Está en la página 1de 20

El Cuaderno 

CÓMIC

La ideología política de los superhéroes

POR EL CUADERNO  COMENTARIOS 2


ABRIL, 2019

La ideología política de los superhéroes


¿Es Batman de izquierdas, y Superman de derechas?
/por Ignacio Fernández Sarasola/

Hace un par de años, la ahora fenecida revista Interviú informaba en un artículo sobre
la falta de control que existía en las consultas que Podemos realizaba entre sus
afiliados, y como ejemplo señalaba que Batman y Superman figuraban entre quienes
habían participado en tales votaciones. Si atendemos a la ideología política que Pablo
Iglesias atribuye a cada uno de esos héroes, es comprensible que el primero sea un
afiliado de su partido… pero el líder podemita debe de sentirse incómodo de contar con
el segundo, que, según su opinión, mejor militaría en las filas de Vox.

Y es que Pablo Iglesias parece tener clara la ideología política de los superhéroes. En el
programa de Telecinco Érase una vez… en Moncloa, una niña lanzó al diputado de
Podemos una ingenua pregunta, a la que el diputado quizás mejor hubiera respondido
eso de pasapalabra:

—¿Crees que los superhéroes son de izquierdas o de derechas?

—¿Los superhéroes?

—Sí.

—Depende de cuales… Yo creo…

—¡Superman!

—¿Superman? Yo creo que Superman… es más conservador. Pero por ejemplo yo creo
que Batman, que es un activista LGTBI, es más progresista.

¿Hasta qué punto acertó Pablo Iglesias a la hora de definir las preferencias políticas del
Hombre de Acero y del Hombre Murciélago? ¿Resulta tan evidente, como considera Pablo
Iglesias, que Superman sería un republicano, partidario de Donald Trump, en tanto que
Batman haría campaña por Barack Obama?

Posiblemente la primera versión politizada de los superhéroes de DC se mostró en la


breve etapa de Linterna Verde guionizada por Denny O’Neil y dibujada por Neal Adams
entre 1970 y 1972. En apenas una docena de números (Green Lantern #76-87) se dio un
vuelco a un cómic hasta ese momento orientado a aventuras espaciales y cuyos
argumentos, de pronto, empezaron a reflejar la cruda realidad social. Linterna Verde, un
policía cósmico con una idea simplista de justicia universal, pasó a formar equipo con
Flecha Verde, un personaje que, igual que el héroe legendario en el que se basaba (Robin
Hood), tenía una connotación de justiciero social. Ambos se embarcarían en un viaje por
Estados Unidos, en el que Flecha Verde mostraría a su compañero la realidad
socioeconómica del país: el sueño americano era en realidad una pesadilla de racismo
hacia la comunidad afroamericana, de consumismo extremo, de atentados
medioambientales, de abusos empresariales o, en fin, de propietarios especuladores y
sin escrúpulos. Tanto los pilares políticos del sistema estadunidense (la igualdad
natural que predicaba la Declaración de Independencia de 1776), como los económicos
(la economía de empresa y la propiedad privada) se ponían en entredicho ante unos
jóvenes lectores ya de por sí desencantados por el conflicto de Vietnam y que, apenas
unos meses después de finalizado este arco argumental verían la institución
presidencial denigrada por el caso Watergate. En el contexto social narrado por Denny
O’Neil, Flecha Verde quedaba retratado como lo que en Estados Unidos consideran un
liberal, y que nosotros (para quienes esa voz se identifica, erróneamente, con
conservadurismo) llamaríamos más bien como progresista o de izquierdas.
Flecha Verde, un héroe progresista que muestra a Linterna Verde la realidad social de los Estados Unidos
(‘Green Lantern’, 76, 1972).

Superman y Batman, sin embargo, no suelen explicitar su ideología. Aun así, hagamos
un esfuerzo por intentar deducirla, a fin de comprobar si Pablo Iglesias informó
correctamente a la inquieta niña. Para ello, conviene diferenciar la imagen que de estos
héroes vertieron sus críticos y la que en realidad pretendieron ofrecer sus creadores.
Porque ya anticipo que Pablo Iglesias se ha puesto de parte de los primeros,
desconociendo el origen de aquellos superhéroes, su situación personal y la filosofía que
guía sus actos.

Empecemos por Superman. En los años cincuenta, el Hombre de Acero seguía


disfrutando de la enorme popularidad que se había granjeado desde que viera la luz en
1938 en el primer número de Action Comics. Sin embargo, sus lucrativas ventas no
impidieron que el personaje se sometiese al escrutinio inmisericorde de una campaña
anticómic que había empezado a fraguarse desde 1940. Su principal paladín fue el
psiquiatra germanoestadounidense Fredric Wertham, autor de diversos artículos que,
bajo una apariencia científica, no eran más que catilinarias mal fundamentadas contra
los cómics; unos artículos que representaron la antesala de la obra con la que pasaría a
la posteridad: Seduction of the innocent, un libro publicado en 1954 y que marcó el
punto álgido de la cruzada anticómic.

Wertham cuestionó especialmente a Superman, cuyos cómics consideraba altamente


perjudiciales para los niños: no sólo les mostraban disparates físicos (como la capacidad
de volar o la superfuerza) e históricos (como las aventuras en las que el Hombre de
Acero viajaba al pasado y ayudaba a figuras como Washington), sino que sus historias
apuntaban a la fuerza bruta como única forma de resolver las controversias,
promoviendo actitudes hostiles entre los menores de edad. En este uso de la violencia,
Superman perpetraba continuas transgresiones de las más elementales reglas del
Estado de derecho, situándose al margen de la ley y aplicando su propia concepción de
la justicia.

El azote de los cómics, Fredric Wertham, en la década de los cincuenta.

A partir de estos argumentos, Wertham concluía que Superman representaba el ideal


nacionalsocialista del superhombre, basado en una interpretación tergiversada de la
filosofía de Nietzsche. De hecho, irónicamente decía que la S de su uniforme bien podía
sustituirse por una doble S, en clara alusión a las fuerzas represoras de los nazis. En
realidad, aunque Wertham fue quien popularizó la identificación de Superman con la
ideología fascista, fue otro autor antes que él, Walter Ong, quien, en un artículo para la
Arizona Quarterly Review publicado en 1945, lo habá calificado por vez primera de héroe
fascista.

Parece, pues, que Pablo Iglesias se alinea con Wertham y Ong, al ver a Superman como
un conservador. Pero ni la intención de sus creadores al concebirlo, ni la filosofía que
reflejan sus historias respaldan esa conclusión. Superman fue ideado por dos jóvenes
inmigrantes en Nueva York, Jerry Siegel y Joe Shuster, inspirados por héroes de los pulp
magazines como Gladiator o Doc Savage y en las historias de ciencia-ficción que
devoraban. Pretender que Superman era un símbolo del nazismo no podía resultar más
absurdo: sus creadores eran judíos y, en realidad, proyectaron sobre Superman sus
propias experiencias y expectativas vitales. Igual que ellos, Superman era un inmigrante
(el único superviviente del planeta Krypton) y se había criado en una familia humilde;
crianza, por otra parte, que en el caso del superhéroe había tenido lugar en el campo,
conforme a una concepción bucólica de la vida rural, tan distinta de la que mostraba
por esas mismas fechas John Steinbeck en Las uvas de la ira. La modesta infancia de
Clark Kent no era más que un reflejo de la todavía más modesta (en realidad mísera)
vida de aquellos jóvenes que concibieron a Superman. De hecho, Shuster tenía que
dibujar en el papel de estraza que envolvían las compras que hacía su madre, al no
disponer de dinero para adquirir unas simples cuartillas. Y, muchos años más tarde,
ambos regresarían a esa misma miseria, tras perder un pleito con DC por los derechos
de Superman.

Aislados socialmente, los jóvenes Siegel y Shuster volcaron en Superman sus anhelos de
justicia. Era una fuerza incontenible, capaz de acabar con los males allí donde las
autoridades se veían imposibilitadas para hacerlo. El propio padre de Siegel había
muerto de un infarto cuando un ladrón intentó robar la tienda que regentaba… y el
muchacho concebía un héroe que no permitiría que tales injusticias quedasen sin
castigo. Por cierto, que no deja de ser llamativo que Siegel sufriera el mismo destino que
Bruce Wayne (Batman), cuyo padre sería también asesinado. Pero, a diferencia de
Wayne, tal desgracia no precipitó a Siegel a la oscuridad, sino que le movió a crear una
versión más luminosa de la justicia.

Los primeros cómics de Superman reflejan esta idea, al punto de que sus estudiosos lo
consideran una personificación del New Deal que Roosevelt había puesto en marcha
para atajar la crisis desencadenada por la Gran Depresión. En sus historias iniciales,
Superman logra que se exculpe a un condenado a muerte, castiga a un empresario que
explota a sus empleados y da una buena paliza a un maltratador de mujeres.
¿Conservador? Ni por asomo.
Superman colaborando con la clase obrera

(Action Comics, #92, 1946).

La consecución de la justicia llevaría a Superman al más alto nivel: actuar contra los
dictadores. Shuster y Siegel no pudieron olvidarse de cuánto sufrimiento padecía el
pueblo judío, e hicieron que Superman tratase de acabar con el tormento… antes incluso
de que Estados Unidos declarase la guerra a Alemania y Japón. Así, en una historia  poco
conocida, publicada en la revista Look, el Hombre de Acero detenía a Hitler y a Stalin
para llevarlos ante la Sociedad de las Naciones. Y poco después, cuando por fin Estados
Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Superman aparecería en sus historias
ayudando a las tropas norteamericanas a combatir al enemigo. Obviamente, este
patriotismo nada tiene que ver con la ideología conservadora: a diferencia de lo que
luego sucedería en Corea y Vietnam, en 1941 la defensa de Estados Unidos aunaba a la
ciudadanía al margen de su orientación política; y más aún en el caso de la población
judía, que había tenido que soportar estoicamente el antisemitismo de un sector de los
estadounidenses, que en un primer momento simpatizaron con Hitler.
Superman contra las dictaduras («How Superman would end the war», Look, 28 de febrero de 1940).

Es cierto que en ocasiones el propio Superman ha aparecido como un dictador (v. galería
siguiente), pero se trata de historias en realidades alternativas que reflexionan más
bien sobre un asunto más filosófico que político: alguien dotado de un poder tan
inmenso, en su afán de hacer el bien, ¿no sentiría la tentación de imponer su voluntad?
Pero, para cada historia alternativa en la que Superman aparece como un autócrata
(¡que por otra parte podría ser de izquierdas, ya que la dictadura no es en absoluto un
patrimonio del conservadurismo!), encontramos otras tantas en las que la imagen
resulta justo la inversa: así, por ejemplo, en la historia dibujada por Alex Ross
Superman: paz en la Tierra (1999), el Hombre de Acero se convierte en un benefactor
social que trata de eliminar el hambre y las enfermedades en el mundo… o en ¿Qué fue
del hombre del mañana? (1997) guionizado por Alan Moore, Superman se retira de su
faceta de superhéroe cuando se ve obligado a matar a un villano.
Todo lo anterior demuestra que identificar a Superman con la ideología conservadora
es, cuando menos, precipitado. Pero, ¿y qué decir de Batman? Una vez más Pablo Iglesias
apuesta por seguir a ciegas a los adalides de las campañas anticómic, en concreto
cuando dice que el Hombre Murciélago pertenece al colectivo LGTBI. ¿De dónde ha
sacado tal idea? De nuevo debemos citar al irredento Wertham, apoyado en este caso
por una colega que, como él, trabajaba en la clínica Lafarge de Nueva York: Hilde L.
Mosse. Ambos consideraban que el vínculo que ligaba a Batman con Robin era
«malsano», porque reflejaba el sueño de cualquier homosexual (en un momento en el
que el puritanismo estadounidense fomentaba la homofobia): un jovencito viviendo a
solas con un viril adulto, en una preciosa mansión…Wertham concluía:

Hace unos años, un psiquiatra de California apuntó que las historias de Batman son
psicológicamente homosexuales. Nuestras investigaciones lo confirman. Sólo alguien
que ignore los fundamentos de la psiquiatría y de la psicopatología del sexo puede
desconocer la sutil atmósfera de homoerotismo que subyace a las aventuras del
maduro Batman y su joven amigo Robin […] las historias del tipo Batman ayudan a
fijar tendencias homoeróticas sugiriendo la forma de un tipo de relación amorosa
(del tipo Ganimedes-Zeus) entre adolescente y adulto.

En el cómic del tipo Batman, esta relación se muestra a los niños antes incluso de
que sepan leer. Batman y Robin, el «dúo dinámico», también conocido como el «dúo
intrépido», entran en acción con sus uniformes especiales. Constantemente se
rescatan el uno al otro ante ataques violentos procedentes de un inagotable número
de enemigos […] En ocasiones Batman termina herido, en la cama, mientras el joven
Robin aparece sentado a su vera. En el hogar lleva una vida idílica. Son Bruce Wayne
y «Dick» Grayson [el entrecomillado en el original, sin duda para resaltar que dick
también significa «pene» en lenguaje coloquial] […] Viven en salas suntuosas, con
bellas flores en enormes jarrones, y tienen in criado, Alfred. A menudo se muestra a
Batman en su guardarropa. Sentado junto a la chimenea, el joven muchacho a veces
se preocupa por su compañero: «Algo va mal con Bruce. No es el mismo desde hace
varios días». Es como el sueño deseado por dos homosexuales que viven juntos.

Seguramente el psiquiatra hubiera gritado «¿Ves? ¡Ya os lo dije!» si hubiesen llegado a su


poder varias viñetas en las que Batman y Robin incluso están despertando tras haber
dormido en la misma cama (v. galería siguiente). Para Wertham y Mosse, el resultado
de todas estas imágenes era que Batman inducía a los niños a la homsexualidad, del
mismo modo que Wonder Woman orientaba a las niñas hacia el lesbianismo a través
de sus juegos eróticos con sus compañeras amazonas y con sus ayudantes, las Holliday
Girls.

Evidentemente, cuando Pablo Iglesias adscribe a Batman al colectivo LGTBI está dando
por buena esa interpretación que hicieron Wertham y Mosse y, en un salto
argumentativo, liga homosexualidad con progresismo. Y la idea que Pablo Iglesias tiene
del Hombre Murciélago debiera preocupar a Irene Montero: si su marido realmente
cree que Batman y Robin son una pareja homosexual, ¿cómo interpretar un vídeo en el
que él mismo se autoproclama como Batman y dice de Pablo Echenique que es su
Robin? Pero vamos a contestar a la argumentación del líder de Podemos. ¿Es Batman
homosexual? Y, sea cual sea su orientación sexual,  ¿su actitud es característica de un
progresista?
Una vez más hemos de centrarnos en las intenciones que tuvieron sus creadores, Bob
Kane y Bill Finger, cuando en 1939 dieron a conocer a Batman en el número 27 de
Detective Comics. Dejando al margen el objetivo puramente crematístico (dar
continuidad al género superheroico que tan bien había funcionado con Superman), la
figura de Batman era el revés del Hombre de Acero: se trataba de un personaje oscuro,
que se movía en una ciudad igual de lóbrega, Gotham, contrapunto de la luminosa
Metrópoli de Superman. La primera aparición de Robin no se produciría hasta el
número 38 de Detective Comics (1940) y la pretensión no era crear una pareja para
Batman, sino incorporar un personaje con el que los jóvenes lectores se sintiesen
identificados. Vano intento… ¿Quién querría identificarse con Robin cuando en su
imaginación podía ser Batman?

En realidad, pensar que los autores querían hacer de Robin una pareja del Hombre
Murciélago hubiera sido preocupante. Obviamente no por la homosexualidad, sino por
el hecho de que Dick Grayson (Robin) era un menor de edad…, de modo que en ese caso
lo que se estaría fomentando sería la pederastia. Los críticos veían a menudo
situaciones eróticas donde no existían. Es cierto que muchos de los cómics de los
cincuenta tenían una indisimulada pulsión sexual: así, por ejemplo, en Wonder Woman
había constantes imágenes de bondage conscientemente incluidas por su creador, el
psiquiatra William Moulton Marston, quien creía firmemente en la liberación de la
mujer a través, entre otras cosas, del sexo y de la sumisión voluntaria; y el caso más
evidente era el los headlight comics, es decir, cómics de faros delanteros, nombre que
recibían en una burda referencia a los prominentes senos de las mujeres que en ellos se
retrataban. Pero cuando el sexo se quería mostrar, se hacía sin tapujos. Wertham, sin
embargo, quería verlo por doquier, al punto de que llegó a acusar a muchos cómics de
contener «imágenes ocultas» (hidden pics) de contenido fálico o púbico. El propio
psiquiatra parecía ser quien estuviera obsesionado con el sexo, más que los editores,
dibujantes y guionistas.

La relación entre Batman y Robin estaba concebida por sus creadores claramente como
paternofilial: el segundo se había visto condenado a la misma orfandad que Bruce
Wayne, y decidía adoptarlo y convertirlo en un trasunto de él mismo. Es cierto que
muchos de los ayudantes superheroicos (sidekicks) eran chicas, que asumían así un
triple rol (ayudante del héroe, interés amoroso de éste, y atractivo para los jóvenes
lectores varones), pero precisamente Robin era una excepción que respondía al objetivo
ya mencionado de lograr que los lectores se identificasen con él; algo que se llevaría a
sus extremos más claros en los personajes Blue Bettle y The Buncer: en sus cómics se
pedía a los lectores que enviasen una fotografía suya, y en los siguientes números, el
lector agraciado aparecía caricaturizado, ayudando al héroe en sus aventuras.

A pesar de que no había intención de mostrar un vínculo homosexual entre Batman y


Robin, lo cierto es que las críticas de Wertham y Mosse sobre la supuesta relación entre
el superhéroe y su ayudante hicieron mella en los cómics de DC. Para atajar
habladurías, se buscó un interés amoroso femenino para el Hombre Murciélago,
Batwoman, en tanto que Robin quedaría ligado a Batgirl. Otros superhéroes vieron
cómo, para acallar habladurías, perdían a sus jóvenes compañeros, que eran
inmediatamente reemplazados por deslumbrantes chicas: así, el ayudante del Capitán
América, Bucky, fue sustituido por Golden Girl, en tanto que Toro, colega de la Antorcha
Humana, lo sería por Asbestos Lady.

Batgirl y Batman peleándose por Robin (Batman Family #2, 1975).

Dejemos a un lado las preferencias sexuales de Batman y pasemos a indagar si en efecto


es un progresista, como lo describe Pablo Iglesias. Bruce Wayne, alias Batman, era hijo
del empresario más poderoso de Gotham, la ciudad donde se crio. Así pues, Bruce
representa todo lo contrario a Clark: el primero es un urbanita, criado entre el lujo; el
segundo es un hombre de pueblo, cuya infancia ha transcurrido entre el ganado. Tras
ser asesinados sus padres, Bruce Wayne se transforma en Batman para vengar su
memoria, algo a lo que también contribuye la sustanciosa herencia que él se encargará
de acrecentar, y que le permite disfrutar de una tecnología puntera: Batmóvil, Batavión,
Batmoto, Batcueva… Quizás el hecho de que Pablo Iglesias y su esposa vivan en un lujoso
chalé y aun así se sientan progresistas explique que no tenga reparos en considerar que
Bruce Wayne (alias Batman), que es multimillonario y vive en una mansión victoriana,
sea todo un progre. Supongo que, en esta línea argumentativa, también ellos tendrán
criados, como Bruce Wayne dispone del servil Alfred, que trata a su empleador con una
deferencia que roza la sumisión.
A mí la verdad es que el lujo y los criados me parecen poco progresistas. Debo de ser un
tanto raro. Pero tampoco me parece que la conducta vengativa y violenta de Batman sea
el paradigma del progresismo. En el fabuloso cómic El regreso del Caballero Oscuro
(1986), escrito y dibujado por Frank Miller, los detractores de Batman lo tildaban de
fascista precisamente por actuar al margen del Estado, impartiendo justicia al margen
de la ley y con una contundencia ajena al principio de proporcionalidad por el que por el
contrario se rigen las fuerzas del orden. En el mismo cómic, Batman y Superman llegan
a enfrentarse cuando el presidente de los Estados Unidos le pide al kriptoniano que
detenga al Caballero Oscuro. ¿Es una batalla entre el conservador Superman y el
progresista Batman? Creo que es justo al revés. Superman está dentro de la legalidad;
deducir que es un siervo del poder y por tanto un conservador sería como si dijésemos lo
mismo de la policía y los bomberos. Quien actúa al margen de la ley, quien se guía por
sus instintos y no por las normas, es Batman. Él es, por tanto, quien menos puede
simbolizar el ideal democrático que representa la expresión política del progresismo.

Misma situación, diferente actitud: Batman no


tiene empacho en matar al Joker (The Killing Joke,
1988)…
…mientras que Superman renuncia a seguir siendo un héroe al verse obligado a acabar con el malvado
Mxyzptlk (Whatever happened to the Man of Tomorrow, #3, 2014).

Por esa razón, cuando vemos a Batman matando a sangre fría al Joker en el cómic de
Alan Moore La broma asesina (1988), no nos extraña. Precisamente Alan Moore ha sido
quien ha sabido poner el contrapunto entre los dos héroes: como vimos en Qué fue del
Hombre del Mañana, Superman pasa al anonimato cuando se ve obligado a matar a un
villano; Batman, sin embargo, no parece sufrir esa catarsis al acabar con la vida del
Joker. De esa violencia es víctima el propio Robin: Superman carece de compañeros;
sabe lo arriesgada que es su vida. Sin embargo, Batman no tiene empacho en poner en
peligro la vida de su ayudante, que es menor de edad. Lo cierto es que siempre he creído
que el progresismo era más respetuoso con los derechos de los menores de edad. Algo
debo de haberme perdido…
Así pues, todo parece indicar que Pablo Iglesias no ha acertado a la hora de afirmar la
orientación política de los dos superhéroes de DC. No es lo más preocupante, desde
luego, porque lo relevante es que desempeñe bien su labor de diputado, que para eso le
pagamos (más de lo que seguramente recibe el periodista Clark Kent). Y confiemos que
en los asuntos que realmente interesan a los españoles su juicio sea más atinado. En
todo caso, visto lo visto, espero que no intente definir ideológicamente a nuestro
superhéroe patrio por antonomasia: Superlópez.

Ignacio Fernández Sarasola (Gijón, Asturias, 1969) es


profesor de derecho constitucional en la Universidad de
Oviedo y está especializado como investigador en la
historia constitucional de España. Es autor de obras
como Poder y libertad: los orígenes de la responsabilidad
del Ejecutivo en España (1808-1823) (2001), La función del
Gobierno en la Constitución española de
1978 (2002), Proyectos constitucionales en España (1786-
1824) (2004), La Constitución de Bayona (1808) (2007) o Los
partidos políticos en el pensamiento español: de la
Ilustración a nuestros días (2009), entre otras. Además, es
aficionado al cómic, y ha publicado algunos artículos sobre
la relación entre cómic y derecho. En este momento,
prepara un ensayo sobre reforma constitucional que saldrá
publicado en Trea.

COMPARTE ESTO:

 

ME GUSTA ESTO:

Cargando...

ETIQUETAS • ADOLF HITLER • ALAN MOORE • ALEX ROSS • BARACK OBAMA • BATMAN • DENNY O'NEIL •
DONALD TRUMP • FRANK MILLER • FREDRIC WERTHAM • FRIEDRICH NIETZSCHE • HILDE L. MOSSE • IRENE
MONTERO • JERRY SIEGEL • JOE SHUSTER • JOHN STEINBECK • LAS UVAS DE LA IRA • NEAL ADAMS • PABLO
ECHENIQUE • PABLO IGLESIAS • SEDUCTION OF THE INNOCENT • SUPERLÓPEZ • SUPERMAN • WALTER ONG •
WILLIAM MOULTON MARSTON • WONDERWOMAN

ACERCA DE
EL CUADERNO

Desde El Cuaderno se atiende al más amplio abanico de propuestas culturales


(literatura, géneros de no ficción, artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro,
cómic), combinado la cobertura del ámbito asturiano con la del universal, tanto
hispánico como de otras culturas: un planteamiento ecléctico atento a la calidad y
por encima de las tendencias estéticas.

 elcuadernodigital.com/

2 COMMENTS ON “LA IDEOLOGÍA POLÍTICA DE LOS SUPERHÉROES”

Pingback: Ideologías en el Comic

Pingback: ¿Superhéroes o supervillanos? De fascismo y cómics - Todo Por Hacer

DEJA UN COMENTARIO

Introduce aquí tu comentario...

ENTRADA ANTERIOR ENTRADA SIGUIENTE

EL CUADERNO en papel (2011-2016) [clicar en la imagen para acceder a una hemeroteca con
los 78 números]
Ver publicaciones en Ediciones Trea

Novedades KRK Ediciones


Editorial Universidad de Cantabria
Apel, imprenta de Gijón vinculada al sector editorial

Buscar … Buscar

Archivos

Elegir el mes

Lo más leído

Dignidad / La guerra del guano y del salitre / Los regalos del día / La mujer en la Atenas
clásica / ¿Qué es y para qué sirve la filosofía?
Recientes

La lección de la geopolítica
/ Una infancia salvada por el recuerdo
/ Dignidad
/ Hierbas
aromáticas
/ Francis Scott Fitzgerald: vulgar, espuria belleza

Síguenos en Facebook

El Cuaderno
3287 Me gusta

Me gusta esta página Enviar mensaje

Traducir

Select Language
Powered by Translate

Nombre (obligatorio)

Correo electrónico (obligatorio)

Al enviar tu información nos estás dando permiso para enviarte correos electrónicos.
Puedes anular la suscripción en cualquier momento.

Suscribir
El Cuaderno

EDITA EL CUADERNO

Creado en 2011 como publicación en papel (hasta


diciembre de 2016), El Cuaderno atiende al más
amplio abanico de propuestas culturales
(literatura, pensamiento, géneros de no ficción,
artes plásticas, fotografía, música, cine, teatro,
cómic), combinando la cobertura del ámbito
asturiano con el universal, tanto hispánico como
de otras culturas.
ISSN

ISSN: 2255-5730

AVISO

El equipo de EL CUADERNO y su empresa editora


no comparten necesariamente ni se hacen
responsables de las opiniones libremente
vertidas por sus colaboradores en esta
publicación.

EQUIPO GESTIÓN COMERCIAL Y PUBLICIDAD

Editor: Álvaro Díaz Huici Susana Escribano Díaz

susana@trea.es
Director: Pablo Batalla Cueto
Ediciones Trea, S. L.
Consejo editorial: Juan Cueto (in memoriam), María González La Pondala, 98, nave D
Miguel Barrero, Jordi Doce, Javier García 33393 Gijón (España)
Rodríguez, Juan Carlos Gea, César Iglesias, Elena Tel.: 985 30 38 01
de Lorenzo Álvarez y Jaime Priede. Fax: 985 30 37 12



Tema: Nikau por Elmastudio.

También podría gustarte