Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN FORMACIÓN ÚNICA A LA “EXCELENCIA” PROFESIONAL SRL.

TÍTULO
PROCESOS DE MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
SEGURA DE CITOSTÁTICOS PARA EL PERSONAL DE SALUD DEL
INSTITUTO ONCOLÓGICO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA A TRAVÉS
DE IMPLEMENTAR PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ANTE EL MANEJO DE
LOS EN EL PERIODO ENERO 2021 – ENERO 2022

TRABAJO DE GRADO
PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN “TRABAJO EN OPCIÓN A
MAESTRÍA EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA

AUTORA: Rosa Lourdes Nuñez Quispe

Santa Cruz – Bolivia


2022
DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo a mi familia


en especial a mi esposo e hijos,
como muestra de agradecimiento
al saber guiarme en todas las etapas de mi vida y por ayudarme a
alcanzar mi formación profesional.

AGRADECIMIENTOS

i
A Dios, por darme la vida y la Fortaleza Para Salir Adelante Día A Día. A La Universidad
Nacional “Siglo XX”, por darme la profesionalización.
A todos mis docentes, por su paciencia e impartir sus conocimientos a lo largo de mis años
de estudios.

ii
RESUMEN

El trabajo de investigación trata sobre los medicamentos citostáticos son sustancias


citotóxicas que se utilizan específicamente para causar un daño celular, que no es selectivo
para las células tumorales, sino que afecta a todas las células del organismo, resultando
efectos tóxicos adversos. De aquí, que se propone un Protocolo en su Manejo, para evitar
los efectos tóxicos de los citostáticos. (1)

Se realizó un estudio descriptivo – transversal, cuantitativo, con el objetivo de proponer un


protocolo de manipulación, conservación y administración segura de citostáticos para el
personal de salud del Instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Se
seleccionaron 5 enfermeras, que corresponden a la totalidad del personal destinado a
administrar estos medicamentos en la institución.
De los resultados objetivos, se confirman los riesgos ya conocidos de irritación de piel y
mucosas por aplicación directa, se ha evidenciado la posibilidad de riesgos para la salud en
personal que los manipula tras una exposición crónica y en pequeñas cantidades a algunos
de estos medicamentos, debido al hecho de producir aerosoles, como puso de manifiesto el
estudio del año 79 de Falk y col. acerca de la acción mutágena en la orina de las
enfermeras que administraban citostáticos. (2)
A partir de resultados que se exponen brevemente y son fruto de un trabajo de campo con
una encuesta previamente identificada, que se aplicó a la totalidad del personal de
enfermería, incluida la Jefa del Servicio, según el Anexo 1, que son 13 personas, en las que
se obtuvo conocimientos adecuados sobre manejo, administración y conservación de
citostáticos, existe alta exposición a fármacos citostáticos, dado por el número de pacientes
tratados por día.
En base a estos resultados se plantea re elaborar el Protocolo de manipulación,
conservación y administración segura de citostáticos para personal de salud de la institución
en consecuencia a las dificultades encontradas durante el proceso de medicación.

Es en este sentido, que se recomienda, socializar el protocolo propuesto, extender el


estudio a otro personal de salud expuesto y establecer mecanismos de control, que
garanticen el cumplimiento de los estándares relacionados para ser aplicados durante la
administración, conservación y almacenamiento de citostáticos.

iii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................. ii
RESUMEN.............................................................................................................................. iii
índice GENERAL.................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
ANTECEDENTES................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 4
Justificación Social.............................................................................................................. 4
Justificación Disciplinar....................................................................................................... 6
Justificación Personal.......................................................................................................... 6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................7
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................9
Objeto de Estudio................................................................................................................ 9
Campo de Acción................................................................................................................ 9
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 9
OBJETIVO ESPECÍFICOS...................................................................................................10
HIPÒTESIS........................................................................................................................... 10
1 i. Marco Teórico............................................................................................................ 11
1.1 El Cáncer................................................................................................................ 11
1.2 Ciclo Celular............................................................................................................ 11
1.2.1 Proceso de Carcinogénesis: Etapas y Clasificaciones.....................................12
1.3 Los Citostáticos.......................................................................................................14
1.3.1 Clasificación de los citostáticos........................................................................15
1.3.2 Mecanismo de Acción y Toxicidad...................................................................17
1.3.3 Peligros más frecuentes ante la exposición con citostáticos............................18
1.3.4 Protocolos de Actuación del manejo de citostáticos.........................................20

iv
1.3.4.1 Recepción y almacenaje...............................................................................20
1.3.4.2 Preparación..................................................................................................21
1.3.4.3 Descripción área de preparación..................................................................21
1.3.5 Preparación del trabajador...............................................................................22
1.3.6 Normas trabajo en cabina de seguridad biológica (CSB).................................23
1.3.6.1 Normas generales........................................................................................23
1.3.7 Normas de limpieza y desinfección de la CSB.................................................25
1.3.8 Controles de verificación..................................................................................25
1.3.9 Procedimientos y protocolos de trabajo generales...........................................25
1.3.9.1 Preparación del material:..............................................................................25
1.3.10 Preparación del trabajador que administra y/o manipula los fármacos............26
1.3.10.1 Guantes..................................................................................................... 26
1.3.10.2 Batas......................................................................................................... 27
1.3.10.3 Material y recepción de citostáticos...........................................................27
1.3.11 Propuesta de cuidados de enfermería en la administración de citostáticos.....28
1.3.11.1 Cuidados al inicio de la administración......................................................28
1.3.11.2 Cuidados y precauciones durante la administración.................................29
1.3.11.3 Cuidados a la finalización de la administración.........................................29
1.3.11.4 Administración quimioterapia intramuscular y subcutánea........................29
1.3.11.5 Administración quimioterapia oral.............................................................30
1.3.11.6 Otras administraciones..............................................................................31
2 II. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................32
2.1 Enfoque de la Investigación....................................................................................32
A criterio de Hernández et. al. (2006), el enfoque de investigación es el siguiente:..........32
Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y controles, cohortes,
ensayos clínicos etc.......................................................................................................... 32
Enfoque o método cualitativo para la investigación en salud............................................32
El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, quien reconocía que los fenómenos
sociales son subjetivos y por tanto debían abordarse a partir de significados subjetivos y

v
entendimiento del contexto donde se desarrollan.............................................................32
Esta metodología asume un paradigma naturalista, fenomenológico, inductivo,
estructuralista, subjetivo y orientado al proceso. Se utiliza en las disciplinas que tienen
como objeto de estudio la parte psicosocial del ser humano3...........................................32
El propósito de este enfoque es reconstruir la realidad basada en el proceso inductivo, las
preguntas de investigación pueden desarrollarse antes, durante o después de la
recolección de los datos por medio de la observación y descripción del fenómeno..........32
2.2 Métodos Teóricos....................................................................................................32
2.3 Tipo de Investigación..............................................................................................33
2.4 Diseño de Investigación..........................................................................................34
2.4.1 Población y Muestra.........................................................................................34
2.5 Elaboración de Instrumentos...................................................................................34
2.6 Técnicas de recolección de datos...........................................................................35
3 III. Marco Contextual......................................................................................................37
3.1 Historia.................................................................................................................... 37
3.2 Misión...................................................................................................................... 38
3.3 Visión...................................................................................................................... 38
4 IV. RESULTADOS........................................................................................................ 39
4.1 Resultados de las encuestas dirigidas al personal de enfermería sobre los
citostáticos......................................................................................................................... 39
4.2 Resultados de las encuestas dirigidas al Personal de Farmacia sobre manejo y
almacenamiento de citostáticos........................................................................................46
5 IV. PROPUESTA............................................................................................................ 53
5.1 PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN, PREPARACIÓN DE MEZCLAS,
CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA DE CITOSTÁTICOS PARA
PERSONAL DE SALUD.................................................................................................... 53
5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA..........................................................................53
5.3 OBJETIVOS............................................................................................................ 53
5.3.1 Objetivo General..............................................................................................53
5.3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................53

vi
5.4 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................54
5.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA.................................................................................54
5.6 CONCLUSIONES...................................................................................................54
5.7 RECOMENDACIONES...........................................................................................55
6 vi. Bibliografía................................................................................................................ 56
7 VII. ANEXOS.................................................................................................................. 61
7.1 Anexo 1: Encuesta dirigida al personal de enfermería sobre los citostáticos:.........61
7.2 Anexo 2: Encuesta dirigida a Personal de Farmacia sobre manejo y
almacenamiento de citostáticos........................................................................................64
7.3 Anexo 3................................................................................................................... 67

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Clasificación de agentes citostáticos por mecanismo de acción......................15


Tabla N° 2. Estructura de la encuesta y sus indicadores....................................................35
Tabla N° 3. Distribución de enfermeras según exposición a citostáticos y pacientes diarios.
39
Tabla N° 4. Uso de equipos de protección durante administración de citostáticos.............41
Tabla N° 5. Uso de materiales para proteger superficies durante la preparación de
citostático. 42
Tabla N° 6. Reporte de accidentes relacionados con manipulación y preparación de
citostáticos. 44
Tabla N° 7. Percepción del riesgo durante la manipulación y administración del fármaco..45
Tabla N° 8. Tabla No 6. Distribución de farmacéuticos según exposición a citostáticos.....46
Tabla N° 9. Uso de equipos de protección durante la manipulación de citostáticos...........48
Tabla N° 10. Percepción del riesgo durante la manipulación de citostático..........................51
Tabla N° 11. Esquemas de tratamientos oncológicos y hematológicos instituto oncológico
del oriente de Bolivia............................................................................................................. 67

viii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Equipo de protección individual...........................................................................23


Imagen 2. Administración de citostáticos por vía endovenosa..............................................26
Imagen 3. Equipo de protección para administrar citostáticos..............................................27
imagen 4; Instituto Oncológico en Santa Cruz......................................................................37

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No 1. Distribución de enfermeras según exposición a citostáticos y pacientes diarios.


.............................................................................................................................................. 40
Gráfico No 2. Uso de equipos de protección durante administración de citostáticos............41
Gráfico 4. Reporte de accidentes relacionados con manipulación y preparación de
citostáticos........................................................................................................................... 44
Gráfico No 6. Distribución de enfermeras según exposición a citostático y pacientes diarios.
.............................................................................................................................................. 47
Gráfico No 7. Uso de equipos de protección durante la manipulación de citostáticos..........48
Tabla No. 8. Uso de materiales que se utiliza para proteger superficies durante exposición a
citostático.............................................................................................................................. 49
Gráfico No 8. Uso de materiales que se utiliza para proteger superficies durante exposición
a citostático........................................................................................................................... 50
Gráfico No. 9. Percepción del riesgo durante la manipulación de citostático........................52

x
xi
INTRODUCCIÓN

Como se menciona durante todo el texto, la investigación se concentra en realizar un


análisis a partir de lectura de documentación sobre los medicamentos citostáticos, los
cuales; son sustancias citotóxicas que se utilizan específicamente para causar un daño
celular, que no es selectivo para las células tumorales, sino que afecta a todas las células
del organismo, resultando efectos tóxicos adversos. De aquí, que se propone un Protocolo
en su Manejo, para evitar los efectos tóxicos de los citostáticos.

Al respecto, Vásquez y González (2021), afirman que a consecuencia del incremento


acelerado de enfermedades cancerígenas, también ha aumentado el uso de citostáticos
para su tratamiento, dicha situación exige el cumplimiento riguroso de aquellos cuidados
para tener en cuenta en el momento de su exposición. (3). Los documentos analizados,
describen sus efectos más graves, destacándose los carcinogénicos, mutagénicos y
teratogénicos, de los que se ven afectados no sólo los pacientes beneficiados por estos
tratamientos, sino también aquellas personas que manipulan e intervienen en la
preparación, administración y almacenamiento de estos medicamentos.

Por esto, se debe tener en cuenta que, aunque la intensidad de la exposición es menor en
los trabajadores comparándolos con los pacientes que reciben tratamiento, las exposiciones
ocupacionales suelen ser acumulativas en el tiempo.

El personal de farmacia, por sus funciones dentro del sistema de salud, se expone con
mayor frecuencia a este tipo de fármacos, por lo que se requiere del mismo, preparación en
temas de bioseguridad, manipulación, preparación y almacenamiento seguro de los
mismos.

A pesar, de protocolizarse en las instituciones de salud, las acciones para un desempeño


seguro durante la aplicación de estos tratamientos, no siempre se logra su cumplimiento, lo
que trae consigo la aparición de manifestaciones clínicas derivadas de la exposición.
El presente trabajo tiene como principal objetivo identificar los procesos de manipulación,
conservación y administración segura de citostáticos para el personal de salud del Instituto
Oncológico de Santa Cruz de la Sierra y determinar cuales son los factores que influyen
para que el personal se encuentre expuesto, de la mima manera se prevé la necesidad de
implementar protocolos de actuación ante el manejo de estos fármacos de modo que
disminuya el riesgo de exposición en todas las etapas de su manejo.

Para ello se organiza en varios capítulos que incluye:

 La Introducción, abarca el Problema de Investigación, Justificación, Objetivos e


Hipótesis.
 El Capítulo I, se refiere el Marco Teórico, sustentado en bibliografía revisada del
1
tema y que permite la comprensión del tema en cuestión, así como se describe el
contexto donde se realizó la investigación.
 El Capitulo II, en la que se detalla aspectos metodológicos de conducción de la
investigación.
 El Capitulo III, se describen los principales resultados acorde a los objetivos
propuestos.
 En el Capítulo IV, que expone la propuesta del protocolo de manipulación,
conservación y administración segura de citostáticos para personal de salud del
Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra y finalmente, las
conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

ANTECEDENTES

Según la OMS (2021) el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo; en 2020 se


atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, una de cada seis
de las que se registran. Se prevé que en el año 2040 los casos nuevos de cáncer por año
aumentarán a 29,5 millones y el número de muertes por cáncer a 16,4 millones. El cáncer
se produce cuando células normales se transforman en células tumorales a través de un
proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a
un tumor maligno. (4)

Lancharo (2019) define los citostáticos como fármacos que causan disfunción celular,
inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas mediante la alteración del metabolismo
y el bloqueo de la división y la reproducción celular, aunque el daño no es selectivo para las
células tumorales, sino que afecta a todas las células del organismo. No obstante, debido a
su mecanismo de acción puede provocar efectos perjudiciales en los manipuladores de
citostáticos a largo plazo. (5)

A criterio de Falck et. al. (2018), su uso se inició en la década de los 50 tras la observación
de aplasias medulares en militares expuestos a gas mostaza durante la segunda guerra
mundial, lo que propició la utilización de mostazas nitrogenadas en el tratamiento de la
enfermedad de Hodgkin. Así, aparece la primera publicación en relación con la exposición
laboral a citostáticos y su relación con los riesgos para la salud en el estudio de Falck et al.
(6)

SRT (2021), afirma que el aumento, en todo el mundo occidental, de los casos de cáncer

2
que son tratados en su gran mayoría, con quimioterapia antineoplásica, sumado a la
diversificación de usos que han sufrido los agentes citostáticos en estos últimos años como
resultado del avance en los conocimientos médicos, implica que estos medicamentos sean
cada vez más usados en terapéutica asistencial. Este hecho conlleva un incremento
paralelo del riesgo para la salud de los trabajadores que los manipulan, conocido desde los
años 70. (7)

Al respecto, Lancharo (2016), dice que aunque no se ha podido establecer claramente una
relación entre la exposición prolongada a niveles bajos (caso de la actividad laboral) y un
efecto oncogénico, se consideran un factor de riesgo potencial, por lo que deben emplearse
todas las medidas disponibles para minimizar el riesgo de exposición. (5)

Quintanilla et. al, (2018), expusieron la exposición a citostáticos en personal de enfermería,


encontrando efectos en el material genético. Estos daños junto a la contaminación de
superficies son producidos por la falta de uso de medidas de protección individual o no
seguimiento prácticas de trabajo seguro marcadas, en gran medida por conocimientos y
formación deficientes. (8),

Aquellos trabajadores que entren en contacto con citostáticos podrían estar expuestos a un
riesgo para su salud. Esta exposición puede ocurrir durante todo el ciclo del fármaco que va
desde su manufacturación y distribución hasta la preparación, administración y eliminación
de los residuos. Así pues, los trabajadores expuestos pueden ser tanto de la industria
farmacéutica como personal sanitario (médicos, farmacéuticos, personal de enfermería,
técnicos sanitarios y celadores) encargados de la preparación, administración, transporte y
eliminación de residuos. (8),

Vázquez-González (2021) manifiestas que en su estudio sobre Riesgos y efectos


producidos por el manejo de citostáticos, establece que para el manejo correcto de los
citostáticos se requiere de una Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos (UCPC),
así como estándares definidos como los definidos por ASCO/ONS (American Soviet of
Clinical Oncology/Oncology Nursing Society Chemotherapy Administration safety standards)
que son los más relevantes para la práctica segura en la Administración de Quimioterapia,
así como, formación continua en el personal expuesto, ya que el manejo de citostáticos es
considerado potencialmente peligroso, sería conveniente instruir a todo el personal para que
comiencen con la correcta manipulación y mantener, informados de manera periódica, con
capacitación continua del área. (8),

3
Enciso Zarate, A (2019), en su estudio con el objetivo de determinar la tasa de
contaminación con agentes citotóxicos en las áreas de trabajo de tres instituciones
hospitalarias de Colombia, encontraron tasa media de contaminación de superficies del
43%, un 25% de las áreas de enfermería y un 55% de las áreas de las centrales. El nivel de
contaminación química es más alto para 5-Fluorouracilo que, para los demás fármacos
evaluados, aunque cabe resaltar que cualquier nivel detectable es inaceptable y constituye
riesgo para la salud. Este estudio concentra su análisis en tres fármacos marcadores de
contaminación, sin embargo, la exposición laboral de los trabajadores de la salud asociados
a la práctica de oncología puede ser mayor a la registrada pues hay exposición a vapores y
aerosoles de más de 20 fármacos peligrosos todos los días. . (9)

Actualmente, parafraseando en el país no se tiene un estudio de este tipo, que indique la


tasa de contaminación en los hospitales que utilizan esta medicación para el tratamiento de
enfermedades oncológicas, no se dispone de ningún método cuyos resultados permitan
cuantificar de forma individual la magnitud y consecuencias a corto y largo plazo derivadas
de la exposición a citostáticos; el manejo de estos medicamentos debe ser considerado
potencialmente peligroso, ya que hay una opinión unánime de que el riesgo es
consecuencia de la exposición del manipulador al citostático, deben establecerse normas de
manejo de estos medicamentos cuya finalidad será la de evitar tal exposición. De este modo
se busca obtener una correcta manipulación, conservación y administración segura de
citostáticos para personal de salud del Instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra en
Bolivia.

JUSTIFICACIÓN

Justificación Social

El Ministerio de Salud (2021), afirma que los cinco tumores más diagnosticados en hombres
en Bolivia en el año 2015 fueron el de próstata (33.370 casos), el cáncer colorrectal (24.764
casos), el cáncer de pulmón (22.430), el de vejiga (17.439) y el de estómago (5.150 casos).
En mujeres los cinco tumores más diagnosticados son el cáncer de mama (27.747), el
cáncer colorrectal (16.677), el de cuello uterino (6.160), el cáncer de pulmón (5.917) y el de
vejiga (3.654).
La prevalencia es el número o la proporción de la población con una enfermedad
determinada durante un periodo o en un momento concreto. La definición de prevalencia
que se suele utilizar es el número de pacientes diagnosticados con un tipo concreto de
tumor que continúan vivos al año, a los tres o a los cinco años del diagnóstico. La
prevalencia incluye, por tanto, los pacientes con diagnóstico reciente, pero también los

4
pacientes diagnosticados en el pasado.

La prevalencia se encuentra determinada por la supervivencia, es decir la prevalencia es


más elevada en los tumores con mayor supervivencia; por ejemplo, el cáncer de pulmón es
un tumor muy frecuente, sin embargo debido a su alta mortalidad su prevalencia a los 5
años es relativamente baja. Sin embargo, la prevalencia del cáncer de mama y el cáncer de
próstata es muy alta ya que su incidencia y su supervivencia son elevadas. La
supervivencia de los pacientes es el principal indicador de la efectividad del sistema
asistencial en el control del cáncer. Aunque de forma habitual se presenta como la
proporción de casos que sobrevive cinco años desde el momento del diagnóstico, en
muchos tipos de cáncer también es útil conocer la supervivencia a uno y tres años, sobre
todo en los de alta letalidad.

Este indicador está muy influenciado por el estadio del cáncer en el momento del
diagnóstico y el grado de efectividad de los tratamientos. La supervivencia varía en función
del tipo de cáncer, llegando al 87% en cáncer de próstata y cáncer de mama, 56% en
cáncer de colon y recto y en el cáncer de pulmón al 11% en hombres y 19% en mujeres.
Según el Ministerio de Salud y Deportes (2021), entre los años 2003-2021 la mortalidad por
tumores se redujo un 1,32% al año, a pesar de que se experimentó un aumento global de la
incidencia.

Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores
debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y a los avances
en los tratamientos.

A lo largo de los últimos años, la creación de nuevos y más avanzados medicamentos para
el tratamiento de pacientes con cáncer ha mejorado la calidad de vida, así como también
han superado las expectativas de supervivencia. No obstante, muchos agentes
anticancerosos han demostrado ser mutagénicos, teratógenos y cancerígenos; de tal modo
que, han sido relacionados a la aparición de neoplasias secundarias y muchos de ellos
causan daño local en el epitelio cutáneo y membranas mucosas por contacto directo con el
fármaco o por contacto con las excretas de los enfermos debido a que posee una grave
acción irritante, vesicante o alérgica. Por lo cual, el manejo, distribución y manipulación de
estos medicamentos debe ser considerado de alto riesgo ya que existe peligro como
consecuencia de la exposición del manipulador al citostático, por ello se deben instaurar
normativas de manejo de estos medicamentos cuya finalidad será la de evitar tal

5
exposición. (10)

Justificación Disciplinar

La presente investigación propone una recopilación de información actualizada y relevante


para el manejo adecuado y protocolizado de los medicamentos citostáticos, en los centros
donde se lleve a cabo cualquier procedimiento relacionado al tratamiento de pacientes
oncogénicos con manipulación de agentes antineoplásicos. De tal manera se pretende
contribuir con protocolos que ayuden a plantear la utilización de normas reguladoras que
prevengan la exposición para el personal que mantenga contacto durante todo el proceso
de manipulación de estos fármacos.

Este tema se investiga por la necesidad de mejorar las políticas orientadas a la optimización
de los protocolos y de igual manera estandarizar la vigilancia epidemiológica de los
pacientes y trabajadores expuestos a Citostáticos, con el fin de evitar consecuencias
negativas para el personal derivadas de la aplicación de estos tratamientos en los
pacientes, lo que posteriormente contribuiría a establecer normas de protección, manejo y
manipulación de estos medicamentos, de las que actualmente se carecen, de modo que se
atienda las necesidades de la salud del personal.

La pertinencia de este proyecto radica en identificar los riesgos que tienen las enfermeras y
el personal que se encuentre relacionado con la preparación y manejo de citostáticos, así
como evaluar y reducir el nivel de toxicidad al que se exponen a diario y analizar las
medidas de prevención según la normativa actual. Existen bases que sustentan que los
amplios conocimientos en el uso y manejo de citostáticos son muy importantes para que se
reduzcan los efectos adversos tanto en pacientes como en profesionales ya que la
exposición puede causar graves peligros para la salud.

Justificación Personal

A mi persona como investigadora, me alienta el hecho de que las personas sensibles,


queremos que la investigación sea un puente hacia la equidad. Para todos los pacientes y
para todos los tipos de cáncer. Porque el cáncer es igual para todos, pero no todos somos
iguales frente al cáncer. Y es que, no todos los cánceres se investigan de forma equitativa.
Esto significa que hay pacientes que pueden perder oportunidades para sobrevivir. Y en
especial el manejo de medicamentos como los que son inveestigados.

6
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para la OMS (2021), el cáncer es un término genérico utilizado para denominar al conjunto
de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas con
crecimiento más allá de los límites normales que invaden tejidos y órganos sanos. El cáncer
es la principal causa de muerte en todo el mundo: en 2020 se atribuyeron a esta
enfermedad casi 10 millones de defunciones de la población total mundial sin distinguir
grupos etarios. (4)

Según la OMS (2022), los cánceres más comunes en 2020, por lo que se refiere a los
nuevos casos, fueron los siguientes; de mama con 2,26 millones de casos, de pulmón 2,21
millones de casos, colorrectal 1,93 millones de casos, de próstata 1,41 millones de casos,
de piel (distinto del melanoma) 1,20 millones de casos; y el cáncer gástrico 1,09 millones de
casos. De la misma manera los tipos de cáncer que causaron un mayor número de
fallecimientos en 2020 fueron los siguientes: de pulmón con 1,8 millones de defunciones,
colorrectal con 916 000 defunciones, hepático con 830 000 defunciones, gástrico con 769
000 defunciones, y el cáncer de mama con 685 000 defunciones. Cada año, cerca de 400
000 niños contraen un cáncer. Aunque los tipos de cáncer más frecuentes varían en función
del país, el de cuello uterino es el más habitual en 23 países. (11)

AMC, el año 2021, se diagnosticaron aproximadamente 80,200 nuevos casos de cáncer en


hombres hispanos y 96,400 casos en mujeres hispanas, excluidos los cánceres de piel de
células basales y de células escamosas, que no requieren ser reportados a los registros del
cáncer. El cáncer es la principal causa de muerte en la población hispana. siendo el cáncer
de pulmón la principal causa de muerte por cáncer en los hombres y el cáncer de seno en
las mujeres. (12)

A su vez, Gonzáles (2021), establece que la población de Bolivia es de aproximadamente


11 millones y medio de personas, a pesar de no existir un registro de cáncer, según la OMS,
se registran cerca de 16.000 nuevos casos al año.  Los tipos de cáncer más comunes son el
cáncer de cuello uterino, el cáncer de próstata, el cáncer de mama y el cáncer de útero.
Para los hombres el más frecuente, es el cáncer de próstata. Mientras tanto, hay tasas
elevadas de cáncer cervicouterino entre las mujeres, seguidas de cáncer de mama. Aunque
existen métodos de detección del cáncer de cuello uterino bien establecidos en Bolivia,
incluida la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), el cáncer de cuello
uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en Bolivia. (13)

7
Nuevamente la OMS (2019) dice que se ha demostrado, en investigaciones clínicas, que los
medicamentos utilizados en pacientes oncológicos poseen efectos carcinogénicos,
mutagénicos y teratogénicos. Por lo tanto, los trabajadores expuestos y los propios
pacientes, a estos compuestos pueden enfrentar graves peligros para su salud, si no siguen
normativas establecidas para regular el adecuado manejo de estos medicamentos.

De allí parte la necesidad de la creación de protocolos que faciliten la prevención de


enfermedades emergentes y contaminantes, así como en la reducción de otros riesgos para
la seguridad sanitaria. Este trabajo incluye actividades de protección en bioseguridad
durante todo el proceso de transporte, almacenamiento, distribución, preparación y
administración de los citostáticos. (14)

A su vez Rodríguez (2011), establece que el correcto manejo de la medicación de


tratamiento oncológico, principalmente de citostáticos deben aplicarse de manera que
garantice la protección del paciente, personal de salud, y el ambiente; puesto que además
de los efectos adversos propios de los citostáticos, estos ocasionan efectos más graves
como la toxicidad donde se incluye la carcinogenicidad, mutagenicidad y teratogenicidad,
por lo que el personal que manipula estos compuestos puede enfrentar considerables
riesgos para su salud. (15)

El Instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, situado en la Av. Marcelo


Terceros Bánzer, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, no cuenta con un protocolo de manejo
adecuado de citostáticos, así como también carece de una supervisión adecuada en la
eliminación de desechos hospitalarios y del mismo modo en la aplicación correcta de
medidas de bioseguridad, de manera que la responsabilidad recae sobre todo el personal
de salud que conforma el hospital. En nuestra experiencia hospitalaria observacional en el
área, fuimos participes de la problemática que se desarrolla en este centro Oncológico,
haciendo énfasis en la inadecuada manipulación del material citostático durante todo el
proceso de manejo de estas sustancias en todas sus etapas.

Además, también se enfatiza, en la realización de prácticas seguras durante la


administración de estos medicamentos, y el cumplimiento de las normas de bioseguridad.
La problemática se centró en demostrar la importancia y necesidad de la creación, así como
también el cumplimiento de protocolos para un adecuado manejo de citostáticos; ya que
estos medicamentos aparecen como primera elección en el tratamiento de pacientes con
cáncer, por lo cual es necesaria la implementación de los mismos y a su vez la participación
de todo personal de salud; evitando oportunamente eventos adversos prevenibles por la

8
posible exposición a estas sustancias teratogénicas que pueden ocasionar daños en el
estado de salud no solo del paciente sino también del profesional miembro del equipo de
salud.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿En qué forma un Protocolo de Manejo de Alimentos Citostáticos, disminuye factores


negativos provocados en el personal de enfermería, durante la manipulación, conservación
y administración de estos medicamentos en el Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra
en el periodo enero 2021 a enero 2022?

Objeto de Estudio

Formalizar el proceso de aplicación hospitalario de medicamentos citostáticos mediante un


un Protocolo de Manejo de Alimentos Citostáticos, disminuye factores negativos
provocados en el personal de enfermería, durante la manipulación, conservación y
administración de estos medicamentos en el Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra
en el periodo enero 2021 a enero 2022

Campo de Acción

Protocolo que formalice la manipulación, conservación y administración de citostáticos en el


Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra en el periodo enero 2021 a enero 2022

OBJETIVO GENERAL

Proponer un Protocolo que permita mejorar el manejo, manipulación y administración de los


medicamentos denominados Citostáticos por parte del personal de salud en el Instituto
Oncológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra en el periodo enero 2021 a
enero 2022.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Establecer la forma en que el personal de enfermería maneja los medicamentos


denominados Citostáticos por parte del personal de salud en el Instituto Oncológico
del Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra en el periodo enero 2021 a enero
2022.
 Identificar los conocimientos sobre manejo correcto de citostáticos en personal de

9
enfermería salud en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz de la
Sierra en el periodo enero 2021 a enero 2022.
 Determinar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad durante la aplicación de
estos fármacos.
 Describir efectos adversos consecuentes a la exposición a citostáticos.
 Proponer un Protocolo para una Manipulación, Conservación y Administración
Segura de Citostáticos – PMCASC, para personal de salud del Instituto Oncológico
de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en el año 2022.

HIPÒTESIS

Ho.: Un un Protocolo para una Manipulación, Conservación y Administración Segura de


Citostáticos – PMCASC, para personal de salud del Instituto Oncológico de Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia en el año 2022, mejorará su manipulación y efectividad en su manejo y
eficiencia para el paciente con cáncer.

H1: La falta de un PMCASC, provoca el mal manejo en la aplicación de los Medicamentos


Citostáticos a pacientes con cáncer en el Instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia en el año 2022.

10
TABLA N° 1. I. MARCO TEÓRICO.

1.1 El Cáncer.

Ruddon (2007) señala que el cáncer es un trastorno genético causado por mutaciones en la
molécula de ADN, siendo en su mayoría espontáneos o inducidos por estímulos
ambientales. Puede ocurrir en cualquier tejido del cuerpo y en las más variadas formas.
Estos cambios genéticos pueden a su vez, afectan la expresión y función de los genes y, en
consecuencia, modifican los procesos celulares, dando lugar a un crecimiento anormal de
células que proliferan desde manera incontrolada. La división celular permite la transmisión
y acumulación de estas mutaciones. Todo este proceso podría resultar en cáncer si se
forman células neoplásicas. El cáncer se vuelve clínicamente detectable cuando hay una
masa de 109 células. (16).

Estadísticamente, en una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud, el


cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo. En 2018, hubo 18,1
millones de casos nuevos y 9,5 millones de muertes por cáncer en el mundo. Se anticipa
que en 2040 el número de casos nuevos de cáncer por año aumentará a 29,5 millones y el
número de muertes por cáncer a 16,4 millones, (17).

1.2 Ciclo Celular.

Para García (2003), los cambios que generan neoplasias pueden ocurrir en genes
especiales llamados protooncogenes, que inicialmente están inactivos en las células
normales. Cuando se activan, los protooncogenes se transforman en oncogenes,
responsables de la malignidad (transformación) de las células normales. Estas diferentes
células se denominan cancerosas o más bien tumorales. (18)

Asimismo, Martínez (2002), señala que estas células alteradas comienzan a comportarse de
manera anormal, multiplicándose de manera descontrolada. Con la constante multiplicación
celular, existe la necesidad de formar nuevos vasos sanguíneos para que estas células
puedan nutrirse, en un proceso llamado angiogénesis. El mantenimiento y acumulación de
masa de estas células forman tumores malignos y también pueden adquirir la capacidad de
desprenderse del tumor y migrar, invadiendo inicialmente tejidos vecinos, llegando al interior
de un vaso sanguíneo o linfático y, a través de estos, diseminarse, llegando a órganos,
distantes del lugar de inicio del tumor, formando metástasis. (19)

11
1.2.1 Proceso de Carcinogénesis: Etapas y Clasificaciones.

El proceso de carcinogénesis, a criterio de García (2003), es decir, la formación del cáncer,


en general se produce de forma lenta, y pueden pasar varios años para que una célula
cancerosa dé lugar a un tumor detectable. Este proceso pasa por varias etapas antes de
llegar al tumor, que se describen a continuación:

 Etapa de iniciación: Es la primera etapa de la carcinogénesis. En él, las células


sufren el efecto de un agente cancerígeno (agente oncoiniciador) que provoca
cambios en algunos de sus genes. En esta etapa, las células están genéticamente
alteradas, pero aún no es posible detectar un tumor clínicamente. Ejemplos de
sustancias químicas cancerígenas: dimetilsulfato, metilnitrosurea, cloruro de vinilo,
aflatoxinas, dimetilnitrosoamina y benzopireno.
 Fase de promoción: las células genéticamente alteradas sufren el efecto de
carcinógenos clasificados como oncopromotores. La célula iniciada se transforma
lenta y gradualmente en una célula maligna. Para que se produzca esta
transformación, es necesario un contacto prolongado y continuo con el carcinógeno
promotor. La suspensión del contacto a menudo interrumpe el proceso en esta
etapa.
 Etapa de progresión: Es la tercera y última etapa y se caracteriza por la
multiplicación descontrolada, siendo un proceso irreversible. El cáncer ya está
instalado, evolucionando hasta la aparición de las primeras manifestaciones clínicas
de la enfermedad. (18),

También Blasco (2019), indica que los factores que promueven el inicio o la progresión de la
carcinogénesis se denominan carcinógenos. El tabaco, por ejemplo, es un agente
cancerígeno completo, ya que tiene componentes que actúan sobre las tres etapas de la
carcinogénesis. Según lo que se conoce sobre la clasificación del cáncer primario, casi
todos los tipos se pueden colocar en uno de los siguientes grupos, donde el sufijo “oma”
significa literalmente tumor. (1).

 Carcinomas: estos son los tipos más comunes de cáncer, que se originan en las
células que recubren el cuerpo, incluida la piel (ectodérmico) y una serie de
revestimientos internos (endodérmicos), como los de la boca, garganta, bronquios,

12
esófago, estómago, intestino, vejiga, útero y ovarios, y los revestimientos de los
conductos mamarios, próstata y páncreas5. También existen carcinosarcomas,
generalmente tumores muy malignos, derivados de dos tipos de tejido embrionario, y
teratomas, derivados de tres tipos de tejido embrionario.
 Sarcomas: surgen de los tejidos de soporte en lugar del revestimiento, como los
huesos, el tejido graso, el músculo y el tejido de refuerzo fibroso, que se encuentran
en la mayoría de las partes del cuerpo.
 Linfomas: se originan a partir de células conocidas como linfocitos, que se
encuentran en todo el cuerpo, particularmente en los ganglios linfáticos y la sangre.
Los linfomas se dividen en Hodgkin y no Hodgkin, según el tipo de célula afectada.
 Leucemia: este cáncer se origina en las células de la médula ósea que producen
glóbulos blancos. En la leucemia existe una concentración muy alta de glóbulos
blancos (desde aproximadamente 7,5,103 / mm3 a 105-106 / mm3) 6 provocando
problemas en los que las células anormales no funcionan correctamente, además de
restringir el espacio en la médula ósea para que se produzcan nuevas células.
 Mielomas: Malignidades en las células plasmáticas de la médula ósea que producen
anticuerpos.
 Tumores de células germinales: se desarrollan a partir de las células de los
testículos y / o los ovarios, responsables de la producción de espermatozoides y
óvulos.
 Cáncer en la piel. Se originan a partir de las células de la piel que producen el
pigmento, los melanocitos.
 Gliomas: se originan a partir de células de tejido de soporte en el cerebro o la
médula espinal. Rara vez se producen metástasis.
 Neuroblastomas: Tumor generalmente pediátrico (8 millones de niños hasta los 15
años por año; 80% de los casos hasta los 4 años de edad) derivado de células
malignas embrionarias que surgen de células neuronales primordiales, desde
ganglios simpáticos hasta médula suprarrenal y otros.

Al mismo tiempo, la SEOM (2019), establece que muchos procedimientos y medicamentos


están disponibles para el tratamiento contra el cáncer, con muchos de ellos aún bajo
estudio. Algunos de estos tratamientos son de tipo "local", como la cirugía y la radioterapia
cuya aplicación se hace hacia un tumor o a una parte del cuerpo en específico. Los
tratamientos con medicamentos (como lo son la quimioterapia, la inmunoterapia y la terapia
de medicamentos dirigidos) a menudo son clasificados como del tipo "sistémico" por tener
un alcance en el cuerpo entero del paciente al momento de ser aplicados. (20)

13
La misma fuente, establece que hay más de 50 fármacos antineoplásicos distintos, que se
pueden emplear solos o en combinación. La elección del tratamiento depende del tipo de
tumor, de su localización, del estado general de paciente, de los tratamientos administrados
previamente, etc.

1.3 Los Citostáticos.

García (2003), define a los citostáticos pueden definirse como una sustancia capaz de
inhibir la evolución de neoplasma, que restringe la maduración y proliferación de células
malignas, actuando sobre fases específicas del ciclo celular y, por lo tanto, estos agentes se
vuelven activos en células que están en proceso de división celular.

Los fármacos citostáticos o citotóxicos, también conocidos como antineoplásicos, son


utilizado para tratar el cáncer cuando la cirugía o la radioterapia no es posible, si se mostró
ineficaz, o como adyuvantes a la cirugía o radioterapia como tratamiento inicial.
Estos se pueden utilizar con éxito en el tratamiento de algunos tipos de neoplasias, sin
embargo, en otros casos donde esto no es posible, como paliativo de los síntomas o como
medio para prolongar la vida del paciente. (18)

Los citostáticos utilizados en quimioterapia son bastante diferentes, tanto a nivel de


estructura, como mecanismo de acción. Estos actúan mediante cinéticas de primera orden,
en el que una dosis determinada daña a una proporción constante de la población celular y
no un número fijo de celdas. En parte, esto explica la dificultad de obtener la remisión
completa de un tumor mediante quimioterapia.

Lancharo (2016), afirma que este mecanismo los hace por sí mismos sustancias
cancerígenas, mutágenos y teratogénicas, son un grupo de sustancias heterogéneas de
diferente naturaleza química, utilizadas normalmente, pero no exclusivamente, como
tratamiento de neoplasias, solo o acompañado de otra terapia. En el proceso de uso de
agentes citostáticos, ciclofosfamida (CP) El 5-5-5-fluorouracilo y el metotrexato representan
el 81% de los agentes antineoplásicos preparados.

Los fármacos citotóxicos o citostáticos, también conocidos como antineoplásicos, se utilizan


en el tratamiento de neoplasias malignas cuando la cirugía o la radioterapia no es posible o
resulta ineficaz, o como adyuvantes de la cirugía o la radioterapia como tratamiento inicial.
Los fármacos citotóxicos pueden utilizarse con éxito en el tratamiento de algunos tipos de
neoplasias o, en otros casos, como paliativo de los síntomas o como medio para prolongar
la vida del paciente. (5).

14
1.3.1 Clasificación de los citostáticos.

De esta forma, estas sustancias se pueden clasificar como agentes alquilantes (fármacos
administrados en quimioterapia), anti metabólicos, antibióticos, hormonas y similares y
otros, como se representa a continuación:

Tabla N° 2. Clasificación de agentes citostáticos por mecanismo de acción.

Clase de Citostáticos Ejemplos

Ciclofosfamida, clorambucilo, ifosfamida, melfalán,


Alquilantes carmustina, fotemustina, lomustina, busulfán, dacarbazina.

Metotrexato, raltitrexato, capecitabina, citarabina, 5-


Antimetabólicos fluorouracilo, gemcitabina, cladribina, fludarabina,
mercaptopurina, tioguanina
Antibióticos Bleomicina, doxorrubicina, daunorrubicina, dactinomicina,
epirrubicina, idarrubicina, mitomicina

Hormonas y análogos Dexametasona, prednisona, tamoxifeno


Aminoglutetimida, asparaginase, tretinoína,
Otros procarbazina, interferona α e β, interleucina-2

Fuente: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23868/1/687-3203-4-PB.pdf

Martínez (2002), afirma que los agentes alquilantes alteran las proteínas y bloquean la
función del ADN, forman enlaces covalentes con ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido
ribonucleico (ARN) en el que se agrega un grupo metilo o etilo al ADN. Los agentes anti
metabólicos alteran la síntesis de ADN o ARN de dos formas. Los antimetabólicos, que son
análogos estructurales de los nucleótidos, se incorporan a los componentes celulares y,
como consecuencia, pueden interrumpir la síntesis de ácidos nucleicos. Otros
antimetabólicos interrumpen los procesos enzimáticos esenciales para el metabolismo. (19)

A su vez García (2003), los antibióticos antitumorales al igual que otros antibióticos, se
obtienen a partir de microorganismos. Sin embargo, presentan toxicidades que los hacen
inadecuados como antibióticos en general. La mayoría de los antibióticos antitumorales se
intercalan entre pares de bases de ADN que interrumpen la síntesis y / o función del ácido
nucleico.

15
Los Antimetabolitos se encargan de inhibir la síntesis de bases nitrogenadas y del ADN, por
bloqueo enzimático, se usan además de para el tratamiento de tumores, para el tratamiento
de enfermedades autoinmunes y en caso de trasplantes para impedir el rechazo. Los de
uso más habituales son: Metotrexate, Citarabina, 5- Fluoracilo. Se pueden administrar por
Vía IV, IM, y Oral.

El mayor uso de citostáticos y la introducción de nuevos agentes enfatizan la necesidad de


desarrollar evaluaciones de riesgos para la salud mejores y más adecuadas con el fin de
promover su adecuado manejo. Por supuesto que la efectividad es tanta mayor, mayor es el
daño a la molécula de ADN (por ejemplo, alquilación) y mayor es el tiempo de permanencia
de altas concentraciones del citostático dentro de la célula (ej. fluoropirimidinas).

Fármacos que actúan en fases inespecíficas (es decir, que pueden actúan en todas las
etapas) tienen mayor toxicidad, ya que las células normales se encuentran divididos con
menos frecuencia que los neoplásicos. Por tanto, son más utilizados en tumores de
crecimiento lento. (18)

Para aumentar la eficacia, las asociaciones citotóxicas se realizan en ciclos, frecuencia


repetida y variable, que se designan mediante acrónimos (la primera letra de su nombre
genérico o comercial). La dosis se calcula en función de la superficie cuerpo, a través de
tablas y reglas de cálculo para obtenerlo, en función del peso y altura del paciente.

Los citostáticos tienen un gran peligro toxicológico, que puede afectar al manipulador, al
paciente y al medio, ya que están diseñados para originar la muerte celular, sin diferenciar
entre células sanas y cancerosas. La mayoría de citostáticos han demostrado propiedades
mutagénicas, carcinogénicas, teratogénicas, y embriotóxicas en modelos animales. Su
toxicidad afecta sobre todo a tejidos y órganos con alta capacidad de proliferación, como
son piel, mucosas, tejido hematopoyético, gónadas. Por lo tanto, un manejo inadecuado,
carente de protección de bioseguridad y protocolos podría generar una exposición
accidental que generaría las siguientes manifestaciones en el personal manipulador de los
medicamentos citostáticos tales como; reacciones de tipo local como pigmentaciones,
dermatitis, prurito, urticaria, mucositis, quemaduras, o alergias, otras reacciones tipo
cefaleas, náuseas, vértigos, aturdimiento, malestar general, perdida de cabello. Cualquiera
de ellas debe alertar de una posible absorción de estos medicamentos durante su
manipulación. (18)

2.1.1 Mecanismo de Acción y Toxicidad.

16
Corresponde a Blasco y Caballero (2019), citar que el conocimiento de la cinética individual
de los citostáticos es esencial, porque en situaciones clínicas de insuficiencia hepática y
renal, la reducción de la dosis es obligatoria. (...) En la terapia citotóxica, generalmente se
esperan reacciones adversas, tales como: diversos grados de náuseas y vómitos,
hiperuricemia (debido a la lisis del tumor), alopecia, respuesta inmune, depresión de la
médula ósea y efectos teratogénicos”, nuevos citostáticos y su mayor uso también
conducen a un aumento de estas reacciones efectos adversos y toxicidad. (1).

Por tanto, es fundamental un conocimiento detallado de su farmacología, (interacciones y


farmacocinética) y también de la persona (historia clínica, edad y tolerancia a Reacciones
adversas).

Con la aprobación de la mecloretamina citostática en 1949 por la FDA (EUA), en el


tratamiento de las enfermedades hematológicas, los agentes alquilantes son la clase más
antigua de antineoplásicos. A pesar de que su uso clínico está menos frecuente en relación
nuevas terapias dirigidas, estas continúan siendo la terapia de elección en el tratamiento de
enfermedades refractarias (resistentes tratamiento). (19).

También Quintanilla (2018), dice que estos, tienen en común la propiedad de formar iones
de carbono reactivos, estas en cambio, se unen a sitios de alta densidad de electrones,
como fosfato, aminas y grupos hidroxilo. Su capacidad citotóxica está, por tanto,
relacionada con la alquilación de las bases nitrogenadas de ADN, ADN reactivo, oxígenos y
fosfatos, formando enlaces covalentes con ácidos nucleico. La posición N7 de la guanina es
particularmente susceptible a los enlaces covalentes. La alquilación conduce a una ruptura
en la molécula de ADN, lo que evita su replicación y transcripción. (8).

La toxicidad observada con el uso de agentes alquilantes se atribuye a su capacidad de


dañar al ADN en células tanto normales como neoplásicas. La mayoría de estos fármacos
interfieren con la médula ósea y provocan mielosupresión (condición en la que la actividad
de la médula ósea disminuye, lo que también resulta en una disminución de glóbulos rojos,
leucocitos y plaquetas). (5).

A su vez Blasco (2019), afirma que la ifosfamida tiene perfil de toxicidad relativamente
similar al de la ciclofosfamida. Sin embargo, los casos de neurotoxicidad y nefrotoxicidad,
probablemente causada por el metabolito tóxico el cloroacetaldehído son más graves.

El melfalán se utiliza a menudo en el mieloma múltiple (caracterizado por la Acumulación de


células plasmáticas en la médula ósea que impide el desarrollo normal de células

17
sanguíneas, con también producción de proteínas monoclonales, sin la capacidad de
anticuerpo). (1)

En cuanto a la toxicidad del melfalán, es principalmente hematológico y similar a otros


fármacos alquilantes. Vómitos, náuseas, alopecia y la disfunción renal y hepática son
menos frecuentes. El Clorambucilo es prácticamente exclusivo para el tratamiento de la CLL
(leucemia linfocítica crónica, por sus siglas en inglés, un tipo de cáncer de los glóbulos
blancos). esta droga normalmente no causa mielosupresión. Malestar gastrointestinal,
azoospermia, amenorrea, convulsiones y hepatotoxicidad.

Los citostáticos son a menudo fármacos antiproliferativos no selectivos, actuando a nivel


celular durante el proceso de división. Esta falta de selectividad da como resultado una alta
toxicidad para las células sanas, especialmente cuando se trata de tumores sólidos, en los
que la división celular neoplásica es lenta. Tanto la toxicidad como la resistencia adquirida
por las células neoplásicas es el mayor límite para la terapia del cáncer. Son frecuentes los
casos de reaparición de tumores en una forma resistente al tratamiento. Para mejorar la
terapia del cáncer y reducir la toxicidad, comprometidos con la síntesis de profármacos
como terapia dirigida. (1)

2.1.2 Peligros más frecuentes ante la exposición con citostáticos.

Vázquez (2021), dice que se han formulado varias recomendaciones de seguridad para el
manejo de estas sustancias. emitidos por las autoridades de varios países, sin embargo,
todavía existe una gran preocupación por los posibles efectos adversos de la exposición
ocupacional. (3).

Martins (2004), la exposición de los trabajadores en este sector de actividad llamó la


atención al final de los años 70 y los primeros efectos en la salud derivados del contacto
con citostáticos eran exclusivamente de tipo agudo, como resultado del contacto a través de
la dérmica y / o inhalación, en caso de accidentes o errores de manipulación, (21).

La propuesta de NIOSH (2004) es alertar a los trabajadores del sector salud sobre los
riesgos de manipular sustancias peligrosas y recomendar métodos y equipos para proteger
su salud. Aunque los trabajadores que manipulan citostáticos son bien informados sobre los
riesgos de exposición, aún se están detectando niveles de estos. agentes en la orina y en
las instalaciones donde se preparan y administran. La ciclofosfamida (CP) es un citostático
ampliamente utilizado que se introdujo en la década de 1950.

18
Está clasificado como carcinógeno humano por la IARC. CP puede considerarse como un
modelo para identificar la exposición ocupacional a citostáticos. Dado que el CP se puede
absorber fácilmente a través del contacto con la piel, es un puesto que se dispone de
técnicas analíticas sensibles para su detección, como por ejemplo a través de la
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), este agente es elegido a menudo como
indicador de exposición ocupacional.

Los efectos adversos más notificados incluyen mutagenicidad, efectos tóxicos sobre la
reproducción y el desarrollo y cáncer. además de pacientes con cáncer expuestos a efectos
genotóxicos en células normales inherentes a tratamiento de su patología, determinados
colectivos profesionales están expuestos, debido a las exigencias de la su actividad laboral,
a estas drogas. Las enfermeras, responsables de la administración de este medicamento, y
los profesionales de farmacia hospitalaria (técnicos de farmacia y farmacéuticos)
responsables de su preparación. (3)

Martins (2004), establece que algunos estudios indican que, en las situaciones anteriores
mencionado, existe la posibilidad de una contaminación generalizada de las superficies de
trabajo, paredes, pisos, ropa y ropa de cama de pacientes tratados y recipientes que
contengan secreciones y excreciones de los pacientes. (21). Aunque la exposición
ocupacional a los citostáticos ocurre preferentemente a través de la piel, existe incluso la
posibilidad de que esto ocurra por inhalación ya que hay citostáticos que se vaporizan a
temperatura ambiente.

Pesce (2016), define que los principales profesionales expuestos en esta situación son los
técnicos de farmacia durante la preparación de citostáticos. Durante la fase de preparación
de citostáticos, se deben implementar medidas de control de ingeniería como filtros HEPA
(High), Efficency Particulate Air) y cámaras de flujo laminar, actualmente muy difundidas.
(22)

Algunos estudios sugieren que puede haber contaminación de las superficies exteriores de
la cámara y relativamente distante como resultado de la dispersión del agente en el área o
de la transferencia por manos y objetos contaminado.

En cuanto a las actividades o tareas de enfermería, algunos estudios muestran que durante
la administración de citostáticos existe la posibilidad de contaminación del medio ambiente y
las superficies, es decir, en el exterior de las bombas de infusión, en los brazos de las sillas
utilizadas para administrar citostáticos y en las tapas de los contenedores de residuos.

19
García (2003), puede haber cantidades de citostáticos en la ropa de los pacientes. Quién se
encarga de las tareas de recoger ropa del paciente, de cama, baño y limpieza de estos
lugares, deben utilizar el EPI adecuado (guantes, gafas, protección, abrigo y gorro
impermeables). Además de las actividades antes mencionadas que potencialmente pueden
exponer a los trabajadores a citostáticos, también existe la posibilidad de que la exposición
se produzca durante el transporte o durante los procedimientos de eliminación de residuos
citostáticos. (18)

Martins (2004), establece que durante el transporte de citostáticos, deben transportarse en


paquetes sellados, después su preparación, dentro de maletas térmicas debidamente
identificadas con la simbología de peligro químico de citostáticos. El transporte de estos
pueden ser un vehículo para la contaminación cruzada. Los trabajadores que hacen el
transporte de citostáticos deben usar guantes al verificar si hay derrames accidentales.

Para trabajadores responsables de la limpieza y recogida de citostáticos residuales, es


importante uso efectivo de EPP, igual al de los trabajadores que preparan citostáticos.

Aunque se ha comprobado que existe un riesgo potencial de contaminación del medio


ambiente y superficies, los productos de limpieza de uso común utilizados no siempre son
efectivos para neutralizar citostáticos. Sin embargo, parte de las medidas de control implica
esencialmente los procedimientos de limpieza de las superficies, del medio ambiente y
también para los equipos utilizado en la preparación y administración (por ejemplo, bombas
de infusión), uno no debe descuidar el procedimiento de limpieza. (21).

2.1.3 Protocolos de Actuación del manejo de citostáticos

2.1.3.1 Recepción y almacenaje.

La OMS (2020), la recepción del medicamento citostático se realiza en el Servicio de


Farmacia del Hospital en un lugar único y controlado por personal con conocimiento de los
productos que maneja medicamentos. En este lugar de recepción debe existir un listado
actualizado que indica qué fármacos son citostáticos.

 Se recomienda utilizar guantes de vinilo para la manipulación y distribución de


medicamentos en almacén.
 Al abrir los paquetes de estos medicamentos se prestará atención por si hubiera
algún envase roto en cuyo caso la persona se protegerá adecuadamente y seguirá
las normas de actuación establecidas frente a derrames.

20
 El medicamento citostático deberá ser ubicado en su lugar de almacenamiento con
la menor demora posible, minimizando en el trasporte el riesgo de rotura. Dicho lugar
será de acceso limitado y en zonas de poco movimiento de material y personas.
 Se tendrán en cuenta todos aquellos citostático que requieren bajas temperaturas
para su conservación (se dispone de cámaras frigoríficas para estos medicamentos)
y/o protección de la luz (se mantendrán en su envase original). (14)

2.1.3.2 Preparación.

Se puede definir el proceso de preparación de citostáticos como el proceso en el que a


partir del fármaco que se recibe en la Farmacia se obtiene la disolución, preparación o
mezcla de citostáticos en las condiciones adecuadas para su administración al paciente. Es
en este proceso donde se encuentran los mayores riesgos de inhalación del producto. La
preparación o reconstitución de medicamentos citostáticos se realiza en cabinas de
seguridad biológica de flujo laminar vertical clase II tipo B, con uso exclusivo para estos
fármacos.

Es esencial la adopción de técnicas de trabajo adecuadas para la realización de tareas de


reconstitución bajo cabina, ya que la efectividad de esta en la protección del personal que la
maneja depende en gran medida de un uso apropiado de la cabina por parte de los
trabajadores.

La preparación debe realizarse conforme al protocolo establecido a tal efecto por el Servicio
de Farmacia, ya que son ellos que tienen el conocimiento de los protocolos dictados por
cada fabricante de los citostáticos, teniendo en cuenta la forma farmacéutica con la que se
presenta el citostático. En la preparación de citostáticos se protegerá el medicamento, el
ambiente y el operador. (14)

2.1.3.3 Descripción área de preparación.

Es una zona aislada físicamente del resto del Servicio en la que no se realicen otras
operaciones o actividades.

 Sin recirculación de aire ambiental o climatizado.


 Separada y con presión negativa.
 Dotada con cabina/s de seguridad biológica.
 Acceso limitado únicamente al personal autorizado.
 El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barrerá.

21
Se limpiará con una fregona de uso exclusivo y producto de limpieza especificado en los
procedimientos de limpieza del centro. El área del manipulación y administración de los
citostáticos deberían tener un espacio físico con las siguientes características:
 Antesala destinada al almacenamiento y acondicionamiento del material.
 Zona de paso, de transferencia de materiales y personas, que actúa de barrera
frente a la contaminación (exclusa). En la zona de paso, el personal debe colocarse
el material de protección cuando vaya a entrar en la zona de preparación y
retirárselo cuando circule hacia la antesala. Se recomienda disponer de mecanismos
que impidan la apertura simultánea de las 2 puertas de la zona de paso.
 Sala de preparación dotada con cabina de seguridad biológica Si tiene la
consideración de «zona limpia» es necesario que el aire de impulsión pase a través
de un filtro HEPA (filtros para partículas de alta eficacia). La circulación del aire
deberá ser desde la zona de exigencia de limpieza más elevada a la zona de menor
exigencia y para ello habrá una diferencia de presión entre salas de diferente
clasificación, con las puertas cerradas. (14)

2.1.4 Preparación del trabajador.

El operador se lavará las manos y uñas con un jabón antiséptico y un cepillo antes y
después de manipular el medicamento. No debe llevar joyas ni cosméticos y no debe fumar,
comer, beber ni mascar chicle.

Los equipos de protección individual necesarios en la preparación de medicamentos en


cabina que garanticen tanto el trabajo en zona limpia y la esterilidad del preparado como la
seguridad y salud del trabajador son:

 Gorro
 Bata desechable impermeable, cerrada por delante y con puños ajustables.
 Guantes de látex sin polvo estériles desechables sin polvo (doble guante). Se
recomienda que éstos se cambien cada 30 minutos y siempre que exista rotura o
contaminación. Los guantes se colocarán uno por debajo del puño de la bata y el
otro por encima, cubriendo el puño.
 Los guantes se deben ajustar de tal forma que no quede espacio sin cubrir entre los
puños de la bata y el guante.
 Mascarilla auto filtrante FFP3 (las mascarillas quirúrgicas no ofrecen protección
respiratoria frente a aerosoles citostáticos.)

22
 El orden de colocación de los equipos de trabajo y protección, previo al inicio de la
preparación, será el siguiente: gorro, mascarilla, primer par de guantes, bata, calzas
y, por último, el segundo par de guantes. (14)

Imagen 1. Equipo de protección individual

2.1.5 Normas trabajo en cabina de seguridad biológica (CSB)

Según la Universidad Técnica de Barcelona (2020), la preparación de citostáticos se realiza


en una Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de clase II tipo B1 (recircula el 30% del aire
circulante y expulsa el 70% al exterior). (23)

2.1.5.1 Normas generales

La misma fuente (2020), prosigue diciendo: cuando se trabaja con CSB se deben evitar las
corrientes de aire y los movimientos bruscos en las áreas de preparación que puedan
provocar turbulencias y alterar el flujo laminar de la cabina. Por este motivo, es
imprescindible disponer de un emplazamiento adecuado para la CSB, con el fin de evitar
turbulencias de aire en el frente de estas y por ello deberá evitarse su localización en:
 Zonas de paso de personal
 Zonas de influencia de sistemas de renovación-acondicionamiento de aire
 Zonas próximas a puertas y/o ventanas.
 El personal manipulador debe conocer las características de la cabina, su forma de
uso y sus limitaciones. Se seguirán las normas de higiene habitualmente

23
establecidas en áreas de trabajo estériles.

 Conectar la CSB y seguido retirar la tapa. La CSB y la luz ultravioleta (UV) se


conectan 15-20 minutos antes de cada sesión de trabajo; durante ese tiempo no se
debe trabajar en la zona. La luz UV se desconecta antes de introducir el material.

 En el caso de desconectarse accidentalmente, se esperará al menos entre 20 y 30


minutos desde su reinicio antes de realizar en ella cualquier manipulación.

 Al comenzar la jornada de trabajo se desinfecta con alcohol de 70°. Se limpiará


cuidadosamente todo el material necesario para el trabajo con solución antiséptica
(alcohol 70°) antes de su introducción en la cabina.

 La superficie de trabajo se cubrirá con un paño estéril, por la parte de arriba


absorbente y por abajo plastificado para recoger los posibles vertidos accidentales
que pudieran producirse. El paño se cambiará después de cada sesión de trabajo o
cuando se produzca un derrame.

 Dentro de la cabina solamente puede estar el material necesario para la


manipulación y elaboración de citostáticos.

 Todo el material estará dentro de la cabina antes de empezar el trabajo y se


esperarán de 2 a 3 minutos para restablecer las condiciones de flujo.

 No ha de bloquearse la entrada o salida de aire con papel u objetos.

 No han de colocarse objetos en la parte superior de la cabina.

 Se recomienda no trabajar ni colocar objetos a menos de 8 cm. de los laterales y a


10 cm. del frente de la cabina.

 Los productos para manipular deben guardar una distancia entre ellos con objeto de
mantener una corriente de flujo relativa, colocándose en el centro los estériles y los
no estériles en la parte más externa.

 Los movimientos de los brazos del operador, dentro y fuera de la cabina, deben ser
mínimos y suaves para mantener la integridad de la presión negativa frente al
operador. La cabina se limpia diariamente al finalizar el trabajo con agua y jabón;
después se desinfecta con alcohol de 70° con una gasa estéril. En la rejilla del filtro
HEPA no se debe aplicar jabón ya que se pueden obstruir los poros e impedir la

24
salida del aire estéril. La CSB se desconecta 30 minutos después de finalizar el
trabajo. Primero se pone la tapa y después se desconecta. (23)

2.1.6 Normas de limpieza y desinfección de la CSB.

Es Ingelyc (2019), que establece:


 El ventilador de la cabina estará funcionando
 Se deben utilizar tejidos estériles de un solo uso, que no cedan partículas ni fibras,
ligeramente humedecidos con solución desinfectante (alcohol 70°).
 Se efectuará una limpieza con agua jabonosa y seguidamente se aplicará un
desinfectante (alcohol 70°).
 Para efectuar la limpieza no se debe verter agua ni otros líquidos directamente en la
zona de trabajo, sino limpiar con la ayuda de trapos húmedos. Con una gasa estéril y
guantes se realizará el arrastre siguiendo el sentido del flujo del aire y desde las
áreas de menor a mayor contaminación. Primeramente, las paredes laterales de
arriba hacia abajo y posteriormente la superficie de trabajo desde el fondo al exterior.
 La limpieza y desinfección deberá realizarse en los siguientes casos: antes de
comenzar cualquier trabajo en la cabina, una vez finalizado el trabajo en la cabina,
siempre que cambie el programa de trabajo, en caso de producirse derrames, antes
de realizar un test de control mecánico o biológico en la zona de trabajo.
 No debe mojarse el filtro HEPA mientras se limpia la cabina. Todo el material
utilizado en la limpieza deberá considerarse residuo contaminado. (23)

2.1.7 Controles de verificación.

Ingelyc (2019), establece que la validación de la protección ofrecida por la cabina de flujo
laminar vertical y revisiones de la cabina como de los sistemas de filtración (flujo de aire,
filtros HEPA, características mecánicas y eléctricas) por empresa certificada.
La periodicidad de las revisiones será normalmente anual y por empresa certificada,
determinando en dichas revisiones los cambios necesarios de filtros según su integridad.
(24)

2.1.8 Procedimientos y protocolos de trabajo generales.

2.1.8.1 Preparación del material:

 Se preparan con antelación los viales y las ampollas de citostáticos, se lavan y


se desinfectan con alcohol de 70° o con una solución de clorhexidina

25
alcohólica al 0.5%. Se colocan en una bandeja para introducirlos en la cabina.
 El material desechable (jeringas, agujas, filtros y gasas) se coloca en un carro
al alcance del operador.
 Se coloca sobre la superficie de trabajo un paño estéril absorbente y
plastificado por su parte inferior. Se cambia al finalizar las preparaciones o
antes si se produce un derrame o salpicadura.
 En el interior de la cabina se pone un recipiente apropiado para desechar
restos de solución y material contaminado.
 No se debe sobrecargar la cabina de material para evitar las turbulencias en el
flujo y se debe evitar todo tipo de cartonajes ya que desprenden partículas.
 Se debe trabajar en la parte central de la CSB y a 10 cm. del borde o frente de
la cabina. (24)

Imagen 2. Administración de citostáticos por vía endovenosa


Fuente: http://www.irensur.gob.pe/images/irensurarchivos/curso_2016/dia2/cuidados%20de%20enfermeria
%20en%20pacientes%20con%20tratamiento%20de%20quimioterapia.pdf

2.1.9 Preparación del trabajador que administra y/o manipula los fármacos.

Para el manejo y administración de citostáticos deberá utilizarse el siguiente equipo de


protección:

2.1.9.1 Guantes

 Doble guante de látex sin polvo o guante de nitrilo adecuado si es una


manipulación continuada, guantes de látex sin polvo único si es una
manipulación esporádica.
 Se cambiarán cada media hora e inmediatamente cada vez que se produzca
deterioro o contaminación de estos.
 En caso de empleo de doble par de guantes, los guantes se colocarán uno por

26
debajo del puño de la bata y el otro por encima.
 Si el par de guantes es único, se colocará cubriendo el puño.

2.1.9.2 Batas

 En caso de riesgo de salpicadura, bata con puños elásticos o cerrados, de baja


permeabilidad y abrochados por detrás.
 Si se utiliza la bata de trabajo habitual, ésta deberá ser cambiada siempre que
se manche o contamine y en cualquier caso cada día.

Imagen 3. Equipo de protección para administrar citostáticos.

Fuente: https://www.euskadi.eus/informacion/publicaciones/web01-s2oga/es/adjuntos/
GuiaSL07c.pdf

2.1.9.3 Material y recepción de citostáticos.

 Se recomienda la aplicación de sistemas cerrados de administración, con


varios puntos de conexión y que las jeringas tengan el cono luer-lock, para que
no sea necesario realizar ninguna conexión o desconexión durante la
administración y no se originen desconexiones accidentales.
 Es necesario que los citostáticos lleguen preparados desde el Servicio de
Farmacia requiriendo la mínima manipulación posible.
 Todas las jeringas y equipos de administración conteniendo citostáticos deben
haber sido purgados durante la preparación y antes de administrar el
tratamiento.
 No se debe tocar la parte exterior de la bolsa de quimioterapia sin guantes por
riesgo de contaminación.

27
 Se deben descontaminar periódicamente las bombas de infusión de
quimioterapia ante el posible riesgo de contaminación con citostáticos en su
manipulación.

2.1.10 Propuesta de cuidados de enfermería en la administración de citostáticos.

Brindar atención de máxima calidad en la administración del tratamiento indicado para


poder identificar, prevenir y controlar síntomas de complicaciones asociadas, así como
también se debe educar e informar al paciente y familia desde el ingreso hasta el momento
del egreso.

2.1.10.1 Cuidados al inicio de la administración.

 El equipo para conectar en el recipiente del citostático estará siempre purgado con
suero limpio evitando cualquier tipo de derrame tras la conexión.
 Colocar debajo del área en la que se decida coger la vía un paño absorbente
plastificado por el reverso de forma que en el caso de que se produjese un derrame
pudiera recogerse.
 En las infusiones periféricas de quimioterapia, se debe utilizar una vía venosa de
reciente acceso, la vena seleccionada debe ser grande e intacta, comprobando que
existe un adecuado retorno sanguíneo antes de iniciar la infusión.
 El lugar de infusión preferente es el antebrazo (antebraquial basílica, cefálica, y
mediana), menos recomendable es el dorso de la mano, y evitar especialmente las
muñecas y las fosas antecubital.
 Se deben evitar los lugares con esclerosis, trombosis o con cicatrices, al igual que los
miembros con problemas de circulación.
 Aunque es controvertido, no hay evidencia de que no se deba utilizar el brazo
homolateral a la cirugía de un tumor de mama si no existe linfedema.
 Se recomienda evitar palomillas, el catéter se debe fijar a la piel, pero el punto de
inserción debe quedar visible para un mejor control. Se puede cubrir con un apósito
transparente.
 La permeabilidad de la vía intravenosa debe ser verificada inmediatamente antes de la
infusión del fármaco, comprobando el retorno sanguíneo y realizando un lavado con 5 a
10 mL de solución salina isotónica o dextrosa al 5 por ciento.
 Verificar para evitar errores los datos del paciente y del tratamiento.
 Los sistemas cerrados están diseñados para evitar la punción en la bolsa que contiene
quimioterapia, pero si por alguna circunstancia excepcional esto fuera necesario, se

28
debe trabajar preferentemente a la altura del codo cuando se puncione una bolsa, para
evitar la contaminación e inhalación de partículas que se pudieran desprender en la
operación, y colocar una gasa humedecida en alcohol de 70º o en algún otro antiséptico,
alrededor de la boca de conexión para recoger la solución que pudiera verterse.
 Debe tenerse en cuenta los efectos secundarios de cada tratamiento, y los cuidados
antes, durante y posterior a la administración. (24)

2.1.10.2 Cuidados y precauciones durante la administración.

 Los agentes vesicantes o irritantes, convenientemente diluidos, se deben infundir junto


con suero salino isotónico o dextrosa 5% en Y.
 Durante la infusión, se debe vigilar estrechamente la aparición de dolor (a menudo
descrito como quemaduras de leve a grave irradiado a lo largo de la vena), e
inspeccionar la aparición de eritema o inflamación.
 Se debe dar instrucciones al paciente para que avise al mínimo síntoma.
 Utilizar siempre que sea posible equipos de bioseguridad.
 Si hubiera que desconectar el equipo temporalmente, tapar las conexiones para evitar
derrames o dispersión del producto al ambiente.
 Evitar dispersar el producto a través de los guantes contaminados en superficies de
trabajo, puertas, etc.

2.1.10.3 Cuidados a la finalización de la administración.

 Dejar pasar al menos 50 ml de suero limpio para lavar la vía.


 Invertir sin desconectar todo el sistema y bolsas de quimioterapia en la bolsa de
eliminación.
 Después retirar el catéter y aplicar presión varios minutos.
 Desechar todo el material en su conjunto, sin extraer los sistemas de infusión de los
frascos o bolsas, en el contenedor azul de citostáticos. Todo el material contaminado
durante el proceso de aplicación (gasas, algodones, paños, etc.) se tratará como
residuo.
 Desechar el equipo de protección individual empleado en el contenedor azul para
citostáticos.
 En Atención Primaria y respecto a la retirada de infusores, recordar la necesidad de
desechar todo el equipo infusor en conjunto y la aguja de reservorio en el contenedor
azul de citostáticos. (23)

29
2.1.10.4 Administración quimioterapia intramuscular y subcutánea

La administración de Metotrexato vía intramuscular se realiza principalmente en Atención


Primaria.

Antes de la administración del medicamento:


 Vestir el uniforme de trabajo habitual.
 Realizar lavado higiénico de manos.
 Colocarse guantes de látex sin polvo (nitrilo en caso de alergia)
 Preparar el medicamento y material necesario para su administración en una mesa/
encimera independiente, sobre la que se haya colocado un paño desechable,
impermeabilizado y absorbente
 Comprobar dosis y vía de administración
 No purgar las jeringas precargadas, evitando así extravasaciones y la alteración de la
suspensión ambiental del fármaco

Finalizada la administración:

 Desechar la jeringa precargada en el contenedor rígido de objetos punzantes/


cortantes con la identificación adecuada de citostático
 Desechar guantes, gasas, algodón… y todo el material utilizado en el
contenedor de residuos citostáticos
 Realizar lavado higiénico de manos
 Realizar registro de las actividades realizadas en la Historia Clínica.
 Recordar al paciente y/o acompañante, las pautas a seguir en la manipulación
de excretas en su domicilio.
 Si fuera posible, citar a los pacientes con tratamiento citostático subcutáneo o
intramuscular, el mismo día dentro de la misma franja horaria, a última hora
de la jornada, favoreciendo así la aplicación de medidas preventivas y la
gestión de los residuos.

2.1.10.5 Administración quimioterapia oral

Las medidas básicas son:

 Manipular lo mínimo posible los comprimidos o cápsulas.


 Contar o manipular los comprimidos ó cápsulas con doble guante de látex sin polvo.
 Lavarse las manos antes y después de la manipulación

30
 Si hay que trocear comprimidos hacerlo en el interior de una bolsa de plástico, y a poder
ser en el Servicio de Farmacia.
 Si hay que repartir el contenido de una cápsula en varias, utilizar, además mascarilla de
protección FFP3 y bata desechable. Las superficies y equipos utilizadas (báscula, mesa,
reencapsulado, etc.) deberán ser correctamente limpiadas (se efectuará una limpieza
con agua jabonosa y seguidamente se aplicará un desinfectante (alcohol 70°) una vez
terminada la tarea.

2.1.10.6 Otras administraciones.

En la quimio embolización con esferas de adriamicina y en la administración intravesical de


mitomicina C se seguirán las medidas básicas de protección en cuanto a equipos de
protección individual utilizados y gestión de residuos correspondientes a la preparación y
administración de citostáticos vía intravenosa.

31
TABLA N° 3. II. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la Investigación

A criterio de Hernández et. al. (2006), el enfoque de investigación es el siguiente:

Ejemplos de este enfoque son los estudios de prevalencia, casos y controles, cohortes,
ensayos clínicos etc.

Enfoque o método cualitativo para la investigación en salud

El enfoque cualitativo tuvo su origen en Max Weber, quien reconocía que los fenómenos
sociales son subjetivos y por tanto debían abordarse a partir de significados subjetivos y
entendimiento del contexto donde se desarrollan.

Esta metodología asume un paradigma naturalista, fenomenológico, inductivo,


estructuralista, subjetivo y orientado al proceso. Se utiliza en las disciplinas que tienen como
objeto de estudio la parte psicosocial del ser humano3.

El propósito de este enfoque es reconstruir la realidad basada en el proceso inductivo, las


preguntas de investigación pueden desarrollarse antes, durante o después de la recolección
de los datos por medio de la observación y descripción del fenómeno. (25)

3.2 Métodos Teóricos

El mismo autor (2006) indica los siguientes puntos:

 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.


 Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que
 este se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
 Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio. (25)

32
3.3 Tipo de Investigación.

La presente investigación es de tipo cuantitativa, basada en una investigación empírico


analista, basa su estudio en la obtención de datos por medio de encuestas que serán
analizadas y procesadas, utilizando como guía los objetivos propuestos, así como también
investiga porque ocurren las exposiciones a fármacos citostáticos durante todo el proceso y
en qué condiciones se manifiestan las mismas.

Su alcance, es observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizan los resultados


sobre el conocimiento y cumplimiento de normas previstas en protocolo de manejo,
almacenamiento y conservación de citostáticos durante el proceso de administración, así
como también las consecuencias de que no se lleven a cabo correctamente la aplicación de
protocolos.

Los estudios observacionales pretenden describir un fenómeno dentro de una población de


estudio y conocer su distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe ninguna
intervención por parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal
y como se encuentra presente en la población de estudio.

A su vez , los estudios observacionales pueden ser Descriptivos o Analíticos, en función de


los objetivos que persigan y el diseño para alcanzarlos. En los estudios descriptivos, el
investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno
dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara. En los
estudios analíticos, el investigador pretende relacionar causalmente algún factor de riesgo o
agente causal con un determinado efecto, es decir, pretende establecer una relación causal
entre dos fenómenos naturales.

En los estudios Experimentales, el investigador también trata de estudiar algún factor


desconocido y sus efectos en el tiempo, pero al contrario de lo que ocurre en los estudios
observacionales analíticos, que reproducen el fenómeno de forma natural, en los estudios
experimentales el investigador define cada una de las características de los grupos,
asignando a un grupo de estudio el tratamiento, tóxico, prueba diagnóstica, factor de riesgo,
o lo que se pretenda estudiar, y al grupo control el placebo o su equivalente.

Entre estos estudios se encuentran los denominados ensayos controlados, que son
experimentos en los que los sujetos son asignados de manera aleatoria, a grupos,

33
generalmente denominados "grupo de estudio" y "grupo control", para recibir, o no recibir,
un procedimiento, maniobra o intervención, preventivos o terapéuticos, de carácter
experimental.

Los estudios experimentales, cuando éstos están bien diseñados y no existen fuentes de
error o sesgos, son considerados los diseños más potentes para la comprobación de
hipótesis causales.

Se considera propositivo porque una vez identificada la realidad objetiva del problema
planteado, se reorganiza y propone el diseño de protocolo para la manipulación,
conservación y administración segura de citostáticos para personal de salud del Instituto
Oncológico de Santa Cruz de la Sierra. (25)

3.4 Diseño de Investigación.

3.4.1 Población y Muestra.

La población estuvo constituida la totalidad de enfermeras del Servicio de Oncología que


son 12 en el primer turno, que directamente se exponen a estos fármacos, por su trabajo de
administración, manipulación y almacenamiento, en el Instituto Oncológico de Santa Cruz
de la Sierra. La totalidad de enfermeras en el Oncológico son 34.

Por su carácter reducido, consecuente a la selección del personal para administración de


este fármaco, no fue necesario estimar una muestra estadística, lo que conllevo a los
criterios de selección:

a) Inclusión, personal de enfermería que de manera directa estuviera capacitado y


activo para el proceso de administración de citostáticos.

b) Se excluyeron, aquellas que no se encontraran laborando en el momento de la


investigación, o que voluntariamente no quisieran colaborar con la información
necesaria.

3.5 Elaboración de Instrumentos.

Fuente Primaria, son aquellas que se obtiene de fuentes originales y se recopilan


directamente en el campo específico. En esta investigación, se utilizaron como técnica
con encuestas dirigidas a obtener los criterios del personal de salud (enfermeras), que,
actualmente laborando en el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz de

34
la Sierra, Bolivia.

Se diseño la encuesta, de manera clara, precisa, con preguntas cerradas para facilitar la
obtención de la información.

Tabla N° 4. Estructura de la encuesta y sus indicadores

Estructura de la Encuesta Indicadores

Datos generales Género

Antecedentes de reacciones adversas por


exposición a citostáticos.

Conocimientos Capacitación previa en manipulación y


preparación de citostáticos.

Necesidad sentida de capacitación en


manipulación y preparación de citostáticos.

Exposición a citostáticos Porciento de exposición x paciente/día

Porciento control de pacientes /día

Cumplimiento de medidas de Bioseguridad. Protección individual durante la manipulación de


fármacos.

Uso de medidas de protección de superficies.

Evaluación de condiciones de almacenamiento Adecuadas/Inadecuadas

Evaluación de condiciones de eliminación Adecuadas/Inadecuadas

Percepción del riesgo durante la manipulación de Alta _ Media _ Baja


citostáticos.

4.1 Técnicas de recolección de datos.

La técnica de recolección de información que se utilizaron son las siguientes:

Observación: se capta de forma sistemática y a través de la observación del fenómeno,


consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de
los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan

35
normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. La
observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se
debe planear cuidadosamente. (5)

Además Hernández et.al, hace las siguientes consideraciones:

Recopilación documental y bibliográfica: recuperación, análisis, crítica e interpretación


de datos secundarios, utilizando fuentes primarias y secundarias.

Encuesta: La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un


cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información sobre las
opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una solución a
un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible, un conjunto de
testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido. (25)

36
TABLA N° 5. III. MARCO CONTEXTUAL.

Figura N° 4; Instituto Oncológico en Santa Cruz

5.1 Historia

En 1971 fue aprobado el proyecto del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, se
construyó en el terreno que actualmente ocupa el instituto, que fue donado por el Ingeniero
Alberto Vasquez a solicitud del ingeniero Mario Foianini. El instituto Oncológico inicio su
funcionamiento en fecha 8 de marzo de 1978, Fundado por el Dr. Lorgio Serrate, Ruben
Urey y el Dr. Carlos Ali Salud.

El Instituto Oncológico, es el resultado del arduo trabajo realizado por sus diferentes
directores ejecutivos (Dr. Lorgio Serrate, Dr. Nelson Bejar Molina, Dr. Pablo Sitic Vargas y
Dra. Martha Alicia Arrien).

El año 1996, el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano pasa a ser administrado por El
gobierno municipal, siendo la salud su nueva responsabilidad, según lo establecido en la ley
1551 de participación popular. En enero del 2004 se firmó el convenio de fortalecimiento de
la gestión hospitalaria entre el ministerio de salud, el municipio y el hospital, concluye la
gestión 2005 con la acreditación de hospital en primer grado. En el año 2013 fue transferido

37
al gobierno autónomo departamental de Santa Cruz. (26)

5.2 Misión

Somos el centro Oncológico de Referencia Departamental y del Oriente Boliviano,


Con un equipo humano especializado creado para ofrecer con calidad, amabilidad,
oportunidad y eficiencia, servicios integrales orientados a la educación, prevención,
diagnóstico y tratamiento curativo para el control del cáncer y paliativo para mejorar la
calidad de vida del paciente Oncológico. (26)

5.3 Visión

Ser la institución de referencia más importante del Oriente Boliviano en la prestación de


servicios oncológicos de calidad, integrales, multidisciplinarios, amables y eficientes,
contando con equipos de última tecnología y la formación y capacitación continua de
recursos destinados al control del cáncer en nuestro país. (26)

38
TABLA N° 6. IV. RESULTADOS.

1.
2.
3.
1.

2.

3.

6.1 Resultados de las encuestas dirigidas al personal de enfermería sobre los


citostáticos

El manejo adecuado de citostáticos se refiere al conjunto de acciones que inician en la


recepción del medicamento hasta su eliminación de los residuos, este debe realizarse de
manera tal, que asegure la protección del paciente y del personal encargado de su
administración, es importante hacer énfasis, que este último a través de décadas, ha estado
responsabilizado el personal de enfermería, por lo que resulta muy importante que este
responsablemente, siga estrictamente los cuidados y que por demás, tenga percepción del
riesgo de exposición.

En el presente estudio, se encuestaron a las 12 enfermeras a cargo y a la Jefa del Servicio


de Enfermería en el Primer Turno del Servicio de Oncología, que representan el 100 %, del
personal que se encarga de administrar los citostáticos en el Instituto Oncológico de Santa
Cruz de la Sierra., Bolivia, en su totalidad del género femenino y contando con preparación
previa en oncología, que se corresponde con su desempeño actualmente, así como
reconocen la importancia de estar capacitados en temas de bioseguridad. Los resultados de
la encuesta (véase anexo 1) fueron los siguientes:

En la Tabla No. 3, se reflejan las frecuencias diarias de quimioterapias, que se


corresponden con exposición a citostáticos.

39
Tabla N° 7. Distribución de enfermeras según exposición a citostáticos y pacientes
diarios.

No. Pacientes No. Enfermeras %

1-8 3 20,0

8 - 15 3 20,0

Más de 15
6 60,0

Total
12 100,0

El 60,0 %, se ocupa en más de 15 pacientes diarios para la administración de estos


fármacos, lo que evidencia el grado alto de exposición, y, por tanto, de necesidad de
mantener los cuidados establecidos, estando sometidas a alto riesgo de las reacciones que
se describen en la literatura.

Gráfico No 1. Distribución de enfermeras según exposición a citostáticos y pacientes


diarios.

Más de 15 pacientes/día 8 - 15 pacientes/ día

20%

60% 20%

12 pacientes/ día

Fuente: Elaboración propia

40
La totalidad, refirió que controlan sus pacientes permanentemente, esto en alguna medida
podría facilitar la identificación temprana de manifestaciones de reacciones adversas,
momento que debería ser utilizado para establecer charlas con pacientes y familiares que
promuevan el conocimiento de medidas de prevención a estas. Los equipos de protección
personal son elementos de uso individual destinados a dar protección al trabajador frente a
eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores.
(21)

41
Tabla N° 8. Uso de equipos de protección durante administración de citostáticos.

Equipo de Bioseguridad Población %


Guantes de nitrilo 2 40,0
Guantes de látex
0 0
quirúrgicos
Máscara con
respirador de cara completa 1 20,0
Bata antitóxica 1 20,0
Bata desechable 0 0
Gafas antiparras 1 20,0

Llama la atención, el nulo uso de guantes quirúrgicos y batas desechables, en el momento


de administración de estos medicamentos.

Sin embargo, un dato, nada despreciable, es que este personal en riesgo no utiliza de
manera uniforme los equipos de protección, reflejando que prima en ellas la voluntad o
quizás, la disponibilidad, lo que fue un elemento que no se tuvo en cuenta al momento de la
investigación. Todo parece indicar, que la exigencia y el sentido de responsabilidad, es un
elemento subjetivo, a evaluar y considerar en este grupo de trabajadoras expuestas en gran
medida al riesgo.

Gráfico No 2. Uso de equipos de protección durante administración de citostáticos.

20%

0% 40%

20%

0%
20%

42
Fuente: Elaboración propia

Fueron los guantes de nitrilo, con el 40 % de las enfermeras, los más utilizados para
protegerse durante la exposición.

Los guantes de nitrilo son altamente resistentes a productos químicos durante un espacio


de tiempo prolongado. (9).

Esto les convierte en un guante muy utilizado en diferentes labores de producción


industrial en las que se manipules sustancias tóxicas o material infeccioso. Sin embargo,
consideramos que no sería suficiente, un tanto que se ha protocolizado el uso combinado
de diferentes equipos de protección, lo que evidentemente potenciaría el efecto protector.
El Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en los Servicios de Salud comprende
la limpieza, desinfección y conservación de las superficies fijas y equipamientos
permanentes de las diferentes áreas. Tiene la finalidad de preparar el ambiente para sus
actividades, manteniendo el orden y conservando equipamientos e instalaciones, evitando
principalmente la diseminación de microorganismos responsables de las infecciones
relacionadas a la asistencia de salud. (27)

En el estudio, el 80,0 %, de las encuestadas, utilizan servilletas de mesa o absorbente,


seguido de la utilización de gasas estériles, lo que representa un elemento importante a
tener en cuenta, nótese que no existe estandarización en el manejo correcto de los
ambientes de exposición, lo que se constituye una particularidad en la aplicación de
protocolos.

Tabla N° 9. Uso de materiales para proteger superficies durante la preparación de


citostático.

Material Población Porcentaje


Plástico Papel 2 0
Servilleta, de mesa o
8 80,0
absorbente
Gasas estériles 2 20,0

43
Gráfico No. 3. Uso de materiales para proteger superficies durante la preparación de
citostáticos.

0%
20%

80%

Fuente Elaboración propia

En cuanto al almacenamiento, el 100,0 %, lo realiza en refrigerador (si es necesario) de 2


a 8 grados centígrados, con los cuidados de no mezclar con otros fármacos. De igual
manera, la totalidad, conoce el significado de Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de
clase II tipo B1 y cómo se preparan los citostáticos, así como, para el destino final de los
desechos utilizaron recipiente previsto exclusivamente para residuos especiales cajas
azules.

Los medicamentos deberán estar almacenados en un área seca, protegidos del calor y


de la luz, según las indicaciones expresadas en el envase, donde podremos encontrarnos
con tres rangos diferenciados de temperatura: (28)

 Temperatura ambiente controlada: entre 20 y 25 °C, si bien este margen podría


ampliarse temporalmente con relativa seguridad hasta los 30 °C. Se podrían llegar
a admitir picos transitorios de hasta 40 °C siempre que no ocurran por un periodo
superior a 24 horas.
 Temperatura de refrigeración controlada: entre 2 y 8 °C, aunque este margen
podría ampliarse temporalmente con relativa seguridad hasta los 15 °C, pudiendo
admitirse picos transitorios de hasta 25 °C siempre que no ocurran por un periodo
superior a 24 horas. Los medicamentos que requieran refrigeración controlada
deberán ser alojados en la bandeja central del refrigerador. No se deben alojar en

44
la puerta o parte superior de este ya que la temperatura en este lugar podría ser
más alta.
 Temperatura de congelación: entre -25 y -15 °C habitualmente, aunque ciertos
medicamentos podrían requerir temperaturas aún más bajas.

Sin embargo, a pesar de mostrar conocimientos apegados a la posibilidad de prevenir


accidentes, los resultados mostrados son contradictorios, el 60 %, refirió haber sufrido en
algún momento de su desempeño profesional un accidente relacionado con la
manipulación y preparación de estos medicamentos.

Tabla N° 10. Reporte de accidentes relacionados con manipulación y preparación de


citostáticos.

Accidente Población Porciento


SI 2 60,0
NO 3 40,0
Total 5 100,0

Gráfico 4. Reporte de accidentes relacionados con manipulación y preparación de


citostáticos

40%

60%

Fuente: Elaboración propia

45
La percepción del riesgo de afectaciones por exposición irresponsable a citostáticos
durante su administración es muy importante, puesto que facilitara el cumplimiento de
las normas en los puestos de trabajo que se establezcan, aún en ausencia de ello, el
conocimiento previo potencia la conducta responsable.

La Tabla No. 7, refleja el grado de preocupación de estas enfermeras, durante la


manipulación y administración del tratamiento a sus pacientes, que en la investigación
se establece como la percepción al riesgo de enfermar, lo que contribuyó a definir, que
la aplicación de un protocolo reorganizado, teniendo en cuenta las experiencias de la
autora, durante el desarrollo de la misma, enriquece la experiencia de otros
profesionales expuestos, que tengan que laborar en igualdad de condiciones y para los
que se garanticen una mejor protección.

Tabla N° 11. Percepción del riesgo durante la manipulación y administración del


fármaco.

Percepción del riesgo Población Porcentaje


Bajo 2 20,0
Medio 4 20,0
Alto 6 60,0
Total 12 100,0

Fuente: Elaboración propia

El 60,0 % de las enfermeras encuestadas, reconocieron los peligros de exposición sin


adoptar normas de seguridad y protección, sin embargo, no se puede descartar aquellas
para las cuales, no significo dentro de un rango importante, puesto que, en estudios de este
tipo, aun cuando pequeños resultados sean negativos, la trascendencia a la salud tiene un
valor incalculable.

46
11.1 Resultados de las encuestas dirigidas al Personal de Farmacia sobre manejo y
almacenamiento de citostáticos.

La muestra de estudio estuvo conformada por 7 farmacéuticos, que representan el 100 %,


del personal que se encargan de la distribución y almacenamiento de los citostáticos en el
Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz de la Sierra., Bolivia, de los cuales
1 es de genero masculino y 6 de género femenino. Además 5 de los 7 encuestados
mencionan no contar con formación o capacitación en el campo de manipulación y
conservación de citostáticos, sin embargo, reconocen la importancia de la formación
obligatoria en el campo de la seguridad y manipulación de citostáticos. Los resultados de la
encuesta aplicada (véase anexo 2), fueron los siguientes:

En la tabla No. 8 se reflejan las frecuencias mensuales de los farmacéuticos con exposición
a citostáticos.

Tabla N° 12. Tabla No 6. Distribución de farmacéuticos según exposición a


citostáticos.

No. de exposiciones No. de farmacéuticos Porciento


Nunca 1 14
A veces 0 0
A diario 6 86
Total 7 100

El 86,0 %, de farmacéuticos indican que tiene contacto diario a fármacos citostáticos, lo que
evidencia un elevado grado de exposición, y, por lo tanto, menester seguir los protocolos
establecidos, dado que se encuentran sometidos a un alto riesgo de reacciones y
consecuencias que se describen en el marco teórico.

47
Gráfico No 6. Distribución de enfermeras según exposición a citostático y pacientes
diarios.

14%

86%

Fuente: Elaboración propia

La totalidad de los encuestados refirió que no se realiza ningún chequeo médico para
identificar efectos de exposición a medicamentos tóxicos. Se ha demostrado que las dosis
terapéuticas de compuestos citostáticos pueden producir efectos claramente nocivos en la
salud de los pacientes. Sin embargo, es más difícil establecer los posibles efectos adversos
que pueda causar la exposición profesional crónica a bajos niveles de concentración de
compuestos citostáticos. Teniendo en cuenta que los efectos pueden ser subclínicos y no
ser evidentes durante años (o generaciones) de exposición continuada. Pero aun en
ausencia de datos epidemiológicos, la toxicidad de los agentes citostáticos obliga a tomar
precauciones para minimizar sistemáticamente la exposición a los mismos. (29).

48
Tabla N° 13. Uso de equipos de protección durante la manipulación de citostáticos.

Equipo de Bioseguridad Población Porciento


Guantes de nitrilo 0 0
Guantes de látex 1 14
Guantes quirúrgicos 0 0
Gorros 0 0
Máscara con respirador de 0 0
cara completa
Bata Antitóxica 0 0
Bata Desechable 3 43
Gafas 0 0
Ninguno 3 43
Como se puede evidenciar el uso de material de bioseguridad por parte del personal en la
manipulación de citostáticos es escaso. Uno de los factores que puede influenciar en la falta
de empleo apropiado del material de bioseguridad, se debe al desconocimiento de los
efectos al tener contacto a largo plazo con citostáticos. Por eso es indispensable disponer
de un protocolo en el que se contemple el uso obligatorio de guantes y otros medios de
protección que se consideren necesarios, así como el lugar específico destinado al
almacenamiento del producto.
Gráfico No 7. Uso de equipos de protección durante la manipulación de citostáticos.

14%

43%

43%

49
Fuente: Elaboración propia

Las batas desechables fueron el implemento de bioseguridad más utilizado, con el 43 % de


farmacéuticos para protegerse durante la exposición. Sin embargo, el mismo porcentaje de
farmacéuticos (43%) refieren que no usan ningún dispositivo de protección durante la
exposición a citostáticos, lo cual indica la poca preocupación por los riesgos de exponerse
de manera directa a estas sustancias.

Entre las principales recomendaciones generales internacionales para disminuir el riesgo


del personal de salud que manipula medicamentos citotóxicos se encuentra que las
instituciones deben proporcionar los materiales e insumos necesarios para la atención,
incluyendo EPP como doble guante sin talco, gafas, mascarilla (preferiblemente N95), bata
desechable antifluido y zapatos cubiertos. (30). No obstante, solo 1 de los 7 encuestados
refiere usar guantes durante el proceso de recepción, transporte y almacenamiento de
citostáticos. El personal encargado de estos procesos debe concienciarse del riesgo
potencial asociado a estos medicamentos y de la necesidad de trabajar con precaución
basados en unos esquemas de trabajo previamente definidos y consensuados.

Otra fuente de contaminación es el contacto con el ambiente de trabajo, por lo que se


recomienda que las instituciones elaboren un programa de monitorización continua de
superficies de diversos compuestos citotóxicos para fijar niveles aceptables de
contaminación residual y reducir la exposición ocupacional. (31)

Tabla No. 8. Uso de materiales que se utiliza para proteger superficies durante
exposición a citostático

Material Población Porcentaje


Plástico 0 0
Papel (Servilleta, de mesa o 0 0
absorbente)
Manta 0 0
Otros 1 14
Ninguno 6 86

En el estudio, el 86%, de los encuestados, no utilizan ningún material para cubrir o


proteger superficies durante la exposición a citostáticos, lo cual indica un riesgo inminente,

50
tomando en cuenta que la manipulación diaria a los citotóxicos por parte del personal puede
generar efectos que dependen de la magnitud de la exposición, así como también de otros
factores. Teniendo en cuenta esto, se deben generar políticas que minimice riesgos a largo
plazo. Solo 1 de los 7 encuestados refiere utilizar algún tipo de protección en el uso de
estas sustancias, aunque no especifica cual.

Gráfico No 8. Uso de materiales que se utiliza para proteger superficies durante


exposición a citostático.

Fuente: Elaboración
propia
14%
En cuanto al
almacenamiento, el
100,0 % del personal
farmacéutico lo
realiza en el
refrigerador (si es
necesario) a una 86%
temperatura de 2 a 8
ºC, y aislados de
otros fármacos en
cualquier caso. Asimismo, solo 1 de los 7 encuestados conoce el significado de Cabina de
Seguridad Biológica (CSB) de clase II tipo B1, sin embargo, ninguno participa en la
preparación de citostáticos.

Se debe tener un almacenamiento controlado, teniendo en cuenta las siguientes


indicaciones: verificar las características de peligrosidad de los productos y sus
incompatibilidades, agrupar los de características similares y aislando o confinando los
tóxicos, cancerígenos, explosivos, pestilentes, etc. Se debe dejar los productos químicos
en su lugar correspondiente de almacenamiento, no acumular productos en el suelo.
Deberá cuidar y revisar el estado de los recipientes que contienen sustancias químicas.
No guarde recipientes abiertos o mal tapados. Compruebe que los productos están
adecuadamente etiquetados. Atienda a las indicaciones de conservación cuando las
propiedades fisicoquímicas del producto exijan que sea almacenado en un frigorífico o

51
congelador. No almacene productos químicos mezclados con residuos de la naturaleza
que sean. No almacene nuevos productos químicos sin autorización expresa de su
responsable. (32)

El 100% de los encuestados refiere no haber sufrido algún tipo de accidente durante la
manipulación y almacenamiento de citostáticos, lo cual evidencia que a pesar de no tener
conocimiento, formación o capacitación en este campo se realiza un manejo adecuado.

La Tabla No. 10, refleja el grado de preocupación del personal farmacéutico durante la
manipulación de sustancias citostáticas, que, aunque no es alto está presente. Lo que
contribuyó a concluir que, en este aspecto se debe mejorar las políticas orientadas al
uso de protección de bioseguridad durante todos los procesos para minimizar cualquier
tipo de exposición y salvaguardar la salud de todo el personal.

Tabla N° 14. Percepción del riesgo durante la manipulación de citostático.

Percepción del riesgo Población Porcentaje


Bajo 0 0
Medio 6 86
Alto 1 14
Total 7 100

52
Gráfico No. 9. Percepción del riesgo durante la manipulación de citostático.

29%

71%

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la gran responsabilidad que tiene el personal de farmacia en el manejo


de los medicamentos para pacientes oncológicos, es de resaltar lo encontrado respecto al
uso de los EPP. Sin embargo, aunque el personal utilice estos implementos, se debe contar
con protocolos institucionales que se deben emplear en las áreas donde se manipulen
medicamentos citotóxicos. El 14% de los encuestados (1/7) indica no conocer los protocolos
de manipulación y almacenamiento de citostáticos utilizado en su Institución laboral de lo
cual se deduce que no están siendo correctamente socializados dichos protocolos, o su vez
se ignoran. Además, a pesar de conocer los protocolos solo el 71% los aplica
correctamente.

53
TABLA N° 15. IV. PROPUESTA

15.1 PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN, PREPARACIÓN DE MEZCLAS,


CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA DE CITOSTÁTICOS PARA
PERSONAL DE SALUD.

15.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Una vez analizado los resultados obtenidos anteriormente, a continuación, se muestra la


propuesta:

 Describir los procesos de manejo, manipulación, conservación y administración de


citostáticos para personal de salud del Instituto Oncológico del Oriente Boliviano de
Santa Cruz de la Sierra en el periodo enero 2021 a enero 2022.
 Identificar los conocimientos sobre manejo correcto de citostáticos en personal de salud
estudiado.
 Determinar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad durante la aplicación de
estos fármacos.
 Describir efectos adversos consecuentes a la exposición a citostáticos.
 Proponer un protocolo para una manipulación, conservación y administración segura de
citostáticos para personal de salud del Instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia.

15.3 OBJETIVOS

15.3.1 Objetivo General

stablecer un proceso adecuado y seguro en el manejo de medicamentos de alto riesgo


identificados en el Instituto Oncológico en Santa Cruz de la Sierra, proporcionando al
paciente la administración de medicamentos en forma segura, oportuna e informada,
desarrollando y fortaleciendo destrezas y competencias en la utilización de los
medicamentos de Alto riesgo

15.3.2 Objetivos Específicos

Estandarizar los procesos de almacenamiento, etiquetado, prescripción, preparación,


distribución, verificación, administración, y control de medicamentos de alto riesgo.

Identificar los medicamentos de alto riesgo y medicamentos cancerígenos, por el equipo de

54
salud en el Hospital General Dr. Napoleón Dávila Córdova y aplicar los protocolos de
seguridad para su uso.

Reducir el potencial riesgo de incidentes relacionados con la administración de


medicamentos, en los pacientes del Instituto Oncológico en Santa Cruz de la Sierra.

Verificar el cumplimiento del protocolo de medicamentos de alto riesgo, desarrollado por el


Instituto Oncológico en Santa Cruz de la Sierra.

15.4 JUSTIFICACIÓN

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, los acontecimientos adversos


por medicamentos de alto riesgo, constituyen en la actualidad un grave problema de salud
pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano,
asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en
el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias.

Las consecuencias clínicas de los errores de medicación en el ámbito hospitalario son, si


cabe, más importante que en el medio ambulatorio, debido a la complejidad y a la
agresividad de los procedimientos terapéuticos en los hospitales.

15.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA

Será todo el personal de salud del Instituto Oncológico en Santa Cruz de la Sierra y los
pacientes o usuarios.

15.6 CONCLUSIONES

1. Se identificaron conocimientos adecuados sobre manejo, administración y conservación


de citostáticos en el personal de salud encuestado del Instituto Oncológico de Santa
Cruz de la Sierra.
2. Existe alta exposición a fármacos citostáticos, dado por el número de pacientes tratados
por día.
3. Sin embargo, se encuentra desigualdades en el uso de medios de protección, siendo los
guantes de nitrilo, los más utilizados.
4. Se reporta antecedentes de accidentes por exposición a citotásticas, con urticaria y
trastornos digestivos como síntomas frecuentes, alta percepción de riesgo a los efectos
de exposición insegura.

55
5. Se propone el Protocolo de manipulación, conservación y administración segura de
citostáticos para personal de salud de la institución en consecuencia a las dificultades
encontradas durante el proceso de medicación.

15.7 RECOMENDACIONES

1. Socializar el Protocolo propuesto.


2. Extender el estudio a otro personal de salud expuesto.
3. Establecer mecanismos de control, que garanticen el cumplimiento de los estándares
relacionados para ser aplicados durante la administración, conservación y
almacenamiento de citostáticos.

56
TABLA N° 16. VI. BIBLIOGRAFÍA

x
(1).Blasco, Armando, Caballero, Carlos. Toxicidad de los tratamientos oncológicos.
Sociedad de Oncológia Médica. 2019;(https://seom.org/guia-actualizada-de-
tratamientos/toxicidad-de-los-tratamientos-oncologicos?showall=1).

(2).COMISIÓN DE SALUD PÚBLICA CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD. AGENTES CITOSTÁTICOS. [Online].; 2013 [cited 2022
06 14. Available from:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostatico
s.pdf.

(3).Vázquez-González, Armand. Riesgos y efectos producidos por el manejo de


citostáticos Buenos Aires: Espasa Calpe; 2021.

(4).OMS. Reporte de Salud. 2021;(https://news.un.org/es/story/2021/02/1487492).

(5).Lancharro, P.M, Acuña, N.C, González, F.J, Moure, J.D. Evidencia de la


exposición a fármacos citostáticos del personal sanitario: revisión de la literatura
recienteEvidencia de la exposición a fármacos citostáticos del personal sanitario:
revisión de la literatura reciente. Farm Hosp. 2019 nov./dic; vol.40
no.6(https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
63432016000600012&script=sci_arttext&tlng=es).

(6).Falck, K; Grohn, P; Sorsa, M; Vainio, H; Heinonen, E; Holsti, LR. Mutagenicidad en


orina de enfermeras que manipulan fármacos citostáticos. [Online].; 2018 [cited
2022 Mayo 9. Available from: https://scholar.google.com/scholar_lookup?
title=Mutagenicity+in+urine+of+nurses+handling+cytostatic+drugs&author=Falck+K
.&author=Grohn+P.&author=Sorsa+M.&author=Vainio+H.&author=Heinonen+E.&a
uthor=Holsti+L.R.&publication_year=19791979&journal=Lancet.&volu.

(7).Superintendencia de Riesgos del Trabajo - SRT. Citostáticos. [Online].; 2018.


Available from:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20_guia_citostaticos.pdf.

(8).Quintanilla, T. Exposición a citóstaticos: riesgo para el personal de enfermeria.


UNIVERSITAS. 2018;(http://dspace.umh.es/bitstream/11000/6086/1/PALAZON

57
%20LOPEZ%2C%20ISABEL%20TFM.pdf).

(9).Enciso, Armando. Evaluación de la contaminación con agentes citotóxicos en


hospitales en Colombia. Pharm Care Esp. 2019; 18(6.
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/354).

(10). Ministerio de Salud y Deportes. Fármacos contra el Cáncer. [Online].; 2021.


Available from:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/redes_salud/PLAN
%20NACIONAL%20DE%20PREVENCION%20CONTROL%20Y
%20SEGUIMIENTO%20DE%20CANCER%20.pdf.

(11). Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud.


[Online].; 2022 [cited 2022 mayo 9. Available from: who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/cancer.

(12). American Cancer Society. Datos y estadísticas sobre el cáncer entre los
Hispanos/Latinos 2021-2023. [Online].; 2021 [cited 2022 6 7. Available from:
https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-
statistics/cancer-facts-and-figures-for-hispanics-and-latinos/cancer-facts-and-
figures-for-hispanics-and-latinos-2021-2023-spanish.pdf.

(13). Gonzales JE. El cáncer en mi comunidad: Cómo acceden las personas con
cáncer a la atención médica en Bolivia. Cáncer.Net.
2021;(https://www.cancer.net/es/blog/2021-08/el-c%C3%A1ncer-en-mi-comunidad-
c%C3%B3mo-acceden-las-personas-con-c%C3%A1ncer-la-atenci%C3%B3n-m
%C3%A9dica-en-bolivia).

(14). Organización Mundial de la Salud. Guía sobre la reglamentación relativa al


transporte de sustancias infecciosas 2019 - 2020. [Online].; 2019 [cited 2022 06 7.
Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/327978/WHO-
WHE-CPI-2019.20-spa.pdf.

(15). Ilys Rodríguez Morales, Dra. Yolanda C. Valdés y Dra. Samira Proveyer
Derich. Rev cubana med v.43 n.2-3 Ciudad de la Habana. [Online].; 2004.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232004000200009.

58
(16). Rown Adolf, Ruddon. Cancer Biology. Cancer Biology.
2007;(https://www.cancerresearchuk.org/our-research-by-cancer-topic): p. 198.

(17). GLOBOCAN. Cancer Today. Madrid: Salud Mundial; 2004.

(18). García, Miguel. Agentes Citostáticos. Ministerio de Sanidad y Consumo


Secretaría General Técnica. Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Comisión de
Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sistema
Nacional deSalud. Ministerio de sanidad y consumo. Secretaria General Tecnica.
Centro de Publicaciones. 2003;: p. 54.

(19). Martínez, Marcelo Tadeo. Los citostáticos. La Habana: Universidad de La


Habana; 2002.

(20). Sociedad Española de Oncología Médica. Qué es, cómo funciona y tipos de
quimioterapia. [Online].; 2019 [cited 2022 07 9. Available from:
https://seom.org/guia-actualizada-de-tratamientos/que-es-como-funciona-y-tipos-
de-quimioterapia?start=0.

(21). Martins, August. Consideraciones toxicológicas de la exposición


ocupacional a fármacos antineoplásicos. Belo Horizonte. Madrid: Mundo Nuevo;
2004.

(22). Pesce v. Lineamientos básicos para la preparación, administración y


desecho de drogas citostáticas. INC.
2016;(https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000892cnt-2016-
10-11-documento-procedimiento-de-manejos-de-drogas-citostaticas-2016.pdf).

(23). Universidad Técnica de Barcelona - UBT. Control de Riesgo Biológico.


[Online].; 2020 [cited 2022. Available from: https://www.uab.cat/web/control-del-
riesgo-biologico/equipos-de-bioseguridad/cabinas-de-seguridad-biologica-
1345803600167.html.

(24). Ingelyc - Ingeniería e Instalaciones. Normas de limpieza y desinfección de


la CSB. [Online].; 2019 [cited 2022. Available from: https://ingelyt.com/wiki/clases-
y-tipos-de-cabinas-de-bioseguridad-cbs/.

59
(25). Hernánde Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio,
Pilar. Metodología de la Investigación. Sexta ed. México D.F.: Mc Graw& Hill; 2006.

(26). instituto Oncológico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. instituto Oncológico


de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1978..

(27). Cesario A. Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias.. Agencia


Nacional de Vigilancia Sanitaria.
2010;(https://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf).

(28). com I. Refrigeración y conservación de medicamentos.


2021;(https://www.intarcon.com/refrigeracion-y-conservacion-de-medicamentos/).

(29). Guardino Solá X, Rosell Farrás MG, Galisteo Manzanares M. Exposición


laboral a citostáticos en el ámbito sanitario. [Online].; 2011 [cited 2022 abril 12.
Available from:
https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-
b8c0-13f34c831a18.

(30). Varela Díaz V, Pérez Villa M. Medidas de bioseguridad para la


manipulación de citotóxicos y signos clínicos y síntomas de la exposición a estos
medicamentos en personal de enfermería. [Online].; 2020 [cited 2021 abril 13.
Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1104089/2764-texto-del-
articulo-8686-1-10-20200722.pdf.

(31). Varela V. Medidas de bioseguridad para la manipulación de citotóxicos y


signos clínicos y síntomas de la exposición a estos medicamentos en personal de
enfermería. revistas. unbosque.edu.co.
2020;(https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/2764/2422).

(32). Hospital Donostia. Manipulación segura de Citostáticos. [Online].; 2020


[cited 2022 abril 14. Available from:
https://www.euskadi.eus/informacion/publicaciones/web01-s2oga/es/adjuntos/
GuiaSL07c.pdf.

(33). Revilla L. Situación del cáncer en el Perú.


2021;(http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/
SE252021/03.pdf).

60
(34). R. H. Biologia da célula neoplásica e interacção com o hospedeiro,”.
Neoplasia. 2005;(https://docplayer.com.br/32997377-Biologia-da-celula-
neoplasica-e-interaccao-com-o-hospedeiro.html).

(35). Yamada KO H. Concurrent detection of gene mutations and chromosome


aberrations induced by five chemicals in a CHLIU cell line incorporating a gpt
shuttle vector.. 2000;(https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11080658/).

(36). Kopjar et al. Assessment of genotoxic risks in Croatian health care


workersoccupationally exposed to cytotoxic drugs: a multi-biomarker approach.
Hyg Environ Health. 2009.

(37). Betancur Martinez O. TRATAMIENTO DEL CÁNCER CON AGENTES


CITOSTÁTICOS: UN PROGRAMA REGRESIVO DE INVESTIGACIÓN. [Online].;
2017 [cited 2022 07 9. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00112007000400005.

(38). Apiceepilepsia. Urgencias médicas en la epilepsia. [Online].; 2019.


Available from: https://www.apiceepilepsia.org/que-es-la-epilepsia/primeros-
auxilios-ante-una-crisis-convulsiva/?cli_action=1624907457.044.

(39). RAJ S. Cancer chemotherapy and biotherapy; Oxford University Press:


Oxford. 2nd ed.: Lippincott-Raven: Filadélfia.; 2001.

61
TABLA N° 17. VII. ANEXOS

17.1 Anexo 1: Encuesta dirigida al personal de enfermería sobre los citostáticos:

Ud. ha sido seleccionado (a) para formar parte de nuestra investigación, le agradecemos su
colaboración, una vez que será en beneficio de los trabajadores de la salud.
Acepto ( ) No acepto ( )
1. Género.

R: Masculino ( ) Femenino ( )

2. ¿Ha realizado alguna formación o capacitación en el campo de la Oncología?

R: SI ( ) NO ( )

3. Considera usted, ¿que la formación obligatoria de enfermeros sería importante en el


campo de la seguridad y manipulación de citostáticos?

R: SI ( ) NO ( )

4. ¿Aproximadamente con qué frecuencia tiene sesiones de quimioterapia por mes?

R: ___________________________

5. ¿Se controla permanentemente al paciente durante las sesiones de quimioterapia?


R: SI ( ) NO ( )

6. Indique cuál de estos equipos de protección utiliza en la manipulación de citostáticos


durante su preparación.
Guantes Normales ( ) Guantes de quimioterapia ( ) Guante doble ( )
Sombreros ( ) Mascar ( ) Bata regular ( ) Bata desechable ( ) Gafas ( )

7. Marque cuál de estos materiales utiliza para proteger superficies durante las sesiones

62
de quimioterapia.

Plástico ( ) Papel (Servilleta, de mesa o absorbente) ( ) Manta ( ) otros ( )

8. Dónde guarda los citostáticos.

Refrigerador (si es necesario) ( )


Junto con otros medicamentos ( )
Aislada de otros medicamentos ( )
Otros ( )

9. ¿Sabe es significado de Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de clase II tipo B1?

SI NO

¿Sabe es significado de Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de clase II tipo B1?

SI NO

10. ¿La preparación de citostáticos se realiza en Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de


clase II tipo B1?

SI NO

11. ¿Ha sufrido alguna vez un accidente durante la manipulación, preparación y


/ o administración de citostáticos?

SI NO

12. ¿Dónde deposita los desechos de la quimioterapia?

Residuos ordinarios Recipiente amarillo


Recipiente previsto exclusivamente para residuos de quimioterapia. Otros

63
13. En una escala del 1 al 3. ¿Se siente preocupados con la manipulación de las
sustancias citostáticos?

R: 1 (Bajo) 2 (Medio) 3 (Alto)

14. ¿Informa a los pacientes y sus familiares de los cuidados con la excreción de
citostáticos que realiza el saliva, orina y heces?

R: SI NO

15 ¿Usted cree que es importante un protocolo para la manipulación de los


medicamentos citostáticos?

R: SI NO

64
17.2 Anexo 2: Encuesta dirigida a Personal de Farmacia sobre manejo y
almacenamiento de citostáticos.

Ud. Ha sido seleccionado para formar parte de nuestra investigación, le agradecemos su


colaboración, una vez que será en beneficio de los trabajadores de la salud.
Acepto ( ) No acepto ( )
1. Género.

R: Masculino ( ) Femenino ( )

2. ¿Ha realizado alguna formación o capacitación en el campo de manipulación y


conservación de citostáticos?

R: SI ( ) NO ( )

3. Considera usted, ¿que la formación obligatoria de trabajadores de farmacia sería


importante en el campo de la seguridad y manipulación de citostáticos?

R: SI ( ) NO ( )

4. ¿Con qué frecuencia al mes tiene exposición a citostáticos?

R: ___________________________

5. ¿Realiza algún chequeo médico para identificar efectos de exposición a medicamentos


tóxicos, en caso afirmativo, especifique frecuencia?
R: SI ( ) NO ( ). Frecuencia:
_______________

6. Indique cuál de estos equipos de protección utiliza en la manipulación de citostáticos.


Guantes Normales ( ) Guantes de quimioterapia ( ) Guante doble ( )
Sombreros ( ) Mascar ( ) Bata regular ( ) Bata desechable ( ) Gafas ( ) Ninguno ( )

65
7. Marque cuál de estos materiales utiliza para proteger superficies durante exposición a
citostáticos.
Plástico ( ) Papel (Servilleta, de mesa o absorbente) ( ) Manta ( ) otros ( ) Ninguno ( )

8. Dónde almacena los citostáticos.

Refrigerador (si es necesario) ( )


Junto con otros medicamentos ( )
Aislada de otros medicamentos ( )
Otros ( )

9. Conoce el significado de Cabina de Seguridad Biológica (CSB) de clase II tipo B1?

SI ( ) NO ( )

10. Participa en la preparación de citostáticos se realiza en Cabina de Seguridad Biológica


(CSB) de clase II tipo B1?

SI ( ) NO ( ) A veces ( )

11. ¿Ha sufrido alguna vez un accidente durante la manipulación, almacenamiento o


de citostáticos?

SI ( ) NO ( )

13. En una escala del 1 al 3. ¿Se siente preocupados con la manipulación de las
sustancias citostáticos?

R: 1 (Bajo) 2 (Medio) 3 (Alto)

14. Conoce Protocolo de manipulación y almacenamiento de citostáticos utilizado en su

66
Institución laboral.

SI ( ) NO ( )

En caso afirmativo. Considera debe agregarse otro acápite. Especifique:


_________________________________________________________________________
___________

15. Aplica Protocolo de manipulación y almacenamiento de citostáticos utilizado en su


Institución laboral.

SI ( ) NO ( )

67
17.3 Anexo 3

Tabla N° 18. Esquemas de tratamientos oncológicos y hematológicos instituto


oncológico del oriente de Bolivia

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 1.- Ca. de CABEZA Y CUELLO
CANCER

1.1. AMBULATORIO:
 PACLITAXEL 300 mg. 200-225 mg/m2…sol fsl 700 ml (3hrs inf.) (con equipo
0.20 micras) Dia 1
 DOCETAXEL 80 mg. 2 da 100 mg/m2…sol. Fsl. 700 ml. (2 hrs.inf.) cada 3
Opción semana Dia 1
 CISPLATINO 50 mg 80-100mg/m2…sol fsl 500-700 ml (2 hrs inf.) D1
 Manitol 20 % 100 ml

1-1.- DCF: (5 días de internación)


INDICACIONES: CA de cavidad oral, CA de lengua
CICLOS: 3-4 ciclos
INTERVALO: cada 21 días (3 semanas)
ESQUEMA: DCF
 DOCETAXEL 75 mg/m2…sol fsl. 500 ml …EV. Inf. (3hrs) D1
 CISPLATINO 80 - 100 mg/m2…sol. fsl 500-700ml EV. INF. (2HRS)
Manitol 100 ml. D1
 5-FLUOROURACILO 1000 mg/m2…sol fsl. 1000 ml. D1 – D5
Inf. (24 hrs 14 gts o 42 ml/hrs) forrar FOTOSENSIBLE
Radioterapia concurrente a Cisplatino o carboplatino por 7 semanas

1-2 CDDP/ 5-FU: (4 días de internación)


INDICACIONES: CARCINOMA NASOFARINGEO
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALO: cada 28 días
ESQUEMA: CDDP/5-FU
 CISPLATINO 100 mg/m2…sol. Fsl. 700 ml. + manitol 20% 100 ml. (inf. 2 hrs.) D1
 5-FLUOROURACILO 1000 mg/m2…sol. Fsl. 1000 ml. (24 hr. De inf.) D1- D4

68
INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 2. GASTROINTESTINALES
CANCER

2-1.-FOLFOX -6: (2 días de internación)


INDICACIONES: CA. Gástrico, Colon rectal, gastrointestinal
CICLOS: 4- 12 ciclos
INTERVALO: 14 días (2 semanas)
ESQUEMA: FOLFOX-6
 OXALIPLATINO 85mg/m2…400 ML. DSA 5 % D1 INF. (2 HRS)
 LEUCOVORINA 200mg/m2…400 ML.DSA 5 % PARALELO
 5- FLUOROURACILO 400mg/m2……EV. (PUSH) D1
 5- FLUOROURACILO 2400 mg/m2…SOL. FSL. O DSA 5% 1000 ML. (inf. 46 hr.) D1-D2
INF. (7gts o 21 ml/hrs.) forrar FOTOSENSIBLE

2-2.-FOLFIRI: (2 días internación)


INDICACIONES: CA. Colon, colon rectal, recaída
CICLOS: 2 ciclos
INTERVALO: 2 Semanas (14 días)
ESQUEMA: FOLFIRI
 IRINOTECAM 180 mg/m2…sol. fsl o Dsa 5 % 400 ml. Inf. (2hrs) D1
 LEUCOVORINA 200 mg/m2…sol. Fsl. O Dsa 5 % 400ml PARALELOS
 5- FLUOROURACILOS 400 mg/m2…EV (PUSH) D1
 5-FLUOROURACILOS 2400 mg/m2…Sol fsl o Dsa 5% 1000 ml. (inf. 46 hr.) D1-D2
INF. (7 gts. o 21 ml/hr.) forrar FOTOSENSIBLE

2-3.-FOLFOXIRI: (2 Días de internación)


INDICACIONES: CA gástrico
CICLOS: 12 Ciclos
INTERVALO: 14 Días
ESQUEMA: FOLFOXIRI
 IRINOTECAM 165 mg/m2…sol fsl o Dsa 5% 400 ML ... (2hrs inf) D1
 OXALIPLATINO 85mg/m2…sol fsl o Dsa 5% 400 ml. 2 hrs inf. D1
 LEUCOVORINA 400mg/m2…sol fsl o Dsa 5% 400 ml PARALELOS
 5-FLUOROURACILOS 400 mg/m2 ……bolo D1
 5-FLUOROURACILO 3200 mg/m2 …sol. Fsl o Dsa 5% 1000 ml. (inf. 46 hr.) D1-D2
INF (7 gts. O 21 ml/hr) forrar FOTOSENCIBLES

69
2.4.- ECF. - (1dia internación) PRE –POST OPERATORIO
INDICACIONES: (adenocarcinoma gastroesofágico)
CICLOS. -3ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: ECF
 EPID0XORRUBICINA 50 mg/m2…sol fsl. 100 ml. (15 mit. Inf.) D1
 CISPLATINO 60 mg/m2……sol fsl. 400- 700 ml
(2hrs inf.) D1
 Manitol 20% …100 ml.
 5-FLUOROURACILO 200 mg/m2…Sol fsl. 1000 ml. (inf 24 hrs) D1
(14gt. O 42 ml/hr) forrar FOTOSENCIBLES

2-5.- FLOT: (1 día internación)


INDICACIONES: pre-post operatorio gástrico
CICLOS: 3-4 Ciclos
INTERVALO: cada 14 días
ESQUEMA: FLOT
 DOCETAXEL 50 mg/m2…sol fsl. 500ml. (2hr inf.) D1
 OXALIPLATINO 85/m2…sol. Dsa5% 400 ml.
(2 hrs inf.) D1
 LEUCOVORINA 200 mg/m2…sol. Dsa5% 400ml.
 5-FLUOROURACILO 2600 mg/m2…sol fsl .1000ml. (24 hrs infusión) D1
(14 gt. o 42 ml/hr.) forrar FOTOSENCIBLE

2-6.- CAPEOX o XELOX: QMT P0S OP. (ambulatorio)


INDICACIONES: adenocarcinoma de la unión gastroesofágica
CICLOS: 28 ciclos
INTERVALO: 21 días
ESQUEMA: XELOX
 CAPECITABINE 1g /m2…V0 cada 12 hr D1-D14
 OXALIPLATINO 130mg/m2 …sol. Dsa 5% 400 ml. (inf. 2 hrs) D1

2-7.- EOX: QMT ambulatorio (1 día)


INDICACIONES: Adenocarcinoma metastásico gástrico
CICLOS: 6 – 8 ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: EOX
 EPIDOXORRUBICINA 50 mg/m2…sol. Fsl. 100 ml. (inf. 15 mint.) D1
 OXALIPLATINO 130 mg/m2…sol. Dsa 5% 500 ml. (inf. 2hrs.) D1
 CAPECITABINE 500 625 mg/m2 VO. c/12 hr. D1-D14

70
2-8.- CDDP/5-FU: (5 Días de internación)
INDICACIONES: mejor perfil de toxicidad metastásica gástrica
CICLOS: 6 – 8 ciclos
INTREVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CDDP/ 5-FU
 CISPLATINO 100 mg/m2…sol. Fsl.700 ml. + manitol 100 ml. (inf. 2hr.) D1
 5-FLUOROURACILO 800 – 1000 mg/m2…sol. Fsl. 1000 ml. (24 hr.inf.) D1-D5
(14 gotas o 42 ml/hr.) (forrar fotosensible)

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 3. CANCCER DE PANCREAS
CANCER
3-1.- GENZA+5FU+LEUCV: (5dias de internación)
INDICACIONES: ADYUVANCIA (CA. de páncreas)
CICLOS: 6 Ciclos
INTERVALO: cada 4 semanas
ESQUEMA: GENZA+5-FU+LEUCOV
 GENCITABINE 1g/m2…sol. Fsl. 300ml. (30mit. Inf.) D1, D8 Y D15
 5-FLUPROURACILO 425 mg/m2…sol. Fsl. 1000ml. (24hrs inf.) D1-D5
 LEUCOVORINA 20 mg/m2……sol. Fsl. D1-D5

3-2.- FOLFIRINOX: (2 Días de internación)


INDICACIONES: CA. Metastásico gástrico
CICLOS: 6 -12 ciclos
INTERVALOS: cada 15 días
ESQUEMA: FOLFIRINOX
 IRINOTECAM 180 mg/m2…sol. Dsa5% o fsl.400ml. (30 – 90 mit.) D1
 OXALIPLATINO 85 mg/m2…sol. Dsa5% 400 ml. (2hr. De inf.) D1
 LEUCOVORINA 400 mg/m2…sol. Dsa5% 400ml. (INF. PARALELOS)
 5-FLUOROURACILO 400 mg/m2…. Sol. Fsl (bolo) D1
 5-FLUOROURACILO 2400 mg/m2…sol. Fsl o Dsa5% 1000 ml. (24 hrs inf. BIC) D1-D2
(14 gt. o 42ml/hr.) forrar FOTOSENSIBLE

71
3-3.-GEMOX: (Ambulatorio D1-D2)
INDICACIONES: CA. de páncreas con metástasis
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 14 días
ESQUEMA: GEMOX
 GENCITABINA 1000 mg/m2…sol. Fsl. 300ml. (inf. 30 mit.) D1
 OXALIPLATINO 85-100 mg/m2…sol. DSA.5% 400ml. (inf. 2hrs) D2

3-4.-GEMCIS: (AMBULATORIO D1)


INDICACIONES: CA. De páncreas avanzado
CICLOS: 3 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: GEMCIS
 GENCITABINA 1000 mg/m2…sol. Fsl. 300 ml. (30 mit. De inf.) D1y D8
 CISPLATINO 50 mg/m2……sol. Fsl. 400 ml. +manitol20% 100 ml. (2hr. Inf.) D1 Y D8

3-5.-GEMCAP: (AMBULATORIO D1)


INDICACIONES: CA, PANCREAS, TUMOR GASTROINTESTINAL
CICLOS: 3 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: GEMCAP
 GENCITABINE 300-1000 mg/m2…sol. Fsl. 300ml. (30 mit. De inf.) D1 Y D8 y D15
 CAPECITABINE 2g/m2…VO. c/12hr. D1 a D14 (c/21 días)

3-6.-NAB PACLITAXEL/GENZA: (ambulatorio D1)


INDICACIONES: ca. De páncreas, mama, pulmón metas asico
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: NAB PACLITAXEL/GENZA
 NAB PACLITAXEL 125 mg/m2…sol.fsl.250 ml. (30 mit. De inf.) D1, D8 Y D15
 GENCITABINE 1000 mg/m2…sol. Fsl. 300 ml. (30 mit. Inf.) D1, D8 Y D15

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 4.- C a. CANCER COLORECTAL
CANCER

72
4-1.- 5-FU+LEUCOV.: (5 días internación o Amb.)
INDICACIONES: ca. De colon
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALO: cada 28 días
ESQUEMA: 5-FU+LEUCOV.
 5-FLUOROURACILO 350-425 mg/m2…sol. Fsl (bolo) D1-D5
 LEUCOVORINA 20 -25 mg/m2 …sol. Fsl. (bolo D1- D5

4-2.- m- FOLFOX 6: (2 días de internación)


INDICACIONES: CA. De colon rectal
CICLOS: 12 ciclos
INTERVALOS: cada 2 semanas
ESQUEMA: FOLFOX 6
 OXALIPLATINO 85 mg/m2 … sol. Dsa5% 400 ml. (2 hr. De inf.) D1
 LEUCOVORINA 400 mg/m2…sol. Dsa 5% 400 ml. (PARALELOS)
 5-FLUOROURACILO 400mg/m2…sol. Fsl. (bolo) D1
 5- FLUOROURACILO 1200 mg/m2…sol. Fsl. 1000 ml. (24 hr. Inf.) D1-D2
(14 gts. o 42 ml/hr.) forrar FOTOSENCIBLE
QMT. DE PRIMERA LINEA: FOLFOX 6, FOLFIRI, IFL, XELOX, CAPEOX, FOLFOXIRI,
FUFOX, CAPIRI, IROX.

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 5 .- CANCER DE RECTO
CANCER

5-1.- 5-FU +RTP: (5dias de internación)


INDICACIONES: Neoadyuvancia CA. De recto
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALO: semanas 1 y 5, luego de cirugía C/4 semanas
ESQUEMA: 5-FU+ RTP
 5- FLUOROURACILO 1000 mg/m2…sol fsl. 1000ml. (24 hr. Inf. Continua) D1-D5
(14 gt o 42 ml/hr.) forrar FOTOSENCIBLE
-luego de cirugía, XELOX x 4 CICLOS

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 6.- CANCER DE CANAL ANAL
CANCER

73
6-1.- NIGRO: + Radioterapia (4 Días de internación)
INDICACIONES: Carcinoma anal escamo celular (no metas asico)
CICLOS: 3 ciclos
INTERVALOS: cada 25 días
ESQUEMA: NIGRO
 MITOMICINA 10 - 15 mg/m2…sol.fsl.100 ml. (15 mit. Inf.) D1 Y D29
 5-FLUOROURACILO 750-1g/m2…sol. fsl. 1000 ml. (24 hr. Inf. Continua) D1- D4
(14 gt o 42 ml/hr. Continua) forrar FOTOSENCIBLE

6-2.- NIGRO: (5 Días de internación)


INDICACIONES: CA. De ano metast3asico
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 4 semanas
ESQUEMA: NIGRO
 CISPLATINO 100 mg/m2……sol.fsl.400-700 ml
(2 hrs inf.)D2
 Manitol 20%.......100 ml.
 5-FLUOROURACILO 1g/m2 …sol. Fsl. 1000ml. (24 hr. De inf.) D1-D5
(14 gt. o 42ml/hr,) forrar FOTOCENCIBLE

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 7.- CANCER DE VESICULA Y VIA BILIAR
CANCER

7-1.-GENZA+CDDP (FASE III), ambulatorio


INDICACIONES: CA. Vesícula y vía biliar
CICLOS: 8 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: GENZA +CDDP
 CISPLATINO 25 mg/m2…sol.fsl.400ml. (2hr. Inf.) D1
 Manitol 20% …100ml.
 GENCITABINE 1000 mg/m2…Sol. Fsl. 300ml. (30 mit.inf.) D1 Y D8 Y D15
-OTRAS COMBINACIONES: CAPEOX, GEMOX, GEMCAP, GENZA,5-FU+CDDP.

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 8. HEPATOCARCINOMA DE ADULTOS
CANCER

8-1.-CHILL-PUGH A (ADM, CDDP,5-fu) internación 1 día

74
INDICACIONES: CA.de hígado
CICLOS: 8 Ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMAS: (CHILL- PUGH A)
 ADRIAMICINA 60 mg/m2…sol fsl. 100 ml. (15 mit. Inf.) D1
 CISPLATINO 60-80 mg/m2……sol fsl.400-500ml. (2hr.inf.) D1
 Manitol 20%…100ml
 5-FLUOROURACILO 600-1000 mg/m2…sol.fsl.1000ml. (24 hrs de inf.) D1
(14 gts. o 42 ml/hr) forrar FOTOSENCIBLE

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 9. GENITOURINARIOS
CANCER

9-1.- EP: (5 Días de internación)


INDICACIONES: Tumores germinales
CICLOS: 4 Ciclos
INTERVALOS: 21 días (3 sem.)
ESQUEMA: EP
 ETOPOSIDO 100mg/m2…sol fsl 500 ml (2hrs de inf.) D1-D5
 CISPLATINO 20 mg/m2…sol.fsl.400ml ( 2 hrs de inf) D1-D5
 Manitol 20 % 200 ml.

9-2.- BEP: (5dias de internación)


INDICACIONES: CA. Cel germinales, CA testicular
CICLOS: 3-4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: BEP
 -ETOPOSIDO 100 mg/m2…sol. fsl.400 ml. (2 hrs inf.) D1-D5
 CISPLATINO 20 mg/m2……Sol. Fsl.400 ml (2hrs inf.) D1-D5
 Manitol 20% …200 ml
 BLEOMICINA 30 mg… (bolo, push) D2-Y D9 Y D16

9-3.-TIP: (5 días de internación)


INDICACIONES: tumor de cel. Germinales primario de testículo, CA de pene
CICLOS: 3 Ciclos con radioterapia
INTERVALOS: Cada 21 días
ESQUEMA: TIP

75
 PACLITAXEL 250 mg/m2--- Sol fsl 500 o 700 ml (3hrs o 24 hrs) con equipo con filtro 0.20
micras D1
 CISPLATINO 20 mg/m2 O CARBO……sol fsl 400 o 700 ml (2 hrs inf.) D2-D5
 Manitol 20 % …100 ml.
 IFOS. 1200 mg/m2…sol fsl 1000 ml. (agregar mesna, o paralelo a IFOS) 3hrs. D2-D5

9-4.- VIP: (5dias de internación)


INDICACIONES: CA.de testículo estadio avanzado
CICLOS: 4 Ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: VIP
 ETOPOSIDO 75-100 mg/m2…Sol. fsl 500ml. (2hrs de inf.) D1 – D5
 CISPLATINO 20 mg/m2…sol. Fsl. 500ml. + MANITOL 20% 200ml. (2hrs. De inf.) D1-D5
 IFOSFAMIDA 1200 mg/m2…sol. Fsl. 1000ml. (3hr de inf.) D1-D5
 CITOPROTECTOR (MESNA 500 mg/m2 pre-post IFOS.) D1 –D5

9-5.- VeIP: (5 Días de internación)


INDICACIONES: CA. de testículo estadio avanzado
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: VeIP
 VINBLASTINA 0.11 mg/kg…sol. fsl. 100 ml. (15mit.) (bolo) D1-D2
 CDDP 20mg/m2 o ETOPOSIDO 100mg/m2 …sol.fsl. 500ml. (2 hrs. Inf.) D1-D5
 IFOSFAMIDA 1200 mg/m2…sol.fsl. 1000 ml. (3 hrs inf.) D1-D5
 MESNA 400 mg/m2 …Sol.fsl. 1000 ml (paralelo a ifos) (3hrs inf.) pre y post IFOS D1-
D5

9-6.- DVIP (5 días de internación)


INDICACIONES: TUMOR GERMINAL DE TESTICULO Y OVARIO
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: DVIP
 ETOPOSIDO 1200 mg/m2 …sol. fsl. 500 ml. (1 hr. De inf.) D1-D5
 CISPLATINO 20 mg/m2…sol. fsl. 500 ml. (1 hr. De inf.) D1-D5
 MANITOL 20%. 200 ml. (en micro gotero paralelo al CDDP)
 IFOSFAMIDA 1200 mg/m2…sol. fsl. 1000 ml. (3hr. De inf.) D1-D5
 MESNA 1200 mg/m2 ……sol. fsl. (bolo) desde hora 0 o, pre y post. IFOSFAMIDA

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO

76
PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 10. CARCINOMA UROTERIAL (VEJIGA Y VÍA URINARIA)
CANCER

10-1.-MVAC: (2 días de internación)


INDICACIONES: CA. Vejiga (adyuvante y neoadyuvante)
CICLOS: 3 Ciclos
INTERVALOS: cada 4 semanas
ESQUEMA: MVAC
 METOTREXATE 30 mg/m2…sol, fsl. 100 ml. A 1000ml. (BOLO o inf.) D1, D15 Y D22
 VINBLASTINA 3 mg/m2…sol.fsl. 100ml (15 mit.inf. bolo) D2, D15 Y D22
 DOXORRUBICINA 30 mg/m2… sol.fsl. 100 ml. (bolo) D2
 CISPLATINO 70 mg/m2…sol.fsl.400-500ml. (2hr de inf.)
D2
 Manitol 20%…100 ml

10-2.-. GP: (Ambulatorio)


INDICACIONES: CA. Vejiga
CICLOS: 3 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: GP
 GENCITABINE 1000 mg/m2 …sol.fsl. 300 ml. (30 mit. De inf.) D1 Y D8
 CISPLATINO 70 mg/m2……sol.fsl. 700ml. (2 hr. De inf.) D1
 Manitol 20% ……100 ml.

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 11. GINECOLOGICOS / MAMA
CANCER

11-1.-AC: 1ra FASE (Ambulatorio)


INDICACIONES: CA de mama
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: AC
 DOXORRUBICINA 60 mg/m2 …sol.fsl. (bolo) D1
 CICLOFOSFAMIDA 600 mg/m2…sol.fsl. 300 ml. (inf. 60 mit.) D1

11-2.- CARBO-TAXOL: 2da FASE (ambulatorio)


INDICACIONES: CA de mama con metástasis pulmonar

77
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CARBO-TAXOL
 PACLITAXEL 175 mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3 hr. Inf.) (equipo 0.20 micras) D1
 o DOCETAXEL 75 mg/m2 …sol. Fsl. 500 ml. ( 2 hrs inf.) D1
 CARBOPLATINO AUC 6……sol.fsl.400 ml. (1 hr. De inf.) D1
SI HACE solo PACLITAXEL SEMANAL… (12 sem. Inf. 1 hora)

11-3.-PACLITAXEL+TRASTUZUMAB: (1 día internación)


INDICACIONES: SOLO EN NEOADYUVANCIA: (MAMA)
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días o semanal x 12 sem.
ESQUEMA: Paclitaxel+Trastuzumab
 PACLITAXEL 175 mg/m2 …sol.fsl. 700 ml. (24 hrs inf.) (equipo 0.20 micras) D1
 TRASTUZUMAB 0,4 MG/ KG (EV)…sol.fsl 250 ml. (1hr. De inf.) o
(presentación vía EV y S/C.) adm. Semanal x 23 semanas

11-4.- CMF: (1 día de internación o ambulatorio)


INDICACIONES: CA.de mama 3ra edad
CICLOS: 6 -8 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CFM
 CICLOFOSFAMIDA 600 mg/m2……sol.fsl 300 ml. (1hr y ½ de inf.) D1
 METOTREXATE 40 mg/m2……sol.fsl. 100 ml. (30 mit. De inf.) D1
 5-FLUOROURACILO 600 mg/m2…sol.fsl. 20 ml. (bolo) (inf. 15 mit.) D1

11-5.-TAC: (1 día internación o ambulatorio)


INDICACIONES: CA. De mama
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: Cada 3 semanas
 DOCETAXEL 75 mg/ m2…sol.fsl. 500 ml. (2hrs inf.) D1
 DOXORRUBICINA 60 mg/m2…sol.fsl.100 ml.(15mit.inf.) (bolo) D1
 CICLOFOSFAMIDA 600 mg/ m2…sol.fsl. 300 ml. (1hr1/2 de inf) D1

11-6.-CARBO TAXOL+GENZA: (1dia de internación o ambulatorio)


INDICACIONES: TERAPIA HORMONAL, (metástasis)
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CARBO TAXOL/GENZA
 PACLITAXEL 80 mg/m2…sol.fsl.700 ml. (3 hr de inf.) (equipo 0.20 micras) D1
 GENCITABINE 1000 mg/ m2…sol.fsl. 300 ml. (30 mit. De inf.) D1 y D8

78
 CARBOLATINO AUC 6…sol.fsl. 400 ml. (1hr de inf.) D1

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 12. CORIOCARCINOMA
CANCER

12-1.-EMA-CO: (2 días de internación)


INDICACIONES: Cori carcinoma Gestacional
CICLOS: 3 Ciclos
INTEREVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: EMA-CO
 ETOPOSIDO.sol. fsl. 400ml. (2hr. De inf.) D1-D2
 ACTINOMICINA D 500mg/m2…sol.fsl., Dsa5% 50-100 ml. (15mit. Bolo) D1-D2
 METOTREXATE 200mg/m2…sol.fsl. 1000 ml. (24 hr. Inf. Continua) (ver indicación
médica) D1
 METOTREXATE 100mg/m2…sol. fsl (bolo) D1
 VINCRISTINA 1 mg/m2……sol.fsl. (bolo) D8
 CICLOFOSFAMIDA 600 mg/m2…sol.fsl.300ml. (1hr y ½ de inf.) D8
12.2.-EMA-EP: (2 DIAS DE INTERNACION)
INDICACION: TUMOR EPITELOIDE DE SITIO PLACENTARIO (histerectomía)
CICLOS: 3 ciclos
INTERVALO: cada21 días
ESQUEMA: EMA-EP
 ETOPOSIDO 100 mg/m2…sol.fsl. 400 ml. (2 hr. Inf.) D1 –D2
 ACTINOMICINA D500mg/m2…sol.fsl. 50 -100 ml. (15 mit. Bolo) D1- D2
 METOTREXATE 200 mg/m2…sol.fsl. 1000 ml. (24 hrs inf. Continua) D1
 METOTREXATE 100 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1
 LEUCOVORINA 15 mg/m2…C/12hrs. IM o VO X4 dosis D2
 CISPLATINO 60 mg/m2…sol.fsl. D8
 _ETOPOSIDO 100 mg/m2……sol.fsl. D8

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 13. CANCER DE CUELLO UTERINO, VAGINA, Y VULVA
CANCER

13-1.- CDDP + RADIOSENSIBILIZANTE (1 DIA AMBULATORIO)


INDICACION: CA. De cuello uterino (CACU)
CICLOS: 6 SEMANAS

79
INTERVALO: Cada semana
ESQUEMA: CDDP+ RADIO
 CISPLATINO 50- 75 mg/m2 ……sol.fsl. 400 ml. +manitol 20% 100 ml. (2 hr. Inf.)
D1

13-2.-TAXOL/CDDP+BEVACIZUMAB (1dia ambulatorio)


INDICACION: 1RA LINEA AVANZADO, RECURRENTE O METASTASICO
CICLOS: 5- 6 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: TAXOL/CDDP+ANTICUERPO MONOCLONAL
 BEVACIZUMAB 15 mg/m2…sol. fsl. 250 ml. (1ra ves 90 mit., 2da ves 60, 3ra 30 mit.)
 PACLITAXEL 135- 175mg/m2 …sol.fsl. 700 ml. (3 hr. De inf.) equipo 0.20 micras D1
 CISPLATINO 50 mg/m2…sol.fsl. 400-500 ml. (2 hr. De
inf.)
 Manitol 20%...100 ml. D1

13-3.- CDDP/GENZA: (1 día ambulatorio)


INDICACION: CACU CON METASTASIS
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: Cada 21 días
ESQUEMA: CDDP/GENZA
 CISPLATINO 50 mg/m2…sol.fsl. 400-500 ml. +Manitol 20% 100ml. (2hr.inf.) D1
 GENCITABINA 1000 mg/m2…sol.fsl. 300 ml. (30 mit. De inf.) D1 Y D8

13-4.- 5-FU/CDDP: (4 días de internación)


INDICACION: CACU RECURRENTE O METASTASICO
CICLOS: 5 ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: 5-FU/CDDP
 CISPLATINO 20 mg/m2…sol.fsl. 400 ml. +Manitol 20% 100 ml. (2hr.de inf.) D1-D4
 5-FLUOROURACILO 1000 mg/m2…sol.fsl. 1000 ml. (24 hr. De inf. Continua) D1-D4
(14 gt. o 42 ml/hr) forrar FOTOSENCIBLE
_ (EN CASO DE CLEARENCE DE CREATININA ALTERADO cambiar CARBOPLATINO)
INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 14. CANCER DE CANCER DE ENDOMETRIO
CANCER

14-1.- AP: (1dia Ambulatorio)


INDICACION: CA. DE ENDOMETRIO GANGLIOS COMPROMETIDOS
CICLOS: (ADM 7 ciclos, CDDP 8 ciclos)

80
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: AP
 DOXORRUBICINA 60 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1
 CISPLATINO 50 mg/m2…sol.fsl. 500 ml. + Manitol 20% 100 ml (2hr. De inf.) D1

14-2.- TAP: (1 día ambulatorio)


INDICACION: CA. DE ENDOMETRIO METASTASICO
CICLOS: 7 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: TAP
 DOXORRUBICINA 45 mg/m2 …sol.fsl. (bolo) D1
 CISPLATINO 50 mg/m2…sol.fsl.500 ml.+Manitol 20% 100ml. (2hr. De inf.) D1
 PACLITAXEL 160 mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3 hr. De inf.) equipo 0.20 micras D2

14-3.- TC: (1 día ambulatorio)


INDICACION: CA. DE ENDOMETRIO DESPUES DE ADYUVANCIA
CICLOS: 4- 5 ciclos
INTERVALOS: cada 4 semanas
ESQUEMA: TC
 PACLITAXEL 175 mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3hr. De inf.) D1
 CARBOPLATINO AUC 5-7…sol.fsl. 400 ml. (1 hora) D1

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 15. CANCER DE OVARIO, ADENOCARCINOMA PAPILIFERO DE
CANCER PERITONEO

15-1.-CARBOTAXOL/CDDP: (1dia ambulatorio)


INDICACIONES: EPITELIALES Y PAPILIFERO DE PERITONEO
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas

81
ESQUEMA: CARBOTAXOL/CDDP
 PACLITAXEL 175 mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3hr. De inf.) equipo 0.20 micras D1
 CARBOPLATINO AUC 5-7 …sol.fsl. 400 ml. (1hr. De inf.) D1
 o CISPLATINO 75-100 mg/m2…sol. Fsl. 700 ml.+manitol 100ml. (2 hrs. Inf.) D1
 _ BEVACIZUMAB 7,5 mg/m2 …sol.fsl. 250 ml (1ra ves 90 mit., 2da 60 mit.,3ra 30mit.)
cada 21 días
Durante la quimioterapia y posterior HASTA COMPLETAR LAS 18 APLICACIONES
_CARBOPLATINO…sol.fsl. 400ml. c/21 días por 6 ciclos.

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 16. CANCER DE PULMON
CANCER

16 -1.- CDDP/VINORELVINE :( 1dia ambulatorio)


INDICACIONES: CA. DE PULMON ADYUVANCIA Y NEOADYUVANCIA
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CDDP/VINORELVINE
 CISPLATINO 75 mg/m2…sol.fsl.500 ml.+ MANITOL 100 ml. (2 hrs inf.) D1
 VINORELVINE 25-30 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1 Y D8

16 -2.- CARBO/TAXOL (1dia ambulatorio)


INDICACIONES: CA. PULMON
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CARBO/TAXOL
 PACLITAXEL 200mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3 hrs inf.) equipo filtro 0.20 micras D1
 DOCETAXEL 75 mg/m2…sol.fsl 500 ml. (2 hr. Inf.) D1
 CARBOPLATINO AUC 6…sol.fsl. 400 ml. (1hr. De infusión) D1

16-3.-CDDP/GENZA: (1 día ambulatorio)


INDICACIONES: CA.DE PULMON METASTASICO ESCAMOSO
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CDDP/GENZA
 GENCITABINE 1250 mg/m2…sol.fsl. 300 ml. (30 mit. De inf.) D1 Y D8
 CISPLATINO 75 mg/m2……sol.fsl.400 ml.+Manitol 20% 100 ml. (2hr.de inf.) D1

16-4.-CDDP/PEMETREXED: (1dia ambulatorio)

82
INDICACIONES: CA. PULMON ADENOCARCINOMA
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: CDDP/PEMETREXED
 PEMETREXED 500 mg/m2…sol.fsl. 100-150 ml. (micro gotero sachet) (15mit.inf.) D1
 CISPLATINO 75 mg/m2……sol, fsl.400ml. +Manitol 20% 100 ml. (2hr. De inf.) D1

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 17. SARCOMA DE PARTES BLANDAS
CANCER

17-1.- DOXO LIPOSOMAL/TAXOL: (1dia ambulatorio)


INDICACIONES: SARCOMA SE KAPOSI
CICLOS: 4 ciclos
INTERVALO: cada 3 semanas
ESQUEMA: DOXO LIPOSOMAL/TAXOL
 DOXORRUBICINA LIPOSOMAL 20 mg/m2…sol. Dsa5% 500ml. (2-3 hrs inf.) D1
 PACLITAXEL 100 mg/m2…sol.fsl. 700 ml. (3hr.de inf.) equipo 0.20 micras D1

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 18. OSTEOSARCOMA (TEJIDO OSEO)
CANCER

18. 1.- COSS 86: (3 Días de internación)


INDICACIONES: OSTEOSARCOMA
CICLOS: 5 Ciclos
INTERVALO: cada 21 días

83
ESQUEMA: COSS 86
 DOXORRUBICINA 45 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1-D2
 IFOSFAMIDA 3g/m2……sol.fsl. 1000 ml.(3hr.inf.) con RESCATE de MESNA D1-D2
 METOTREXATE 12g/m2…sol.fsl. 1000 ml. (24 hr. De inf. A ALTAS DOSIS) D1
CON RESCATE de LEUCOVORINA (ajustar según dosis MTX.)
CISPLATINO 120 mg/m2…sol.fsl.700 ml.+Manitol 20% 100 ml. (2 hrs.inf.) D3

18.2.-EOI: (1 día ambulatorio)


INDICACIONES: SARCOMA GROUP
CICLOS: 5 – 6 Ciclos
INTERVALO: Cada 21 días
ESQUEMA: EOI
 DOXORRUBICINA 90 mg…sol.fsl. (BOLO) D1
 CISPLATINO 100 mg/m2…sol.fsl.700 ml.+Manitol 20% 100ml.(2hr.inf.) D1

18. 3.-TAXOL/GENZA (1 día ambulatorio)


INDICACIONES: OSTEOSARCOMA
CICLOS: 6 – 9 ciclos
INTERVALO: cada 21 días
ESQUEMA: TAXOL/GENZA
 DOCETAXEL 75 mg/m2…sol.fsl. 500 ml. (2hr.inf.) D1
 GENCITABINE 1g /m2…sol.fsl.300ml. (30 mit.inf.) D1

18.4.- EPIRUBICINA/IFOSFAMIDA (5dias de internación)


INDICACIONES: SARCOMA DE PARTES BLANDAS
CICLOS: 5 – 6 ciclos
INTERVALOS: cada21 días
ESQUEMA: EPI/IFOS
 EPIRUBICINA 60 mg/m2…sol.fsl. 100ml. (15mit.de inf.) D1 –D2
 IFOSFAMIDA 1800 mg/m2…sol.fsl. 1000 ml. (3 hr.inf.) D2 – D5
 MESNA 1000 mg/m2 ……sol.fsl. (paralelo a la ifosfamida) D2 – D5

18.5.- MAP (2dias de internación)


INDICACIONES: OSTEOSARCOMA
CICLOS: 12 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: MAP
 DOXORRUBICINA 35-90 mg/m2……sol. Fsl. 100 ml. (15 mit, de inf.) D1-D2
 CISPLATINO 60-150 mg/m2…sol. fsl.500 ml. + Manitol 200 ml. (2hr. De inf.) D1-D2
 METOTREXATE 80 -1500 mg/m2…sol. Dsa.5% 1000 ml. (24 hr. De inf. BIC.) D1

84
18.6.- VAC 1 DIA Ambulatorio
INDICACIONES: RABDOMIOSARCOMA, CELULAS GERMINALES, OVARIO, FIBRO SARCOMA
CICLOS: 14- 16
INTERVALOS: C/ 3 semanas DE FORMA ALTERNA
ESQUEMA: VAC
CICLO 1 VAC
 VINCRISTINA 2mg/m2 IV (BOLO) dosis semanal por 3 dosis D1
 ACTINOMICINA o 15mg/m2 sol. Fsl. 100 ml. (20 min. Inf.) D1
 DACTINOMICINA o
 ADRIAMICINA 20 mg/ m2 sol. Fsl. 100 ml. (1hr, imf.) D1
 CICLOFOSFAMIDA 2200 mg/m2 fsl. 500 ml. (2 hr. Inf.) D1
 MESNA al 100 % de la dosis de la ciclofosfamida

CICLO 2 VAC
 CICLOFOSFAMIDA 2200 mg/m2 D1
 MESNA al 100 % de la dosis de la ciclofosfamida
 ETOPOSIDO 200 mg/ m2 IV sol. Fsl. 500 ml. (3 hr. Inf.) D1 – D3
 ADRIAMICINA 20 mg/ m2 IV Sol. Fsl. 100 ml. (1hr. Inf.) D1 – D3
FILGASTRIN 5 mcg/kg/ dia x 10 dias subcutáneo

18. 7 VAC - IE
INDICACIONES : SARCOMA DE EWING
CICLOS : 5 ciclos
INTERVALOS : cada 21 dias
ESQUEMA VAC - IE
. VNCRISTINA 1.4 mg/m2 (dosis max. 2 g.) EV BOLO D1
. DOXORRUBICINA 75mg/m2 s. fsl. Bolo EV D1
. CICLOFOSFAMIDA 750 mg/ m2 fsl. 300 ml. Inf. 1h. D1

85
CUANDO LA DOSIS ACUMULADA DE DOXORRUBICINA ES DE 375 MG/ M2 (5 ciclos)
SE ALTERNA CON :Actinomicina,ifos,etoposido

Cada / 21 dias por 3 Ciclos


ACTINOMICINA D 1,25mg / m2 sol fsl. 200 ml. D1
IFOSFAMIDA 1800 mg / m2 sol. Fsl 1000 ml. Inf. 3 hr. D1 – D5
ETOPOSIDO 100 mg / m2 sol. Fsl. 500 ml. Inf. 2 hr. D1 – D5
MESNA 60 % de dosis total a IFOS. Dividido en 3 aplicaciones 0,4y 8 hr.

86
Protocolos
Hematológicos

87
INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
PROTOCOLOS HEMATOLÓGICOS
TRATAMIENTOS DE LA (LLA) LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA
TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA
TIPO DE 19. PROTOCOLO BFM
CANCER

19- 1.- BFM ( 4 DIAS ambulatorio )


INDICACIONES: (LLA)
CICLOS: 2 ciclos
1ra FASE: 1B/1F/1C
1ºBLQUE (D8)
2º BLOQUE (15) intervalos de 7 a 10 días entre cada bloque
3º BLOQUE (22)
4º BLOQUE (D29)
 DXORRUBICINA …30 mg /m2 sol. Fsl.50 ml. (30 mint. Inf.) D1
 VINCRISTINA…2 Mg sol. Fsl. Bolos D1

2 da FASE:

1ER BLOQUE/2F/1C (D38 – D41)


 CICLOFOSFAMIDA.650 mg/m2 sol. Fsl. 500 ml. (1hr inf.) D1
 CITARABINA.60 mg/m2 sol. Fsl 50 ml. O bolo (D1 –D4)

2DO BLOQUE /2F/1C (45 -48)


 CITARABINA .60 mg/m2 sol. Fsl. 50 ml. O bolo (30 mint inf.) (D1 – D4)

3ER BLOQUE/ 2F/ 1C… (D52 – D55)


 CITARABINA ...60 mg/ m2 sol. Fsl. 50 ml. O bolo (30 mint. Inf.) (D1-D4)

4TO BLOQUE/ 2F/1C…(D59-D62)


 CICLOFOSFAMIDA …650 mg/m2.500ml.sol fsl. (1 hr. Inf.) (D1 )
 CITARABINA …60 mg/m2..50 ml.sol. fsl. (inf. 30 mint.) (D1- D4)

3RA FASE (24 HRS. HIDRATAR ANTES DEL MTXY LUEGO PROGRAMAR RESCATE CON
LEUCOVORINA A LAS 36- 42- Y 54 HORAS POSTERIOR AL MTX )
 METOTREXATE …3 GR/M2…sol fsl 1000 ml. (inf. 24 hrs. BIC)

88
2º CICLO BFM
REPETIR TODO EL 1º CICLO DE ACUERDO VALORACION DEL HEMATOLOGO

19-2.- MADIT PL ( 5 QMT INTRATECALES)


INDICACIONES: LECEMIAS
CICLOS: 1º Y 2º ciclos se deben realizar hasta obtener 2 LCR limpios.
INTERVALOS: SEMANAL
ESQUEMA: MADIT
- Dexametasona 4 mg
- Citarabina 30 mg. DIL. H2O DEST. 3 ML. (0,9 U)
- Metotrexate 12 mg DIL. H2O DEST. 3ML (0.72 U)

19-3 REFUERZOS
FINALIZANDO EL PROTOCOLO SE DEBEN PROGRAMAR 5 REFUERZOS 1 CADA 30 DIAS:
 Doxorrubicina... 30 mg/m2 sol. Fsl. 50 ml. ( inf. 30 mint.) D1
 Vincristina …2 mg. Sol. Fsl. 50 ml. BOLO D1

20.- PROTOCOLO SANYUDES


INICACIONES: sarcoma y ovario
CICLOS: 3 ciclos con radioterapia
INTERVALOS: cada 14 días
ESQUEMA: SAN YUDES
 CICLOFOSFAMIDA... 516 mg/m2 sol. Fsl. 300 ml. (1 hr. Inf.) D1
 ETOPOSIDO… 300 mg/ m2 sol. Fsl. 500 ml. (2 hr. Inf.) D1

20.1.-PROTOCOLO ST JUDES
INDICACIONES: LLA REFRACTARIA – ausencia de respuesta a IDA- FLAG a semi doador HLA
compativel – (QMT PALIATIVA ST. JUDES)
CICLOS:
INTERVALOS:
ESQUEMA: ST JUDES

1RA SEMANA:
 Ciclofosfamida 300mg/m2 sol. Fsl 300 ml. (1hr inf.) IV D1
 Etoposido 300 mg/ m2 sol. Fsl. 500 ml. (2hr. Inf.) IV D1
 MADIT D1

2DA SEMANA:
 METATREXATE 40mg/m2 sol. Fsl 100 ml. (30 min. Inf.) IV D1
 Mercaptopurina 75mg/ m2 V.O. D1-D7

3RA SEMANA:

89
 Citarabina 300 mg/ m2 sol. Fsl. 500 ml. (2 hr. De inf.) IV D1
 Teniposide 150 mg/m2 sol. Fsl 500 ml. (60 min.) IV D1

4TA SEMANA:
 Vinblastina 6mg/m2 max. 10 mg BOLO IV D1
 Dexametazona 12 mg./m2. VO D1-D5

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 21. LINFOMAS: 1RA LINEA
CANCER

21- 1.-R-CVP (1 día de ambulatorio)


INDICACIONES: LINFOMAS HODGKIN (LH)
CICLOS: 3 CICLOS
INTERVALOS: cada 28 días
ESQUEMA: R – CVP
 RITUXIMAB 375 mg/m2…sol.fsl., Dsa5% 500 ml. (3hr. Inf.) D1
 CICLOFOSFAMIDA 750 mg/m2…sol.fsl. 300ml. (1hr.y ½ de inf.) D1 Y D8
 VINCRISTINA 1,4 mg/m2……sol.fsl. (bolo) D1 Y D8
 PROCARBAZINA …VO. D1 a D14
PREDNISONA 60 mg/m2…VO. D1 a D14 cada 28 días

21-2.- ABVD (1 Día ambulatorio) TRATAMIENTO 1RA LINEA:


INDICACIONES: LINFOMAS HODGKIN
CICLOS: 4 – 8 ciclos
INTERVALOS: cada 2 semanas
ESQUEMA: ABVD
 ADRIAMICINA 25 mg/m2…sol. fsl. 100 ml. (15 mit. Inf. Bolo) D1 Y D15
 BLEOMICINA 10 mg/m2……sol.fsl. (bolo) D1 Y D15
 VINBLASTINA 10 mg/m2……sol.fsl. (bolo) D1 Y D15
 DACARBAZINA 375 mg/m2…sol.fsl. 700-1000 ml. (2 hrs. Inf.) D1 Y D15

21-3.- BEACOPP INTENSIVO (3 días internación) TRATAMIENTO 2DA LINEA:


INDICACIONES: LINFOMAS HODGKIN
CICLOS: 8 ciclos
INTERVALOS: cada 2 a 3 semanas
ESQUEMA: BEACOP INTENSIVO
 ETOPOSIDO 100 mg/m2…sol.fsl. 400 ml. (2 hr.inf.) D1-D3
 ADRIAMICINA 25 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1
 CICLOFOSFAMIDA 650 mg/ m2…sol.fsl.300ml. (1hr.y1/2 de inf.) D1
 VINCRISTINA 1,4 mg/ m2……sol.fsl. (bolo) D8

90
BLEOMICINA 10 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D8
PROCARBAZINA 100 mg/m2…VO. D1 a D7
PREDNISONA 40 mg/ m2…VO. D1 a D14

21.4.- DHAP (3 días de internación) 2DA LINEA:


INDICACIONES: LINFOMA HODGKIN
CICLOS: 2-3 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: DHAP
 DEXAMETAZONA D1 –D4
 CISPLATINO 100 mg/m2…sol.fsl. 300ml. + manitol 200 ml. (24 hr. Inf., 7gt.x mit.)
D1
 CITARABINA 2g/m2…sol. fsl. 500 ml. C/12hr. (2hr. Inf.) D2

21.-5.- ESHAP (5 días de internación) 2DA LINEA:


INDICACIONES: LINFOMA HODGKIN RECAIDA
CICLOS: 6 -8 ciclos
INTERVALOS: cada 21 a 28 días
ESQUEMA: ESHAP
 ETOPOSIDO 60 mg/m2…sol.fsl. 300ml. (2hr. De inf.) D1 – D4
 CISPLATINO 25 mg/m2..sol.fsl.500ml.+Manitol 200 ml. (20hr.inf. x BIC 30ml/hr.)
D1-D4
 CITARABINA 2000 MG./m2…sol.fsl. 500 ml. (3 hr. De inf.) D5
PREDNISONA 200 mg/m2…sol. fsl (EV) D1-D

21-6.- ICE (3 días internación) 3RA LÍNEA


INDICACIONES: LINFOMA HODGKIN (TAMO)
CICLOS: 2 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: ICE
 ETOPOSIDO 100 mg/ m2…sol.fsl.300ml. (2 hr. De inf.) D1-D3
 CARBOPLATINO AUC 5…sol.fsl. 500 ml. (3 hr. De inf.) D2
 IFOSFAMIDA 5000 mg/m2 sol.fsl. 1000 ml. (24hr. De inf.x BIC) (14gt.o 42 ml/hr.)
D2
 MESNA……sol.fsl. 1000 ml. (24hr.de inf. Paralelo a la IFOSFAMIDA) D2

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS

91
TIPO DE CANCER 22. LINFOMA NO HODGKIN

22-1.- R-COP (1dia ambulatorio)


INDICACIONES: LINFOMA DIFUSO CD 20+
CICLOS: 3 – 4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMAS: R-COP
 RITUXIMAB 375 mg/m2…sol.fsl. 250-500ml. (3hr. De inf.) D1
 CICLOFOSFAMIDA 600 mg/m2…sol.fsl. 300 ml. (1hr.1/2 de inf.) D1
PREDNISONA 60 mg…VO. D1-D5

22-2.-RCHOP (1 día ambulatorio)1RA LINEA:


INDICACIONES: LINFOMA DIFUSO
INTERVALOS: cada 21- 28 días
RITUXIMAB 375 mg/m2…sol.fsl. 250-500ml. (3hr.de inf.) D1
 CICLOFOSFAMIDA 750 mg/m2…sol.fsl. 300ml. (1hr.y1/2 de inf.) D1
 ADRIAMICINA 45- 50 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1
 VINCRISTINA 1,4 mg/m2……sol.fsl. (bolo) D1
PREDNISONA 100 mg. VO. D1-D5

22-3.- R-GEMOX (2 días de internación)


INDICACIONES: LINFOMA RECAIDO T
CICLOS: 8 ciclos
INTERVALOS: cada 2 a 3 semanas
ESQUEMA: R - GEMOX
 RITUXIMAB 375 mg/m2…sol.fsl. 250-500 ml. (3hr.de inf.) D1
 GENCITABINE 1000 mg/m2…sol.fsl. 300ml. (30 mit. De inf.) D2
 OXALIPLATINO 100mg/m2…sol. Dsa.5% 400ml. (2hr. De inf.) D2

22-4.- CHOEP (3 días de internación)


INDICACIONES: LNH
CICLOS: 6-8 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CHOEP
 ETOPOSIDO 50 mg/m2…sol.fsl. 500 ml. (2 hr. De inf.) D1-D3
 DOXORRUBICINA 10 mg/m2…sol.fsl. (bolo) D1
 VINCRISTINA 0,4 mg/m2…………sol. Fsl. (bolo) D1
 CICLOFOSFAMIDA 750 mg/m2…sol.fsl. 300 ml. (1hr.1/2 de inf.) D1

23. CLASE A.- HIPERCEBAP (4 días de internación) (1ra parte, o 1er bloq)
INDICACIONES: L.L.A. RECAIDA

92
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: HIPERCEBAP 1ra parte o 1er bloque A
 CICLOFOSFAMIDA 300MG/M2…sol.fsl. 300 ml. (2hr. De inf.) (C/12 hr.) D1-D3
 MESNA 300 mg/m2……sol.fsl. (bolo o inf.) D1-D3
 DOXORRUBICINA 50 mg/m2…sol.fsl. 200 ml. (1hr. De inf.) D4
 VINCRISTINA 1,4 mg………sol. fsl. (bolo) D4

23.1.-HIPERCEBAP (3 Días de internación) (2da parte o 2do bloque B)


INDICACIONES: L.L.A. RECAIDA
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 3 semanas
ESQUEMA: HIPERCEBAP 2da parte o 2do bloque B
 METOTREXATE 1g/m2…sol. fsl. 500 ml. (24 hr. De inf. BIC.) D1
 LEUCOVORINA 50 mg. (bolo) según indicación
 CITARABINA 3g /m2 ……sol. fsl. 500 ml. (3hr. De inf.) (C/12 hr.) D2-D3

23.2.- CFM/FLUDARABINA (pctes. De 65 años) (3 días de internación)


INDICACIONES: L.L.A., L.L.C. pcte. De 65 años
CICLOS: 6 ciclos
INTERVALOS: cada 28 días
ESQUEMA: CFM/FLUDARABINA
 CICLOFOSFAMIDA 250 mg/m2 …sol. fsl. 300 ml. (1hr. De inf.)D1-D3
 FLUDARABINA 25 mg/m2……sol. fsl. 100 ml. (1hr. De inf.) D1-D3

INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO


PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 24. MIELOIDES MULTIPLES
CANCER

24 - 1.- 7+3 (7 días de internación)


INDICACIONES: LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
CICLOS: 1-3 ciclos
INTERVALOS: cada 4 semanas
ESQUEMA: 7+3
 DAUNORRUBICINA 10 mg/m2…sol. fsl.100 a 200 ml. (30 mit. De inf.) D1- D3
 CITARABINA 1g/m2……sol. fsl. 500ml. (24 hr. De inf. BIC. 21ml./hr.) D1- D7

93
24 - 2.- CVD (4 días de internación)
INDICACIONES: MIELOIDES MULTIPLES
CICLOS: 3-4 ciclos
INTERVALOS: cada 21 días
ESQUEMA: CVD
 CISPLATINO. 20 mg/m2. Sol. fsl. 500 ml. + Manitol 20% 100 ml. (2hr. De inf.) D1-D4
 VINBLASTINA 800 mg/m2…sol. fsl. (bolo) D1-D4
 DACARBAZINA 800 mg/m2……sol. Fsl. 1000 ml. (2 hr. De inf.) D1

24 - 3.- PROTOCOLO MPT 1RA LINEA: TRATAMIENTO VIA ORAL AMBULATORIO


 Melaflan: 0.15 mg/kg oral 1-7 días c/4 semanas por 6 ciclos o 0,25 mg/kg.
D 1- 4 cada 6 semanas por 12 ciclos
 Prednisona: 1.5 mg./kg oral 1 – 7 días c/ 4 semanas por 6 ciclos o 2 mg/kg
1-4 día cada 6 semanas por 12 ciclos
 Talidomida: 100 mg. / día oral hasta progresión o intolerancia

24 - 4.- PROTOCOLO CyBORD 2DA LINEA:


INDICACIONES: MIELOIDES MULTIPLES
CICLOS: 4 – 12 Ciclos
INTERVALOS: C / 4 semanas por 4 – 12 ciclos
ESQUEMA: CyBORD
BORTEZOMIB: 1.3 mg/m2 VIA S/C o en BOLO EV DIAS 1-4-8-11 (Tiempo vida 8 hrs)
CICLOFOSFAMIDA: 300 mg./m2 vía oral o EV DIAS 1-8-15-22
DEXAMETAZONA: 40 mg./ día 1-4-9-12-17-20 o días 1-2-4-5-8-9-11-12 cada 4
semanas por 4 – 12 CICLOS

25.- L- ASPARGINASA 10.000 UI;


DX: L. L.A.
CICLOS: 7-8 Ciclos
INTERVALOS: CADA 14 DIAS
SOLUCION: FSL., DSA 5%, API
TIEMPO DE INFUSION 30 – 60 MINT.
IM: DILUIR H2O dest. 2,5 ml.
EV: reconstituir 5 ml. Api
S/C: DILUIR 1,2 API, FSL.
TIEMPO DE VIDA MEDIA RECONSTITUIDA 24 HR.

26 .- MEC ( 6 DIAS días de internación )


DX : LMA
CICLOS : 2 CICLOS

94
INTERVALOS : CONSOLIDACION
ESQUEMA : MEC
27 .- VAD ( 4
DIAS ambulatorio
)
DX : M MIELOIDE
RECAIDA
( después que
cumplio el TDC )
CICLOS : 4 – 5
CICLOS
INTERVALOS :
cada 21 O 28
dias
ESQUEMA : VAD
VINCRISTINA :
0.4 mg./m2 sol.
Fsl ( bolo ) 15
min. D1 – D4
DOXORRUBICINA
: 9 mg/m2 sol.
Fsl 100 ml. 15
min D1 – D4
DEXAMETAZONA
: 40 mg. EV
sol. Fsl 100 ml.
D1- D4, D9- D12 ,
D17 – D2
MITOXANTRONA ..6 mg/ M2 SOL. FSL. 100 ML. (inf. 30 mint.) D1-D6
ETOPOSIDO ..80 mg / m2 sol. Fsl 250 ml. ( inf. 1hr ) D1 – D6 .
CITARABINA ..1 gr. /m2 sol. Dsa 5% 500 ml.(inf. 6 hr.) D1 – D6

95
INSTITUTO ONCOLOGICO DEL ORIENTE BOLIVIANO
PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS
TIPO DE 28. ANTICUERPOS MONOCLONAL
CANCER

28.- 1.-RITUXIMAB: 100 MG/ 10 ML. (MABTHERA)


500 MG/50 ML.
1.400 MG/11,7 ML.
1600 MG/ 13.4 ML SUBCUTANEO
 SOLUCION: FSL. , DSA 5%
 TIEMPO DE INFUSION: 3 HRS
5OO MG – 1000 MG …SOL FSL. 500 – 250 ML.
 ADMINISTRAR ..1ra ves 50 mg/ hr. c/ 30 mint.
Luego 100 mg / hr. ,
 PRODUCE LIBERACION DE CITOQUINAS ( ALERGIAS, ESCALOSFRIOS, )
PREMEDICACION CON PARACETAMOL 1 GR. VO. Y CORTICOIDES
DX.: LINFOMAS NO HODGKIN, LEUCEMIAS

28. 2.- BEVACIZUMAB: 25 mg/16 ml.(BELAVIA, AVASTIN)


400 mg/16 ml.
100 mg./4 ml.
SOL.: FSL., 250 ML. (NO DSA)
TIEMPO INFUSION: 1º Ves 90 mint.
2º ves 60 mint.
3º ves 30 mint.
Via S/ C adm. 5 – 7 mints.
TIEMPO DE VIDA: 24 hr.
DX.: CA. DE OVARIO, TROMPA DE FALOPIO, UTERO Y PERITONEO

28. 3.-TRASTUZUMAB: 440 mg. / 20 ml.

96
150 mg / 5 ml.
600 mg / 5ml.
(herceptin , tuzdal, bisintex Abbott, )
SOL.: FSL., 250 ML. (NO DSA)
TIEMPO DE INFUSION: 1º VES 90 MINT.
2º VES 30 MINT.
VIA S/ C ADM. 5- 7 MINT.
T. VIDA: 24 HRS.
DX.: CARCINOMA DE MAMA, CA. GASTRICO

28. 4.-ALENTUZUMAB: 30 MG / 1 ML.


SOL: DSA 5%, FSL 100 ML.
TIEMPO INFUSION: 2 HRS.
VIA S/ C: 5- 7 MINT. Max. 1 ml.
DX.: ESCLEROSIS, LLC,
28. 5.-OSINUTUZUMAB: 1000 MG/ 40 ML.
SOL: FDL. 250 ML.
TIEMPO DE INFUSION: 90 MINT
DX.: LLC., LINFOMAS FOLICULAR
28. 6.-PANITUHUMAB: 100 mg / 5 ml.
200 mg / 10 ml
400 mg / 20 ml.
SOL, FSL. 250 – 500 ML (FILTRO O,20 micras)
TIEMPO DE INFUSION: MAYOR A 1000 mg. 90 mint.
1º vez 60 mint. / 2º vez 30 mint.
DX.: CA. COLORECTAL
28. 7.-PEMBROLIZUMAB: 50 mg./ 4 ml.
100 mg/ 4 ml.
SOL.: 2.3 ml. API, DEJAR REPOSAR POR 5 MINT.
SOL.; FISIOLOGICO 100 ML.
TIEMPO INFUSION: 30 MINT.
DX.: CA PULMON, MELANOMAS, LINFOMAS, CA. VEJIGA

28. 8.-GENTUZUMAB: 5 MG/ 5 ML.


10 MG./ 10 ML.
SOL.: FSL. 100 ML.
TIEMPO DE INFUSION: 2 HRS
DX.: 3RA EDAD (LMA) LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
28. 9.-PERTUZUMAB: 420 MG/ 14 ML. (30 mg / ml.)

97
SOL.: FSL.250 ML.
TIEMPO INFUSION: 1º VES 60 MINT.
2º VES 30 MINT.
DX: CA. MAMA, CMT

28. 10.- CETUXIMAB: 100 mg / 20 ml.


500 mg / 100 ml.
TIEMPO DE INFUSION: 5 mg/min. (120 min. 2 hr ) 1ra ves
10 mg / min. (60 min. 1 hr) 2da ves
DX: CA. COLONRECTAL, CEL. ESCAMOSAS DE CABEZA Y CUELLO

98

También podría gustarte