Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326441228

DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL A LA ALFABETIZACIÓN


MÚLTIPLE: PROPUESTA DE UN MAPA CONCEPTUAL

Chapter · July 2018

CITATIONS READS

0 185

1 author:

Pedro Razquin
Complutense University of Madrid
21 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aprendizaje y Servicio (ApS) en centros de mayores de Madrid View project

REC-LIT: Reciclajes culturales. Transliteraturas en la era postdigital / REC-LIT Cultural Recycling: Transliteratures in the Postdigital Age View project

All content following this page was uploaded by Pedro Razquin on 17 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL A LA 
ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE: PROPUESTA DE 
UN MAPA CONCEPTUAL 
Pedro Razquin Zazpe 

Universidad Complutense de Madrid 

Resumen 

La  coexistencia  de  una  diversidad  de  términos:  alfabetización  informacional,  alfabetización 
informática,  alfabetización  en  medios,  alfabetización  digital,    entre  otros,  muestra  un  escenario 
confuso y difícil para los estudiantes,  investigadores y profesionales de la información. Adoptando un 
enfoque  evolutivo,    en  este  trabajo  proponemos  un  mapa  conceptual  que  permita  entender  los 
cambios  experimentados  por  el  alfabetización  informacional  para  adaptarse  a  las  necesidades 
cambiantes de la Sociedad del Conocimiento, así como sus relaciones y solapamientos con otros tipos 
de alfabetizaciones.  

Palabras  clave:  alfabetización  informacional;  alfabetización  digital;    alfabetización  múltiple,  mapas 


conceptuales 
 

Abstract 

The  coexistence  of  a  variety  of  terms:  information  literacy,  computer  literacy,  media  literacy,  digital 
literacy,  among  others,  presents  a  confusing  scenario  for  students,  researchers  and  information 
professionals.  In  this  paper,  adopting  an  evolutionary  approach,  we  propose  a  conceptual  map  that 
allows us to understand the changes experienced by information literacy concept in order to adapt it 
to the recent needs of the Knowledge Society, as well as their relationships and overlaps with other 
types of literacy. 

Keywords: information literacy; digital literacy; media literacy; multiple literacy; conceptual maps 

239 
 
Perspectivas y Tendencias       

7. INTRODUCCIÓN  

L
a constatación de la coexistencia en la literatura científica actual de una diversidad de términos: 
alfabetización informacional, alfabetización informática, alfabetización en medios,  alfabetización 
digital,  entre otros, dibuja un escenario confuso y difícil  tanto para los estudiantes como para los  
investigadores y profesionales de la información. A partir de esta premisa, este trabajo se plantea   la 
construcción  de  una  herramienta  que  pueda  ser  útil  y  contribuya  a  paliar,  al  menos  en  parte,  esta 
situación. 

Para  ello  se  ha  llevado  a  cabo,  en  primer  lugar,  una  investigación  bibliográfica  y  documental  que  nos 
permitiera  para  establecer  la  situación  actual  en  este  campo  de  estudio.  Como  fruto  de  esta 
investigación,  se  han  seleccionado  varias  definiciones  distintas  del  concepto  de  alfabetización 
informacional  y  otros  términos  afines.  Para  asegurar  la  relevancia  de  las  conceptualizaciones 
seleccionadas,  se  ha  optado  por  priorizar  las  definiciones  formuladas  por  distintos  organismos 
internacionales de carácter profesional y los estudios de los principales investigadores en el área de la 
alfabetización.    Además,  para  adecuarse  a  nuestro  ámbito  y  necesidades  específicas,  se  han  recogido 
también  las  caracterizaciones  emanadas  de  programas  y  organismos  nacionales  como  los  programas 
Alfin o los trabajos de la Red de Bibliotecas Universitarias de España (Rebiun). 

Se  ha  analizado,  aplicando  un  enfoque  diacrónico,  la  evolución  sufrida  en  las  últimas  décadas  lo  que 
permite entender los cambios experimentados por  la alfabetización informacional como un proceso de 
adaptación  a  las    necesidades  cambiantes  y  crecientes  de  la  Sociedad  del  Conocimiento.  Al  mismo 
tiempo  se  ha  contemplado  que  la  mayor  parte  de  las  conceptualizaciones  hacen  referencia  a  un 
conjunto de habilidades o competencias, estructurado en un número diverso de categorías, por lo que 
se  producen  relaciones  complejas  (de  jerarquía,  de  inclusión,  de  dependencia…)  entre  ellas,  así  como 
solapamientos  entre  las  capacidades  requeridas  por  los  distintos  tipos  de  alfabetizacións.  Esta 
progresiva evolución e incremento de las destrezas necesarias para el ciudadano “alfabetizado” del siglo 
XXI,  y  no  sólo  para  los  estudiantes  y  profesores,  pueden  englobarse  en  un  concepto  más  amplio  e 
integrador: la alfabetización o los alfabetizacións múltiples (multiliteracies). 

Finalmente,  en  este  trabajo  se  hace  una  propuesta  de  mapa  conceptual  que  ofrece  un  acercamiento 
multifacetado a este novedoso marco de trabajo. Para ello se ha utilizado el software libre Cmaps Tools, 
que nos ha permitido desarrollar una herramienta interactiva, que además de un acercamiento crítico a 
los conceptos relacionados, incluye la consulta directa de las fuentes referenciadas, su propio sistema 
de navegación hipertexto y una pluralidad de formas de distribución y consulta. 

7.1 ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (INFORMATION LITERACY) 
El  término  alfabetización  informacional  procede  de  la  traducción  del  inglés  “information  literacy”, 
aunque en el ámbito hispano se utiliza también la expresión equivalente Alfin. Pese a que las primeras 
referencias a este concepto aparecen en 1974, inicialmente referido al ámbito laboral o empresarial, no 
es hasta la década de 1990 cuando comienza a popularizarse en el mundo bibliotecario y educativo que 
es el ámbito que nos interesa principalmente en este trabajo. 

Actualmente,  su  definición  más  citada  y  extendida  entiende  la  alfabetización  informacional  como  “un 
conjunto  de  habilidades  que  requieren  las  personas  para  reconocer  cuándo  se  necesita  información  y 
tener  la  capacidad  de  localizar,  evaluar  y  utilizar  eficazmente  la  información  necesaria”  (ACRL/ALA, 
2000). La mayor parte de los estándares, normas y recomendaciones, especialmente las destinadas a la 
educación  superior,  toman  esta  caracterización  como  punto  de  partida.  En  general,  todas  adoptan  el 
enfoque  de  un  conjunto  de  destrezas  con  sus  correspondientes  indicadores  que  permitirían  su 
medición.  Aunque,  en  algunos  casos,  no  se  hace  una  referencia  explícita,  en  el  siglo  XXI,  es  decir,  un 

240 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

mundo de información digital, la ejecución de estas habilidades requiere casi inevitablemente el uso de 
herramientas  tecnológicas.  Este  hecho  se  relaciona  con  el  llamado  “alfabetización  informática”  o 
“alfabetización TIC”, que se tratará más adelante. 

A  modo  de  síntesis  (ver  Mapa  1),  además  de  la  citada  Association  of  College  and  Research  Libraries 
(ACRL),  se  han  recogido  las  concepciones  de  Australian  and  New  Zealand  Institute  for  Information 
Literacy (ANZIIL), Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) y Society of College, 
National  and  University  Libraries  (SCONUL)  que  son  las  más  extendidas  y  representan  distintas 
evoluciones de un planteamiento muy similar. 

 En este desarrollo van incorporando a la base común, las simples destrezas, otros componentes de la 
alfabetización informacional como el uso ético de la información o las aptitudes del usuario (entendidas 
como  una  tendencia  aprendida  a  comportarse  o  reaccionar  de  una  manera  determinada  ante  ideas, 
personas o situaciones) que son más difíciles de enseñar, de observar o de medir. 

Más  recientemente,  UNESCO  define  alfabetización  informacional  como:  “La  capacidad  de  reconocer 
cuándo se necesita información y para localizar, evaluar, utilizar y comunicar con eficacia información en 
sus  diferentes  formatos.  La  alfabetización  informacional  incluye  las  competencias  para  ser  eficaz  en 
todas  las  etapas  del  ciclo  de  vida  de  todo  tipo  de  documentos;  la  capacidad  de  comprender  las 
implicaciones éticas de estos documentos; y la capacidad de comportarse de una manera ética en todas 
las etapas” (UNESCO, 2013). 

Esta  segunda  conceptualización  es  muy  similar  a  la  anterior,  aunque  añade  algunos  aspectos  que  la 
complementan: por un lado, la referencia al ciclo de vida de los documentos, aspecto muy importante 
en  el  entorno cambiante  de los  recursos  de  información electrónicos;  en  segundo  lugar,  los  “distintos 
formatos y distintos tipos de documentos”, que pone de relieve las características multimedia de mucha 
de la información actual y, por último, el componente ético, que debe regir su uso. 

Este  mismo  componente  ético,  lo  encontramos  también  explicitado  en  la  definición  del  CILIP,  la 
institución de referencia para los bibliotecarios de Reino Unido, que indica “Alfabetización informacional 
es  saber  cuándo  y  por  qué  necesitas  información,  dónde  encontrarla,  y  cómo  evaluarla,  utilizarla  y 
comunicarla de manera ética.” (CILIP. UK, 2004).  El uso ético de la información, es decir, una correcta 
atribución de los orígenes de la información y su autoría adquiere especial relevancia en el ámbito de la 
investigación y  de  la  educación,  donde  prácticas como  el  plagio  y  el  abuso  del  “corta  y  pega” ha  sido 
ampliamente denunciado por muchos docentes. 

Las  dificultades  para  delimitar  o  conceptualizar  adecuadamente  la  alfabetización  informacional 


provienen de varios frentes. Por un lado, del concepto mismo, alfabetización per se, del que se deriva. 
En  este  sentido  conviene  recordar  que  “la  alfabetización  es,  y  siempre  ha  sido,  un  concepto  relativo: 
‘estar alfabetizado en Honduras no es lo mismo que en Hampstead, NW3, Londres” (McGarry, 1993). Es 
decir, directamente condicionado por el entorno socio‐económico. Además no es una idea estática, sino 
que  está  en  continua  evolución,  variando  a  lo  largo  del  tiempo.  Debe  de  verse  además  como  un 
contínuum  (Clifford,  1984)  que  abarca  desde  la  capacidad  básica  de  reproducir  letras  hasta  el 
razonamiento lógico y otras destrezas cognitivas de ámbito superior. Tiene, por tanto, distintos niveles o 
grados.   

Por  otro  lado,  en  el  ámbito  concreto  de  la  alfabetización  informacional  se  da  una  pluralidad  de 
denominaciones, conceptos afines y superpuestos que reconocen la mayoría de los autores. En muchos 
casos el uso de estos distintos términos, que tiene contenidos muy parecidos, viene determinado por el 
contexto  de  aplicación:  laboral/empresarial,  bibliotecario/documental  o  socio‐político  donde  se 
originan. A pesar de esto, es indudable su importancia, llegando a ser calificado como “una destreza de 
supervivencia” para el ciudadano del siglo XXI. 

241 
 
Perspectivas y Tendencias       

Por  todas  estas  razones,  en  este  trabajo,  hacemos  nuestra  la  recomendación  de  Bawden  (2001)  “de 
intentar explicar, más que definir, los términos. Las etiquetas que se añadan a estos términos carecen de        
importancia; son los conceptos mismos, y su significado en la práctica, los que la tienen”. 

7.1.1 ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN ESPAÑA: ALFIN 
En  España,  en  nuestro  ámbito  educativo,  la  alfabetización  informacional  tiene  consideración  de 
competencia  básica  y  forma  parte  de  los  estudios  de  Educación  Primaria,  bajo  la  denominación 
Tratamiento  de  la  información  y  competencia  digital.  Tal  y  como  se  expresa  en  el  Real  Decreto 
1513/2006,  de  7  de  diciembre,  por  el  que  se  establecen  las  enseñanzas  mínimas  de  la  Educación 
Primaria, “consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y 
para  transformarla  en  conocimiento.  Incorpora  diferentes  habilidades,  que  van  desde  el  acceso  a  la 
información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las 
tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  como  elemento  esencial  para  informarse,  aprender  y 
comunicarse”. 

Además,  en  el  documento  “Marco  de  referencia  para  las  bibliotecas  escolares”  (Ministerio  de 
Educación,  2011)  se  introduce  la  denominación  ALFIN  en  los  siguientes  términos:  “superando  el 
alfabetización  digital  (conocimiento  del  uso  de  los  ordenadores  y  otros  recursos  digitales)  y 
contemplando  los  contenidos  propios  de  lo  que,  en  foros  internacionales  y  nacionales,  se  está 
denominando  alfabetización  informacional  (ALFIN)".  También  se  destaca  el  papel  fundamental  de  las 
bibliotecas en la consecución de este objetivo, que ha sido estudiado, entre otros autores, por Cuevas 
Cerveró (2007) y Area Moreira (2010). 

Para  una  mejor  delimitación  o  caracterización  de  la  alfabetización  informacional,  deberemos  estudiar 
otros  tipos  de  alfabetizaciones  con  los  que  está  relacionada.  Entre  la  pluralidad  de  términos  afines, 
citados,  entre  otros,  por  Bawden  (2001,  2007),  Lankshear  y  Knobel  (2007)  o  Vivancos  (2008), 
destacamos  los  siguientes:  alfabetización  informática,  alfabetización  en  redes,  alfabetización  en 
Internet, alfabetización en tecnologías de la información (TIC), alfabetización mediática y alfabetización 
digital. Estos términos son el objeto de los siguientes apartados de este trabajo. 

7.2 ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA (COMPUTER  LITERACY) 
Otro de los términos más frecuentes en este campo es la alfabetización informática.  En su concepción 
más  tradicional  es  "una  comprensión  de  las  características,  capacidades  y  aplicaciones  de  los 
ordenadores,  así  como  la  capacidad  de  aplicar  este  conocimiento  en  el  uso  diestro  inteligente    y 
productivo  de  las  aplicaciones  informáticas”  (Simonson,  Maurer,  Montag‐Torardi  &  Whitaker,  1987: 
232). Es, por tanto, una conceptualización muy limitada ya que no contempla otros dispositivos actuales 
como los teléfonos móviles, los lectores de libros electrónicos o las tabletas. 

A pesar de que este término fue muy utilizado entre 1980 y 2000, en la actualidad se puede considerar 
obsoleto y ha sido sustituido por la denominación más amplia de alfabetización TIC. Tal y como afirman 
Oliver y Towers (2000) “El uso emergente del término amplio “alfabetización TIC” tiene sus raíces en la 
necesidad de incluir dimensiones más recientes de la tecnología provocada por los desarrollos tales como 
las  redes  e  Internet.  El  uso  de  un  abanico  de  herramientas  como  el  correo  electrónico,  la 
videoconferencia  y  la  web  para  la  localización  de  información  y  la  consiguiente  diseminación  de 
información  son  ahora  considerados,  razonablemente,  como  componentes  de  las  TIC  y  no 
necesariamente  de  la  alfabetización  informática”.  En  un  sentido  muy  parecido,  en  España,  CRUE  TIC 
define las competencias TIC como “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas que 
capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC, para qué sirven y cómo se pueden utilizar 
para conseguir objetivos específicos” (CRUE‐TIC, 2009) 

242 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

MAPA 1. ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL  

243 
 
Perspectivas y Tendencias       

 
Este  término  englobaría,  por  tanto,  además  de  la  alfabetización  informática,  otros  más  específicos 
mencionados  anteriormente  como  alfabetización  en  redes  (que  incluiría  redes  locales  o  privadas)  y 
alfabetización en Internet. (ver Mapa 2) 

Dado su fuerte carácter instrumental y la constante evolución de la tecnología resulta difícil establecer 
una lista exhaustiva de habilidades y competencias en relación con la alfabetización TIC. Sin embargo, 
podemos  tomar  como  referencia  la  propuesta  de  EDCL  que  las  organiza  en  torno  a  tres  líneas 
fundamentales: 

• En  relación  al  ordenador  y  sus  periféricos,  entender  las  partes  más  comunes  de  la 
máquina, identificar y entender los componentes de un ordenador personal, y trabajar 
con periféricos cada día más complejos y con más funcionalidades. 
• En  relación  con  los  programas,  saber  instalar  y  configurar  las  aplicaciones  más 
comunes: aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus, 
etc.; y conocer los principales programas a utilizar en cada ámbito temático. 
• En  relación  a  la  red,  acceder  a  la  red,  conocer  los  recursos  disponibles  a  través  de 
internet y navegar eficazmente y conocer los beneficios y riesgos de la red. 

Esta alfabetización TIC, de acuerdo con los citados Oliver y Towers (2000) comprendería cuatro áreas o 
capacidades principales, que son: 

• la  capacidad  de  operar  de  manera  independiente  con  los  sistemas  de  ordenadores 
personales (como puede ser en el hogar) 
• la capacidad de utilizar software para la elaboración y presentación de trabajos, 
• la capacidad de utilizar la Internet y sus diversas características como un dispositivo de 
comunicaciones, y 
• la capacidad de acceder y utilizar la información de la WWW 

En  España,  el  carácter  instrumental  de  la  alfabetización  informática  se  ve  reflejado  en  los  trabajos 
recientes de la Comisión mixta intersectorial CRUE‐TIC y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) que 
han  acuñado  el  término  CI2,  que  es  un  acrónimo  para  referirse  conjuntamente  a  las  “competencias 
informáticas  e  informacionales”,  como  una  propuesta  de  trabajo  conjunta  y  con  el  objetivo  de 
incorporar estas competencias transversales en las universidades españolas. 

7.3 ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN (MEDIA LITERACY) 
A partir de finales de los años 90, según Bawder, la presencia de la expresión “alfabetización en medios 
de  comunicación”  (o  alfabetización  mediática)  se  ha  tornado  considerablemente  alta  en  la  literatura 
científica. De manera muy sintetizada, la podemos entender como “la capacidad de acceder, analizar, 
evaluar y crear [medios de comunicación]” (Media Literacy Project).   

Más detallada es la descripción que nos proporciona UNESCO que la explica como “la comprensión y el 
uso  de  los  medios  de  comunicación,  ya  sea  en  una  manera  positiva  o  no  positiva,  incluyendo  una 
comprensión de los medios informada y crítica, las técnicas que estos emplear y sus efectos. También la 
capacidad de leer, analizar, evaluar y producir la comunicación en una variedad de formas de medios de 
comunicación (por ejemplo, la televisión, la prensa, la radio, ordenadores, etc.)” (UNESCO, 2013).  Como 
se aprecia aquí se requiere una compresión de los  medios comunicación “informada y crítica” así como 
el conocimiento de las distintas técnicas que estos utilizan. Este alfabetización requiere, por tanto, una 
serie de conocimientos que no eran necesarios (o al menos no de forma explícita) hasta ahora. Podemos 
considerarlo una alfabetización altamente especializada, aunque no aislada.  

244 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

Por  esta  razón,  consideramos  muy  útil  el  marco,  desarrollado  por  el  Centro  para  la  Alfabetización  en 
Medios (CML), que ha sintetizado sus ideas fundamentales en cinco conceptos básicos que subyacen en 
el núcleo de la alfabetización mediática:    

• Concepto  básico  1.  Principio  de  no  transparencia.  Todos  los  mensajes  de  los  medios 
son “construidos”. 
• Concepto  básico  2.  Códigos  y  convenciones.  Los  mensajes  mediáticos  se  construyen 
utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas 
• Concepto básico 3: Decodificación por la Audiencia. Diferentes personas experimentan 
el mismo mensaje de los medios de comunicación de manera diferente. 
• Concepto  básico  4:  Contenido  y  Mensaje.  Los  medios  llevan  incorporados  valores  y 
puntos de vista. 
• Concepto  básico  5:  Motivación.  Los  medios  de  comunicación  se  organizan  para 
obtener beneficios y/o poder. (Thoman & Jolls, 2008) 

Estos fundamentos serían la base de conocimientos previa a tener en cuenta antes de realizar cualquier 
trabajo  de  análisis,  valoración  y  utilización  de  la  información  procedente  de  estos  medios  ya  que  es 
radicalmente distinta de la información de tipo académico o científico.   

Debido a esta complejidad intrínseca resulta complicado establecer una lista de competencias en este 
campo. A pesar de ello, según Potter (2008), se puede hablar de las siete habilidades de alfabetización 
mediática. Son: 

• Análisis ‐ desglosar un mensaje en sus elementos significativos 
• Evaluación  ‐  juzgar  el  valor  de  un  elemento;  se  realiza  la  valoración  mediante  la 
comparación de un elemento de mensaje a algún estándar 
• Agrupación  ‐  determinar  qué  elementos  son  similares  de  alguna  manera;  determinar 
cómo un grupo de elementos es diferente de otros grupos de elementos 
• Inducción ‐ inferir un patrón a través de un pequeño conjunto de elementos, entonces 
generalizar el patrón de todos los elementos en el conjunto 
• Deducción ‐ utilizando los principios generales para explicar los detalles 
• Síntesis ‐ Ensamblar los elementos en una nueva estructura  
• Resumir ‐ la creación de un breve, clara y precisa descripción de capturar la esencia de 
un mensaje en un menor número de palabras que el mensaje en sí mismo 

La alfabetización mediática puede incluir otras alfabetizaciones más específicas como la alfabetización 
audiovisual o la alfabetización foto‐visual. Sus dificultades para los aprendices proceden de la variedad 
de  códigos  entremezclados  (fotografías,  sonido,  color,  animaciones…)  que  se  utilizan  en  el  discurso 
informativo  y  de  la  estructura  de  la  información  que  puede  ser  en  muchos  casos  hipertexto  e 
interactiva. 

245 
 
 
Perspectivas y Tendencias 
 

 
246 
 

 
MAPA 2.  ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA‐TIC 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

7.3.1 ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN (MEDIA 
AND INFORMATION LITERACY‐MIL) 
Recientemente la alfabetización mediática ha confluido con la alfabetización informacional dando lugar 
a  “Alfabetización  en  medios  de  comunicación  e  información”  (Media  and  Information  Literacy‐MIL).  
(Ver Mapa 3). 

Este término, MIL acuñado por UNESCO (2013) se refiere a “las competencias esenciales (conocimientos, 
habilidades  y  actitudes)  que  permiten  a  los  ciudadanos  participar  de  manera  efectiva  con  medios  de 
comunicación y otros proveedores de información y desarrollar el pensamiento crítico y habilidades de 
aprendizaje permanente para la socialización y convertirse en ciudadanos activos” (UNESCO, 2013a). 

Entre  las  razones  para  esta  alfabetización  MIL  destacan,  por  un  lado,  el  objetivo  de  dotar  a  los 
ciudadanos  con  las  competencias  necesarias  para  buscar  y  disfrutar  de  todos  los  beneficios  de  los 
derechos humanos universales y las libertades fundamentales. Y también superar la fragmentación y las 
diferencias entre alfabetizaciones hacia lo que tienen en común. Esto da lugar a un marco más amplio, a 
un  enfoque  conjunto,  que  permita  la  introducción  de  los  tipos  de  alfabetización  propuestos 
recientemente  y  su  integración    y  desarrollo  en    los  entornos  personales,  educativos,  profesionales  y 
sociales” (UNESCO, 2013, p.27) 

Respecto  a  las  competencias  se  formulan  como  “Un  conjunto  de  competencias  que  permitan  a  los 
ciudadanos  a  acceder,  recuperar,  evaluar,  comprender,  utilizar  y  crear  información  y  contenido 
multimedia  en  todos  los  formatos  y  fuentes, mediante  el  uso  de  las  TIC  de  una  manera  crítica, ética  y 
eficaz”  Aunque  a  menudo    se  usa  "habilidades,    como  sinónimo  de  competencias,  la  UNESCO  en  el 
documento  “Marco  de  Evaluación  de  MIL”  utiliza  el  término  competencias,    por  considerarlo  más 
relevante cuando se aplica a un entorno complejo, incluyendo factores cognitivos, metacognitivos y no 
cognitivos. 

Para facilitar la enseñanza y evaluación del alfabetización MIL se ha organizados en tres componentes: 
Acceso,  Evaluación  y  Creación,  que  a  su  vez  se  subdividen  en  cuatro  tópicos  o  materias  (ver  tabla  1). 
Como resultado, de esta estructuración, se ofrecen 12 competencias y 113 indicadores, organizados en 
tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Aunque conviene indicar aquí que no se trata de establecer 
estándares,  sino  de  proporcionar  pautas  o  referencias  que  cada  país  u  organismo  puede  adaptar  de 
acuerdo a sus necesidades o intereses. 

ACCESO  EVALUACIÓN CREACIÓN 

Articulación/Definición  Comprensión Creación 

Búsqueda/Localización  Valoración (assessment)  Participación 

Acceso  Evaluación  Comunicación 

Recuperación/Almacenamiento  Organización  Monitorización 

TABLA 1: COMPONENTES MIL (FUENTE: UNESCO 2013) 

247 
 
Perspectivas y Tendencias 
 

 
248 
 

MAPA 3. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA ‐ MIL 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

7.4 ALFABETIZACIÓN DIGITAL (DIGITAL LITERACY) 
El  concepto  de  alfabetización  digital,  tal  y  como  el  término  se  utiliza  generalmente,  lo  introdujo  Paul 
Gilster, en su libro del mismo nombre (Gilster, 1997). Sin embargo, esta es un área cuya terminología es 
muy confusa, a pesar de los muchos autores que han tratado de desentrañarla. Si tomamos como punto 
de partida la definición de alfabetización digital de Unesco (2013): “la capacidad de utilizar la tecnología 
digital, las herramientas de comunicación o las redes para localizar, evaluar, utilizar y crear información. 
También se refiere a la capacidad de comprender y utilizar la información en múltiples formatos a partir 
de una amplia gama de fuentes cuando se presenta a través de computadoras, o a la capacidad de una 
persona  para  llevar  a  cabo  tareas  de  forma  eficaz  en  un  entorno  digital”  (Glosario  UNESCO,  2013), 
podemos ver que hay muy pocas diferencias sustanciales con respecto a otras formas de alfabetización 
ya tratadas en este trabajo. 

En  esta  línea  de  pensamiento  Aviram  y  Esthet‐Alkali  (2006)  afirman  que  es  “concebido  habitualmente 
como una combinación de habilidades técnico‐procedimentales, cognitivas y socio‐emocionales”. Como 
se  puede  ver  demasiado  genérico  para  permitir  una  adecuada  caracterización.  Pero  además  añaden 
que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por describir y conceptualizar las destrezas 
cognitivas,  “desafortunadamente  estos  esfuerzos  son  habitualmente  locales,  centrados  en  habilidades 
concretas  y  a  menudo  limitados  a  la  búsqueda  de  información,  por  lo  tanto  no  proporcionan  una 
completa cobertura del alcance de la alfabetización digital”. Por otro lado, si consideramos muy útil el 
marco conceptual planteado por Esthet‐Alkaen un trabajo anterior (Esthet‐Alkalai, 2004) que refuerza el 
carácter aglutinante del concepto al proponer un modelo integrado de destrezas. (Ver Mapa 4) 

Entre los muchos trabajos de delimitación del término, consideramos especialmente interesante el de 
Bawden (2008). Este autor, a partir de los principales estudiosos e investigadores, establece a modo de 
síntesis los cuatro componentes de la alfabetización digital (generalmente admitidos) son: 

1.  Los  Fundamentos,  constituidos  por  la  Alfabetización    per  se  y  la  Alfabetización  Informática/TIC.  2. 
Conocimiento de fondo (background knowledge) referido a las bases del mundo de la información y la 
naturaleza  de  los  recursos  de  información.  Pone  el  énfasis  en  la  naturaleza  digital  de  la  información 
actual. 3. Unas competencias centrales, que detalla así: 

•  Leer y comprender formatos digitales y no digitales 
•  Crear y comunicar información digital 
•  Evaluación de la información 
•  Ensamblado de conocimientos 
•  Alfabetización informacional 
•  Alfabetización mediática 

(Como  se  puede  ver  este  es  un  enfoque  integrador  que  incluye  la  alfabetización  informacional  y  la 
mediática). 

El  componente  4,  que  denomina  Actitudes  y  perspectivas,  incluye  aprendizaje  independiente  y 
alfabetización  moral/social.  En  este  sentido,  afirma  que  “no  es  suficiente  con  tener  habilidades  y 
competencias,  estas  deben  de  basarse  en  algún  marco  moral”  y  que,  sin  duda,  es  el  más  difícil  de 
enseñar o inculcar de todos los componentes. (Ver Mapa 4) 

De alguna manera, el concepto de alfabetización digital no puede considerarse único. No hay una única 
alfabetización  digital,  sino  que  “habrá  una  miríada  de  alfabetizaciones  digitales”  (Lankshear  y  Knobel, 
2005). 

249 
 
Perspectivas y Tendencias       

Este ámbito abierto y difuso, planteado por la alfabetización digital, cuyos contenidos y destrezas son 
tan variados, enlazaría de manera natural, tal y como indica Marzal (2009), con la idea de Multiliteracies 
o alfabetización múltiple, desarrollada por el New London Group. En esta concepción del alfabetización 
es todavía más integradora y se focaliza en dos aspectos clave: la multimodalidad de la comunicación 
humanal  (formatos  multimedia  del  discurso)  y  la  diversidad  de  lenguas  y  culturas  que  coexisten 
(multiculturalidad). 

MAPA 4. ALFABETIZACIÓN DIGITAL 

250 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

8. PROPUESTA DE MAPA CONCEPTUAL 
Como se ha indicado anteriormente, el mapa conceptual resultado de esta investigación se creado con 
la  herramienta  de  software  libre  Cmaps  Tools.  Debido  a  su  gran  tamaño  y  a  las  características  de  la 
edición de este trabajo, que no permiten reproducir las funcionalidades interactivas, se ha optado por 
fragmentarlo  en  cuatro  mapas  independientes  que  están  conectados  entre  sí  a  través  de  concepto 
“alfabetización informacional”. Estos gráficos son los que aparecen en el texto a modo de ilustración. 

En un futuro la versión completa y unificada del mapa estará disponible en la red, de esta manera se 
podrá acceder a él para tener una visión global y explorar sus conexiones de forma interactiva. 

9. CONCLUSIONES 
Con independencia de su denominación concreta, la alfabetización informacional ya se ha incorporado a 
los programas de estudio obligatorios y desde sus niveles más básicos, lo que indica un reconocimiento 
de  su  máxima  importancia  en  la  formación  no  sólo  estudiantes  sino  de  los  ciudadanos  de  nuestro 
tiempo. 

En  segundo  lugar,  las  bibliotecas  y  sus  profesionales  tienen  un  papel  destacado  en  este  proceso 
formativo, lo que reafirma las posibilidades de estas instituciones de ofrecer sus servicios a la sociedad, 
no sólo como repositorios de información, sino ejerciendo labores de formación y docencia.   

En  el  ámbito  académico  y  docente,  donde  cada  día  hay  más  cursos  en  línea  y  semi‐presenciales,  la 
necesidad de contar con un alfabetización informacional de calidad será cada vez mayor  por su relación 
directa con el aprendizaje a lo largo de la vida y el “aprender a aprender”. 

La falta de precisión en las conceptualizaciones supone un problema grave para cualquier programa de 
formación y evaluación de las destrezas, por lo cual es necesario seguir trabajando en la delimitación de 
los términos y sus correspondientes competencias. Además, la formación en los aspectos cognitivos de 
índole superior: espíritu crítico, razonamiento, etc. necesitarán de técnicas pedagógicas más sofisticadas 
y específicamente adecuadas a estos objetivos. 

Y,  por  último,  la  existencia  de  otro  tipo  de  alfabetizacións  relacionados,  como  los  anteriormente 
mencionados, hace pensar que las destrezas necesarias para ser una persona alfabetizada en el entorno 
digital irán aumentando  o cambiando de acuerdo la evolución de la tecnología.  

10. BIBLIOGRAFÍA 
ALA (1989), Final Report, American Library Association Presidential Commission on Information Literacy, 
Chicago  IL  [reprinted  in  full  in  Coping  with  information  illiteracy:  bibliographic  instruction  for 
the  information  age,  GE  Mensching  and  TB  Mensching  (eds.),  Pieran  Press,  Ann  Arbor  MI,  pp 
156‐171] 

AREA MOREIRA, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo 
XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de ibliotecarios, 25(98), 39‐52 

ASSOCIATION OF COLLEGE & RESEARCH LIBRARIES. (2000). Information Literacy Competency Standards 
for  Higher  Education.  Recuperado  de:  
http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency  

251 
 
Perspectivas y Tendencias       

AVIRAM,  A.,  &  ESHET‐ALKALAI,  Y.  (2006).  Towards  a  theory  of  digital  literacy:  three  scenarios  for  the 
next steps. European Journal of Open, Distance and E‐Learning, 9(1). 

BAWDEN,  D.  (2001).  Information  and  Digital  Literacies:  A  Review  of  Concepts.  Journal  of 
Documentation. N. 57, pp. 218‐259. 

BAWDEN, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. En Digital literacies: Concepts, policies and 
practices, 30, 17‐32 

BUNDY,  Alan  (ed).  Australian  and  New  Zealand  Information  Literacy  Framework:  principles,  standards 
and  practice.  Segunda  edición.  Recuperado  de 
http://www.anziil.org/resources/Info%20lit%202nd%20edition.pdf 

CILIP‐  Chartered  Institute  of  Library  and  Information  Professionals.  Information  literacy  –  Definition. 
Recuperado  de:  http://www.cilip.org.uk/cilip/advocacy‐campaigns‐awards/advocacy‐
campaigns/information‐literacy/information‐literacy 

CLIFFORD,  GJ.(1984).  Buch  und  lesen:  historical  perspectives  on  literacy  and  schooling.  Review  of 
Educational Research, 54(4), 472‐500. 

CRUE‐TIC  y  REBIUN.  (2009).  Competencias  informáticas  e  informacionales  en  los  estudios  de  grado. 
Recuperado de  http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf 

CUEVAS CERVERÓ, A. C. (2007). Lectura, alfabetización en información y biblioteca escolar. Gijón: Trea, 
D.L. 2007 

ESHET‐ALKALAI,  Y.  (2004).  Digital  literacy: A  conceptual  framework  for  survival  skills  in  the  digital  era. 
Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(1), 93. 

LANKSHEAR, C. & KNOBLE, M. (2005): Digital Literacies: Policy, Pedagogy and Research Considerations 
for Education, Opening Plenary Address to ITU Conference Oslo, Norway.20 October 2005. 

LANKSHEAR,  C.  and  KNOBEL,  M.  (2007).    Introduction.  En  Digital  Literacies.  Concepts,  Policies  and 
Practices. 1‐17 

MARZAL, Miguel Ángel. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la 
alfabetización  múltiple  en  su  perspectiva  educativa  y  bibliotecaria.  Investigación 
bibliotecológica,  23(47),  129‐160.  Recuperado  de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187‐
358X2009000100006&lng=es&tlng=es 

McGARRY,  K.    (1993).  The  changing  context  of  information  (2nd  ed.).  London:  Library  Association 
Publishing,  

MEDIA  LITERACY  PROJECT.  (s.f).  What  is  Media  Literacy?.  Recuperado  de 
https://medialiteracyproject.org/learn/media‐literacy/ 

MINISTERIO  DE  EDUCACIÓN.  ESPAÑA.  (2011).  Marco  de  referencia  para  las  bibliotecas  escolares. 
Recuperado de http://www.ccbiblio.es/wp‐content/uploads/Marcoreferenciabescolares.pdf 

OLIVER, R., & TOWERS, S. (2000). Benchmarking ICT literacy in tertiary learning settings. En Learning to 
choose: Choosing to learn. Proceedings of the 17th Annual ASCILITE Conference (pp. 381‐390). 

252 
 
    Investigación en Información, Documentación y Sociedad 
 

POTTER,  W.J.  (2008).  Media  Literacy.  Thousand  Oaks,  CA:  Sage  Publications.  Literacy  for  the  21st 
Century 

SCONUL  (2006).  SCONUL  Seven  Pillars  model  for  information  literacy.  Recuperado  de 
http://www.sconul.ac.uk/groups/information_literacy/seven_pillars.html 

THOMAN, E., & JOLLS, T. (2008). Literacy for the 21st Century: An Overview and Orientation Guide to 
Media Literacy Education. Theory CML MedicaLit Kit. Center for Media Literacy. 

UNESCO.  (2013a).  Global  Media  and  Information  Literacy  Assessment  Framework:  Country  Readiness 
and  Competencies.  Recuperado  de: 
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002246/224655e.pdf 

UNESCO.  (2013b).  Media  and  Information  Literacy  Policy  and  Strategy  Guidelines.  Paris:  UNESCO. 
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225606e.pdf 

VIVANCOS, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial 

253 
 

View publication stats

También podría gustarte