INGENIERÍA SANITARIA
1.0. Presentación............................................................................................................ 4
2.1. Objetivos..................................................................................................................5
2.2. Objetivo General............................................................................................5
2.3. Objetivos Específicos.....................................................................................5
3.1. Características Generales del Centro Educativo......................................................6
3.2. Ubicación.......................................................................................................6
3.3. Turnos de Enseñanza....................................................................................6
3.4. Descripción de la Infraestructura....................................................................7
3.4.1. Pabellones de las Aulas......................................................................7
3.4.1.1. PABELLÓN A 9
3.3.1.2.PABELLÓN B 11
3.4.1.2.
3.4.2. Diagnóstico de las Aulas....................................................................12
3.4.3. Oficinas Administrativas....................................................................21
3.4.4. Edificaciones Educativas Complementarias.......................................24
3.4.5. Otras Instalaciones...........................................................................26
4.1. Población del Centro Educativo...............................................................................27
4.2. Alumnos……………………………………………………………………………………….
4.3. Personal Docente.........................................................................................32
4.4. Personal Administrativo................................................................................27
5.1. Descripción de los Servicios Higiénicos.................................................................37
5.2. Servicios Higiénicos......................................................................................38
5.3. Número de Aparatos según el Reglamento Nacional de Edificaciones..........30
5.3.1. Para alumnos
...................................................................................
…………………………………………………………………………………
…...30
5.3.2. Para docentes
…………………………………………………………………………………
................................................................................... 30
5.3.3. Para personal administrativo.............................................................31
5.4. Diagnóstico de los Servicios Higiénicos........................................................39
5.4.1. Alumnos 39
5.4.2. Docentes 40
5.4.3. Administrativos..................................................................................41
5.4.4. Deficiencias Encontradas..................................................................41
6.1. Servicio de Agua Potable.......................................................................................51
6.2. Fuente de Abastecimiento............................................................................51
6.3. Conexión Domiciliaria de Agua Potable........................................................51
6.4. Consumo Diario............................................................................................52
6.5. Continuidad del Servicio...............................................................................52
6.6. Cisterna……………………………………………………………………………...52
6.7. Estación de Bombeo.....................................................................................53
6.8. Red Interna de Agua.....................................................................................53
7.1. Servicio de Alcantarillado.......................................................................................56
7.2. Red Interna de Colectores............................................................................57
7.3. Conexión Domiciliaria de Alcantarillado........................................................58
8.1. Conclusiones del diagnóstico.................................................................................59
8.2. De los servicios higiénicos...........................................................................59
8.3. Del servicio de agua potable........................................................................60
8.4. Del servicio de alcantarillado........................................................................60
9.1. Propuesta de mejoramiento de los servicios..........................................................60
9.2. De los servicios higiénicos...........................................................................60
9.3. Del servicio de agua potable........................................................................61
9.4. Del servicio de alcantarillado........................................................................61
9.5. Presupuesto del mejoramiento de los servicios............................................61
10.0.Recomendaciones……………………………………………………………….…61
10.1.De los servicios higiénicos………………………………………………..…… 63
10.2.Del servicio de agua potable y alcantarillado………………………………. 63
10.3.Aspectos de educación sanitaria……………………………………………..
...................................................................................................... 64
Universidad Nacional de Ingeniería Diagnóstico de los Servicios de
Facultad de Ingeniería Ambiental Agua Potable y Alcantarillado
1.0. Presentación
Con respecto al servicio de agua potable se observará las condiciones actuales de fuente
de abastecimiento, la continuidad del servicio, la estación de bombeo y el tanque elevado
(si en caso está en uso o no) y la red interna de agua. Asimismo, observaremos las
conexiones de alcantarillado y la red interna de colectores.
Así como distintos aspectos importantes para la seguridad del alumnado y los docentes
dentro del aula, y que están relacionados con el estado de conservación de las ventanas y
sus lunas, así como también la ergonomía de las mesas y sillas de los alumnos, asiento y
escritorio del docente.
3.2. Ubicación
El centro educativo I.E. Nro. 3078 Héroes Del Cenepa se encuentra ubicado en la
avenida A calle 9, Cerro el Pacifico en el distrito de Los Olivos, departamento de Lima. Se
ubica entre la avenida Antúnez de Mayolo, avenida Universitaria y avenida Angelica
Gamarra, al lado derecho del Palacio de la Juventud. Tiene un área de 1559 m2 y un
perímetro de 164 m según Google earth.
La I.E. Nro. 3078 Héroes Del Cenepa del distrito de los Olivos para el año lectivo 2019,
es solo de nivel primaria, tiene los horarios de lunes a viernes, cuenta con turno mañana
que inicia a las 8:00 y termina a las 13:00 horas. Tiene 6 bloques de clases con los tiempos
pedagógicos de 45 minutos por bloque de clase, y cuenta con un horario de refrigerio de
10:15 a 10:45.
PABELLÓN A
Esta infraestructura tiene tres pisos, la construcción es de sistema aporticado, en el
primer piso de izquierda a derecha: aula EMID, Dirección del centro educativo, aula 2 do
“A”, aula 1ro “B”, aula1ro “A”.
PABELLÓN B
Esta infraestructura tiene un piso, la construcción es de sistema aporticado, de izquierda
a derecha: 6to “B”, 2do “B” y un salón que acoge a niños de inicial de manera gratuita.
Las dimensiones son de 22.20 m de largo, 7.80 m de ancho y altura de 2.97 m. Las
ventanas miden 3.35 m de largo y 1.05 m de ancho.
-Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, no está en buen
estado, pues el diente se encuentra dentro del armazón, tienen 4 bisagras, cerradura en
mal estado, empotrada en madera, este desecho, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
Se muestra un tacho de basura cilíndrico azul. Tiene 4 tomacorrientes de dos, para uso
del pc, proyector y ventilador, además de otro para algún uso externo, tiene un interruptor
doble
Figura N° 34: Vista interna del salón. Figura N° 35: Estante de madera
AULA 5TO B
Figura N° 40: Vista interna del salón Figura N° 41: Armario de madera
AULA 6TO A
El piso es de cerámico del tipo mosaico color blanco de 45 cm x 45 cm, tiene una fragua
de 3mm, el zócalo es de 8cm, del mismo material.
Figura N° 53: Vista interna de aula
Tiene una pizarra acrílica para la clase por encima de una pizarra en desuso antigua de
tiza.
Se tiene un proyector y un rack, además un Ecra para visualizar el contenido digital.
Se observa un parlante de sonido
Se presenta 4 fluorescentes en el techo, no tienen todos los tubos completos, 1 está en
inutilizado, tiene 4 tomacorrientes
Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, están en buen
estado, tienen 4 bisagras, cerradura en estado regular, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
Tiene una pizarra acrílica para la clase por encima de una pizarra en desuso antigua de
tiza, se encuentra un PC de escritorio marca BENQ (pantalla, CPU, teclado, mouse) y
una mesa para computadora.
AULA 4TO A
Se presenta 4 fluorescentes con 3 tubos, algunos de las luminarias están con tubos
incompleto, tiene 4 tomacorrientes para uso del pc, proyector y ventilador, además de
otro para algún uso externo, tiene un interruptor doble.
Figura N° 103: vista interna del aula 3ro A Figura N° 104: Armario
Se ubica en una de las esquinas del salón un recogedor azul de plástico, una escoba de
mango plástico, y un tacho marca duraplast color negro.
Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, están en buen
estado, tienen 4 bisagras, cerradura en estado regular, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
Figura N° 110: Puerta Figura N° 111: Cerradura
Tiene un proyector de video, empotrado mediante un rack negro rectangular, tiene una
tela Ecran para poder observar los videos expuestos.
Las ventanas son de vidrio horizontal simple, tiene marcos metálicos con pintura de color
negro, con perilla manual, algunas lunas están rotas, tienen cinta scotch para evitar rotura
y esparcimiento de vidrio.
Se tiene 15 mesas de madera, 1 silla de metal, 1 silla giratoria, 22 sillas de madera.
El piso es pulido con ocre,
Se presenta 4 fluorescentes con 3 tubos, algunos de las luminarias están con tubos
incompleto, tiene 4 tomacorrientes para uso del pc, proyector y ventilador, además de
otro para algún uso externo, tiene un interruptor doble
Tienen estante de madera, donde se coloca libros, y usan pizarra acrílica.
AULA 1RO B
Tiene un proyector de video, empotrado mediante un rack negro rectangular, tiene una
tela Ecran para poder observar los videos expuestos.
Las ventanas son de vidrio horizontal simple, tiene marcos metálicos con pintura de color
negro, con perilla manual, algunas lunas están rotas, tienen cinta scotch para evitar rotura
y esparcimiento de vidrio.
PABELLON B
AULA 2DO B
Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, están en buen
estado, tienen 4 bisagras, cerradura en estado regular, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
Las ventanas son de vidrio horizontal simple, tiene marcos metálicos con pintura de color
negro, con perilla manual, algunas lunas están rotas, tienen cinta scotch para evitar rotura
y esparcimiento de vidrio.
Se tiene 6 mesas de madera, 4 silla de metal, 8 sillas de madera.
El piso es cemento pulido, tiene utensilios de limpieza
Se presenta 4 fluorescentes con 3 tubos, algunos de las luminarias están con tubos
incompleto, tiene 3 tomacorrientes, tiene un interruptor doble
Tienen estante de madera, donde se coloca libros, y usan pizarra acrílica.
AULA 6TO B
Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, están en buen
estado, tienen 4 bisagras, cerradura en estado regular, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
AULA INICIAL
Este salón es dado a los alumnos de inicial de manera gratuita, no pudimos acceder a
diagnosticar.
Tiene puerta de madera azul con una altura de 2.00 m x 0.70 m, no tiene proyector, piso
de cemento pulido, 15 sillas de madera aproximadamente, 8 mesas de madera.
Las aulas del centro educativo tienen las siguientes dimensiones largo 7.40 m y fondo de
7.80 m, un área de 57.20 m2, las alturas son de 2.97 m.
DIRECCIÓN
Tiene una puerta de color celeste oscuro, de material de madera con una altura de 2.00
m x 0.70 m, la pintura sobre la puerta está en buen estado de conservación. La chapa es
de la marca Forte, se encuentra pintada de color azul casi totalmente, están en buen
estado, tienen 4 bisagras, cerradura en estado regular, pintado parcialmente de celeste
oscuro.
Esta al fondo de esta aula asignada, está dividido por un biombo de material madera y/o
triplay, tiene un piso pulido rojo de ocre, tiene estantes de madera para poner diversos
objetos.
SECRETARIA
BIBLIOTECA
CAMPO DEPORTIVO
AREAS VERDES
Están en dos sectores están compuestas por plantas ficus y pinos, árboles y plantas diversas,
protegido por un muro de concreto de 50 cm de alto y 8 cm de grosor, de color plomo y
amarillo, por encima de ese muro tienen rejas semicirculares de fierro de color rojo, una de
ellas contiene dentro de su perímetro a un tanque elevado.
KIOSKO
Está ubicado al lado izquierdo superior de la losa deportiva, de color crema, cuyo largo es de
2.30 m y 0.45 m de ancho, un área de 1.035 m2, este abastece a la población estudiantil en
los recreos.
Figura N° 139. Área verde
4.2. Alumnos
El centro educativo cuenta con 336 alumnos matriculados en el nivel Primaria.
CANTIDA 26 28 32 33 2 28 2 3 2 2 2 2 1 1 336
D 8 7 3 5 9 2 5 60 76
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
H M TOTA
L
2 1 3
Fuente: Elaboración propia
N° de VARONES MUJERES
Trabajadores Ino La Duc Uri Ino La Duch
d. v. h. n. d. v. .
De 1 a 15 1 2 1 1 1 2 1
Fuente: Reglamento Nacional de edificaciones
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia Figura N° 143. Trampa mal
diseñada
Jabonera liquida sin obstrucciones, pero esta oxidada, tacho marca duraplast.
Figura N° 152. Jabonera liquida Figura N° 153. Tacho de plástico
Pared con cerámico blanco de 45 x 23 cm, lavadero de cerámico beich con pedestal.
Tiene trampa tipo s, cerámico de piso 25 x 25 cm, inodoro trébol color beich con doble
pulsador que tiene fuga.
Se observa que el piso tiene cerámico blanco con simbología, contiene la tapa de
registro en buenas condiciones, tiene un caño a presión.
Figura N° 168 Piso con mayólica Figura N° 169 Tapa de registro
El piso tiene 25 x 18 cm cerámico blanco, posee una canaleta sumidero que esta
oxidada y no muy fija, presenta 5 urinarios marca latino de pared con palanca de
pulsador, estos están separados cada 0.60m
Baño 5: Paredes de mayólicas verde, piso de mayólica blancas, tapa de baño de madera
fijado con metales soldado y acuñados por seguridad, si presenta fugas de agua, tiene
tacho de basura. Tubería de abastecimiento en buenas condiciones. Baño cerámico
Blanco.
Se muestra la la parte externa de los servicios higiénicos de los niños, el tablero
eléctrico que permite el control de las luminarias dentro de los baños.
Presenta 5 inodoros de la marca trébol de cerámico rojo, y una ducha, los inodoros
tienen descarga de 4.8lps mediante descarga simple, cada baño tiene una puerta de
madera de color rojo de
1.40 m de altura y 0.54 m de ancho. Las dimensiones de cada baño son de 0.92m x
1.68m x 1.27m
Presenta una superficie enchapado en mayólica blanca de 2.02 m de largo y 0.40 m de
ancho, sirve para poner objetos o servir de asiento
Tiene una ventana larga con rejas de fierro larga sin lunas de color negro de 12 x 2
divisiones de 1.72 m de largo y 0.60 de altura.
Tiene dos fluorescentes ahorradores en buenas condiciones.
Baño 1: Paredes de mayólicas rosada, piso de mayólica blancas de 45cm x 45 cm, tapa
de baño fijado con metales soldado y acuñados por seguridad, tiene un caudal de
descarga de 4.8 lps, no presenta fuga de agua, no tiene tacho de basura, tubería de
abastecimiento en buenas condiciones., la puerta tiene 1.40 m de altura y 0.54 m de
ancho.
Baño 2: Paredes de mayólicas rosada, piso de mayólica blancas de 45cm x 45 cm, tapa
de baño fijado con metales soldado y acuñados por seguridad, tiene un caudal de
descarga de 4.8 lps, no presenta fuga de agua, no tiene tacho de basura, tubería de
abastecimiento en buenas condiciones., la puerta tiene 1.40 m de altura y 0.54 m de
ancho, tiene un papel higiénico
La institución Educativa Publica Nro. 3078 Héroes del Cenepa es abastecida por
SEDAPAL.
La institución Educativa Publica Nro. 3078 Héroes del Cenepa posee una conexión
domiciliaria de agua potable ubicada en la avenida A calle 9, Cerro el Pacifico en el distrito
de Los Olivos, está ubicada a la altura del salón 6to “B”, cuyo diámetro es de 1” cuenta con
medidor en estado operativo, el cual se encuentra al interior una caja de concreto con una
tapa metálica en buen estado, pero internamente se presenta sucia, llena de tierra.
La institución Educativa Publica Nro. 3078 Héroes del Cenepa cuenta con un servicio
de 24 horas.
6.6. Cisterna
Está ubicado al lado de la cisterna dentro del perímetro del área verde dentro de
las instalaciones del centro educativo. Con las siguientes dimensiones 1.35 m
x1.35 m x 1.70m.
Puertas metal color negro, algo oxidadas, chapa marca Forte con partículas de
cemento. La caseta de bombeo es de concreto.
Figura N° 221: Puerta de cuarto de bombas Figura N° 222: Vista interna
El centro educativo no cuenta con línea de impulsión pues el agua procede directamente
de la red de Sedapal, no usa ningún tipo de sistema de bombeo, solo la observación de que
el agua pasa por un con una cisterna de manera temporal, pero todo proviene de la red de
Sedapal.
La estructura del tanque elevado se ubica en el interior del centro educativo, cerca a la
pared y a la puerta de entrada, tiene 2.67 m de largo y de ancho, tiene una altura de 10 m
aproximadamente, desde el nivel del terreno hasta el techo del tanque elevado.
El volumen del tanque elevado es de 12 m3, la estructura esta en buenas condiciones. Se
observa la escalera tipo gato para su acceso y mantenimiento respectivo. Se observa la
tubería de alimentación al tanque elevado, así como la tubería de impulsión visiblemente en
buenas condiciones. Al no haber sistema de bombeo, todos los componentes están en
desuso.
El volumen requerido teóricamente por la población de la institución educativa es de 18 m3
aproximadamente, por consiguiente, no sería cubierto por el tanque elevado, por eso es
abastecido directamente por la red de Sedapal el cual tiene una continuidad de 24horas de
manera diaria.
La tubería de entrada se encuentra como referencia cerca al aula 6to B, luego se dirige
hacia la cisterna a continuación esta se llena y tendría que subir al tanque elevado, pero
como este se encuentra inoperativo el agua va hacia el área de los servicios higiénicos. La
tubería de entrada a la cisterna es de 1” y de salida es de 3/4 “. El diámetro de los servicios
higiénicos es de 1/ 2 ”, el tipo de tubería es PVC en general.
Las válvulas de control más usadas son las del tipo check, válvula compuerta cuyos
diámetros varían conforme al tramo de tubería que va a controlar, del tipo de línea de
abastecimiento y del tipo de ambiente que está destinado su uso.
Los inodoros usan válvula de palanca simple mientras que los urinarios son botón a
presión
Se muestra a continuación el plano general de la red interna de agua
Plano N° 01: Planta general de sistema de agua potable
7.1. Servicio de Alcantarillado
En el área de los servicios higiénicos hay una derivación cruzando el área adyacente a
las áreas verdes a la altura de la puerta de entrada donde se encuentra un buzón de
desagüe que ya conecta con la red de alcantarillado.
Son 3 cajas de registro están ubicadas en las áreas verdes, uno cerca a la cisterna y dos
cercas a los servicios higiénicos cercana a la puerta de entrada. Sus medidas son 0.45 m x
0.60 m. Todas se encuentran con falta de limpieza, contenían residuos plásticos, barro,
ramas.
El diámetro de las tuberías de los inodoros es de 4”, los demás diámetros es de
2”, el diámetro que transita por los colectores principales es de 4”. El material
usado es PVC en toda la red. A continuación, se muestra el plano general de
alcantarillado.
Plano N° 02: Plano general de sistema de alcantarillado
Universidad Nacional de Ingeniería Diagnóstico de los Servicios de
Facultad de Ingeniería Ambiental Agua Potable y Alcantarillado
Servicios Higiénicos: Se observo que se debe hacer ciertas mejoras, cambio de 4 grifos,
lijar la puerta para quitar los escritos, cambiar la válvula de paso PVC, cambiar un estanque
de inodoro, corregir las fugas de tres inodoros, entre otros.
COSTO COSTO
ACCESORIO CANTID UNITARIO TOTAL S/.
AD
Caños 1/2 " 4 30 120
Limpiador Multiuso 9 19.9 179.1
Lija de fierro 6 2.3 13.8
Lija de madera 3 2.4 7.2
Estanque de inodoro 1 99 99
Flotador de inodoro 3 18 54
Válvula de paso PVC 1/2" 1 24.9 24.9
Fluorescente circular 32 2 12 24
vatios
Trampa tipo s 2" 3 12 36
COSTO TOTAL 558
Fuente: Empresa Matusita
Limpiar las puertas, lijar para borrar aquellas escrituras que hacerlos los niños, y después
pintarlas.
▪ Limpiar las paredes y lavarlas si es posible para borrar aquellas escrituras que hacen
los niños también para retirar todo el moho y hongos.
Limpiar los lavaderos de ambos servicios higiénicos, así como desinfectarlos con lejía,
para la higienización y protección frente a las bacterias.
▪ Reparar los grifos que están con fuga.
▪ Reemplazar la válvula de paso que no tiene manija, las fluorescentes circulares que
están en desuso.
Cambiar la rejilla de desagüe pues ya está oxidada.
Reparar las instalaciones de la ducha a fin de estar operativa. Cambiar las trampas de los
lavatorios a trampa tipo s.
Promover y concientizar en los niños el cuidado del agua, decirles que, si ven a su
compañerito, sus papas o familiares que está desperdiciando el agua o que dejan abierto el
grifo que les digan que eso no se hace, que se tiene que cuidar el agua.
Realizar un sistema de felicitaciones, premios simbólicos a los niños que cumplan las
normas de aseo y de colocar la basura, desperdicio en su lugar destinado, ya que a los
niños eso les gusta que los feliciten y los premien, así entre ellos se esforzarían por
cumplir.
Enseñarles a los niños valiéndose de todos los elementos didácticos con los que cuenta la
institución (paleógrafos, proyectores, videos, etc.) que debemos cuidar el agua, que el agua
se está agotando y tenemos que ahorrarla, que después de lavarnos las manos tenemos
que cerrar el grifo, que no podemos desperdiciarla.