Está en la página 1de 4

1

Reseña

“La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

La ciudad y los perros es el primer éxito literario de Mario Vargas Llosa, es una
novela magnifica que se convirtió en un clásico de la literatura y verdaderamente
desde el inicio me atrapó en sus líneas…

Confieso que no estaba muy entusiasmada porque hace algunos meses conocí
al autor peruano con su ensayo “La llamada de la Tribu” y aunque no me había
gustado ese primer encuentro con su pensamiento político, esperaba algo
notable, ya que estamos hablando de uno de los más destacados novelistas y
ensayistas contemporáneos galardonado con el Premio Nobel de Literatura
2010.

El autor comienza en el prólogo escribiendo que para poder hacer la historia tuvo
que ser un poco de lo que plasma en cada personaje, muchos dicen que es una
especie de autobiografía, aunque va más allá de eso. Es un libro que relata la
historia de un grupo de adolescentes en un colegio de tipo militar que se llama
Leoncio Prado el cual existe en Lima; refleja parte de la cultura latinoamericana
con un estilo de humor negro, retrata esa parte burlona que podemos encontrar
en la cultura de México y en otras de Latinoamérica, además de esta relación
que hay entre las instituciones y la iglesia, la fuerte crítica al militarismo salvaje,
la desigualdad social, las divisiones raciales y todo esto en conjunto lo narra de
una forma bastante cruda.

No sabía que esperar con el título, pero desde el inicio los personajes te van
envolviendo en la historia; cada uno con personalidades diferentes que
representan a los distintos estatus sociales de ese tiempo y espacio, de alguna
manera hacen que empatices con ellos y conforme se avanza en las paginas se
entiende el título que se eligió ya que la narrativa lleva a los personajes de la
ciudad al colegio. Los jóvenes en el colegio se ven sometidos a una educación
militarizada y una de las razones expresadas en la obra eran porque los padres
aspiraban “se hicieran hombres”, ahí se capta esa parte tan representativa del
2

machismo que había y todavía persiste en Latinoamérica. No solamente es la


postura de los padres, sino que los mismos cadetes buscaban convertirse en
hombres y por ello reproducían la violencia día con día en el colegio. Para poder
pertenecer a ese Círculo tenían que hacer barbaridades.

Cada uno de los jóvenes llegó por circunstancias diferentes; El Esclavo era a
quien el padre consideraba afeminado y quería su hijo forjara un carácter de
hombre, El Poeta un muchacho de familia más o menos acomodada era para su
padre un estorbo y un dolor de cabeza así que decidió cambiarlo de colegio para
que se compusiera y siguiera un camino de rectitud; El Jaguar en cambio había
sido un maleante, bastantes infortunios pasó antes de que su padrino decidiera
hacer de él “un hombre de provecho”; Cava mejor conocido como El Serrano
(por ser de la sierra) era uno de los pocos que realmente sentía la vocación de
militar y su sueño era ser oficial de artillería. Es así como representaban a las
clases sociales, los obstáculos a los que se enfrentaban ya fueran económicos o
de carácter social.

Otra de las problemáticas que retrata en la obra y es muy marcada durante todo
el libro es el odio y prejuicio de tipo racial (blancos, indios, negros, cholos,
costeños, y serranos). En constante conflicto unos con otros por su origen, su
aspecto y formas de hablar.

En sí el libro nos muestra contrastes en todo, y a su vez las similitudes. La vida


en el colegio, llena de corrupción, incomprensión, violencia, jerarquías,
burocracia, racismo, machismo, carencias, excesos, etcétera, todo ello se vivía
más allá de los muros del colegio, en las calles del Perú y no solo ahí, sino que
en muchos países de Latinoamérica.

Además del trasfondo social, cultural y político, (que abordare más adelante) la
historia de amor de los personajes principales, las formas de violencia y la vida
después del Leoncio Prado hacen que culmine de una forma única. Quien diría
que Tere terminaría con el supuesto asesino…
3

La reproducción de todo tipo de violencias en el colegio, lo que le hacían al


Esclavo sus compañeros, lo que hacían con los animales, las peleas y la muerte
eran normalizadas: eran parte de la formación de un hombre y la disciplina era el
camino correcto para llegar a serlo. Después de leer el libro recuerdo una época
cuando era niña en la que mi papá, si mis hermanos o yo sacábamos malas
calificaciones nos amenazaba con “internarnos en una escuela militar”, yo no
comprendía en ese entonces el significado de sus advertencias. Para todo esto,
debo mencionar que mi padre nació en el año de 1953 y justamente hace algunas
semanas encontré una boleta de calificaciones donde venían las asignaturas que
llevaba en la educación primaria, me di cuenta que las materias tenían ciertas
peculiaridades acordes a la época; puntualidad, respeto a los mayores y aseo
personal eran parte de las materias que se cursaban en ese entonces,
obviamente encontré la relación de esto con el texto. La formación de los niños
y adolescentes era muy rigurosa en esa época. Y ahora entiendo mejor las
amenazas de mi padre, supongo que la vida en ese tipo de instituciones era
bastante parecida a lo que nos muestra Vargas Llosa.

Me gustó mucho como juega con las temporalidades, puede que en algunas
partes se pierde un poco el hilo de la historia, pero es eso mismo lo que hace
que se enganche más el lector. Va tejiendo y entrelazando las historias hasta que
se cruzan. De verdad es increíble lo que hizo…

La relación que había entre las instituciones y la iglesia también es de


remarcarse, llamo mucho mi atención la parte donde mencionaban que los
domingos se llevaba a cabo la misa en el colegio y el sermón era patriótico,
exaltaba la disciplina y el orden, y comparaba a los militares con los misioneros y
a la Iglesia con el Ejército. El cura predicaba el amor a dios, pero tampoco se
oponía a la serie de barbaridades que se presentaban en el colegio.

Es una obra muy cruda que muestra la realidad sin ningún filtro y tal como es.
Otra de las características fundamentales que me marco mucho es el tema de la
violencia, violencia que ejercían los jóvenes con sus mismos compañeros que
culminó con un asesinato dentro del colegio. La impunidad dentro de la
4

institución que se suponía estaba formando a hombres cabales e íntegros. Que


al final nos muestra cómo la estructura va más allá de todo lo anterior y los
rebaso, rebaso al propio teniente Gamboa que por más que quiso apegarse a las
normas y valores termino perjudicado. Y esto producía en los personajes dolor,
dolor que a su vez estaba en las sociedades del país.

La novela ocasiono escándalo en todo Perú, el escritor se adentró a la situación


social, económica y política de su país; la critica que hacía en el libro sobre la
jerarquización militar y antidemocracia en las instituciones hizo que consideraran
la obra como una herramienta para atacar a las instituciones armadas. Lo
tacharon de comunista y por mucho tiempo estuvo prohibida su publicación;
quisieron modificarla y no la autorizaban, cuando se publicó y se imprimieron
ejemplares en Perú, en el colegio Leoncio Prado se dice que se quemaron varias
ediciones y en los periódicos se escribían encabezados con calificativos como
“obra infernal”.

Es claro y como bien lo hemos revisado en algunas lecturas de este curso el


contexto histórico en el que se desarrolla el escritor es precisamente bajo
regímenes militares, posteriormente la lucha contra el comunismo, jóvenes
como Vargas Llosa querían plasmar en sus obras la acción política y el
compromiso que tenían con la sociedad: lo logró.

Por supuesto concluyo que la novela sirve muchísimo como fuente histórica;
tanto los personajes fieles representantes de las distintas clases sociales y
grupos étnicos con sus prejuicios e incomprensiones; el análisis critico de lo
micro que se puede llevar a lo general de la sociedad peruana y más países
latinoamericanos; las diferentes problemáticas de carácter económico y político,
el choque entre los regímenes autoritarios y el fantasma del comunismo…

También podría gustarte