caracterizaron también como transmisoras de cultura. La “comadrona”
cumplía un rol muy especial solo ejecutado por las mujeres mayores, “la
ayuda durante el parto”, y después del nacimiento del niño, los cuidados
esenciales, el amamantamiento, y el acompañamiento a la madre hasta que
adquiría seguridad.
El papel de la religión:
Las prácticas de cuidados habituales del grupo humano consistieron al
principio en cosas “permitidas” y “prohibidas”, (beneficiosas o dañinas)
para la supervivencia, luego se convirtieron en ritos garantizados, primero por
los “chamanes” y luego por los “sacerdotes”, mediadores entre “el bien” y “el mal”.
En este sentido será el sacerdote quién concibe las “fuerzas benéficas”, pero
también el que denuncia el mal y sentencia a quienes lo detentan y produzcan.
En el mundo occidental, el cristianismo se constituye en el principal impulsor
de la atención y cuidados a la persona enferma y ello debido al
humanismo de sus concepciones. Al cuidado del cuerpo se sumaba el
consuelo espiritual y las atenciones a la mente de los pacientes.
Con el advenimiento del cristianismo surge un nuevo ser espiritualista, que
desarrolla un nuevo cuerpo de conocimientos, apareciendo un nuevo sentido de
“ayuda” a los pobres, enfermos y marginados institucionalizándose un nuevo modo
de cuidar: como “ayuda caritativa”; que implica, dar mayor importancia a la
satisfacción de las necesidades espirituales sobre las físicas, psíquicas y sociales.

Página | 8
Estos cuidados, antiguamente restringidos al ámbito doméstico emergen
hacia la sociedad, apareciendo la figura de la mujer “enfermera -
consagrada” auxiliadora de pobres, enfermos y desvalidos. Esta función
requería por parte de la mujer, votos de castidad, pobreza y obediencia, función
conocida como “diaconato”. A lo largo de la historia los primitivos valores religiosos,
tales como la abnegación, la vocación y la devoción al deber y al trabajo duro han
signado la enfermería como un trabajo “caritativo”.
En este contexto, aparecen los primeros lugares destinados para alojar y
cuidar a los enfermos, denominados hospitales, hospicios, hostelerías, hotel (de
hospedaje: huésped).
Influencia bélico militar:
El desarrollo cualitativo y sobre todo cuantitativo de la enfermería, se
encuentra unido, muchas veces, a las épocas en que han existido guerras por el
aumento de las necesidades de cuidados de la salud que se producen al haber un
incremento de las demandas de cuidados de quienes caen heridos.
El antecedente más relevante en relación con este aspecto lo introdujo
Florence Nightingale, instaurando prácticas sanitarias tales como el lavado
de manos, la higiene y la salubridad del ambiente. Hay formas y costumbres
militares adquiridas de la relación con el mundo militar que se incorporaron a la
enfermería y que han permanecido entre sus manifestaciones. Terminologías como
el puesto de enfermera “caba/o enfermera/o, dar el parte, hacer vela, órdenes de,
etc.; son aún parte del vocabulario familiar en la comunicación cotidiana entre
quienes practican la enfermería y que sin duda recuerdan a expresiones militares.
Este aspecto, relacionado con el “poder - rango - nivel”, se ha puesto de
manifiesto y aun hoy perdura en las escuelas de enfermería y en los
hospitales.
Otra característica relacionada con la influencia bélico militar, hace referencia
al número de cintas o galones que se llevaban en la cofia y que aun hoy se
mantienen como insignias en los uniformes de los enfermeros/as egresados de

Página | 9
escuelas dependientes de la policía federal u organismos militares denotando
el rango.
La influencia de la medicina:
Las prácticas que hoy se conocen como Enfermería y Medicina, han estado
presentes en todas las sociedades a lo largo de la historia, aunque como ya se
señalaba anteriormente, en sus orígenes y durante mucho tiempo, sin que existieran
diferencias claras entre ambas, ya que sus actividades se desarrollaban en ámbitos
comunes y relacionados con la salud y la enfermedad.
Esta relación ha sido tradicionalmente de dependencia, de subordinación de
la enfermería a la medicina. Socialmente el rol- estatus enfermero, es considerado
dependiente del rol- estatus médico y tiene al menos dos explicaciones clave:
• Como consecuencia de la división del trabajo en función del sexo (tratada
anteriormente) en la que se atribuye al hombre comportamientos y actitudes que
son denominados como de “superioridad”, se le atribuye al hombre mayores
capacidades intelectuales y físicas para desempeñar la medicina. La imagen que
se esperaba encontrar de una enfermera era “femenina” y de un médico era
“masculina”.
Con el correr del tiempo, la imagen fue cambiando con la incorporación de
hombres a la práctica enfermera en áreas muy concretas y de las mujeres a la
medicina.
• La identificación y desarrollo de dos saberes el médico y el enfermero, que
son ideológica y estructuralmente distintos desde sus orígenes. El médico, desde
sus inicios, se ha identificado con el saber y ha desarrollado conocimientos. El
primitivo médico transmitía su saber
de manera hermética sin que este saber trascendiera a la sociedad.
Por el contrario, los conocimientos de aquellas matronas, diaconisas,
enfermeras eran públicos y no exotéricos, eran transmitidos abiertamente.

Página | 10
La transmisión del conocimiento: en el caso de la medicina se realizó a través
de escritos (libros) en forma sistematizada. En cambio, en la
enfermería la transmisión se realizó de forma verbal a través del lenguaje.
Enfermería disciplina profesional
Antes de abordar el conocimiento de enfermería como disciplina profesional,
es necesario aclarar algunos conceptos para una mayor comprensión.
Ciencia: es un conjunto de conocimientos científicos que se dan a conocer
por diferentes medios formulados en forma de teoría.
El término ciencia tiene una doble connotación:
• Proceso: método y habilidades para desarrollar teorías.
• Producto: conjunto de conocimiento.
• Disciplina: es un concepto mucho más amplio que el concepto de
ciencia, porque no lo engloba en el conocimiento científico, sino que utiliza los
conocimientos.
La disciplina está antes que la ciencia ya que, determina qué conocimientos
científicos debe utilizar un determinado grupo disciplinar.
Una disciplina es un conjunto de conocimientos que hacen referencia a una
materia y su objeto. Incluye otro tipo de saberes además del
conocimiento científico. La disciplina determina qué conocimientos científicos
son necesarios y cómo hay que elaborarlo.
Enfermería es una disciplina puesto que se compone de:
• Fundamentos filosóficos: comprende un sistema de creencias de la
enfermería profesional que determinan la forma de pensar sobre un fenómeno o
situación; esta forma de pensar define su manera de actuar.
• Históricos: la enfermería ha experimentado cambios importantes como
respuesta a las necesidades de la sociedad. Ellos se debieron al papel y posición
de la mujer, a la religión, a las guerras y a una serie de actitudes sociales y de
líderes de enfermería que influyeron en la praxis de la enfermería.

Página | 11
• Éticos: la profesión de enfermería requiere la integridad de sus
miembros para afrontar distintas situaciones críticas que se le presentan a diario en
su quehacer profesional, por lo tanto, todos los profesionales deben ejercer la ética
como una senda para llegar a ser mejores profesionales y tener un mejor “práctica
profesional”.
• Cuerpo de conocimientos y teorías que derivan de una manera muy
particular de ver los fenómenos de salud de los seres humanos con relación a su
ambiente, es decir una visión holística del ser, que se focaliza en las respuestas de
este frente a problemas de salud actuales o potenciales, lo que permite explicar,
predecir o controlar los fenómenos que abarcan el ámbito de la enfermería.
La disciplina enfermera tiene materia propia y se diferencia de las otras
disciplinas porque:
• Su foco es el cuidado
• Su razón de ser es la atención de problemas reales o potenciales.
• Su perspectiva es la visión diferente con la que se ve al sujeto (ser
biopsicosocial)
.A principios del siglo pasado enfermería ingresa como disciplina a los
estudios superiores y desde entonces está abocada a la delimitación del objeto
específico de su estudio y hacer, y al proceso de construcción disciplinar, este último
incluye en la actualidad teorías científicas que tienen que ver con el hombre y sus
necesidades, los instrumentos metodológicos para el proceso de enseñanza
aprendizaje, etc.
Se puede decir que es una profesión pujante, necesaria que ha ido
evolucionando permanentemente hacia sus definiciones, reflexionando acerca de
sus funciones. De este modo, han surgido distintas teorías de enfermería que,
según diversas corrientes de pensamiento, plantean relaciones entre el cuidado, la
persona, la salud y el entorno, en un intento continuo de determinar con claridad el
amplio campo de esta disciplina.

Página | 12
“ASPECTOS DEL PERFIL PERSONAL- PROFESIONAL DE LA
ENFERMERÍA”
Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería
en Cuba
Lic. Julia M. Torres Esperón1 y Lic. Omayda Urbina Laza1
Perfil Enfermero/a Básico/a:
Es un enfermero capacitado para laborar en los 3 niveles de atención bajo el
control y dirección de un profesional de enfermería de mayor categoría académica
que lo va tutelando para que adquiera competencias científico técnicas para cuidar
y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, adolescente, embarazada, adulto
y adulto mayor), familia y comunidad, mediante una firme actitud
humanista, ética y de responsabilidad legal con conocimientos en las áreas
biológicas y psicosociales y del entorno. Entrenado en los procedimientos no
invasivos del ejercicio de la profesión, sustentado en la lógica del método
profesional de enfermería y de acuerdo con el desarrollo científico y tecnológico de
las ciencias.
Funciones del Enfermero Básico
Funciones asistenciales
• Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y
continua, tomando en cuenta sus necesidades y respetando sus
valores, costumbres y creencias.
• Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de
bioseguridad, según los contextos de desempeño.
• Cumplir los principios éticos.
• Participar en el proceso de Atención de Enfermería, como método
científico de la profesión:
• Registrar en la historia clínica toda la información disponible de los
problemas identificados en los pacientes

Página | 13
• Valorar la información recogida para realizar acciones de Enfermería.
• Evaluar las respuestas de los pacientes y registrarla en la H.C.
• Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente.
• Realizar la recepción del paciente revisando en la historia clínica
antecedentes personales y familiares, y complementarios en
correspondencia con motivo de ingreso.
• Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de
laboratorio (hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales,
cultivo de secreciones, exudados, hemo gasometría, hemograma,
creatinina, leucograma) e investigaciones clínicas especiales (colon
por enema, tractos urinario simple, urograma, rayos X de columna,
rectosigmoidoscopia, colonoscopía, mielografías, laparoscopia,
arteriografía y punción lumbar).
• Cumplir tratamiento médico.
• Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes
vías.
• Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias,
comunicarlo y cumplir acciones indicadas.
• Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o
medicamentosa, comunicarlo y cumplir indicaciones.
• Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales,
comunicarlo y cumplir indicaciones.
• Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes
vías.
• Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias,
detener la aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones.
• Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y
catástrofes.

Página | 14
• Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y
síntomas de complicaciones, por ejemplo: hipo e hiperglicemia, shock,
convulsiones, sangramientos, comunicarlo al facultativo y cumplir
acciones según el caso.
• Desarrollar destreza y habilidades en acciones de enfermería en
situaciones de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y
pérdidas de vidas humanas.
• Realizar cuidados con el fallecido.
Funciones administrativas
• Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias dentro del
equipo de trabajo.
• Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de
enfermería.
• Velar por el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
• Velar por el cumplimiento de los principios éticos.
• Participar en las reuniones del servicio que sean programadas.
• Participar en las técnicas administrativas y científica de enfermería.
• Participar en pase de visita conjunto médico y enfermería.
• Participar en el pase de visita de enfermería.
• Participar en la entrega y recibo de turnos del servicio.
Funciones docentes
• Participar en los programas de educación continua para el personal de
enfermería y otros profesionales de la salud.
• Funciones investigativas
• Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo
de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la
población.

Página | 15
Competencias Habilidades
1. Desarrollar habilidades • Respeto a sí mismo.
personales e interpersonales con • Flexibilidad.
responsabilidad, sensibilidad y • Tolerancia.
pericia profesional expresada en • Adaptabilidad.
el humanismo y la solidaridad. • Iniciativa.
• Autoconocimiento.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Autoconfianza.
• Compromiso e interés en las
tareas.
• Empatía.
• Autocontrol.
• Aceptividad.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
2. Aplicar los principios • Respeto a otros.
éticos, morales, políticos e • Respeto a la diversidad.
ideológicos en la atención a • Autoconocimiento.
pacientes o fallecidos y sus • Aceptación de reglas y normas.
familiares, sobre la base de la • Respeto a sí mismo.
honestidad y el patriotismo. • Flexibilidad.
• Tolerancia.
• Adaptabilidad.
• Iniciativa.

Página | 16
3. Desarrollar una actitud • Coopera y trabaja en grupo.
proactiva en los equipos de salud • Respeto a otros.
donde se desempeña, para r • Respeto a la diversidad.
espetar y hacer respetar las • Autoconocimiento.
funciones de los integrantes, • Autoestima.
reconociendo el valor de la labor • Acepta y cumple reglas y
que cada uno ejerce. normas.
• Flexibilidad.
• Autoconfianza.
• Tolerancia.
• Adaptabilidad.
• Iniciativa.
• Aprender a aprender.
• Negociación.
• Interacción.
• Compromiso e interés en las
tareas.
• Autoevaluarse.
• Presenta y explica sus propias
ideas.
4. Aplicar los principios de • Acepta y cumple reglas y
asepsia y antisepsia en la normas.
ejecución de acciones y • Utiliza los aspectos básicos de
procedimientos que le permitan higiene personal, de los alimentos y del
cumplir las Normas Higiénico- entorno.
Epidemiológica en el servicio • Utiliza los aspectos básicos de
prestado a los pacientes. descontaminación, desinfección,
esterilización y bioseguridad.
• Sabe escuchar.

Página | 17
5. Desarrollar habilidades • Comunica en el nivel de sus
en la comunicación efectiva con interlocutores.
pacientes, familiares y demás • Concordancia entre la
miembros del equipo de salud. comunicación verbal y extraverbal.
• Autocontrol.
• Aceptividad.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Tolerancia.
• Empatía.
6. Desarrollar habilidades • Identifica datos de interés.
de observación e intervención en • Establece concordancia entre
la identificación y solución de los datos recogidos e interrogantes.
necesidades y problemas en • Identifica las interrogantes a
pacientes y familiares. realizar.
• Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
Comunica y ejecuta la solución de manera
coherente con el problema identificado.
7. Realizar atención • Sabe escuchar.
integral aplicando el Proceso de • Comunica en el nivel de sus
Atención de Enfermería como interlocutores.
método científico de la profesión. • Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Autocontrol.

Página | 18
• Aceptividad.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Tolerancia.
• Empatía.
• Iniciativa.
• Negociación.
• Respeto a la diversidad.
• Autoconocimiento.
• Recolecta, organiza y analiza la
información.
• Identifica datos de interés.
• Establece concordancia entre
los datos recogidos e interrogantes.
• Identifica las interrogantes a
realizar.
• Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Relaciona los datos obtenidos
con los conocimientos previos acerca de la
situación.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.
• Comprueba si las alternativas
ejecutadas dan solución al problema
identificado.

Página | 19
• Selecciona otras alternativas si
las ejecutadas no fueron factibles.

8. Desarrollar habilidades • Establece necesidades de


organizativas para la recepción, información cuando esta no es completa.
atención y traslado del paciente • Determina la interrelación entre
de acuerdo con las necesidades la información obtenida y la situación
afectadas. concreta a realizar.
• Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple reglas y
normas.
• Iniciativa.
• Creatividad.
• Adaptabilidad.
9. Dominar procedimientos • Ejecuta las técnicas de
y precauciones en la enfermería de acuerdo con su nivel sin dañar
administración de medicamentos la integridad física de los pacientes.
por diferentes vías, tomas de • Autoconocimiento.
muestras y preparaciones para • Respeto a otros.
las investigaciones clínicas. • Respeto a la diversidad.
• Acepta y cumple reglas y
normas.
• Responsabilidad.

Página | 20
• Conoce los aspectos básicos de
higiene personal y ambiental.
• Conoce los aspectos básicos de
descontaminación, desinfección,
esterilización y bioseguridad.
10. Desarrollar una actitud • Revisa las condiciones de la
responsable para mantener la estación de enfermería y del servicio.
organización de la estación de • Ejecuta la limpieza de la
trabajo del personal de estación de enfermería.
enfermería, así como la exigencia • Acepta, cumple y exige el
en el cumplimiento de los cumplimiento de reglas y normas.
principios asepsia y antisepsia. • Respeto a otros.
• Conoce los aspectos básicos de
higiene personal y ambiental.
• Conoce los aspectos básicos de
descontaminación, desinfección,
esterilización y bioseguridad.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Autocontrol.
• Compromiso e interés en las
tareas.
11. Desarrollar habilidades • Identifica códigos y símbolos en
en la informática para la el área de la informática.
utilización de sus herramientas en • Transfiere información técnica
la gestión de la información e usando las tecnologías de la información.
investigaciones de enfermería y • Intercambia información.
otras ciencias.

Página | 21
12. Desarrollar habilidades • Establece necesidades de
y destrezas que le permitan información cuando esta no es completa.
realizar acciones de enfermería • Determina la interrelación entre
encaminadas a la solución de la información obtenida y la situación
problemas de urgencia en el concreta a realizar.
adulto y el niño. • Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Sabe escuchar.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Transfiere conocimientos de un
contexto a otro.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Selecciona recursos
tecnológicos, instrumental y materiales de
acuerdo con los criterios de solución y de
complejidad de los pacientes.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.

Página | 22
• Comprueba si las alternativas
ejecutadas dan solución al problema
identificado.
• Selecciona otras alternativas si
las ejecutadas no fueron factibles.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple reglas y
normas.
• Creatividad.
• Adaptabilidad.
• Autocontrol.
13. Desarrollar destreza y • Establece necesidades de
habilidades en acciones de información cuando esta no es completa.
enfermería en situaciones de • Determina la interrelación entre
urgencias y catástrofes para la información obtenida y la situación
lograr minimizar daños y pérdidas concreta a realizar.
de vidas humanas. • Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Sabe escuchar.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Transfiere conocimientos de un
contexto a otro.
• Coopera y trabaja en grupo.

Página | 23
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Selecciona recursos
tecnológicos, instrumental y materiales de
acuerdo con los criterios de solución y de
complejidad de los pacientes.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.

• Comprueba si las alternativas


ejecutadas dan solución al problema
identificado.
• Selecciona otras alternativas si
las ejecutadas no fueron factibles.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple las reglas y
normas.
• Creatividad.
• Adaptabilidad.
• Autocontrol.

Perfil Enfermera/o Técnica/o


Es un enfermero técnico que ha adquirido competencia científico técnica para
cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas (niño, adolescente,
embarazada, adulto, y adulto mayor), la familia y la comunidad en los 3
niveles de atención. Realiza funciones asistenciales, administrativas,
docentes e investigativas mediante una firme actitud humanística, ética, de

Página | 24
responsabilidad legal y con conocimientos en las áreas biológicas,
psicosociales y del entorno. Está entrenado en las técnicas específicas del
ejercicio de la profesión, sustentado en la lógica del método científico
profesional de enfermería, acorde al desarrollo científico y tecnológico de las
ciencias.
Funciones del personal de Enfermería Técnico
Funciones asistenciales
1. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el
cuidado integral de las personas, familias y comunidades.
2. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continúa
respetando sus valores, costumbres y creencias.
3. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de bioseguridad,
según los contextos de desempeño.
4. Cumplir los principios éticos.
5. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de
su población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e
implementando acciones tendientes a su disminución y/o eliminación.
6. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados
en el análisis de la situación de salud.
7. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den
solución a los problemas de su comunidad.
8. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de
la profesión.
8.1. Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en individuos, familia y comunidad.
8.2. Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería,
registrándolos en la H.C.
8.3. Evaluar las respuestas del individuo, familia o comunidad al tratamiento
y los cuidados de enfermería, registrarlos en la H.C

Página | 25
9. Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a
individuos, familia y comunidad.
10. Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos,
familias y comunidades.
11. Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
individuos, familias y comunidad.
12. Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
13. Planificar y ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a
individuos y familias.
14. Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia.
15. Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito
de su competencia.
16. Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y
control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.
17. Planificar y ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente
y al logro de un entorno saludable.
18. Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión
de los cuidados de salud a la población.
19. Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de
educación para la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de
vida.
20. Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su
participación en la promoción de salud.
21. Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y
catástrofes.
22. Identificar, en su comunidad o servicios de urgencia, signos y síntomas
de complicaciones, por ejemplo: hipo e hiperglicemia, shock, convulsiones,
sangramientos, comunicarlo al facultativo y cumplir acciones según el caso.

Página | 26
23. Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del
paciente.
24. Realizar recepción del paciente revisando en la historia clínica
antecedentes personales y familiares, y complementarios en
correspondencia con la especialidad y motivo de ingreso.
25. Realizar la preparación física preoperatorio del paciente según el tipo de
intervención y las normas del servicio.
26. Preparar a los pacientes para las investigaciones clínicas de laboratorio
(hemograma, glicemia, hemocultivo, orina, heces fecales, cultivo de
secreciones, exudados, hemogasometría, hemograma, creatinina,
leucograma) e investigaciones clínicas especiales (colon por enema, tractus
urinario simple, urograma, rayos X de columna, rectosigmoidoscopía,
colonoscopía, mielografías, laparoscopia, arteriografía, punción lumbar,
ultrasonido ginecológico, punción del saco Douglas, amniocentésis y otros).
27. Cumplir tratamiento médico.
28. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
29. Realizar cuidados con el fallecido.
30. Identificar reacciones producidas por los fármacos y otras sustancias,
comunicarlo y cumplir acciones indicadas.
31. Identificar signos y síntomas de emergencia quirúrgica tales como:
evisceración, sangramiento, shock hipovolémico, dehiscencia de la herida,
comunicarla y cumplir acciones.
32. Identificar signos y síntomas del trabajo de parto y complicaciones del
embarazo, el parto y el puerperio.
33. Identificar signos y síntomas de intoxicación alimentaria o
medicamentosa, comunicarlo y cumplir indicaciones.
34. Identificar signos y síntomas de alteraciones del equilibrio hidro mineral y
ácido básico, comunicarlo y cumplir indicaciones.

Página | 27
35. Identificar signos y síntomas de complicaciones; por ejemplo: hipo e
hiperglicemia, shock, convulsiones, sangramientos, comunicarlo y cumplir
indicaciones.
36. Identificar alteraciones en las cifras de los parámetros vitales,
comunicarlo y cumplir indicaciones.
37. Ejecutar la preparación y administración de fármacos por diferentes vías.
38. Identificar reacciones adversas a los fármacos y otras sustancias, detener
la aplicación, comunicarlo y cumplir indicaciones.
39. Cumplir indicaciones en pacientes con alimentación por diferentes
métodos (gavaje, gastrostomía y yeyunostomía).
40. Brindar atención a pacientes con equipo de over hott y otros drenajes
pleurales.
41. Brindar atención a pacientes con pleurotomía, colostomía, traqueostomía,
abdomen abierto y otros procederes de alta complejidad.
Competencias y habilidades del nivel técnico
Competencias Habilidades
1. Desarrollar habilidades • Respeto a sí mismo.
personales e interpersonales con • Flexibilidad.
responsabilidad, sensibilidad y • Tolerancia.
pericia profesional expresado en • Adaptabilidad.
el humanismo y la solidaridad. • Iniciativa.
• Autoconocimiento.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Autoconfianza.
• Compromiso e interés en las
tareas.
• Empatía.
• Autocontrol.

Página | 28
• Aceptividad.
• Comunicarse en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
2. Aplicar los principios • Respeto a otros.
éticos, morales, políticos e • Respeto a la diversidad.
ideológicos en la atención a • Autoconocimiento.
pacientes o fallecidos y sus • Aceptación de reglas y normas.
familiares, sobre la base de la • Respeto a sí mismo.
honestidad y el patriotismo. • Flexibilidad.
• Tolerancia.
• Adaptabilidad.
• Iniciativa.

3. Desarrollar una actitud • Cooperación y trabajo en grupo.


proactiva en los equipos de salud • Respeto a otros.
donde se desempeña, para r • Respeto a la diversidad.
espetar y hacer respetar las • Autoconocimiento.
funciones de los integrantes, • Autoestima.
reconociendo el valor de la labor • Acepta y cumple reglas y
que cada uno ejerce. normas.
• Flexibilidad.
• Autoconfianza.
• Tolerancia.
• Adaptabilidad.
• Iniciativa.
• Aprender a aprender.

Página | 29
• Negociación.
• Interacción.
• Compromiso e interés en las
tareas
• Autoevaluarse.
• Presenta y explica sus propias
ideas.
4. Aplicar los principios de • Acepta y cumple reglas y
asepsia y antisepsia en la normas.
ejecución de acciones y • Utiliza los aspectos básicos de
procedimientos que le permitan higiene personal, de los alimentos y del
cumplir las Normas Higiénico- entorno.
Epidemiológica en el servicio • Utiliza los aspectos básicos de
prestado al individuo, familia y descontaminación, desinfección,
comunidad. esterilización y bioseguridad.
5. Desarrollar habilidades • Identificación de datos de
en la comunicación efectiva con interés.
pacientes, familiares y demás • Establece concordancia entre
miembros del equipo de salud. los datos recogidos e interrogantes.
• Identifica las interrogantes a
realizar.
• Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.

Página | 30
6. Desarrollar habilidades • Identificación de datos de
de observación e intervención en interés.
la identificación y solución de • Establece concordancia entre
necesidades y problemas en los datos recogidos e interrogantes.
pacientes y familiares. • Identifica las interrogantes a
realizar.
• Reconoce la situación
problémica en el contexto
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.
7. Realizar atención • Sabe escuchar.
integral aplicando el Proceso de • Comunica en el nivel de sus
Atención de Enfermería como interlocutores.
método científico de la profesión. • Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Autocontrol.
• Asertividad.
• Respeto a la diversidad.
• Tolerancia.
• Empatía.
• Iniciativa.
• Negociación.
• Respeto a otros.
• Autoconocimiento.
• Recolecta, organiza y analiza la
información.

Página | 31
• Identificación de datos de
interés.
• Establece concordancia entre
los datos recogidos e interrogantes.
• Identifica las interrogantes a
realizar.
• Reconoce la situación
problémica en el contexto.
• Relaciona los datos obtenidos
con los conocimientos previos acerca de la
situación.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.
• Comprueba si las alternativas
ejecutadas dan solución al problema
identificado.
• Selecciona otras alternativas si
las ejecutadas no fueron factibles.
8. Desarrollar habilidades • Establece necesidades de
organizativas para la recepción, información cuando esta no es completa.
atención y traslado del paciente • Determina la interrelación entre
de acuerdo con las necesidades la información obtenida y la situación concreta
afectadas. a realizar.
• Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Coopera y trabaja en grupo.

Página | 32
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple las reglas y
normas.
• Iniciativa.
• Creatividad.
• Adaptabilidad
9. Dominar • Ejecuta las técnicas de
procedimientos y precauciones enfermería de acuerdo con su nivel sin dañar
en la administración de la integridad física de los pacientes.
medicamentos por diferentes • Autoconocimiento.
vías, tomas de muestras y • Respeto a otros.
preparaciones para las • Respeto a la diversidad.
investigaciones clínicas. • Acepta y cumple de reglas y
normas
• Conoce los aspectos básicos de
higiene personal y ambiental.
• Conoce los aspectos básicos de
descontaminación, desinfección,
esterilización y bioseguridad.
10. Desarrollar habilidades • Establece necesidades de
y destrezas que le permitan información cuando esta no es completa.
realizar acciones de enfermería • Determina la interrelación entre
encaminadas a la solución de la información obtenida y la situación concreta
problemas de urgencia en el a realizar.
adulto y el niño. • Reconoce la situación
problémica en el contexto.

Página | 33
• Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Sabe escuchar.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Transfiere conocimientos de un
contexto a otro.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Selecciona recursos
tecnológicos, instrumental y materiales de
acuerdo con los criterios de solución y de
complejidad de los pacientes.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.
• Comprueba si las alternativas
ejecutadas dan solución al problema
identificado.
• Selecciona otras alternativas si
las ejecutadas no fueron factibles.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple reglas y
normas.
• Creatividad.
• Adaptabilidad.

Página | 34
• Autocontrol
• Sabe escuchar.
11. Dominar los aspectos • Comunica en el nivel de sus
teóricos y prácticos de la interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
promoción de salud, prevención • Aceptividad.
de enfermedades, comunicación • Coopera y trabaja en grupo.
social y educación para la salud • Respeto a otros.
para incentivar la participación • Respeto a la diversidad.
comunitaria y estilos de vida • Empatía.
saludable. • Iniciativa.
• Autoconocimiento.
• Creatividad.
• Negociación.
• Escucha problemas, ideas y
propuestas de otros sectores.
• Intercambia información.
• Establece acciones de
capacitación.
• Gestiona recursos y materiales.
• Establece relaciones de ayuda y
educación en individuos y grupos de la
comunidad.
12. Aplicar técnicas • Interpreta información técnica
cuantitativas y cualitativas de escrita.
investigación y habilidades de • Realiza encuestas y entrevistas.
comunicación y observación para •

la negociación con la comunidad •

Página | 35
en la identificación, priorización y • Realiza técnicas grupales (lluvia
solución de problemas de salud. de ideas, grupos focales, grupos nominales y
otros).
• Identifica problemas que afectan
la salud de las personas en la comunidad.
• Relaciona los datos obtenidos
con los conocimientos previos acerca de la
situación.
• Discrimina y diferencia los
aspectos relevantes o irrelevantes.
• Selecciona los principales
problemas.
• Intercambia información.
• Escucha ideas y propuestas de
otros sectores.
• Establece relaciones de ayuda y
educación en individuos y grupos de la
comunidad.
• Sabe escuchar.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Aceptividad.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Respeto a otros.
• Respeto a la diversidad.
• Empatía.
• Iniciativa.

Página | 36
• Autoconocimiento.
• Creatividad.
• Negociación
• Establece necesidades de
información cuando esta no es completa.
13. Desarrollar destreza y • Determina la interrelación entre
habilidades en acciones de la información obtenida y la situación concreta
enfermería en situaciones de a realizar.
urgencias y catástrofes para • Reconoce la situación
lograr minimizar daños y pérdidas problémica en el contexto.
de vidas humanas. • Combina todas las acciones de
forma simultánea y sucesiva.
• Sabe escuchar.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Concordancia entre la
comunicación verbal y extraverbal.
• Transfiere conocimientos de un
contexto a otro.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Elige alternativas que den
solución a los problemas identificados.
• Selecciona recursos
tecnológicos, instrumental y materiales de
acuerdo con los criterios de solución y de
complejidad de los pacientes.
• Comunica y ejecuta la solución
de manera coherente con el problema
identificado.

Página | 37
• Comprueba si las alternativas
ejecutadas dan solución al problema
identificado.

• Selecciona otras alternativas si


las ejecutadas no fueron factibles.
• Autoconocimiento.
• Acepta y cumple las reglas y
normas.
• Creatividad.
• Adaptabilidad.
• Autocontrol.
14. Desarrollar una actitud • Revisa las condiciones de la
responsable hacia la exigencia y estación de enfermería.
control del cumplimiento de los • Ejecuta la limpieza de la
principios de asepsia y antisepsia estación de enfermería.
• Acepta, cumple y exige el
cumplimiento de reglas y normas.
• Responsabilidad.
• Respeto a otros.
• Conoce los aspectos básicos de
higiene personal y ambiental.
• Conoce los aspectos básicos de
descontaminación, desinfección,
esterilización y bioseguridad.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Autocontrol.

Página | 38
• Compromiso e interés en las
tareas.
15. Participar en la gestión • Recolecta, organiza y analiza la
de los recursos de enfermería información.
humanos y materiales para lograr • Transfiere información.
• Traduce ideas en acciones.

la organización y control en el • Acepta, cumple y exige el


servicio. cumplimiento de reglas y normas.
• Administra conflictos.
• Sabe escuchar.
• Persuasión.
• Negociación.
• Coopera y trabaja en grupo.
• Autocontrol.
• Compromiso e interés en las
tareas.
• Respeto a otros.
16. Desarrollar habilidades • Transfiere conocimientos de un
pedagógicas para contribuir a la contexto a otro.
formación y desarrollo en el • Autoconocimiento.
personal de salud de niveles • Respeto a sí mismo.
inferiores. • Respeto a otros.
• flexibilidad.
• Iniciativa.
• Comunica en el nivel de sus
interlocutores.
• Coopera y trabaja en equipo.

Página | 39
• Expresión oral y escrita con
claridad.
17. Desarrollar habilidades • Identifica códigos y símbolos en
en la informática para la el área de la informática.
utilización de sus herramientas • Transfiere información técnica
en la gestión de la información e usando las tecnologías de la información.
investigaciones de enfermería y • Intercambia información.
otras ciencias.
18. Participar en • Describe los pasos secuenciales
investigaciones de enfermería y de la investigación.
otras ciencias que respondan a • Interpreta los diferentes
los problemas identificados en el métodos de la investigación clínica.
contexto local y en • Identifica problemas prioritarios
correspondencia con las que pueden ser tratados por la enfermería.
estrategias básicas del SNS. • Elabora perfiles de proyecto de
investigación.

Referencias bibliográficas
1. Ancheta E. Historia de la Enfermería Cubana. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2002. 33-5.
2. Sanidad y beneficencia de la Habana. Boletín oficial de la secretaria,
Habana 1909. En: Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1ra ed. La
Habana: Cuba: 1983.144-430.
3. De la Torre Montejo E. Salud para todos si es posible. 1ra ed. La Habana.
2005. 76.
4. Gallart AM y Jacinto C. Competencias laborales: tema clave en la
articulación educación -Trabajo Cuaderno de Trabajo No. 2. Educación
Técnico Profesional. OEI, Madrid, 1997.

Página | 40
5. Cardona Pablo y Chinchilla MN. Evaluación y Desarrollo de las
Competencias Directivas. Harvard Deusto Business Review, 1989-1999.
6. Lluch E. Formación Basada en Competencias. Situación Actual y
Perspectivas para los países del Mercosur. Los sistemas nacionales de
formación por competencias Metodología de investigación y normalización
de competencias (OEI) Madrid, España 1997.
7. Martínez López F. Formación Basada en Competencia Laboral. Situación
Actual y Perspectivas para los países del Mercosur. La experiencia de la
Unión Europea II. (OIE) Madrid, España 1997.
8. Dalley S. How to Use Competency and Iniciative Profiles. Performance in
Practice. American Society for Training and Development. Spring, 1999.
9. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral: manual de conceptos, métodos
y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Cinterfor-OPS, 2002. p. 252
10. Rocha E. Competencia Requerida en los Profesionales de la Educación
a Distancia en México. presentado en la Conferencia Internacional de
Educación a Distancia en Florida, EUA, Junio. 1999.
11. Instituto Salvadoreño de formación profesional. Una metodología de
diseño curricular para programas de formación profesional por competencias.
San Salvador, 2001. http://www.insaforp.org.sv/cdi/fulltex/insamet2.pdf
12. Caballero González JE. Análisis del perfil del egresado de la carrera de
Medicina en la Universidad Médica Cubana. Rev Cubana Educ Med Super,
2000;14(1):10-6.
13. Castillo Guerrero Ma, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño
curricular de las especialidades biomédicas. Rev Cubana Educ Med Sup
2004;18(4):
Recibido: 27 de febrero de 2006. Aprobado: 6 de marzo de 2006.
Lic. Julia M. Torres Esperón. Escuela Nacional de la Salud Pública. Calle I
entre 11 y Línea, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

Página | 41
PERFIL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Alguien que quiere ser enfermera o enfermero debe reunir, entre otras, las
siguientes capacidades[1] que le permitirán desarrollar con más facilidad las
competencias que se le exigen como profesional.
Estas capacidades conformarían el perfil de ingreso para estos estudios:
• Capacidad para la organización: Es necesario tener cierta
planificación del tiempo y del trabajo ya que pueden acontecer dificultades, o
complicaciones en los pacientes que estarán a tu cargo.
• Capacidad para las relaciones interpersonales: se requieren personas
con carácter abierto y agradable, dado que es una profesión donde las relaciones
interpersonales se realizan en situaciones especiales, en muchas ocasiones
situaciones delicadas de la vida de las personas.
• Poseer Empatía: la RAE define empatía como la Identificación mental
y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro, estos profesionales deben
tener la capacidad para sintonizar emocionalmente con los demás y para captar sus
emociones. Ya que de esta manera llegan mejor a los pacientes.
• Responsabilidad: La salud e incluso la vida de los pacientes “están en
manos” de estos profesionales y siempre son la responsabilidad de la salud de los
pacientes.
Como se ha explicado en el apartado correspondiente a la formación basada
en competencias, existe un perfil específico que deben desarrollar y
evidenciar los egresados de cualquier titulación.
En el caso del grado en enfermería, este perfil viene determinado por la
orden CIN 2134/2010 de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el
ejercicio de la profesión de Enfermero.
Además de encontrar el perfil competencial en este referente, existen otros
documentos en los que también se hace referencia a las competencias de
los enfermeros:

Página | 42
Proyecto Tuning: Tuning Educational Structures in Europe
El proyecto Tuning recoge 30 competencias transversales que se agrupan en
tres tipos: competencias instrumentales, las competencias interpersonales y
las competencias sistémicas.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES COMPETENCIAS SISTÉMICAS
INTERPERSONALES
1. Capacidad de análisis y síntesis1. Capacidad crítica y autocrítica 1. Capacidad de aplicar los
2. Capacidad de organizar y2. Trabajo en equipo conocimientos en la práctica
planificar 3. Habilidades interpersonales 2. Habilidades de investigación
3. Conocimientos generales4. Capacidad de trabajar en un3. Capacidad de aprender
básicos equipo interdisciplinar 4. Capacidad para adaptarse a
4. Conocimientos básicos de la5. Capacidad para comunicarsenuevas situaciones
profesión con expertos de otras áreas 5. Capacidad para generar
5. Comunicación oral y escrita en6. Apreciación de la diversidad ynuevas ideas (creatividad)
la propia lengua multiculturalidad 6. Liderazgo
6. Conocimiento de una segunda7. Habilidad d trabajar en un7. Conocimiento de culturas y
lengua contexto internacional costumbres de otros países
7. Habilidades básicas de manejo8. Compromiso ético 8. Habilidad para trabajar de
del ordenador forma autónoma
8. Habilidades de gestión de la 9. Diseño y gestión de proyectos
información (habilidad para buscar y 10. Iniciativa y espíritu
analizar información proveniente de emprendedor
fuentes diversas) 11. Preocupación por la calidad
9. Resolución de problemas 12. Motivación de logro
10. Toma de decisiones
Actividades
“ASPECTOS ÉTICOS Y DEONTOLOGICOS DE LA ENFERMERÍA “
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE
ENFERMERÍA
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un
Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado y
reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión
completados en 2012.
PREÁMBULO
Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud,
prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de
la enfermería es universal.

Página | 43
Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos
los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a
ser tratado con respeto. Los cuidados de enfermería respetan y no discriminan
según consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad,
género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición
social.
Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la
comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados
EL CÓDIGO DEL CIE
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro
elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.
ELEMENTOS DEL CÓDIGO
2. La enfermera y las personas
• La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será con las
personas que necesiten cuidados de enfermería. Al dispensar los cuidados, la
enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos,
valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la
comunidad.
• La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información
precisa, suficiente y oportuna, de manera culturalmente adecuada, en la cual
fundamentará el consentimiento de los cuidados y el tratamiento correspondiente.
• La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y
utilizará la discreción al compartirla.
• La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar
y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y
sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.
• La enfermera defenderá la equidad y la justicia social en la distribución
de los recursos, en el acceso a los cuidados de salud y en los demás servicios
sociales y económicos.

Página | 44
• La enfermera demostrará valores profesionales tales como el respeto,
la disponibilidad, la compasión, la confianza y la integridad.
2. La enfermera y la práctica
La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la
práctica de enfermería y del mantenimiento de su
competencia mediante la formación continua
La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su
capacidad para dispensar cuidados.
La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar
responsabilidad.
La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que
honren a la profesión y fomenten su imagen y la confianza del público.
Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la
tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y
los derechos de las personas.
La enfermera tratará de fomentar y mantener una cultura de la práctica
profesional que favorezca el comportamiento ético y el diálogo abierto.
3. La enfermera y la profesión
• A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar
normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación
• y formación de enfermería.
• La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de
conocimientos profesionales basados en la investigación, que favorezca la práctica
basada en pruebas.
• La enfermera participará en el desarrollo y en el sostenimiento de un
conjunto de valores profesionales.
• La enfermera, actuando a través de la organización profesional,
participará en la creación de un entorno favorable de la práctica y en el

Página | 45
mantenimiento de condiciones de trabajo en la enfermería que sean seguras,
equitativas social y económicamente.
• La enfermera ejercerá su profesión para sostener y proteger el entorno
natural y será consciente de las consecuencias que
• ello tiene para la salud.
• La enfermera contribuirá a crear un entorno ético de la organización y
se opondrá a las prácticas y a los contextos no éticos.
4. La enfermera y sus compañeros de trabajo
• La enfermera mantendrá una relación respetuosa de cooperación con
las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.
• La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las
personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona pongan en
peligro su salud.
• La enfermera actuará adecuadamente para prestar apoyo y orientar a
las personas con las que trabaja, para fortalecer el comportamiento ético.
SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE
PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía
para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá
significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de
la atención de salud en una sociedad cambiante.
Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y
utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo. Debe permanecer
al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus estudios y de su
vida de trabajo.
DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA
PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
Para que sea eficaz, el Código deontológico del CIE para la profesión de
enfermería, debe ser conocido por las enfermeras. Alentamos a ustedes a contribuir

Página | 46
a su difusión en las escuelas de enfermería, entre las enfermeras en ejercicio y en
la prensa y otros medios de comunicación social de la enfermería. El Código debe
también distribuirse a las demás profesiones de salud, al público en general, grupos
de consumidores y grupos de elaboración de políticas, y a las organizaciones de
derechos humanos y a los empleadores de las enfermeras.

Página | 47
Comunicación
en Salud

Página | 48
LA COMUNICACIÓN EN SALUD
COMUNICACIÓN ORAL: Elementos de la comunicación.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN ORAL?
La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más
individuos a través del habla y del código contemplado en un idioma. Generalmente
se contrapone a la comunicación escrita, en la cual la información se halla inscripta
en algún soporte material para resistir al paso del tiempo.
La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de
intercambio de información de nuestra especie, que tuvo su origen en la invención
misma del lenguaje verbal.
Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro
aparato fonador (y parte del respiratorio) para producir una cadena
de sonidos articulados en distintos puntos del recorrido del aire hacia afuera, a
través de la participación de distintas partes de nuestra anatomía: la lengua, los
labios, los dientes, etc.
Sin embargo, el habla no podría existir sin su contrapartida, la lengua o
idioma, en la que están contenidos los códigos mentales necesarios para convertir
una cadena articulada de sonidos en signos lingüísticos, o sea, en información
reconocible. Así, juntas, lengua y habla, componen una enunciación o acto de habla,
o sea, la materialización de una porción de información codificada de acuerdo a las
normas del idioma.
Muchos filósofos e historiadores concuerdan en que la gran capacidad de
comunicación oral de nuestra especie fue un factor determinante en su éxito
biológico y en el inicio de nuestra civilización, ya que nos permite alcanzar niveles
de organización más vastos, complejos y profundos que cualquier otra especie
conocida. Además, permite la transferencia y conservación de la información de
manera muy eficaz, de una generación a otra.
Características de la comunicación oral
La comunicación oral se caracteriza por lo siguiente:

Página | 49
Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido propagado en algún medio físico
(aire, por ejemplo) para transmitir la información de un hablante a otro.
Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas
sonoras pasan y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el proverbio, “se
lo lleva el viento”.
Es presencial y directa, lo cual se deriva del punto anterior, y quiere decir que
requiere de la presencia (espacial y temporal) simultánea de los interlocutores. Es
imposible hablar con alguien del otro lado del mundo (al menos no sin la ayuda de
algún artefacto o tecnología), o con alguien que existió en el siglo XV.
Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite
crear nexos sociales de distinto tipo. Toda comunidad humana posee mecanismos
propios de comunicación y un código que responde a su manera de pensar y de ver
el mundo.
Cuenta con elementos de apoyo, que no forman parte del idioma, como la
gestualidad o el contexto. Esto contribuye a que no pueda pensarse fuera del
momento específico en el que ocurre.
Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida,
aunque existan también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la hora de
dar una conferencia.
Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar
sus roles, lo cual permite que la información vaya y venga entre ambos a voluntad.
Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre
pueden aclararse los términos de la comunicación, explicarse malentendidos, añadir
información necesaria y así garantizar que la información haya sido comprendida.
Esto no ocurre, en cambio, a la hora de leer un texto, en el que estamos a solas
frente a lo escrito.
Elementos de la comunicación oral
La comunicación oral consta de dos tipos de elementos, que son:

Página | 50
• Elementos lingüísticos. Aquellos que son propios del lenguaje verbal,
tales como:
• Un canal, que son las ondas sonoras que transportan los sonidos.
• El mensaje que contiene la información transmitida.
• El código o idioma que los codifica y decodifica para crear un sistema
de representación común entre emisor y receptor. Si alguno no habla el mismo
idioma, por ejemplo, la comunicación es imposible.
• Los interlocutores, esto es, un emisor (que codifica el mensaje) y un
receptor (que lo decodifica) y que normalmente intercambian sus roles.
Elementos extralingüísticos.
• El contexto, es decir, el momento y espacio en el que tienen lugar la
conversación y que puede plantear ciertos retos comunicativos o entorpecer la
comprensión del mensaje.
• Los gestos y elementos pragmáticos, que no tienen que ver con lo
dicho sino con cómo se lo dice, qué cara se pone, qué se hace con las manos, qué
tan cerca se dice del otro, y todo un conjunto de información que no forma parte del
idioma, pero que modifica significativamente la información transmitida.
• Las capacidades personales de cada interlocutor, esto es, su
capacidad personal y particular para comunicarse: el funcionamiento de su
anatomía, su competencia lingüística, su formación lingüística, etc.
Tipos de comunicación oral
En general, la comunicación oral se puede clasificar en:
• Comunicación oral espontánea, de tipo informal, casual, libre e
improvisada, en la que los elementos extralingüísticos cobran mayor relevancia y lo
dicho puede organizarse de manera más o menos caótica. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en una conversación en el bar.
• Comunicación oral planificada, de tipo formal, organizada, preparada
y que toma lugar según mandatos prediseñados, más estrictos y exigentes, por lo

Página | 51
que requiere de mayor foco en los elementos del lenguaje. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en una clase magistral.
Ejemplos de comunicación oral
Son ejemplos de comunicación oral las siguientes situaciones:
• Una conversación entre varios amigos en un restaurante.
• Una conferencia de un investigador en un instituto.
• Una clase magistral de un profesor en un aula.
• Una cita romántica en que dos personas intentan conocerse.
• Un debate público entre dos candidatos presidenciales.
• Una discusión acalorada entre dos personas en la calle.
• Una rutina de stand up comedy en vivo en un bar.
• Una obra de teatro en la que los actores recitan sus parlamentos al
público presente.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un
conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de
participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la
sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje.
A partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su
desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente.
El lenguaje verbal y el no verbal (cine, música, pintura, etc.), la diversidad
lingüística, la gestualidad, la emocionalidad, la comprensión de las diferencias, las
semejanzas entre el habla y la escritura y el papel mediador de la lectura, cimientan
nuestra capacidad de comprender, interpretar y elaborar contenidos comunicativos,
para la interpretación del mundo, la expresión de la subjetividad y el ejercicio de
nuestra ciudadanía.
Existen diferentes clasificaciones de habilidades comunicativas. Aquí
presentamos algunas nociones básicas.

Página | 52
Habilidades verbales de recepción
• Escuchar
Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra
persona, comprender el mensaje; este aspecto permite al oyente, evaluar la
importancia de lo escuchado para responder acertadamente al interlocutor; exige
además tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes.
• Leer
La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias
comunicativas del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo
indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva,
permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la
posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar
críticamente con el texto, tomar una postura frente a él y valorarlo integrándolo en
el mundo mental propio.
Habilidades verbales de emisión
• Hablar
Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse
mediante sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador,
que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad
es distintiva en el hombre, ya que, si bien está presente en distintas especies del
reino animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta
manifestación, en la medida en que despliega un altísimo grado de complejidad y
abstracción en lo referente al contenido.
• Escribir
La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico,
por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas
las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento
todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfosintáctica, léxica-
semántica y pragmática).

Página | 53
La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga
conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar
múltiples procesos.
Habilidades no verbales
Las habilidades no verbales son todas aquellas que incluyen el lenguaje
corporal y todo lo que no sean las palabras. Es el arte de interpretación de símbolos
y señales comunicados por los gestos, expresiones faciales, contacto visual, la
postura, etc. El tono de voz por ejemplo es una habilidad no verbal por excelencia
porque no es la palabra, sino el matiz de la palabra es el lenguaje corporal de la
palabra. La capacidad de comprender, resignificar y utilizar la comunicación no
verbal o lenguaje corporal es una poderosa herramienta para conectarse con los
demás y con la realidad circundante.
Nuestra sección Caleidoscopio es un espacio en el que periódicamente
publicaremos nuevos consejos, notas y artículos relacionados con las habilidades
comunicativas en sus diferentes aspectos.
Referencias bibliográficas
Universidad Nacional de Colombia. (1990). Habilidades comunicativas y del
lenguaje: guía para su estimulación. Bogotá: Universidad Nacional de Colomb ia.
ISBN 9586280535.
Vallverdú, N. (2002). Representación e inferencia. El proceso de la
interpretación. España: Departamento de Filología Española, Universidad de
Oviedo. [Enlace]
. COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROFESIONAL DE SALUD.
Guía de comunicación asertiva para la interacción entre pacientes y
profesionales de la salud
La comunicación asertiva es una habilidad que puede ayudar a la resolución
de diferencias en los ambientes asistenciales. Todo médico debe conocer en
qué consiste.

Página | 54
A lo largo de 30 años de carrera, un médico podría realizar entre 86.000 y
120.000 entrevistas clínicas1. Esta cifra habla con elocuencia sobre la
importancia de la comunicación en la relación médico-paciente. Por esta
razón, todo profesional de la medicina debe preocuparse por
desarrollar habilidades comunicacionales efectivas. Para lograrlo es
importante adquirir conocimientos sobre prácticas de interacción como
la comunicación asertiva.
¿De qué va la comunicación asertiva?
Comunicarse de manera asertiva significa desarrollar la habilidad de hablar
de manera considerada y respetuosa. Procurar no desestimar los derechos
ni juzgar las opiniones del interlocutor. A su vez, implica asumir la defensa de
las propias ideas, necesidades y límites personales.
La comunicación asertiva se ubica entre los estilos de comunicación pasivo
y agresivo. Los comunicadores pasivos tienden a no expresar con libertad
sus opiniones y deseos. Mientras que quienes manifiestan un estilo de
comunicación agresiva suelen tratar de imponer sus sentimientos, ideas y
opiniones.
En contraposición a ambos, el comunicar asertivo maneja tipos de
comunicación directa y clara. Usa palabras positivas y su postura corporal
deja ver un cuerpo erguido, una mirada directa y gestos adecuados.
El objetivo de la comunicación asertiva es facilitar la resolución de
dificultades derivadas de las exigencias propias de los ambientes
asistenciales. Así como facilitar la adaptación y colaboración del paciente,
disminuir su ansiedad y crear un clima de calidez y calidad.
Además, persigue evitar los errores comunes que se pueden cometer en la
comunicación en el ámbito de salud:
Dedicar poco tiempo a la comunicación con el paciente.
No fomentar el respeto y la confianza mutuas.

Página | 55
No reconocer al paciente y sus familiares como la fuente más importante de
información.
Demostrar poca empatía.
Diseñar y emitir mensajes inadecuados.
Propiciar transmisión de información errada o confusa.
Emplear términos incomprensibles para el paciente.
Para poner en práctica el estilo de comunicación asertivo, el médico debe
entrenar algunas habilidades como la inteligencia emocional. También la
escucha activa, la empatía y la forma de proporcionar y obtener información
útil y clara a través de preguntas. Las interrogantes formuladas deben estar
orientadas a recoger información, mantener conversaciones, generar dudas
e invitar a la reflexión.
A continuación, le proporcionamos una guía con consejos para que interactúe
de manera más asertiva con sus pacientes y con otros profesionales de la
salud.
Guía para la comunicación asertiva entre pacientes y profesionales de
la salud
1. Realice una autoevaluación
El estilo de comunicación se desarrolla a partir de las experiencias de vida y,
por lo general, se mantiene en el tiempo. Dado su arraigo, las personas no
son conscientes del estilo que practican. Pero, para aprender a comunicarse
de manera más saludable, es necesario someterlo a evaluación.
Estas preguntas ayudarán a realizar la valoración: ¿Juzga o culpa
rápidamente? ¿Expresa su disgusto a gritos? ¿Dice sí al trabajo adicional
constantemente? ¿La gente parece tener miedo de hablar con usted? ¿Qué
tan abierta y francamente expresa sus opiniones, ideas y sentimientos?
2. Comunique conscientemente.
Luego de establecer el estilo de comunicación practicado habitualmente,
comienzan los cambios. Hay que tener en cuenta que practicar efectivamente

Página | 56
la comunicación asertiva lleva tiempo y ejercicio. Además, para avanzar es
importante tomar plena conciencia de los esfuerzos comunicacionales que
se realizan.
Se recomienda empezar a practicar las habilidades asertivas en situaciones
de bajo riesgo. Es decir, un momento en que el interlocutor no esté alterado
o molesto; debe estar plenamente disponible.
3. Controle la ansiedad.
La práctica de la medicina acarrea una gran responsabilidad y exigencia. Por
esta razón, los profesionales de la salud son vulnerables a experimentar
ansiedad 3. La ansiedad influye en la interpretación de los hechos y en la
respuesta que damos ante los mismos, a esto se le llama distorsión cognitiva.
Esto interfiere con el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva.
Para combatir la ansiedad conviene llevar a cabo técnicas de relajación.
Conocer nuestro estilo cognitivo ayudará a combatir los estados emocionales
que pueden presentarse antes, durante o posterior a una situación conflictiva.
4. Desarrolle la escucha activa.
La escucha activa es inherente a la comunicación asertiva. Se trata de
realizar el esfuerzo de oír, analizar y comprender lo que quiere transmitir el
interlocutor. Este análisis también incluye su lenguaje no verbal.
Para lograr la escucha activa, el médico debe concentrarse en el paciente;
permitir que se exprese con libertad; no interrumpirlo, no adivinar y no
adelantarse a su discurso. Debe mantener el contacto visual y hacer gestos
que indiquen que está escuchando. Luego, verbalizar un resumen de lo
escuchado.
5. Fortalezca la empatía.
No se trata de ser simpático o mostrar alegría. La empatía es inherente a
la comunicación asertiva porque consiste en ubicarse en el lugar del
paciente; hacer el esfuerzo de identificarse con él con el objetivo de
comprender su conducta y sentimientos. Una vez que se logra esa

Página | 57
comprensión, la idea es encontrar las palabras y acciones para
comunicárselo.
6. Haga uso de técnicas asertivas.
La comunicación asertiva contempla una serie de opciones de
comportamiento que pueden ponerse en práctica ante situaciones cotidianas. Entre
las técnicas asertivas más utilizadas, destacan las siguientes:
La hamburguesa. Usar esta técnica implica disminuir la carga negativa del
mensaje a emitir expresando palabras positivas al principio y al final. 4 Un buen
ejemplo es: “Eres muy colaboradora. Por necesidades en la sala de emergencia, el
número de enfermeras en hospitalización es menor. Por eso, vamos a empezar los
tratamientos en los pacientes más necesitados primero. Estoy segura de que sabrás
esperar”.
El disco rayado. Esta técnica se basa en ser persistente y repetir lo que se
quiere, sin dejar de ser ecuánimes.
Banco de niebla. Consiste en responder un comentario crítico, expresando
acuerdo con parte de lo dicho por el interlocutor. Ejemplo: “Con todos los favores
que te he hecho, cómo puede ser que no me quieras cambiar el turno”. “Es verdad,
me has hecho muchos favores”.
Acuerdo asertivo. Se trata de responder a una crítica formulada por motivos
reales, admitiendo parte de su contenido. Por ejemplo, “hice mi informe sobre ese
paciente más rápido que de costumbre. Comprendo que mis omisiones puedan
molestarte”.
Es imprescindible que toda técnica de comunicación asertiva vaya
acompañada de tipos de comunicación no verbal coherentes con lo que se expresa.
Bibliografía:
1: Phillippa M. González G. Kurtz S. Vargas A. La comunicación médico-
paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? [Internet]. Chile: Red Med;
2010 [consultada 25 de marzo de 2020]. Disponible
en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf

Página | 58
2: Mayo Clinic Staff. Being assertive: Reduce stress, communicate better.
[Internet]. Estados Unidos: Mayo Clinic. [consultada 25 de marzo de
2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-
management/in-depth/assertive/art-20044644
3: Van-der Hofstadt C., Quiles Y., Quiles M. Técnicas de comunicación para
profesionales de enfermería. [Internet]. España: Generalitat Valenciana,
2006. [consultada 25 de marzo de 2020]. Disponible
en: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-
comunicacion-en-Enfermeria.pdf
4: Torres A. Comunicación Humana par la enfermería: Material Instruccional.
Caracas-Venezuela. 1° edición. Ediciones Fundación Empresas Polar. 2014.
RELACIÓN: ENFERMERO/A- PACIENTE.
La relación enfermero-paciente es clave para alcanzar un plan de cuidados
individualizado y humanizado con el fin de mejorar el estado de salud del paciente,
reduciendo su posible miedo o ansiedad.
Durante el proceso asistencial se establece una relación enfermero-paciente
fundamental. El profesional sanitario cuenta con la formación necesaria para ayudar
al enfermo en su recuperación, así como a la hora de dar respuesta a posibles
necesidades que puedan surgir. La comunicación efectiva representa una estrategia
más en el cuidado: una relación de respeto e informar al paciente de forma correcta
y veraz redundará en una mayor calidad de la asistencia.
En primer lugar, la relación enfermero-paciente debe centrarse en el propio
paciente. Según la International Alliance of Patients Organizations (IAPO), “la
asistencia sanitaria centrada en el paciente es necesaria porque consigue mejores
resultados sanitarios, una mejor calidad de vida y un alto rendimiento en las
inversiones sanitarias al hacer un uso óptimo del sistema”.
Para ello, los pacientes tienen derecho a una asistencia basada en el respeto
a sus necesidades y preferencias, a su independencia y a su autonomía. Además,

Página | 59
hay que añadirle el derecho y la responsabilidad de participar en las decisiones
sanitarias que se adopten en función de sus capacidades y preferencias personales.
RELACION-ENFERMERO-PACIENTE
Precisamente, y de acuerdo con el Código Deontológico de Enfermería
Española, “la enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad humana
y la singularidad de cada paciente”, sin hacer distinción alguna por razones de
situación social, económica, características personales o naturaleza del problema
de salud que le aqueja. Además, administrará sus cuidados “en función
exclusivamente de las necesidades de sus pacientes”. El/la enfermero/a está
obligado/a a tratar con el mismo respeto a todos, sin distinción de raza, edad,
religión, sexo, nacionalidad, condición social, estado de salud u opinión política.
A su vez, debe proteger a los pacientes mientras se encuentren bajo su
cuidado frente a posibles tratos humillantes, degradantes o que puedan afectar a su
dignidad personal. Además, está obligado a respetar su libertad a elegir y controlar
la atención que recibe y contar con su consentimiento previo ante cualquier
intervención (o de sus allegados en caso de que no esté en condiciones de poder
hacerlo).
Esto conlleva que los enfermeros adopten un papel respetuoso frente a los
pacientes, convirtiéndose en la principal vía de información sobre los distintos
procedimientos médicos a realizar, así como posibles alternativas. También deben
ser capaces de proporcionar el estímulo y apoyo para que consigan la mejor calidad
de vida posible.
La relación enfermero-paciente debe ser bidireccional, es decir, el sanitario
cumplirá con los papeles antes descritos pero el enfermo tiene que involucrarse
igualmente en sus cuidados, facilitar los mismos y seguir las indicaciones de todos
los profesionales, a los que podrá indicar igualmente su opinión e impresiones sobre
todos los procesos.
El papel de la comunicación

Página | 60
En este escenario, la comunicación efectiva entre el enfermero y el paciente
representa una estrategia más en el cuidado. No se entiende un adecuado proceso
asistencial sin una información correcta y veraz.
Precisamente, el Código Deontológico de Enfermería Española establece
que es responsabilidad del enfermero el “mantener informado al enfermo, tanto en
el ejercicio libre de su profesión, como cuando esta se ejerce en las instituciones
sanitarias, empleando siempre un lenguaje claro y adecuado a la capacidad de
comprensión del mismo”. Cuando el contenido de la información exceda de su nivel
de competencia debe remitirse al miembro del equipo sanitario competente.
Según la IAPO, es también esencial dar una información “clara, adecuada y
precisa” para que el paciente pueda adoptar las decisiones adecuadas a su
tratamiento, así como a la hora de aceptar la enfermedad. “La información se les
debe presentar en un formato sencillo acorde con los principios de información
médica, teniendo en cuenta así mismo la enfermedad del individuo, su idioma, edad,
nivel de comprensión, capacidad y cultura”, sostiene dicha organización. Por ello, si
el enfermero es consciente de que el paciente no está preparado para recibir la
información requerida, esta debe ser proporcionada a los allegados que sí se
encuentren en condiciones.
En última instancia, es responsabilidad también del personal de enfermería
actualizar constantemente sus conocimientos personales y profesionales en aras
de evitar actuaciones que puedan menoscabar la salud de los pacientes. De esta
forma, y como en cualquier otro trabajo, la enfermería precisa de constante
formación para ofrecer la mejor calidad en los procesos asistenciales, así como la
mejor y más actualizada información sobre todos los procesos y afecciones que
pueden afectar a los pacientes. Posgrados como el Máster en Gestión de
Enfermería online de UNIR están dirigidos a graduados que quieran formarse en
gestión sanitaria con tal de incrementar el nivel y la calidad asistencial.

Página | 61
Concepciones
de Salud

Página | 62
SALUD- ENFERMEDAD
CONCEPTO DE SALUD
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como
el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen estado físico o fisiológico,
sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo nos influye nuestro entorno
(socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).

DETERMINANTES DE LA SALUD
Son los factores que influyen sobre nuestro estado de salud. Los podemos
clasificar en 4 tipos:
1. BIOLÓGICOS. Se refiere a cómo la propia biología de la persona
(edad, genética) afecta a su salud.
2. AMBIENTALES. Se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y
expansión de organismos infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan a
nuestra salud.

Página | 63
3. ESTILO DE VIDA. Se refiere a cómo ciertos hábitos de vida
(alimentación, actividad física, consumo de drogas, tipo de trabajo, actividades de
riesgo, etc.) influyen en nuestra salud.
4. SALUD PÚBLICA. Se refiere a cómo el sistema de salud y los medios
sanitarios de los que dispone un lugar (centros de salud, hospitales, personal
sanitario, ambulancias, acceso a medicamentos, investigación sanitaria, etc.)
influyen en la salud de las personas.
CONCEPTO DE ENFERMEDAD
Se puede definir la enfermedad como un trastorno del normal
funcionamiento de nuestro organismo, tanto a nivel físico, social como mental.

Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:


Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo
patógeno (causante de enfermedad), que pueden ser virus, bacterias, hongos,
protozoos o incluso algunos invertebrados parásitos (como las lombrices
intestinales o la tenía). Al poder pasar estos microorganismos de una persona
infectada a otra sana, las enfermedades infecciosas pueden transmitirse, bien
directamente (contacto físico, por saliva, sangre…) o bien a través de algún “vector
Página | 64
de transmisión”, que puede ser el propio aire o el agua, o bien ciertos animales
(mosquitos, piojos, garrapatas, pulgas, etc.) que actúan como “vehículos de
transmisión” facilitando el traspaso del patógeno.
No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a otras
causas: o Relacionadas con los factores biológicos.
▪ Edad: Procesos degenerativos, como artrosis, demencia senil,
pérdidas sensoriales, fallos renales, etc.
▪ Genéticos: Enfermedades debidas a fallos genéticos, como el
síndrome de Down, la hemofilia, etc.
▪ Enfermedades congénitas: Son las que se desarrollan desde el parto,
o incluso antes, debidas a problemas de desarrollo del feto durante la gestación.
▪ Trastornos inmunitarios: Se dan cuando nuestro propio sistema
inmunitario falla, de forma que nos hace exageradamente sensibles a ciertas
sustancias inocuas (alergias)
o cuando “ataca” a tejidos propios del cuerpo, como ocurre en algunas
artritis, reuma, lupus... (autoinmunidad).
o Relacionadas con los factores ambientales.
▪ Exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el
sistema nervioso, cáncer, etc.
▪ Exposición frecuente a ruidos, que genera problemas nerviosos.
▪ Exposición a contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, que
pueden provocar daños en distintos órganos.
o Relacionadas con el estilo de vida:
▪ Enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el
deporte.
▪ Enfermedades por consumo de drogas.
▪ Enfermedades por una mala alimentación.
▪ Enfermedades debidas a una vida sedentaria.

Página | 65
LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES
Veamos de forma muy breve en qué consisten los mecanismos de defensas
propios del cuerpo y algunas alternativas médicas.
El Sistema Inmunitario. Es el conjunto de órganos, tejidos, células (glóbulos
blanco o leucocitos) y moléculas encargadas de nuestra defensa, de la lucha contra
las enfermedades. Esta defensa se lleva a cabo en distintos lugares y etapas, que
podemos agrupar en tres: barreras primarias, inmunidad inespecífica e inmunidad
específica.
Barrera primaria. Es la primera barrera física, química y biológica que se
encuentran los patógenos antes de invadir el cuerpo. Física porque la piel y epitelios
suponen una barrera física de entrada. Química porque en estos epitelios existen
componentes (mucosidad, enzimas…) que atacan a estos patógenos. Biológica
porque contamos con bacterias simbióticas que nos protegen de otros patógenos.
Inmunidad inespecífica (innata). Si los patógenos superan las barreras
primarias y pasan a los tejidos o la sangre, contamos con una segunda serie de
mecanismos de defensa que son inespecíficos, es decir, se da la misma respuesta
independientemente del tipo de patógeno que haya entrado. También se le llama
inmunidad innata porque está preparada para actuar desde el momento del
nacimiento. Entre estos mecanismos citamos:
Fiebre. Algunos glóbulos blancos que detectan la infección liberan
sustancias que provocan un aumento de temperatura del cuerpo. Esto beneficia la
movilidad y la acción de otros glóbulos blancos que actuarán en la defensa.
▪ Inflamación. La zona donde se produce la infección se inflama debido
a que se desencadena un aumento del flujo sanguíneo que permite la llegada de un
mayor número de glóbulos blancos y moléculas de defensa a la zona infectada.
▪ Sistema del complemento. Se trata de un conjunto de proteínas de la
sangre que reaccionan en cadena uniéndose a los patógenos y provocando su
destrucción.

Página | 66
▪ Glóbulos blancos inespecíficos. Hay varios tipos de glóbulos blancos
de acción inespecífica que están continuamente circulando por todo el cuerpo, sobre
todo por zonas más vulnerables.
o Inmunidad específica (adaptativa). Si la inmunidad inespecífica no es
suficiente entra en juego la específica, que se basa en la acción de otro grupo de
glóbulos blancos, los linfocitos. Nuestro cuerpo cuenta desde el nacimiento con
millones de tipos de linfocitos diferentes, de forma que cada tipo va a ser capaz de
reconocer a algún patógeno concreto. Cuando esto ocurre se desencadena la
respuesta específica, que consiste en que ese grupo de linfocitos concreto se
multiplica velozmente y desarrolla dos líneas de linfocitos específicos contra ese
patógeno.
El Sistema Linfático. Como puedes ver, el sistema inmunitario se centra en
la acción coordinada y complementada de una serie de glóbulos blancos diferentes.
El sistema linfático es el conjunto de tejidos y órganos encargados de producir,
madurar y hacer circular a estos glóbulos blancos por todo el cuerpo.
La intervención sanitaria. El sistema de salud nos proporciona una serie de
acciones contra las enfermedades, entre las que podemos destacar:
Prevención. Es el conjunto de acciones de información y educación que
tratan de crear hábitos que eviten la contracción de enfermedades.
Diagnóstico. Es el conjunto de técnicas destinadas a conocer el tipo y origen
de alguna enfermedad (análisis, radiografías, resonancias, exploraciones, etc.).
Fármacos. Conjunto de medicamentos más o menos específicos diseñados
para tratar las enfermedades o dolencias. Según su acción se clasifican en
antiinflamatorios (contra la inflamación), analgésicos (contra el dolor),
antihistamínicos (contra alergias), antipiréticos (contra la fiebre), antivirales (contra
infección víricas), antibióticos (contra infección principalmente bacteriana), etc.

o
o

Página | 67
o Terapias físicas. Tratamientos alternativos o complementarios a los
fármacos para sobreponerse a una enfermedad o dolencia, como la fisioterapia,
hidroterapia, radioterapia, etc.

o Vacunas y sueroterapias. Las vacunas son tratamientos preventivos


que consisten en introducir en el paciente algún patógeno muerto o atenuado de
forma que el propio sistema inmunitario desarrolle las defensas específicas.
Trasplantes. Es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro sano.
Pueden ser de la propia persona (por ejemplo, un trasplante de piel de una zona a
otra), aunque lo más normal es que sea entre personas distintas. Un problema que
surge al ser entre personas distintas es que el sistema inmunitario del receptor
puede luchar contra el implante del donante creando rechazo. Entre los órganos y
tejidos más comúnmente trasplantados están los riñones, hígado, corazón,
pulmones, páncreas, intestino, piel, córnea del ojo, médula ósea, etc.
o Nuevas terapias. Actualmente se están desarrollando nuevas terapias
basadas en un mayor conocimiento científico y avances tecnológicos.
SISTEMA DE SALUD
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y
comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además,
tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las
necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
La Constitución Argentina en su artículo 13 establece la salud como
derecho del pueblo y deber del Estado. Como la salud es un derecho constitucional,
se puede afirmar que no existen barreras legales que impidan el acceso de los
argentinos a los servicios públicos de salud. Por eso es que se considera que éstos
brindan una “cobertura universal”.

Página | 68
La cantidad de personas que es atendida por el sistema de salud se identifica
como “cobertura”.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación es la máxima autoridad
en materia de salud; a nivel provincial y municipal existen los respectivos Ministerios
y Secretarías de Salud. El Estado actúa a través de sus tres niveles: nación,
provincias y municipios. La financiación de estos servicios se realiza a través de los
impuestos que se recaudan. La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación
y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios brindan servicios
directos de asistencia a la población.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación tiene a su cargo la
conducción del Sector en su conjunto a través del diseño de políticas, el dictado de
normas y la ejecución de acciones que permiten la coordinación entre los distintos
subsectores.
Un organismo de alta importancia dentro del sistema es la
Superintendencia de Servicios de Salud, cuya función central es regular y ejercer el
control sobre las Obras Sociales Nacionales y administrar un fondo de redistribución
que compensa a las Obras Sociales más desfavorecidas.
El sistema de salud en la Argentina incluye tres subsectores cuya regulación es
responsabilidad del Estado Nacional.
• Público
• Seguridad Social
• Privado

Página | 69
El subsector público: presta servicios a la población a través de hospitales y
de los centros de salud, los gobiernos provinciales y municipales tienen los
establecimientos de atención bajo su jurisdicción y son los responsables directos de
la misma. Atiende a las familias de menores ingresos, a las personas que no tienen
cobertura de la seguridad social porque no son trabajadores en relación de
dependencia o porque no tienen capacidad de pago. También atiende a personas
que, si bien tienen cobertura por alguna obra social, tienen limitaciones de acceso
por razones geográficas o económicas.
El subsector de la seguridad social presta servicios a los trabajadores en
relación de dependencia y sus familiares directos.
El subsector privado, presta servicios a personas y familias que pagan por
acto médico o que pagan las cuotas de un plan de salud (prepago) Las entidades
de medicina prepaga cubren una población cercana a 2,500,000 personas, de las
cuales el 60% se afilia en forma individual o familiar, y el resto a través de empresas.
Niveles de Atención
La atención médica tiene como objetivos diagnosticar, curar y rehabilitar a
los enfermos. Existen tres niveles detención:

• Atención primaria en salud (APS): La APS, propone dar una respuesta


integral de Salud, mediante la integración de actividades de la medicina curativa, de

Página | 70
prevención y promoción sanitaria, a través de la conformación de un equipo de
salud.
La APS reúne tres perspectivas diferente con el objetivo de lograr Salud para
todos:
- Como estrategia: se plantea racionalizar los servicios de salud según
niveles de complejidad de tos problemas de salud, priorizando las prestaciones
básicas,
- Como nivel de asistencia: equivale al primer nivel de atención - Como
programa de actividades: acciones a seguir: solucionen los problemas de salud con
equidad.
Según las necesidades de cada zona donde está inserto el Centro de Salud.
Sus necesidades se satisfacen a través de un paquete básico de servicios,
denominados Programas de Salud como programa materno infantil y REMEDIAR.
La atención primaria en Salud se lleva a cabo en Unidades Sanitarias,
Centros de Salud, Consultorios Externos, etc.
Tipos de Recursos: requiere recursos sencillos y de bajo costo como
elementos básicos de primeros auxilios hasta laboratorio de baja complejidad.
Los recursos humanos con que cuenta están generalmente integrados por
Médicos Clínicos, Pediatras, Ginecólogo, etc.
Población que cubre: Cumple su acción sobre la comunidad y el individuo
sano y/o enfermo
• Atención Secundaría en Salud: Considera los aspectos relacionados
con la infraestructura hospitalaria
El análisis de laboratorio contribuye al diagnóstico y al seguimiento de la
evolución de los pacientes.
La atención se realiza en hospitales y policlínicas
Tipos de recursos: Recursos complejos de mediano y alto costo, así como
también recursos humanos para cada especialidad médica Población que cubre:
Acciona sobre los individuos enfermos

Página | 71
• Atención Terciaria en Salud: La atención terciana se brinda en los
establecimientos Que cuentan con tecnología moderna para realizar tratamientos
de rehabilitación y recuperación de la salud
Se lleva a cabo en Hospitales o en Institutos de rehabilitación con alta
tecnología
Tipos de Recursos: Necesita de recursos complejos de alto costo Población
que cubre: Individuos con discapacidades y que requieren tratamientos d
complejidad.
Niveles de Complejidad
Existe una reglamentación de los establecimientos asistenciales y una
clasificación de estos. Los establecimientos polivalentes con Internación y con
prestación quirúrgica se dividen en cuatro categorías, utilizando criterios de
complejidad y riesgo. Respecto a los perfiles de internación, cada categoría incluye:
- Categoría 1: Establecimientos de mínima complejidad, incluye
Internación general, Parto de bajo riesgo y Cirugía menor.
- Categoría 2: Establecimientos de mediana complejidad donde se
desarrollan: Internación de las cuatro especialidades básicas (pediatría, clínica
médica, cirugía y ginecología) y eventualmente de cardiología y traumatología; y
Parto de bajo riesgo.
- Categoría 3: Establecimientos de mediana complejidad donde se
desarrollan: Internaciones clínicas, quirúrgicas y de especialidades; Parto de bajo
riesgo o alto riesgo materno; e incluye Unidad de cuidados intensivos
- Categoría 4: Establecimientos de alta complejidad ubicados
preferentemente en localidades estratégicas por su densidad poblacional y/o vías
de comunicación, donde se desarrollan: Internaciones clínicas, quirúrgicas y de
especialidades; Parto de bajo riesgo y de alto riesgo materno-infantil; Cirugía menor,
mediana, mayor y especializada de alto riesgo; Unidad de terapia intensiva; Unidad
de terapia intensiva neonatal; La complejidad hospitalaria es, además, un concepto
estratégico para el ordenamiento de la oferta de servicios de salud.

Página | 72
La reglamentación (Decreto 135/2003) de la ley 11.072/91 (Hospital
Descentralizado) indica el ordenamiento y organización de la atención por redes de
servicios, en las cuales se integren los distintos niveles de complejidad creciente,
contemplando especialmente los mecanismos de referencia y contra referencia y la
estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Página | 73
Anatomía y
Fisiología

Página | 74
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA
Del griego “anatome”, que significa corte y disección. Fue definido por
Aristóteles como el conocimiento de la estructura humana por medio de la disección.
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico
principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo
humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la
citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la
anatomía general. La palabra anatomía, la utilizó por primera vez Aristóteles
(anatemneim), significa disecar, palabra que se deriva de dos vocablos griegos Ana
y tomos. Tomos significa cortar, y Ana cuando va unida a un verbo reduplica la
acción de este, por lo que en conjunto significa cortar o dividir varias veces.
FISIOLOGIA
(physis: natura), significa la ciencia que estudia las funciones del ser
humano. El objetivo de la fisiología es explicar los factores físicos y químicos
responsables del origen, el desarrollo y la progresión de la vida La anatomía y
fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera
hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés
en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general Hoy en día se considera que función
y estructura van unidos y por tanto no se pueden estudiar independientes la una o
la otra.
INTRODUCCION
1. La especie humana. El ser humano pertenece al grupo de
los mamíferos, es decir es un organismo pluricelular, con tejidos,
de nutrición heterótrofa (es decir que se alimenta de materia
orgánica), con digestión interna, vertebrado y que amamanta a
sus crías. Se diferencia de las otras especies por su elevada

Página | 75
inteligencia, lo cual se evidencia, por su capacidad para elaborar objetos y
planificar su futuro.
2. El cuerpo humano. Para facilitar su estudio se diferencian cinco niveles
de organización de la materia, que son:
• Nivel subatómico. Comprende las partículas subatómicas Por
ejemplo protones y electrones.

• Nivel atómico. Comprende los átomos Por ejemplo átomos de


carbono, átomos de hidrógeno, etc.

• Nivel molecular. Comprende las moléculas que son la unión de


dos o más átomos. Por ejemplo las moléculas de agua (H2O), moléculas de glucosa
(C6H12O 6), etc.

• Nivel celular. Comprende las células . Por ejemplo células


nerviosas, células musculares, etc.

• Nivel pluricelular. Comprende los tejidos , los órganos ,

los sistemas y los aparatos . Por ejemplo el tejido conjuntivo, el riñón, el


sistema nervioso, el aparato respiratorio, etc.

Página | 76
Células. Las células humanas son células eucariotas, es decir células con
núcleo. Se pueden definir como estructuras de materia viva constituidas por una
membrana, un citoplasma y un núcleo que contiene el material genético o ADN.
En el citoplasma se distingue un medio líquido o citosol y unas estructuras
denominadas orgánulos celulares, como son las mitocondrias, el retículo
endoplasmático, los ribosomas, el Aparato de Golgi, los lisosomas, etc.
Las células presentan función de nutrición. Las células humanas
presentan nutrición heterótrofa es decir se alimentan de materia orgánica. El
conjunto de reacciones químicas encaminadas a obtener energía a partir de los
alimentos (proceso denominado metabolismo celular) generalmente finaliza en la
denominada respiración celular que se realiza en las mitocondrias.
Las células tienen función de relación puesto que pueden captar
determinados estímulos y emitir respuestas dinámicas, como por ejemplo la
fagocitosis que realizan algunos tipos de glóbulos blancos, y respuestas estáticas,
como es la secreción de sustancias que realizan las células de las glándulas
salivales.
Las células también presentan función de reproducción. La
reproducción celular que genera células idénticas a la célula madre implica una
duplicación del núcleo denominada mitosis y una división del citoplasma en dos,
denominada cito diéresis

Página | 77
Tejidos. Son conjuntos de células especializadas en realizar una
determinada actividad, muy parecida entre sí y que tienen un mismo origen
embriológico. Los principales tejidos son:
• Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar
sustancias gracias a constituir glándulas),
• Tejido conjuntivo (su función es unir órganos internos),
• Tejidos cartilaginosos (su función es formar estructuras),
• Tejido adiposo (su función es constituir reservas energéticas),
• Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas),
• Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones),
• Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas)
y
• La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).

Página | 78
Órganos. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente
realizan un acto. Por ejemplo, el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre,
y que está constituido por tejido muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre.
Sistemas. Son conjuntos de órganos, formados por los mismos tipos de tejidos, que
pueden realizar actos independientes. Se distinguen 6 sistemas diferentes que son:
• Sistema nervioso
• Sistema muscular
• Sistema óseo
• Sistema endocrino u hormonal
• Sistema tegumentario (piel) y
• Sistema linfático
Aparatos. Son conjuntos de órganos, que pueden ser de tejidos muy
diferentes, que actúan coordinadamente en la realización de una función. Por
ejemplo, el aparato digestivo presenta órganos tan diferentes como los dientes y el
intestino, que pese a ello cooperan para realizar la función digestiva. Se distinguen
5 aparatos diferentes que son:
• Aparato circulatorio
• Aparato respiratorio
• Aparato digestivo
• Aparato excretor y
Aparato reproductor
La célula, los tejidos y las funciones vitales
Introducción. Todos los organismos estamos constituidos por células y por
esto es tan importante saber cómo son las células y cómo funcionan. De hecho,
todavía no se sabe del todo cómo funcionan ni como controlan por sí mismas
cuando toca hacer una cosa y cuando tienen que dejar de hacerlo. Las células lo
hacen y esto es suficiente, excepto cuando dejan de hacerlo bien y empiezan las
denominadas enfermedades degenerativas, como por ejemplo el cáncer, en el que
las células no paran nunca de dividirse y provocan la muerte del organismo. El

Página | 79
mundo de las células es un mundo apasionante, lleno de misterios y en el que
prácticamente cada año se hacen grandes descubrimientos.
La célula.
Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de
realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse.
Consta de dos partes que son la membrana plasmática y el citoplasma.
• Membrana plasmática. Es la capa que delimita la célula. Regula la
entrada y salida de sustancias.
• Citoplasma. Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar
un medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras
denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas,
las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y,
sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
En el interior de la célula hay una o más moléculas de una sustancia
denominada ADN. Se trata de unas moléculas muy alargadas, tan largas que tienen
el aspecto de un hilo de coser, que contienen la información genética, es decir la
información de cómo es y cómo funciona la célula. Una copia de estas moléculas
se pasa a cada una de las células hijas para que puedan existir. Según que las
moléculas de ADN estén dispersas en el citosol o rodeades de una membrana
especial formando una estructura denominada núcleo, se diferencian dos tipos de
células: las procariotas y las eucariotas.
Células procariotas. Son las células que no tienen núcleo, es decir son las
que presentan su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma,
pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células
procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos
prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomes (unos orgánulos
exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos.

Página | 80
Células eucariotas. Son las células que tienen núcleo, es decir son las que
presentan su ADN rodeado de una membrana. Tienen estructura eucariota las
células de los animales, plantas, algas, hongos y protozoos.
La célula eucariota. Es puede definir como una estructura biológica
constituida por tres partes denominadas membrana
plasmática, citoplasma y núcleo, y que es capaz de realizar las tres funciones
vitales. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los
organismos pluricelulares. Presenta formas y tamaños muy diferentes.
Generalmente tienen una medida de unos unos 0,020 mm, pero algunas células
eucariotas, como la yema de huevo de gallina, tienen más de un centímetro de
diámetro
Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las
constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.
• Células animales. Se caracterizan por no presentar membrana de
secreción o, si la presentan, nunca es de celulosa, por tener vacuolas muy
pequeñas, por la carencia de cloroplastos y por presentar centrosoma, un
orgánulo relacionado con la presencia de cilios y de flagelos.
• Células vegetales. Se caracterizan por presentar una pared gruesa de
celulosa situada en el exterior (sobre la membrana plasmática), por tener grandes
vacuolas y cloroplastos (unos orgánulos de color verde debido a que contienden

Página | 81
clorofila, que es la sustancia gracias a la cual pueden realizar la fotosíntesis) y por
qué no tienen ni cilios ni flagelos.

4. Tejidos. Es un conjunto de células especializadas en realizar una


determinada actividad. Por ejemplo, recubrir superficies como hace el tejido
epitelial, o en contraerse cómo hace el tejido muscular.
TEJIDOS
Un tejido es un conjunto de células, muy cercanas entre sí, que se organizan
para realizar una o más funciones específicas.
Existen cuatro tipos básicos de tejidos, definidos de acuerdo con su morfología
y función: tejido epitelial, tejido conectivo (conjuntivo), tejido muscular y tejido nervioso.
• El tejido epitelial forma las barreras protectoras y participa en la difusión
de iones y moléculas.
• El tejido conectivo subyace y brinda soporte a otros tipos de tejidos.
• El tejido muscular se contrae para dar movimiento al cuerpo.

Página | 82
• El tejido nervioso transmite e integra la información dentro de
los sistemas nerviosos central y periférico.
• TEJIDO EPITELIAL: Una de sus formas, el epitelio de revestimiento
sirve para recubrir a modo de una membrana todas las superficies del cuerpo
humano, tanto internas (mucosas) como externas (piel).
Otro tipo de tejido epitelial es el que forma las glándulas, encargado de
segregar sustancias que, más tarde, el cuerpo humano utiliza en sus diversas
funciones o elimina después de haber servido para un determinado fin, y que
adoptan diversas formas (tubo, saco, racimo, etc.).
Una última clase de tejido epitelial es el dedicado a recibir del mundo
exterior diversas excitaciones y transmitirlas luego a los nervios, que a su vez las
llevan al cerebro. Es el epitelio de los órganos de los sentidos.
• TEJIDO DE SOSTÉN O TEJIDO CONECTIVO: Una variedad de este
tejido actúa a modo de cemento entre los ladrillos. Esta acción de unir, de conjuntar,
le proporciona el nombre de tejido conjuntivo y da consistencia a un sinfín de
órganos y tejidos.
La segunda variedad de tejido de sostén es el adiposo o graso. Sus células
están rellenas de una gran gota de grasa. Su misión principal es la de almacenar
materias nutritivas de reserva y, en algunos puntos, actúa a modo de almohadilla.
Otro tipo de tejido de sostén es el elástico y se caracteriza, como su
nombre indica, por una gran elasticidad. En efecto, las fibras que lo integran lo son
casi tanto como el caucho, lo cual determina una aplicación magnífica en la
formación de los vasos sanguíneos y el pulmón, los cuales poseen bastantes fibras
de esta clase.
Otro es el cartilaginoso, que se caracteriza por ser duro, aunque no tanto
como el óseo, y elástico a la vez. Sirve para tapizar los extremos óseos de las
diversas articulaciones (rodilla, codo, etc.), con lo cual éstos quedan muy lisos y con
cierta elasticidad de presión.

Página | 83
La forma más consistente de tejido de sostén es el óseo, integrado por
células óseas y una sustancia rica en sales de calcio que se distribuye entre las
mismas. En algunos huesos, el tejido óseo que los forma es muy compacto y no
deja apenas ningún resquicio en su interior, mientras que en otros, se dispone como
una esponja y los huecos que se forman en ella están ocupados por la llamada
medula ósea, sustancia muy importante para la formación de los glóbulos rojos que
tan importante papel juegan en la salud y en la enfermedad.
TEJIDO MUSCULAR: Todo movimiento que se efectúa en el cuerpo se
debe a la fuerza motriz que proporcionan las contracciones de diversos músculos
(mano, corazón, intestinos, párpados, etc.). Las células de tejido muscular por ser
muy alargadas se denominan fibras y son capaces de contraerse en el sentido de
su eje mayor. Su grosor es de una décima de milímetro. Se comprende que, en un
músculo grande, como el bíceps, se agrupa una cantidad enorme de fibras
musculares.
Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores
estructurales y funcionales. En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo
control de la mente (músculo voluntario) o no (músculo involuntario). En lo
estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las
fibras (músculo estriado) o no (músculo liso o no estriado). Con base en esto los
tres tipos de músculo son:
Músculo estriado voluntario o esquelético: Insertado en cartílagos o
aponeurosis. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 30 cm) y
cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes.
-
Músculo cardíaco: está compuesto por células musculares cardíacas o
cardiomiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas,
ramificadas con un núcleo central (a veces más de uno. Su actividad es involuntaria.
- Músculo liso involuntario: Se encuentra en las paredes de las
vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son

Página | 84
fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos. Su actividad es
involuntaria.
• TEJIDO NERVIOSO:. Es el más noble del cuerpo humano. Vive el
mismo tiempo que el organismo y muere con él, sin que tenga capacidad de
reproducirse. Está formado fundamentalmente por unas células bastante grandes
denominadas nerviosas o neuronas, de las que emergen fibras, a veces muy
prolongadas, que se agrupan en haces, denominados nervios. Éstos retransmiten
el impulso nervioso. Entre las células y sus fibras hay
• una especie de tejido de relleno. Los impulsos transmitidos por los
nervios son de varias clases: a) motores, para llevar a los diversos músculos las
órdenes emitidas por el cerebro para que se pongan en -movimiento; b) sensitivos,
para recoger de la piel u otras regiones del cuerpo las diversas sensaciones de
calor, dolor, frío, presión, etc. y llevarlas al cerebro para que allí se registren.

PIEL
La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo. Cerca de seis libras
(unos 2.7 kilos) de piel cubren 18 pies cuadrados (unos 1.67 metros cuadrados) en
un adulto promedio.

Página | 85
Estructura de la piel. Está constituida por 3 capas superpuestas: la epidermis,
la dermis y la hipodermis o tejido graso subcutáneo; se agregan anexos cutáneos
como el aparato pilosebáceo, las glándulas sudoríparas ecrinas, las glándulas
apocrinas y las uñas.
• La capa exterior de la piel se conoce como epidermis. Protege las
capas subyacentes del mundo exterior y contiene células que producen queratina,
una sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel. La epidermis también tiene
células que contienen melanina, la pigmentación oscura que le da a la piel su color.
Otras células de la epidermis nos permiten tener el sentido del tacto y brindan
inmunidad al cuerpo contra invasores externos como gérmenes y bacterias.
• En la dermis se encuentran los receptores de sensaciones. Permiten
al cuerpo recibir estimulación del mundo exterior y experimentar presión, dolor y
temperatura. Pequeños vasos sanguíneos proveen nutrientes a la piel y retiran los
desechos.
• La capa más profunda de la piel se conoce como hipodermis.
Contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan al cuerpo y ayudan a
conservar el calor. La capa entre la hipodermis y la epidermis se llama dermis.
Contiene las células que brindan fuerza, apoyo y flexibilidad a la piel. A medida que
una persona envejece, las células de la dermis pierden fortaleza y flexibilidad, lo
que causa que pierda su apariencia juvenil.
Las glándulas sebáceas producen grasa en la piel, que evita que se seque.
La grasa de las glándulas sebáceas también ayuda a suavizar el pelo y a matar
bacterias que podrían entrar por los poros. Estas glándulas de grasa están por todo
el cuerpo, excepto en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Desarrollo de la piel
La piel se desarrolla a partir del ectodermo y mesodermo. En el primer
trimestre del embarazo aparecen la epidermis, la dermis y los anexos cutáneos, se
pueden reconocer los melanocitos y las células de Langerhans y Merkel. Durante el
segundo trimestre existen indicios de diferenciación (queratinización), se

Página | 86
desarrollan los anexos (lanugo y glándulas sebáceas), el tejido subcutáneo y los
vasos de la piel. En el tercer trimestre prosigue la maduración funcional y el
crecimiento progresivo de la piel.
El parto representa para la piel un súbito cambio del medio externo líquido
(líquido amniótico) hacia el aéreo (y la ropa).
Durante la pubertad y la adolescencia ocurre el desarrollo de la delgada
piel infantil, para convertirse en la resistente piel del adulto con los rasgos sexuales
secundarios (vellos femenino o masculino). La piel del anciano muestra signos de
atrofia y pérdida definición (glándulas cutáneas). Las distintas fases del
envejecimiento cutáneo se corresponden con enfermedades cutáneas
características.
Funciones de la piel
La función de la piel depende de su situación única entre el entorno y el
"interior". Sus funciones principales de protección y comunicación se realizan en el
medio interno y externo.
Órgano de protección y barrera. Protección y barrera del medio externo. La
piel, como órgano externo, se expone a muchos estímulos ambientales deseables
o no deseables (microorganismos y estímulos mecánicos, térmicos, de radiaciones
o químicos). Los estímulos de intensidad fisiológica son estimulantes y estabilizan
la función. Los distintos estímulos de intensidad a la fisiológica se encuentran en
primer lugar con los mecanismos de defensa y protección locales de la piel, además,
se pueden activar mecanismos de defensa generales. Cuando el estímulo exacerba
los mecanismos de defensa y protección de la piel se originan lesiones. Las
funciones protectoras de la piel son:
Defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos. La película
superficial cutánea tiene un efecto antimicrobiano, la capa córnea
representa una barrera para los agentes patógenos. Cuando ocurre una
herida (puerta de entrada) sucede una reacción defensiva de la piel en
forma de inflamación local.

Página | 87
Defensa frente a los estímulos nocivos mecánicos. Las propiedades
biomecánicas de la piel constituyen una barrera ante las lesiones y las
heridas. La capa córnea compacta y flexible y el tejido conjuntivo de la
dermis rico en fibras protegen la piel de los estímulos nocivos cortantes;
el tejido graso subcutáneo amortigua los golpes romos violentos y
distribuye y atenúa su efecto. Los pelos y las uñas también desempeñan
una función defensiva.
Defensa frente a estímulos nocivos térmicos. La piel actúa como barrera
aislante (sobre todo el tejido subcutáneo). La circulación sanguínea (90
% de la circulación cutánea sirve para la termorregulación y 10 % para
la nutrición) y la secreción de las glándulas sudoríparas (sudor
termorregulador) permiten la termorregulación reactiva. La circulación y
la sudación termorreguladora están especialmente desarrolladas en las
personas "desnudas" para compensar la pérdida evolutiva del pelo
protector.
Defensa ante las radiaciones nocivas. La piel refleja y absorbe la luz.
Después de la reflexión-absorción de la luz en la película superficial y
en la capa córnea se produce la absorción de los rayos que hayan
penetrado por la melanina, no obstante, los daños celulares (de los
ácidos nucleicos) debidos a la radiación se evitan por los mecanismos
de reparación enzimáticos.
Defensa frente a estímulos nocivos químicos. La piel posee capacidad
tampón en la película superficial cutánea y es una "barrera a la
penetración" por el estrato córneo, las macromoléculas no pueden
atravesar esta barrera. Las moléculas de menor tamaño pueden
atravesarla (mediante la capa lipídica intercelular), pero se encuentran
con una "barrera metabólica" representada por la enzima que
metaboliza las sustancias extrañas (el sistema del citrocromo P450). Si

Página | 88
los estímulos nocivos químicos consiguen alcanzar las células
epidérmicas vivas, estas desencadenan mecanismos de defensa
bioquímicos e inmunológicos (activación de enzimas, liberación de
citocinas y mediadores de la inflamación e inmune); la penetración
percutánea sirve también para el tratamiento dermatológico local.
• Barrera del medio interno. La piel impide el intercambio descontrolado
de sustancias entre el cuerpo y el entorno, por lo que resulta fundamental para la
homeostasis interna. Cuando se originan lesiones o defectos existe el riesgo de
pérdida de líquido, electrólitos y proteínas, lo cual provoca alteraciones del
metabolismo o pérdidas de sangre. En estos casos, la pérdida de la piel sería mortal;
desafortunadamente se ha empleado como pena de muerte (desollamiento).
• Función sensitiva. La piel tiene receptores sensitivos distribuidos en
toda su superficie, que le permiten el reconocimiento del ambiente y la defensa ante
los peligros. Los estímulos adecuados provocan las sensaciones de tacto, presión,
temperatura y dolor, lo cual proporciona el reconocimiento de la intensidad y la
procedencia del estímulo (palpación de un tumor cutáneo, picadura de insecto en la
espalda, uña dentro del zapato, agua demasiado caliente, etc.). Los estímulos
pueden provocar reacciones motoras voluntarias o involuntarias reflejas (ejemplo,
control de la motricidad uña de la mano, reflejo de huida ante un estímulo doloroso).
• Función de comunicación y expresión. La piel como órgano superficial
desempeña un papel indispensable en la comunicación psicosocial, sobre todo al
nivel facial. Su aspecto sería valorado para obtener conclusiones acerca de la edad,
el estado anímico y el carácter (la piel como espejo del alma), también para
descartar posibles enfermedades internas (la piel como espejo de las enfermedades
internas). El estado y el aspecto de la piel determinan en gran medida la propia
imagen de cada persona, por lo que se manipula de modo voluntario (cosméticos,
solárium). La piel normal y enferma tiene una importante dimensión psicosocial.
• Función metabólica y de reserva. La piel puede acumular agua en
forma de edema y desecarse ante una gran pérdida de agua. Cuando se ocurre

Página | 89
sobre alimentación se puede acumular exceso de grasa en la piel (adiposidad),
mientras que en la desnutrición se pierde dicho depósito (caquexia).
Órgano de alta complejidad inmunológica. Participa en la vigilancia
inmunológica. Dado que sus células (queratinocitos, linfocitos, fibroblastos,
melanocitos y células de Langerhans, entre otras) sintetizan numerosas sustancias
inmunológicamente activas, interviene como "portero inmunológico" en el
reconocimiento y la internalización de antígenos, autorregula el crecimiento y la
diferenciación de sus componentes celulares, participa activamente en el tráfico
linfocitario y es uno de los órganos "diana", en los complicados mecanismos de la
inflamación. Las sustancias inmunológicamente activas son interleuquinas, factores
transformadores de crecimiento, factores estimuladores de colonias, interferones y
citolisinas.
APARATO LOCOMOTOR
El aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite movernos y
trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está constituido por el sistema
esquelético y por el sistema muscular
El sistema esquelético. Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger
los órganos vitales, servir de inserción a los músculos y fabricar las células
sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos), unos
elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión
entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos (los tendones).
Cartílagos. Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es
una forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia intercelular predomina la
sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido cartilaginoso
se denominan condroblastos y los maduros condrocitos. Un ejemplo de cartílago
es el pabellón de la oreja.
Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado
del tejido cartilaginoso que se caracteriza por presentar en su sustancia intercelular
un elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico (60%)

Página | 90
y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%), que
está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus células
inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se
denominan osteocitos. Además, presenta unas células
denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido óseo
cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan unas
pequeñas lagunas alargadas que hay en la materia extracelular de naturaleza
calcárea antes mencionada. Los huesos presentan unos canales
denominados canales de Havers por dónde pasan las arterias, venas, nervios y
vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.

distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo compacto y los dos


extremos (epífisis) que son de tejido óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis
está la denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos) formada por
células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las epífisis se encuentra la
médula ósea roja formada por las células madre de los glóbulos rojos y de los
glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser
de tres tipos:

Página | 91
Inmóviles. Son las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo
son las articulaciones que hay entre los huesos del cráneo, las
denominadas suturas.
Semimóviles. Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos.
Un ejemplo son las articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan
un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles. Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como
pasa en la articulación de la rodilla, que se encuentra toda ella dentro de
una cápsula de tejido conjuntivo llena de un líquido amortiguador
denominado líquido sinovial.
Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos
entre sí.
Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen músculos entre
sí o músculos con huesos.

Página | 92
El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos forman
el esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, costillas y esternón) y el resto forman
el esqueleto apendicular (extremidades superiores, cintura escapular,
extremidades inferiores y cintura pelviana).

Página | 93
El sistema muscular. Es el sistema que realiza los movimientos gracias a la
capacidad de contracción que tienen sus células, las también denominadas fibras
musculares. Estas son alargadas, presentan varios núcleos y contienden
muchas miofibrillas contráctiles formadas por las proteínas actina y miosina . Las
fibras musculares se unen y forman fascículos musculares y estos, a su vez, se
unen y forman los músculos. Estos están recbiertos por un tejido conjuntivo
llamado perimisio cuya prolongación en los extremos del músculo forma los
tendones que sirven opara unirlo a los huesos.
Se distingue tres tipos de tejido muscular:
• Tejido muscular estriado. Se llama así porque visto al microscopio
presenta un aspecto estriado debido a la alternancia de las fibras de actina y las
fibras de miosina. Es de contracción voluntaria. Forma los músculos que actúan en
la locomoción.
• Tejido muscular linos. Es de contracción involuntaria. Constituye los
músculos que mueven las vísceras como son el estómago, el intestino, las vías
respiratorias, etc.
• Tejido muscular cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción
involuntaria. Sólo está en el corazón.

Página | 94
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo humano. Es el aparato encargado de ingerir los
alimentos, degradarlos hasta moléculas pequeñas capaces de entrar en las
células, los denominados nutrientes, y de expulsar los restos no digeribles
(heces fecales).
Partes del aparato digestivo. El aparato digestivo humano es un tubo con
un orificio de entrada

Página | 95
(boca) y un de salida (ano), en el cual se puede distinguir diferentes regiones
(cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino
grueso) y varias glándulas anejas (glándulas salivales, hígado y páncreas).
El aparato digestivo humano. Es el aparato encargado de ingerir los
alimentos, degradarlos hasta

La digestión. Es el proceso que permite aprovechar las sustancias nutritivas


de los alimentos. Comprende las siguientes etapas:
1. Ingestión. Es la entrada del alimento.
2. Digestión de los alimentos. Es la degradación de los alimentos en
moléculas muy pequeñas capaces de entrar en las células. Puede ser mecánica,
como la trituración que realizan los dientes, o química, como la acción de las
enzimas digestivas.

Página | 96
3. Absorción. Es el paso de los nutrientes desde el intestino a la sangre
y a la linfa.
Defecación. Es la expulsión al exterior de las sustancias que no se han
podido digerir.
1 . LA DIGESTIÓN EN LA BOCA. En la boca se producen dos tipos de
digestión:
1. Una digestión mecánica denominada "masticación", que es
realizada por los dientes, y
2. Una digestión química que es realizada por la saliva al ponerse en
contacto con el alimento, proceso que se denomina "insalivación".
2. GLÁNDULAS SALIVALES. Hay tres pares de glándulas
denominadas: parótidas, submaxilares y sublinguales. La saliva contiene:
1. Agua (un 98%)
2. Mucina (una sustancia mucosa que facilita el paso de los alimentos).
3. La enzima digestiva ptialina (enzima que degrada el glúcido almidón
hasta llegar a moléculas de maltosa)
4. La enzima digestiva maltasa (enzima que degrada la maltosa en dos
moléculas de glucosa)
3. LA DEGLUCIÓN. La deglución es el paso del alimento de la boca al
esófago. Se realiza en tres etapas:
1. Impulso del bolo alimentario hacia el fondo de la boca gracias al
movimiento de la lengua.
2. Entrada del bolo en la faringe.
3. Paso del bolo alimentario de la faringe al esófago.
4. LAS ONDAS PERISTÀLTIQUES EN EL ESÓFAGO. Son contracciones y
relajaciones musculares anulares que facilitan el avance del bolo alimentario.
5. LA DIGESTIÓN QUÍMICA ESTOMACAL. El estómago presenta una capa
interior denominada mucosa gástrica que contiene varios tipos de

Página | 97
glándulas especializadas en segregar las distintas sustancias del jugo
gástrico. Estas son:
1. Ácido clorhídrico (HCl). Degrada los tejidos duros de los alimentos,
mata muchas bacterias y transforma el pepsinógeno en pepsina
2. Pepsinogeno. Sustancia que se transforma en la enzima pepsina que
degrada las proteínas en aminoácidos.
3. Factor de Castle. Sustancia que permite que la vitamina B12 pueda
ser absorbida en el intestino.
4. Mucina. Sustancia que favorece el paso del alimento.
5. Bicarbonato sódico. Sustancia que neutraliza el ácido clorhídrico antes
de pasar al duodeno.

En el estómago se producen olas peristálticas para mover los alimentos.


Las enfermedades del aparato digestivo humano. Las principales son:
• Úlceras pépticas no causadas por bacterias. Erosiones de la pared
interna del estómago o del duodeno debido a un exceso de secreción de ácido
clorhídrico. Pueden derivar en perforaciones.
• Hemorroides. Dilatación de las venas que rodean el ano. Dificultan el
poderse sentar.

Página | 98
• Cálculos biliares. Depósitos de colesterol precipitado en la vesícula
biliar.
• Obesidad. Aumento excesivo de la capa de tejido adiposo que se
encuentra en la piel en determinadas zonas. Puede deberse a un exceso de
alimentos o a un trastorno del metabolismo.
• Anorexia nerviosa. Alteración psíquica consistente en no querer
comer por verse obeso pese a que en realidad se esté muy delgado. Puede
provocar la muerte por desnutrición.
• Bulimia. Alteración psíquica consistente en una sensación de hambre
intensa que comporta grandes ingestas de alimento seguidas de vómito debido a
sentimiento de culpabilidad.
APARATO RESPIRATORIO
• El aparato respiratorio humano. Es el aparato encargado de captar el
oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO 2) que se
produce durante la respiración mitocondrial.
• Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe la tráquea, los
dos bronquios y los dos pulmones. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y
el izquierdo dos. Cada lóbulo pulmonar presenta centenares de lóbulos
secundarios o lobulillos.
• Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo
los bronquiolos, que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un
lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo forman los capilares
bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares, las paredes de los
cuales presentan expansiones globoses llamadas alvéolos pulmonares.
• La mayor parte de la superficie interna de las vías respiratorias
presenta células productoras de mucosidad (moco). Se trata de una
sustancia muy viscosa dónde quedan adheridas las partículas que lleva el

Página | 99
aire y que presenta sustancias antibacterianas y antivíricas. Además, las
fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan
internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de
dónde por deglución pasa al esófago

La respiración externa o "ventilación" en los humanos. La respiración


externa o ventilación comprende las tres siguientes etapas:
1 . Inspiración. En ella los músculos intercostales externos se contraen y
suben las costillas y el esternón, y el diafragma desciende. Todo ello aumenta la
capacidad de la caja torácica, provocando que los pulmones se dilaten y entre aire
rico en O2.
2 . Intercambio de gases. En ella el aire rico en O2 llega hasta los alvéolos
pulmonares, las paredes de los cuales son tan finas que permiten el intercambio
gaseoso. Como están recubiertos de finos capilares sanguíneos que contienen
sangre cargada de CO2 y pobre en O2, el CO2 pasa al interior de los alvéolos y el
O2 pasa a la sangre que hay en los capilares sanguíneos.

Página | 100
3 . Espiración. En ella los músculos intercostales externos se relajan y bajan
las costillas y el esternón y el diafragma asciende. Todo ello disminuye la capacidad
de la caja torácica, provocando que los pulmones se contraigan y, por lo tanto, que
salga aire rico en CO2

3. Anatomía del aparato respiratorio humano

Página | 101
1. Orificios nasales. Son dos orificios que 12. Pulmones. Son dos masas globosas. El
comunican el exterior con las ventanas nasales, en pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo sólo
el interior de las cuales hay unos pelos que filtran el dos.
aire y unas glándulas secretoras de moco que 13. Arteria pulmonar. Contiene sangre
retienen el polvo y humedecen el aire. pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, que
2. Fosas nasales. Son dos amplias cavidades se mueve desde el corazón hacia los pulmones.
situadas sobre la cavidad bucal. En su interior 14. Vena pulmonar. Contiene sangre rica en
presentan unos repliegues denominados cornetes, oxígeno y pobre en dióxido de carbono que se
que frenan el paso del aire, favoreciendo así su mueve desde los pulmones hacia el corazón.
humidificación y calentamiento. 15. Músculos intercostales externos. Son
3. Faringe. Es un conducto de unos 14cm que los que levantan las costillas para aumentar el
permite la comunicación entre las fosas nasales, volumen de la cavidad torácica y así producir la
la cavidad bucal, el oído medio (a través de inspiración.
las trompas de Eustaquio), la laringe y el esófago. 16. Costillas
4. Boca. Permite la entrada de aire, pero sin 17. Pleuras. Son dos membranas que
el filtrado de polvo y la humidificación que rodean los pulmones. El espacio que hay entre ellas
proporcionan las fosas nasales. está lleno del denominado líquido pleural. Su
5. Lengua. Este órgano presiona el alimento finalidad es evitar el roce entre los pulmones y las
contra el paladar para introducir los alimentos. costillas.
6. Epiglotis. Es una lengüeta que cuando es 18. Cavidad torácica. Es la cavidad formada
empujada por un bolo alimenticio se abate sobre la por las costillas y el esternón, dónde se alojan los
glotis cerrando el acceso e impidiendo así que el pulmones.
alimento se introduzca dentro de la tráquea. 19. Bronquios. Son los dos conductos en los
7. Laringe. Es un corto conducto de unos 4cm que se bifurca la tráquea.
de longitud que contiene las cuerdas vocales. 20. Bronquiolos. Son las ramificaciones de
8. Cuerdas vocales. Son dos repliegues los bronquios. Las últimas ramificaciones originan
musculares y fibrosos que hay en el interior de la los denominados capilares bronquiales que
laringe. El espacio que hay entre ellas se finalizan en los sáculos pulmonares, que son
denomina glotis y da paso a la tráquea. Constituyen cavidades con numerosas expansiones globosas
el órgano fonador de los humanos. denominadas alvéolos pulmonares.

Página | 102
9 . Cartílago tiroides. Es el primer cartílago Considerando los dos pulmones hay unos
de la tráquea. Está más desarrollado en los hombres. 500 millones de alvéolos pulmonares.
En estos provoca una prominencia en el cuello 21. Cavidad cardíaca. Es una concavidad en
denominada la nuez de Adán y una voz más grave. el pulmón izquierdo en la que se aloja el corazón.
10. Esófago. Es un conducto del aparato 22. Diafragma. Se trata de una membrana
digestivo que se encuentra detrás de la tráquea. musculosa que durante la inspiración desciende
11. Tráquea. Conducto de unos 12cm de permitiendo la dilatación pulmonar y durante
longitud y 2cm de diámetro, constituido por una serie la espiración asciende favoreciendo el vaciado de
de cartílagos semianulares cuyos extremos los pulmones.
posteriores están unidos por fibras musculares. Esto Las principales enfermedades del aparato
evita los roces con el esófago, cuando por este pasan respiratorio. Las principales son:
los alimentos. • Insuficiencia respiratoria.
Disminución de la capacidad pulmonar para
intercambiar gases. Puede ser causada por los
depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie
respiratoria, por asma, por infecciones, etc.
• Asma bronquial. Contracción
repentina de los músculos bronquiales
generalmente debida a una reacción alérgica.
Provoca una sensación de ahogo muy
desagradable.
• Edema pulmonar. Infiltración de
líquido (líquido seroso) que invade el interior de los
pulmones provocando insuficiencia respiratoria.
• Infarto de pulmón. Dolor muy fuerte
en el pecho provocado por una embolia pulmonar,
es decir por un coágulo que obstruye un vaso que
aporta sangre a los tejidos pulmonares.

Página | 103
El aparato urinario humano.
Es el aparato constituido por los riñones, los uréteres, la vejiga de la
orina y la uretra.
a) Los riñones. Son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm
de longitud, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando
la orina.
b) Los uréteres. Son dos conductos de unos 25 cm de longitud.
c) La vejiga de la orina . Es una bolsa dilatable con una capacidad de entre
350 y 1500cm3.
d) La uretra. Es un conducto de unos 6cm de longitud en las mujeres y de
unos 15cm en los hombres.

Anatomía macroscópica del riñón. El riñón humano presenta en su exterior


una capa de tejido conjuntivo denominada cápsula renal, debajo hay una zona
granulosa denominada zona cortical, más en el interior hay una zona con
numerosos haces fibrosos (las denominadas pirámides renales o pirámides de
Malpighi) denominada zona medular, y en la zona más interna hay una estructura
en forma de embudo, denominada pelvis renal, que abarca una serie de pequeños

Página | 104
embudos denominados cálices que es dónde abocan la orina las pirámides
de Malpighi.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO


La reproducción humana. La reproducción es la generación de nuevos
individuos. La reproducción humana es de tipo sexual puesto que se realiza a
partir de dos gametos de diferente tipo, denominados espermatozoides y óvulos,
que se unen en el interior del cuerpo femenino (fecundación interna), tras
realizarse la cópula (coito), que es la introducción del pene masculino en
la vagina de la mujer. La célula que se forma, que se denomina zigoto, se multiplica
constantemente (desarrollo embrionario) originando un embrión que se alimenta
a partir del cuerpo materno mediante un órgano denominado placenta. Gracias a
esto, el nuevo individuo ya sale completamente formado (viviparismo). En los
humanos la reproducción sexual no es un mero acto fisiológico, sino que precisa de
un contexto de afectividad y compromiso entre las dos personas para que

Página | 105
psíquicamente sea satisfactorio para ambos. Esto es una de las características de
la sexualidad humana.
El aparato reproductor masculino. Está constituido por dos testículos y
dos epidídimos contenidos en una bolsa (escroto), dos conductos
deferentes acabados en una dilatación denominada "ampolla del conducto
deferente", cinco glándulas anejas (dos vesículas seminales, dos glándulas de
Cowper y la próstata) que aportan sustancias nutritivas, y dos conductos
eyaculadores que desembocan en la uretra que recorre el interior del órgano
copulador o pene. El escroto permite que los testículos estén a una temperatura
inferior a la del resto del cuerpo, lo cual es necesario para la formación de los
espermatozoides (espermatogénesis).

Los testículos son unos órganos de unos 4cm de diámetro mayor. AL interior
de este órgano hay unos largos conductos muy replegados
denominados conductos seminales, en el interior de los cuales es dónde se
generan los espermatozoides. También contiene las denominadas células de
Leydig que producen la hormona testosterona, que es la responsable de los

Página | 106
caracteres sexuales masculinos (voz grave, barba, espaldas anchas, etc.).
Los epidídimos son los lugares dónde se almacenan los espermatozoides.
Las vesículas seminales segregan un líquido nutritivo para los espermatozoides.
La próstata segrega el líquido prostático, que estimula los espermatozoides.
Constituye la mayor parte del líquido que contiene los espermatozoides, el
denominado semen o esperma. Las glándulas de Cowper segregan
un líquido que lubrifica la uretra antes de la salida del semen (eyaculación).
El pene es el órgano copulador masculino. A su interior presenta tres cilindros de
tejido esponjoso (2 cuerpos cavernosos arriba y 1 cuerpo esponjoso debajo),
que en el momento de la excitación se llenan de sangre. Esto provoca su erección y
su aumento de tamaño. El extremo anterior recibe el nombre de glande. Es una
zona muy vascularizada y sensible que presenta un orificio denominado orificio o
meato urinarios. El glande está recubierto de una piel denominada prepucio, que
al retirarse permite que aflore el glande. Su excesiva estrechez se
denomina fimosis. La operación de recortarlo quirúrgicamente se
denomina circuncisión
Fisiología del aparato reproductor masculino. Los espermatozoides se
generan en los conductos seminales de los testículos. Posteriormente se
almacenan en una estructura denominada epidídimo. En el momento de la
eyaculación los espermatozoides recorren el conducto deferente, el eyaculador
(que sólo tiene unos 2 cm de longitud) y la uretra. Durante el recorrido
las glándulas anejas segregan las sustancias que constituyen la parte líquida
del semen. Aproximadamente se eyaculan unos 3cm 3 de semen con una
concentración de espermatozoides de (100 millones/cm 3).
El aparato reproductor femenino. Está formato por dos ovarios,
dos trompas de Falopio u oviductos, que son dos conductos con el extremo libre
dilatado y capaz de recoger los óvulos que producen los ovarios, un órgano de
paredes musculosas y muy dilatables denominado útero o matriz, un conducto

Página | 107
elástico denominado vagina y dos repliegues cutáneos gruesos que cierran su
entrada y que forman los genitales externos femeninos o vulva.

Los ovarios tienen una longitud de unos 3cm y están sustentados


por ligamentos. Las trompas de Falopio tienen unos 15cm de longitud y
presentan unas prolongaciones denominadas fimbrias. El útero es una bolsa con
forma de pera invertida de unos 6 a 9cm de largo y 3 a 4cm de ancho. En él se
puede diferenciar una entrada o cuello y el resto o cuerpo uterino. Éste presenta
unas paredes muy musculosas y una capa mucosa muy vascularizada,
el endometrio, que cada mes se desprende en parte (menstruación o regla ) y
que, después, se vuelve a regenerar. La vagina es un conducto musculoso y
elástico de unos 8 a 12cm, capaz de alojar el pene durante el coito. En
la vulva o genitales externos femeninos se puede diferenciar los siguientes
elementos: los dos labios mayores (dos gruesos repliegues cutáneos cubiertos de
pelos), los dos labios menores (dos fines repliegues cutáneos internos),
el clítoris (un pequeño órgano eréctil muy sensible), el orificio uretral o meato
urinario (el orificio de salida de la orina) y el orificio vaginal (el orificio del aparato
reproductor), que está parcialmente cerrado por una membrana
denominada himen, que se rasga al realizarse el primero coito.

Página | 108
Fisiología del aparato reproductor femenino. Aproximadamente cada
mes, en un u otro de los dos ovarios, un folículo ovárico madura y libera un óvulo.
El resto del folículo se transforma en el cuerpo blanco o cuerpo álbicans y
posteriormente se cicatriza. El óvulo entra en la trompa de Falopio dónde puede
unirse a un espermatozoide si ha habido una cópula. Si el óvulo no es fecundado,
tras recorrer la trompa de Falopio, atraviesa el útero y la vagina y sale al exterior.
Al cabo de dos semanas, como no hay ningún embrión que acoger,
el endometrio uterino se desprende (menstruación). Posteriormente se regenera
en tan sólo 5 días.

APARATO CIRCULATORIO
Es un sistema de transporte que tiene como función distribuir la sangre por
todos los órganos y tejidos del cuerpo, está conformado por el corazón y los vasos
sanguíneos que son de tres tipos: las arterias, las venas y los capilares.

Página | 109
La sangre es un fluido compuesto por células y una fracción líquida llamada
plasma en donde se encuentran diversos nutrientes, hormonas, factores de la
coagulación, anticuerpos, sustancias producto del metabolismo y agua. Las células
sanguíneas son de varios tipos, los Glóbulos Rojos o Eritrocitos contienen
Hemoglobina y su función es transportar oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2),
los Glóbulos Blancos o Leucocitos relacionados con el sistema de defensas contra
agentes infecciosos y las Plaquetas o Trombocitos necesarias para el proceso de
coagulación de la sangre.
Aproximadamente un 8% del peso corporal corresponde al volumen
sanguíneo (conocido como volemia), es decir unos 5,6 litros.
El corazón es una estructura muscular que actúa como bomba, manteniendo
la sangre en constante movimiento entre los tejidos y los pulmones, es capaz de
bombear unos 5 litros de sangre por minuto en reposo. Para llevar a cabo esta
función el corazón consta de cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, el
lado derecho del corazón recibe la sangre del cuerpo y la envía a los pulmones, allí
ocurre un intercambio gaseoso en el que la hemoglobina libera el dióxido de carbono
proveniente de los tejidos y se carga con oxigeno proveniente del aire que
respiramos, la sangre oxigenada pasa de los pulmones al lado izquierdo del corazón
desde donde se bombea al resto del cuerpo. Un sistema de válvulas ubicadas en el
interior del corazón y las venas garantiza que la sangre fluya siempre en una sola
dirección, esto se ve favorecido además por un gradiente de presión entre las
arterias y las venas, las arterias tienen una pared más gruesa y allí la sangre se
encuentra a mayor presión, mientras que en las venas las paredes son más
delgadas y flexibles por lo que manejan menores niveles de presión.
La sangre oxigenada llega a los tejidos por las arterias, a su vez la sangre
poco oxigenada regresa al corazón a través de las venas. En la medida que las
arterias se van distribuyendo por el organismo se dividen en ramas cada vez más
delgadas hasta llegar a vasos microscópicos llamados capilares, estos vasos son
muy delgados con el fin de permitir el paso de nutrientes y oxígeno a los tejidos,

Página | 110
estos capilares arteriales se continúan con los capilares venosos ó vénulas que
tienen como función recoger desechos y dióxido de carbono, las vénulas se van
agrupando en su recorrido al corazón dando origen a las venas.
El aparato circulatorio distribuye el flujo sanguíneo a dos importantes
estructuras, como lo son el hígado y los riñones. El primero cumple una importante
función de filtro de la sangre proveniente del aparato digestivo de la que obtiene
nutrientes, químicos e incluso microorganismos, estos son procesados pasando
nuevamente a la circulación o eliminándose por la bilis. Los riñones también
cumplen una función de filtro al retirar los desechos de la sangre para eliminarlos
por la orina, otra importante función de estos órganos es regular los niveles de agua
en el organismo y mantener la presión arterial

SISTEMA ENDÓCRINO
Está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias
llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o
glándulas endocrinas. Su función es regular algunas funciones del organismo.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula
de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células
hasta las que llega por vía sanguínea (son las células diana o blanco).

Página | 111
Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el
hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las
suprarrenales, los ovarios, los testículos.
Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un
sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una
hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y
controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega
neurohormonas que son conducidas a la hipófisis.
Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas
trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a
las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán
éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides
y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo,
retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las
secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o
glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el
torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones
sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa
del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos:
glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas;
glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además
de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema
nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.

Página | 112
Hipófisis
Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula
principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas
diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las
cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los
ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que
es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas
mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los
melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y
la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se
almacenan aquí.
• Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las
contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la
succión.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta
una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada
vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La

Página | 113
vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la
presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una
hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las
contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las
glándulas mamarias.
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de
prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de
crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto
significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en
ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias
hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el
metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más
notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la
elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la
cortisona ,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de
glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que aumenta
el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la
capacidad de resistencia al estrés.
• La capa más interna, segrega andrógeno corticoides, que están
íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto
hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente
antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
3. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el
metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucogenólisis, con lo que el

Página | 114
organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de
glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la
frecuencia respiratoria.
Tiroides
Está situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la
triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad
metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y
actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que
disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
Glándulas paratiroides
Se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides.
La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y
fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Las gónadas Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que
en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen
hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función
reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una
pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
Ovarios: Son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas
femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados
del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un
grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los
órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como
distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello
púbico y axilar. La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina
en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos
favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también

Página | 115
elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis
y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta
forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos
pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los
testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos.
La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas
seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos
también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formada por tejido exocrino que libera
enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de
Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas
y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la
formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de
forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de
glucosa procedente del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la
membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y
de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la
hormona denominada gonadotropina coriónica (o gonadotrofina) , sustancia
presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas
de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina
coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del
crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Otros órganos

Página | 116
Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona
angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión
arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las
glándulas suprarrenales. Los riñones también elaboran una hormona llamada
eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las
funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la
secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que
estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina
provoca también la contracción de la vesícula biliar

Sistema Nervioso
Es uno de los más complejos e importantes de nuestro organismo, está
formado por un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad
básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con
células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la
integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes
tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.

Página | 117
Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos
de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función
integradora.
Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones
musculares o secreciones glandulares; es la función motora.
Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede
subdividirse en dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP).
El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las
glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP.
Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en
el encéfalo y los nervios raquídeos o medulares, que nacen en la médula
espinal. Una parte de estos nervios lleva impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras
que otras partes transportan los impulsos que salen del SNC.
El componente aferente del SNP son células nerviosas llamadas neuronas
sensitivas o aferentes. Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores
sensitivos de varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de
éste.
El componente eferente son células nerviosas llamadas neuronas
motoras o eferentes. Estas se originan en el interior del SNC y conducen los
impulsos nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas.
Clasificación anatómica del sistema nervioso
Está formado por dos divisiones principales:
Sistema nervioso central: está formado por el encéfalo, que comprende
el cerebro, cerebelo, la lámina cuadrigémina (con los tubérculos
cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo, y por la médula
espinal.
Los tubérculos cuadrigéminos constituyen un centro de reflejos
visuales. Los tubérculos son cuatro y se dividen en dos superiores y dos inferiores.

Página | 118
En la región interior de dichos tubérculos se encuentra la glándula hipófisis,
alojada en la "silla turca" del hueso esfenoides y que controla la actividad del
organismo.
• Sistema nervioso periférico se divide en:
- Sistema nervioso somático: Está compuesto por:
Nervios espinales, 31 pares de nervios que envían información sensorial
(tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a
través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado
de la musculatura y las articulaciones del tronco y las articulaciones para el control
de la musculatura esquelética.
Nervios craneales, 12 pares de nervios que envían información sensorial
procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza.
- Sistema nervioso vegetativo o autónomo: se compone de centros
bulbares y medulares, así como de dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos
lados de la médula espinal, y preside las funciones de respiración, circulación,
secreciones y en general todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos
inervados funcionan con entera independencia de nuestra voluntad; por esto se les
llama sistema autónomo. Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas
el sistema nervioso autónomo se divide en dos grandes grupos:
Sistema Nervioso Simpático: sus fibras se originan en la médula
dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos vitales.
Sistema Nervioso Parasimpático: sus fibras nacen en los centros bulbares
y sacro e interviene en los procesos de recuperación, se encarga del
almacenamiento y administración de la energía.
Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.
El nervio más importante del sistema parasimpático se llama neumogástrico
y sale del bulbo raquídeo.

Página | 119
Tejido Nervioso
Los órganos que integran el Sistema Nervioso están formados
fundamentalmente por el tejido nervioso cuyos elementos constitutivos son
las neuronas y células gliales que dan origen a la sustancia gris formada por los
cuerpos neuronales y el neuro pilo, y la sustancia blanca, formada por las fibras
nerviosas o axones y sus vainas.
Desde un punto de vista funcional, la sustancia gris forma centros de
procesamiento de la información y en la sustancia blanca se agrupan las vías de
conducción aferentes y eferentes y las vías de comunicación de dichos centros entre
sí.
La información llega a los centros superiores desde la periferia, pasando por
una serie de centros intermedios, y lo mismo sucede con las respuestas que desde
los centros superiores llegan a la periferia atravesando un número variable de
centros de procesamiento.
Neurona
La unidad anatómica y funcional del tejido nervioso es la neurona, célula
altamente especializada cuyas propiedades de excitabilidad y conducción son la
base de las funciones del sistema.
Puede distinguirse en ella un soma o cuerpo celular en el que se hallan
los diversos orgánulos citoplasmáticos: neuro somas (mitocondrias), aparato de
Golgi, grumos de Nissi (ergatoplasma), neuro fibrillas, etc. y un núcleo voluminoso.
Del cuerpo celular arrancan dos tipos de prolongaciones, las dendritas y
un axón.
Las dendritas se ramifican en ramas de segundo y tercer orden, cuyo
calibre disminuye a medida que se alejan del cuerpo neuronal.
El axón es único y su calibre generalmente uniforme en toda su longitud,
se ramifica sólo en la proximidad de su terminación.Existe una gran variabilidad en
cuanto al tamaño de las células nerviosas: los granos del cerebelo miden unas 5 u

Página | 120
de diámetro, mientras que las grandes pirámides de la corteza cerebral miden unas
130 u.
Nervios
Sus elementos constitutivos fundamentales son los axones, que se hallan
rodeados de tejido conectivo. Los axones conducen impulsos nerviosos desde o
hacia el sistema nervioso central. En el SNC pueden distinguirse neuronas
motoras, cuyos axones lo abandonan para incorporarse a los nervios y alcanzar a
los efectores (glándulas, músculos, otras neuronas) y neuronas sensitivas, ubicadas
en los ganglios espinales, a las que llegan los impulsos de la periferia, que luego
continúan para ingresar en el SNC.
Según esta distinción, se denomina a los axones: motores y sensitivos. La
mayoría de los nervios son mixtos, ya que poseen ambos tipos de axones.
Neuroglia
Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas
variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia
(neuro = nervio; glia = pegamento). Estas células en general son más pequeñas que
las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número (50 por ciento del volumen
del encéfalo y la médula espinal).
Las meninges
Todo el eje encéfalo espinal se halla envuelto y defendido por tejido
conectivo fibroso que forma las meninges: la duramadre, la piamadre y
la aracnoides.
La duramadre es una cubierta gruesa y resistente que, a nivel del cráneo,
está adherida a la tabla interna de la calota y a nivel medular está rodeada por el
espacio epidural.
Debajo de la duramadre se encuentra la aracnoides, estructurada por un
tejido conectivo dispuesto en forma de una tela de araña.
El conectivo se halla tapizado por el epitelio plano, que por el lado
encefálico se ancla sobre la piamadre, la cual sólo se halla separada del tejido

Página | 121
encefálico por una delgada membrana basal, que apoya sobre prolongaciones
gliales.
En la aracnoides circula el líquido cefalorraquídeo y se disponen los
vasos sanguíneos encefálicos.
Acto reflejo y acto voluntario
Se denomina acto reflejo a toda impresión transformada en acción, sin la
intervención de la voluntad ni de la conciencia.
SISTEMA INMUNOLÓGICO
Se compone de órganos, tejidos, proteínas y células especiales, a diario
protege a las personas de los gérmenes y microorganismos. En la mayoría de los
casos, se desempeña con asombrosa eficacia para mantener saludables a las
personas y prevenir infecciones. Sin embargo, en algunas ocasiones, problemas
con este sistema pueden producir enfermedades e infecciones.
El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo ante organismos
infecciosos y otros invasores. Mediante una serie de pasos llamados "respuesta
inmune", el sistema inmunológico ataca a los organismos y las sustancias que
invaden los sistemas del cuerpo y causan las enfermedades.
El sistema inmunológico se compone de una red de células, tejidos y
órganos que trabajan en conjunto para proteger al cuerpo. Las células mencionadas
son glóbulos blancos (leucocitos) de dos tipos básicos, que se combinan para
encontrar y destruir las sustancias u organismos que causan las enfermedades.
Los leucocitos se producen o almacenan en varios lugares del cuerpo, que
incluyen el timo, el bazo y la médula ósea. Por este motivo, estos órganos se
denominan "órganos linfáticos". Los leucocitos también se almacenan en masas de
tejido linfático, principalmente en forma de ganglios linfáticos, que se encuentran en
todo el cuerpo.
Los ganglios linfáticos se encuentran a lo largo del cuerpo y son una parte
importante del sistema inmunológico. Ayudan al cuerpo a reconocer y combatir
microbios, infecciones y otras sustancias extrañas.

Página | 122
El término "ganglios inflamados" hace referencia al agrandamiento de uno o
más ganglios linfáticos. Las áreas comunes en donde se pueden palpar los ganglios
linfáticos (con los dedos) son, entre otras:
• La ingle
• La axila
• El cuello (hay una cadena de ganglios linfáticos a cada lado de la parte
frontal del cuello, en ambos lados del cuello y por debajo de cada lado de la parte
posterior del cuello)
• Debajo de la mandíbula y la barbilla
• Detrás de los oídos
• Sobre la parte posterior de la cabeza
Los vasos linfáticos son estructuras valvulares, de paredes delgadas que
transportan la linfa. Están revestidos por células endoteliales y se dedican a
la propulsión de la linfa desde los capilares linfáticos, los cuales se ocupan
principalmente de la absorción de líquido intersticial de los tejidos. Los capilares
linfáticos son ligeramente más grandes que los capilares del sistema vascular.
La Linfa es un líquido que se encuentra entre las células del cuerpo
humano. Entra en los vasos linfáticos por filtración a través de poros en las paredes
de los capilares sanguíneos. Luego, viaja al menos a un ganglio linfático antes de
desembocar finalmente en la vena subclavia izquierda o derecha, donde se mezcla
de nuevo con la sangre. Tiene una composición similar al plasma sanguíneo.
Contiene glóbulos blancos. triglicéridos y tiene un aspecto blanco lechoso. El
propósito de la linfa es bañar a las células con agua y nutrientes, recogiendo en el
camino productos de desecho de esas células.
En el cuerpo, los leucocitos circulan desde y hacia los órganos y los ganglios
por medio de vasos linfáticos y vasos sanguíneos. De esta manera, el sistema
inmunológico funciona de forma coordinada para controlar el cuerpo en busca de
gérmenes o sustancias que puedan ocasionar problemas.
Los dos tipos básicos de leucocitos son:

Página | 123
1. los fagocitos, que son células que destruyen a los organismos invasores
2. los linfocitos, que son células que permiten al cuerpo recordar y reconocer
a los invasores anteriores y lo ayudan a destruirlos
Los fagocitos incluyen varias células diferentes. El tipo más común son
los neutrófilos, que principalmente atacan a las bacterias. Si los médicos
sospechan una infección bacteriana, pueden pedir un análisis de sangre para saber
si el número de neutrófilos del paciente ha aumentado debido a la infección. Los
otros tipos de fagocitos tienen funciones específicas para garantizar que el cuerpo
reaccione adecuadamente a un determinado tipo de invasor.
Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los
linfocitos se originan en la médula ósea y, o bien se quedan allí y se convierten en
células B, o se dirigen a la glándula del timo, donde se convierten en células T. Los
linfocitos B y los linfocitos T tienen funciones diferentes: Los linfocitos B funcionan
como el sistema de inteligencia militar del cuerpo, ya que localizan el objetivo y
envían defensas para atraparlo. Las células T se asemejan a los soldados:
destruyen a los invasores que el sistema de inteligencia identifica.
Funciona de esta manera:
Cuando se detectan antígenos (sustancias extrañas que invaden el
cuerpo), varios tipos de células trabajan de forma conjunta para reconocerlos y
responder a la amenaza. Estas células inducen a los linfocitos B a producir
anticuerpos, proteínas especializadas que atrapan antígenos determinados.
Una vez fabricados, estos anticuerpos permanecen en el cuerpo de la
persona, de modo que, si el mismo antígeno regresa, el sistema inmunológico ya
cuenta con los anticuerpos para atacarlo. Por lo tanto, si una persona se enferma,
por ejemplo, de varicela, generalmente no volverá a contraer la enfermedad.
Las inmunizaciones también previenen algunas enfermedades de esta
forma. Las inmunizaciones introducen un antígeno en el cuerpo de modo que no le
produzca ninguna enfermedad, pero le permita fabricar anticuerpos para proteger a

Página | 124
la persona de ataques futuros del germen o sustancia responsable de esa
enfermedad determinada.
A pesar de que los anticuerpos pueden reconocer un antígeno y atraparlo,
necesitan ayuda para destruirlo. Esa es la función de las células T, que forman parte
del sistema que destruye los antígenos que los anticuerpos han identificado o las
células infectadas o modificadas. (En efecto, algunas células T se denominan
"células asesinas".) Las células T también ayudan a indicar a otras células (como
los fagocitos) que cumplan con su función.
Los anticuerpos también pueden neutralizar las toxinas (sustancias tóxicas
o perjudiciales) producidas por distintos organismos. Por último, los anticuerpos
pueden activar un sistema de proteínas llamado complemento que también forma
parte del sistema inmunológico. El sistema de complemento ayuda a matar a las
bacterias, los virus o las células infectadas.
Todas estas células y componentes especializados del sistema
inmunológico protegen al cuerpo de las enfermedades. Esta protección se
denomina inmunidad

Página | 125
LA UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación,
el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro
hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número
de camas que tenga el hospital.
En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante
biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las
habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y
el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben
preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad en su
estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo de ser
contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica,
etc.
Características de la unidad del paciente tipo La patología y la edad del
paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organización
y disposición de la unidad del paciente.
Las medidas de la habitación dependen del número de camas. Las
dimensiones aproximadas son las siguientes: • Habitaciones individuales (1 cama):
las medidas deben ser de unos 10 m2. • Habitaciones dobles (2 camas): las medidas
deben ser de unos 14 m2. • Habitaciones triples (3 camas): las medidas deben ser
de unos 18-20 m2. El número máximo de camas por habitación no debe ser superior
a cuatro. La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros,
entre las camas y entre la cama y la pared; de tal forma que sea posible atender al
paciente tanto desde los laterales como desde los pies de la cama, permitiendo,
además, el paso de una camilla y el camillero (Fig. 1.2).

Página | 126
A. Otros tipos de unidad del paciente Cada unidad hospitalaria se diseña
teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger. Podemos
diferenciar los tipos de unidades en la siguiente tabla.

Página | 127
SIGNOS VITALES
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la
frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA),
que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.
Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en diferentes momentos del día.
Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal
funcionamiento orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido. Su
toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la
estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su
condición funcional y según la prescripción médica.
Temperatura Corporal
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor
generado (termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad
muscular, adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina,
otras. Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y
evaporación. La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos,
medida en la cavidad bucal, es 36.8
La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los
más comunes son la boca, el oído, la axila y el recto. La temperatura también puede
medirse en la frente.
Alteraciones de la temperatura.
Hipotermia: temperatura central ≤ 35ºC.
Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38ºC.
Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las
variaciones diarias normales mayor de 38º C.

Página | 128
Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera
que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste
hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 41ºC.
Presión arterial
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de
la pared arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguínea.
La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la
resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos
fuerzas son contrarias y equivalentes.
La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los
ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan. La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia
vascular periférica. Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de
mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de
mercurio (mm/Hg).El corazón genera presión durante el ciclo cardíaco para distribuir
la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores principales que afectan a
la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad y
distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre,
hormonas, enzimas y
quimiorreceptores.
Hipertensión Arterial
Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg
y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión Arterial
Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso
promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta
debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad.

Página | 129
Frecuencia cardiaca – Pulso
El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de
frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del
corazón por minuto. Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la
sangre al interior de la aorta.
Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la
periferia del cuerpo a través de las arterias.
Características que se estudian al palpar el pulso arterial.
Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.
Ritmo: el ritmo es normal regular.
Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable,
desaparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas,
fuertes y rápidas.
Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la
onda pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta.
Frecuencia Respiratoria
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los
tejidos corporales y la expulsión de dióxido de carbono. El proceso consiste en
inspiración y espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la
sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de
oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico,
conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la
frecuencia y profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de un
paciente adulto sano es de 12 a 20 respiraciones por minuto (con un margen de 24
a 28 respiraciones por minuto).
Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.
Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12
respiraciones por minuto.

Página | 130
Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración
superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto.
Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20
respiraciones por minuto en el adulto.
Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para
respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada).
REGISTROS Y NOTAS DE ENFERMERÍA
Los registros y notas de enfermería Son documentos escrito
de carácter legal que asegura que cuidados y procedimientos fueron realizados
durante tu turno a tu sujeto de atención, además, nos proporciona datos importantes
para garantizar la continuidad de dicha atención.
Es un documento de apoyo a las enfermeras en el logro de una buena
sistematización de la Asistencia de Enfermería, para fines de investigación,
auditoria y para respaldo legal de los profesionales de enfermería. Por tratarse de
un asunto tan importante para nuestra categoría profesional, necesitamos siempre
reflexionar sobre él y saber también cómo realizar una buena anotación de
enfermería.
Además de contener los procedimientos en el documento se plasma el
estado general del sujeto de atención y para esto es necesario que siempre tengas
en mente lo que necesita registro, recuerda que debe evaluar al paciente en la
dirección cefalocaudal es decir, de la cabeza a los pies. Tomando en cuenta estas
3 premisas:
1 Características : todo lo que se observó en el paciente (piel, cabeza,
cuello, tronco, superiores y miembros inferiores, los genitales). Por ejemplo: el
sujeto de atencion presenta edema en extremidades inferiores, extravasación en
extremidades superiores, palidez de tegumentos etc.

Página | 131
2 Mantiene : esto se refiere a todos los dispositivos que el paciente
literalmente mantiene. Por ejemplo: sujeto de atención con catéter venoso central
en subclavia, fijado, ultima curación, presenta signos de infección, catéter periférico
en etc.
3 Refiere: todos los pacientes nos informa durante la recogida de datos. Por
ejemplo: Refiere dolor en región abdominal, dolor.
Realizado la primera anotación de enfermería, conseguimos imaginar el
estado general del paciente, sin necesidad de mirarlo. Para que yo pueda imaginar
toda la asistencia prestada y cómo el paciente estuvo durante el turno, es necesario
realizar el registro. Pero, ¿qué debo anotar?

Procedimientos realizados, observaciones hechas, sean ellos los ya


estandarizados, de rutina y / o específicos;
Todos los cuidados prestados: registro de las prescripciones de enfermería y
médica cumplidas, además de los cuidados de rutina, medidas de seguridad
adoptadas, encaminamientos o transferencias de sector, entre otros.
Medicamentos administrados
Orientaciones proporcionadas;
Interacciones con el paciente, respuesta del paciente frente a los cuidados
prescritos por el enfermero y la conducta adoptada en cada situación
Características generales de las anotaciones de enfermería:
Deben ser legibles, completas, claras, concisas, objetivas y cronológicas;

Página | 132
Debe ser precedida de fecha y hora, contener firma e identificación del
profesional al final de cada registro;
Se deben registrar inmediatamente después del cuidado prestado, la
orientación suministrada o la información obtenida; sobre todo en el caso de la
aplicacion de medicamentos.
No deben contener rastros, entre líneas, líneas en blanco o espacios;
No debes utilizar corrector o cualquier forma para borrar el registro realizado,
por tratarse de un documento legal.
Ingreso hospitalario/ admisión protocolo enfermero
Ingreso o admisión hospitalaria es el conjunto de actividades técnico
administrativas que se realizan en un hospital para admitir al paciente, cuyo objetivo
es ofrecerle atención de acuerdo con su necesidades o problemas mediante
recursos adecuados y específicos.
El Servicio de Admisión Hospitalaria es la puerta de entrada y salida de los
pacientes en el área de hospitalización es el encargado de recibir y causar la
primera impresión al usuario y familiares quienes se encuentran generalmente
tensos, sin información básica sobre su estadía, que “habitará” en un territorio
desconocido por un determinado periodo, en forma involuntaria en la mayoría de los
casos. Sirve como enlace entre lo puramente administrativo y la función clínica y de
servicios profesionales.
TIPOS DE INGRESO
Ingreso programado: es cuando el paciente requiere de asistencia
hospitalaria previo al control de su padecimiento en los diferentes niveles.
Ingreso por urgencias: es cuando el paciente requiere de asistencia
inmediata debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por un accidente
Intrahospitalarios: si el paciente procede de otra unidad del hospital. es
cuando el paciente es ingresado de otra unidad del hospital. Por ejemplo, cuando el
paciente ingresa de consulta general.

Página | 133
ALTA DE PACIENTE
Se denomina alta hospitalaria al cierre (por curación, fallecimiento o traslado)
de un episodio atendido en el área de hospitalización u hospital de día quirúrgico.
En este epígrafe se consignará la suma de los distintos tipos de altas, que a
continuación se detallan:
Curación o mejoría. Las que se han producido por curación o mejoría,
incluyendo los traslados de los pacientes a centros de cuidados mínimos o de larga
estancia.
Traslado. Aquellas que se han producido por traslado a otros servicios o
centros para diagnóstico o tratamiento.
Fallecimiento. Aquellas que se han producido por fallecimiento.
Voluntarias. Las producidas por consentimiento propio o de particulares
autorizados.
IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO.
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad
de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y
de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la
irritabilidad.
La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente,
comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos,
irritabilidad y psicosis. El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad
como el equilibrio entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio
natural entre los centros neuronales.
El Descanso.
El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que
el sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las
actividades cotidianas.

Página | 134
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación
sin estrés emocional y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se
encuentra mentalmente relajada, libre de ansiedad y físicamente calmada.
El significado y la necesidad de descanso varía según los individuos. Cada
persona tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar ejercicios
de relajación o dar un paseo.
El sueño.
El sueño es un estado de alteración de la conciencia, que se repite
periódicamente durante un tiempo determinado cuya función es restaurar la energía
y bienestar de la persona.
De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del ser humano.
Es un proceso universal común a todas las personas. A pesar de una considerable
investigación, no existe ninguna definición comúnmente aceptada del sueño.
Históricamente se consideró un estado de inconsciencia, mas recientemente se ha
considerado un estado de conciencia en el cual la percepción y reacción del
individuo al entorno está disminuido.Lo que parece que está claro es que el sueño
se caracteriza por una actividad física mínima, unos niveles variables de conciencia,
cambios en los procesos fisiológicos del organismo y disminución de la respuesta a
los estímulos externos.
También se define el sueño como un conjunto de procesos fisiológicos
complejos que resultan de la interacción de una gran cantidad de sistemas
neuroquímicos del sistema nervioso central, que se acompañan de modificaciones
en los sistemas nervioso periférico, endocrino, cardiovascular, respiratorio y
muscular. El sueño es un fenómeno cíclico que se denomina ciclo de vigilia –sueño,
un ritmo circadiano.
Este ritmo regula la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la secreción
hormonal, y también el estado de ánimo.

Página | 135
Los ritmos circadianos son los que más influidos se ven por la luz y la
temperatura, aunque estímulos como los hábitos sociales, u ocupacionales también
puede afectarlos.
Todas las personas cuentan con relojes biológicos que sincronizan el ciclo
del sueño y pueden tener distintas preferencias en cuanto a períodos de sueño, así
como rendir mejor en diferentes momentos del día. Este reloj biológico se denomina
oscilador interno y está situado detrás del hipotálamo; su ritmo se adapta gracias a
factores del entorno como la luz, oscuridad o la actividad social; a estos factores se
les denomina sincronizadores
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método
científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los
cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma
estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

Página | 136
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del
ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la
práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.
La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de la historia; ha
pasado de ser considerado como un arte, a desarrollar un marco conceptual propio.
Los cuidados de enfermería han tenido un importante desarrollo en los últimos años
con el establecimiento de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado.
OBJETIVOS DEL PAE:
Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
Imprimir a la profesión un carácter científico.
Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
Traza objetivos y actividades evaluables.
Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.
Proporcionar un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades
individuales del cliente, de la familia y de la comunidad.
El profesional de enfermería valida las observaciones con el cliente y de
forma conjunta.
Ayuda al cliente a enfrentarse a los cambios en el estado de salud y da lugar
a una asistencia individualizada
El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de
enfermería debe poseer cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del
proceso. Tener estas habilidades contribuye a la mejora de la atención del
profesional de enfermería al cuidado de la salud del paciente, incluyendo el nivel de
salud de este, o su estado de salud.

Página | 137
Habilidades cognitivas o intelectuales, tales como el análisis del
problema, resolución de problemas, pensamiento crítico y realizar juicios
concernientes a las necesidades del cliente. Incluidas entre estas habilidades están
las de identificar y diferenciar los problemas de salud actuales y potenciales a través
de la observación y la toma de decisiones, al sintetizar el conocimiento de
enfermería previamente adquirido.
Valoración, proceso de atención de enfermería
Es la primera fase proceso de atención de enfermería enfermería ( PAE ); Es
un proceso organizado y sistemático de recopilación de datos a través de diversas
fuentes sobre el estado de salud del paciente, familia y comunidad permitiéndonos
el desarrollo de las cuatro etapas siguientes.
La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a
la persona, familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y
fisiopatológicas. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
Los datos los podemos obtener de dos fuentes:
Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o
indirecto), estudios de laboratorio y gabinete.
Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas
(artículos, revistas, guías de práctica clínica, etc.)
LA RECOGIDA DE DATOS.
llamada también anamnesis es la primera etapa del proceso de cuidados;
Constituye un elemento importante de la planificación de los cuidados.
Observación.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso de
investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la observación. En el método Clínico utiliza la observación como
un primer paso para el conocimiento de la persona sobre la base de lo que
representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no

Página | 138
verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo
desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.
Diagnostico proceso de atención de enfermería
DIAGNOSTICO ENFERMERO (D.E) Es un juicio clínico sobre la respuesta
de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales.
Proporciona la base para la selección de intervenciones de enfermería para lograr
los resultados de los cuales la enfermera es responsable”.
Es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o
potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico,
sociológico, de desarrollo y espiritual).
Planificación, ejecución, y evaluación proceso enfermero.
La planificación ejecución y evaluación corresponden a las ultimas 3 etapas
del proceso enfermero
Planificación.

Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones


potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se
procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta
fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que
conduzcan al paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La
fase de planeacion del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito
(1987) e Iyer (1989).
Etapas en el Plan de Cuidados
1. Establecer prioridades en los cuidados.
Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una
familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por
falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de
intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos… Por tanto, se
trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados.

Página | 139
2. Planteamiento de los objetivos del paciente con resultados
esperados.
Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados
esperados, tanto por parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los
profesionales.
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería,
de tal manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente
formular objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados
proporcionados.
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios
mensurables, realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con
grupos familiares hay que tener en cuenta que el principal sistema de apoyo es la
familia, sus motivaciones, sus conocimientos y capacidades… así como los
recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo.
3. Elaboración de las actuaciones de enfermería,
Esto es, determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso).
Determinación de actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados
corresponden a las tareas concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer
realidad los objetivos. Estas acciones se consideran instrucciones u órdenes
enfermeras que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene
responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades propuestas se registran
en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, cuándo hay
que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de hacerlo.
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de
recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los
problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación,
controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o
el médico y evaluar la respuesta.
Ejecución

Página | 140
La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa
cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución,
implica las siguientes actividades enfermeras:
Continuar con la recogida y valoración de datos.
Realizar las actividades de enfermería.
Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
Dar los informes verbales de enfermería,
Mantener el plan de cuidados actualizado.
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero
incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta
fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de
problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.
De las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la
continuidad de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado
debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin comprender, y por
otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos datos que
deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica o como
nuevos problemas.
Evaluación
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada
entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir
un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con
uno o varios criterios. Los dos criterios más importantes que valora la enfermería,
en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y
Christensen (1982). El proceso de evaluación consta de dos partes
Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que
queremos evaluar.

Página | 141
Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del
paciente hacia la consecución de los resultados esperados.
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos
aspectos del estado de salud del paciente.

Página | 142

También podría gustarte