Está en la página 1de 35

Módulo IV

Factores Asociados a la Calidad y el Aprendizaje de


la Primera Infancia.
Profesorado de Educación Pre-primaria Intercultural
Presentación

El presente módulo del curso de Factores Asociados a la


Calidad y Aprendizaje de la Primera Infancia ha sido
diseñado con la intención de dar a conocer los Factores
que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la niñez de 0 a 6 años para que los maestros-estudiantes en
formación se apropien de ellos y sean capaces de realizar
reflexión sobre su propia práctica, encaminada a desarrollar
competencia que les permitan realizar cambios en su
práctica pedagógica, en correspondencia a su ámbito de
acción, y así contribuir a la mejora de educación pública
del país, y en especial la calidad del aprendizaje en la
primera infancia.

Es importante para los niños que sus maestros, que estudian


el Profesorado de Educación Pre-primaria Intercultural, sean
profesionales conocedores de los factores que afectan el
aprendizaje y como estos deben ser considerados en el
aula para promover aprendizajes de calidad, atendiendo
2 que todo aquello que los niños experimentan durante los
primeros años de vida establece una base trascendental
para toda la vida, los factores que se abordan durante el
desarrollo del curso son: biológicos, psicológicos y socio-
económicos, tomando como base el entorno donde los
niños crecen, viven y aprenden. Así como los adultos que
impactan en el desarrollo y aprendizaje significativo como
padres, cuidadores, familia y la misma comunidad.

Se abordaran en presenciales los temas: Factores


relacionados con quien educa y Experiencias de
aprendizaje
Tabla de Contenidos

Presentación 3
Nota didáctica 4
Presencial 7 5
Factores relacionados con quien educa 5
Pedagogía venenosa 11
Educar y aprender en la biología del amor 12
Competencia emocional 13
Presencial 8 22
Las experiencias de aprendizaje 22
Clima afectivo en el aula 30
Referencias 34

3
Nota didáctica

1. Promueva un ambiente de confianza donde los maestros


estudiantes se sientan cómodos para participar sin temor
a ser juzgados.

2. Inicie cada presencial revisando aprendizajes obtenidos


de actividades de semana la anterior, resuelva dudas,
valore los nuevos aprendizajes producto de nuevas
prácticas que son compartidos por los maestros-
estudiantes.

3. Cada Módulo inicia con una breve introducción,


seguidamente aparece el tema y parte de texto a tratar
en cada presencial, seguido de estrategias para
desarrollar efectivamente cada tema.

4. La metodología en general será de equipo con la


finalidad de promover el aprendizaje cooperativo,
también hay trabajo individual y de pares.

4 5. Los ladillos de los módulos incluyen íconos con


información, reflexiones y actividades para desarrollar en
el aula.

Nota importante Recuerde

Reflexione Glosario

Para trabajar en casa


Presencial 7
En este presencial corresponde reflexionar sobre los factores
relacionados con quién educa, desarrollando otros temas
vinculados al tema. Corresponde ahora ubicarnos en el
factor más valioso de la dinámica enseñanza-aprendizaje Recuerde
para alcanzar calidad en los aprendizajes. Entregar
segunda parte
Competencia de portafolio.
No olvide,
Comprende el valor determinante que tiene su actuación prepararse
en la vida futura de los niños que atiende en el aula. para
evaluación
final en
próximo
presencial.
Temas:
Factores relacionados con quien educa

Pedagogía venenosa

Educar y aprender en la Biología del amor.


5
Competencia emocional.

Recuerde
Introducción
Dar
En este módulo se abordan aspectos inherentes al instrucciones
educador/educadora, encargada de las funciones de para elaborar
enseñanza y como su formación, influyen en la interacción historia.
enseñanza-aprendizaje. Utilice foldable
de sobre de
Factores relacionados con quien educa. recuerdos.

El educador o maestro representa para la educación un


pilar fundamental en la promoción de aprendizajes de
calidad, quien con sus características personales,
formación, actitudes y motivación personal influyen en la
interacción enseñanza aprendizaje.

Paloma Sáinz (2003) Sintetiza los factores que influyen en la


interacción enseñanza-aprendizaje, como objeto de
estudio:
Alumno/a Educaedor/a Ambiente

Reflexione
Caracteristicas Entorno físico y
¿Su historia de vida Biológicos, material, afectivo y
personales,
puede ser un factor psicológicos, relacional, recursos
formación, actitud
que influencie la sociales educativos y
con las niñas y con
forma de cómo culturales.
niños, motivacion
realiza el proceso de
proefesional
enseñanza?

Todo educador/a, tiene una historia personal formativa, que


fue influida por todos los factores ya vistos y resumidos en el
organizar gráfico.

Las vivencias, valores, actuaciones entre otros son aspectos


que del docente están presentes en la forma de como
asume su papel en la enseñanza, esto anotado porque los
valores, actuaciones, y experiencias del docente, constituye
el fenómeno conocido como “currículo oculto” a
“aprendizaje oculto”

López M. (s.f) plantea con relación al currículo oculto:

Se le ha llamado currículo oculto porque su implementación es


llevada a la práctica de manera inconsciente por el docente,
quien proyecta a través de él su concepción del mundo; al formar
parte de la vida cotidiana pasa inadvertido ante los alumnos,
pero no por eso deja de hacer sentir sus efectos en ellos porque
de alguna manera es tomado como modelo a imitar, e incluso,
llega a tener mayor significación que los aprendizajes explícitos en
el currículum oficial. (p.4)
Se comprende entonces al currículo oculto como un
proceso de enseñanza-aprendizaje, paralelo e implícito al
currículo formal que se expresa de manera cotidiana,
consciente o inconscientemente en el ámbito escolar a
través de los valores mensajes, actitudes e intereses de
quienes conviven el proceso educativo sistematizado,
legitimando con él la cultura y el poder de una sociedad.

Illich I. (1974), citado en Mendoza C. (s.f), Asume:


Que el currículo oculto comprenden un conjunto de prácticas y
mensajes que se transmiten a lo largo de la experiencia escolar,
los cuales no aparecen explícitos en el currículo institucional y
comunican indeleblemente el concepto de que solamente a
través de la escuela el individuo podrá prepararse para la vida
(p.3).

El educador necesita tener conocimientos específicos,


como los que está adquiriendo en su proceso de
profesionalización y para afianzarlos es importante el
compromiso del papel que el educador infantil ejerce en la
vida de la población a su cargo. Ese compromiso impulsará
la búsqueda de información para procurar la mejor
intervención en la comunidad escolar. 7
Dentro de algunas actitudes básicas de las personas que
trabajan con niñas y niños, incluye docentes y personas que
están a cargo de su cuidado en guarderías u otros centros.

Ser respetuosas

Ser tolerantes

Ser objetivas

Ser creativas

Ser dinámicas
El cariño, la paciencia, la estabilidad emocional, la
consistencia y la firmeza también son características
necesarias para la personalidad de quien se dedica a
tender niñas y niños entre los 0 y 6 años.

García y Aranz (2011) Agrega otra serie de cualidades


favorecedoras para procurar una adecuada relación tanto
con los y las infantes como con sus padres y madres u otros
adultos parte del proceso educativo:

Autoestima

Espontaneidad
Reflexione

¿Hay alguna de
estas cualidades
que necesita
Alegría
mejorar en su
8 quehacer
educativo?
Sensibilidad

Empatía

Expresividad

Por otro lado es importante la habilidad comunicativa,


necesaria para estimular el desarrollo de la misma en las y
los menores a su cuidado.

También se valora el sentido de responsabilidad y la


discreción del educador o la educadora, puesto que en su
trabajo debe inspirar confianza.
Habilidades Sociales

El centro de Investigación y documentación Educativa, la


define: Como el conjunto de conductas aprendidas tan
necesarias para las relaciones con otras personas y
bastante vinculado con el concepto de inteligencia
emocional.

Una maestra o maestro de pre- primaria requiere


habilidades sociales que favorezcan sus relaciones a fin de
no perjudicar al niño que es el centro de proceso
enseñanza aprendizaje.

García y Aranz (2011). Afirman:

“La profesión docente conlleva una situación de relación y


comunicación intensa y constante con otros profesionales
en la que la estabilidad emocional, el dominio de si miso y la
firmeza van a ser elementos imprescindibles para una
intervención educativa adecuada.”
9
Ejemplos de habilidades sociales

Llevarse bien con los demas

• capaciadad de conversar

Capacidad para establecer amistades y funcionar en


grupo

• Practicar modales adecuados.


Recuerde que no hay mejor manera de enseñar que a
través del ejemplo, y para que los infantes aprendan a
relacionarse adecuadamente, se necesita que su modelo
adulto también lo haga.

Además de las cualidades relacionadas con la


personalidad, el educador del nivel inicial necesita
reconocer algunos aspectos éticos y sociales. Por ejemplo:

Ejercita el comportamiento prosocial

practucica la justicia social y democraicia

Honestidad y busca la verdad


cUALIDADES ETICAS Y SOCIALES

10 Defiende la libertad y la dignidad humana

practica la equidad en todas sus dimensiones

Reconoce y valora la multiculturalidad, el


plurilinguismo y la diversidad étnica.

Promueve la solidadridad

Demuestra respeto por la naturaleza

Conoce la realidad Social e histórica del país

Promueve la cultrua de paz


Actividad 1.
Técnica: Buzón de recuerdos.
Estrategia:
 Individualmente revisar esquema de Paloma Sáinz en
módulo IV, presencial 7.

 Distribuya tarjetas en forma de corazones y en forma de


cruz, solicite escriban en ellos factores que recuerdan
con agrado en corazones y recuerdos desagradables en
la cruz.

 Guárdelos de un sobre sin nombre y entréguelo al


facilitador para compartir con la general, si lo desea
puede identificarse y ampliar su recuerdo.

 Realice lectura individual sobre el educador, y comente


en clase.

Pedagogía Venenosa

Los efectos producidos por mensajes que transmiten miedo, 11


desconfianza, incapacidad pueden marcar la vida futura
de todo infante.

Papalia (2010) Alice Miller, psicóloga suiza publicó una


investigación en 1984 en la cual señaló un grupo de
prácticas y actitudes de crianza como los regaños, la
crítica, la burla, la impaciencia y el ridículo, así como el
autoritarismo para disciplinar al infante. Miller concluyó que
estas prácticas lesionan determinadas características
psicológicas del niño o la niña, quien a la edad adulta
manifestará todo lo aprendido a través del odio y la
violencia.

Otros estudios también relacionados con padres de familia y


cuidadores, quienes son quienes más probabilidades de
practicar la pedagogía venenosa, mostraban actitudes de
impaciencia, criticas, y con exageradas actitudes de
control de las necesidades e impulsos de los niños, además
que no mostraban orgullo por sus hijos o hijas.
Educar y aprender en la biología del amor
Maturana e Nisis (1997) citado por Moraes expone sobre la
biología del amor:
“El ser vivo es una unidad dinámica del ser y del hacer”, así la
educación es un proceso de transformación en la convivencia,
donde el aprendiz se transforma junto con los profesores y con los
demás compañeros con los cuales convive en su espacio
educacional, tanto en lo que se refiere a las trasformaciones en la
dimensión explicita o consciente como en la dimensión implícita o
inconsciente. (Moraes M. 2001 p.1).
Nota importante
En la convivencia los niños moldean su ser, estrechamente aprender a
Visite el Link hacer y junto con la emoción que se da en cada momento, en la
Para ver figuras convivencia influyen los comportamientos de los otros en la conducta
de origami de los niños. Son las emociones que permiten operar la inteligencia y es
fáciles para los así como el miedo, la envidia, la ambición y la competición restringen la
infantes que conducta inteligente, porque estrechan la visión y la atención. Por eso
atiende Maturana expone que solamente el amor puede ampliar la visión de la
https://saposypri aceptación de sí mismo y del otro, a partir de las condiciones en que se
ncesas.elmundo. vive se expanden las posibilidades de operar inteligentemente.
es/ocio-en-
casa/manualida
12 des-para-
ninos/manualida Actividad 2
des-faciles-
animales- Técnica: ¡Las máscaras…qué miedo!
origami/
Estrategia:
 Organizados en grupos de 5 participantes, solicitar
elaboren en animales utilizando origami.
 De los participantes 3 se colocaran mascarás que
representan desconfianza, temor, miedo, quienes
evaluaran lo producido por cada grupo, la evaluación
no ha de ser positiva.
 Momento de reflexión: Preguntar a quienes elaboraron
origami, ¿Cómo se sintieron con la evaluación que
hicieran de sus trabajos?
 Concluir sobre la importancia de valorar los esfuerzos de
los estudiantes.
Competencia Emocional
La inteligencia emocional es uno de los aspectos
importantes que debe abordarse en el aula como
prioritario.

El maestro es un ser muy valioso en la vida de los


escolares, por lo cual debe saber gestionar su
emociones, los niños aprenden del ejemplo.

Alzina R, Escoba N. (S.f) “Poseer inteligencia emocional


favorece las relaciones con los demás y con uno mismo,
mejora el aprendizaje, facilita la resolución de problemas y
favorece el bienestar personal y social.”

Recuerde
Habilidades para Compartir
la vida y el archivo
bienestar
emocional digital y/o
Link
https://es.scri
bd.com/doc
13
Habilidades
socio-
Conciencia ument/34391
emocional 7242/Activid
emocionales
Competencia ades-Para-El-
emocional Desarrollo-
de-La-
Inteligencia-
Emocional-
en-Ninos
Autonomia Regulacion
emocional incial

Fuente: Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en


los niños

Como en temas anteriores se ha abordado la historia


personal del maestro y como esta influye en la formación y
vida exitosa de los niños que atiende, relacionado a ello la
importancia de implementar como parte de la convivencia
y apoyar la formación sana de los niños se plantea cada
una de las competencias emocionales que se deben
trabajar con mucha paciencia en el aula:
Conciencia emocional

Capacidad para reconocer las propias emociones y las de


los demás. Percibir, identificar y poner nombre a los
sentimientos y emociones propias y las de los demás.

Cuento para identificar emociones en otros.

14

Tomado de Actividades para el desarrollo de la inteligencia


emocional.
Regulación emocional

Capacidad para manejar las emociones de forma


apropiada. Cuando alguien se siente atacado sin duda
responderá defendiéndose, pero esto puede ser peligroso.
Algunas veces es preferible saber esperar el momento
oportuno para hablar. También es positivo autogenerar las
emociones, es decir que voy a estar de buen humor por
propia voluntad.

Para regular emociones

15

Tomado de Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional.


Autonomía emocional

Capacidad para autogenerarse las emociones apropiadas


en un momento determinado. Esta competencia es amplia
e incluye la autoestima, la autoconfianza, la
automotivación, la actitud positiva, la capacidad para
buscar ayuda, capacidad para analizar críticamente,
afrontar situaciones adversas.

Esto incluye una buena autoestima, actitud positiva ante la


vida y responsabilidad.

16

Tomado de Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional.


Habilidades socio-emocionales

Capacidad para mantener buenas relaciones con los


demás. Ser asertivo, puedes decir la verdad pero no agredir
a nadie. Ser empático, podemos comprender al otro, aún
no estemos de acuerdo, saber escuchar y saber negociar,
es buscar soluciones justas y adecuadas a los interés de las
personas implicadas.

17

Tomado de Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional.


Habilidades para la vida y el bienestar emocional

Comportamiento apropiado y responsable para afrontar los


retos que se nos plantean, lo que nos permite organizar
nuestra vida de forma sana y equilibrada.

18

Tomado de Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional.


Pero los espectadores, nada más comenzar la carrera,
empezaron a burlarse de ellas.

_ Jamás alcanzaras la meta, es imposible.

_ ¿Por qué no lo dejas correr?

Tanto se burlaban que poco a poco, los corredores se


fueron retirando, era imposible llegar a la cima.

Pero una ranita subía y subirá. Y tanto se empeñó que al


final logro llegar al final y hacerse del premio, Los
espectadores se quedaron con la boca abierta, y
rápidamente le hicieron una entrevista preguntándole
como logro algo que era imposible.

Y la ranita sólo decía ¿Qué? ¿Qué? Entonces descubrieron


que era sorda y que durante la carrera pensó que el
público la animaba.

19

Tomada de canción Cu cu cantaba la rana. YouTube.


Las competencias emocionales son difíciles de desarrollar;
se necesita mucho tiempo: años de esfuerzo y de
entrenamiento.

Con una simple observación, un comentario o un regaño no


son suficiente. Se necesita paciencia, repetición, insistencia
y entrenamiento diario.

Es importante tener compromiso y estar dispuestos a invertir


Recuerde tiempo, esfuerzo y atención para ayudar a los niños a
regular mejor sus emociones. Una forma de hacerlo es a
Compartir en digital el partir de preguntas. Estas preguntas se deben formular en el
documento de
momento oportuno. Si se posee la sensibilidad para hacer la
Actividades para el
desarrollo de la pregunta adecuada en el momento oportuno, se está
inteligencia emocional avanzando muy bien.

Actividad 3
Técnica. Coctel de emociones.
Estrategia.
20

 Formar equipos de trabajo, y trabajar competencia


emocional asignada a su grupo.

Grupo 1. Conciencia emocional- Dado de las emociones

Grupo 2. Regulación emocional- El semáforo DRC

Grupo 3. Autonomía emocional- La caja del tesoro.

Grupo 4. Habilidades socio-emocionales- ¡Adivina-adivina!

Grupo 5. Habilidades para la vida y el bienestar emocional.


Querer es poder.

 Compartir estrategia y explicar a qué se refiere la


competencia asignada.
Para trabajar en casa.

Organice un horario en el cual incluya por semana trabajar Nota importante


una actividad que promueva el desarrollo de competencia
emocional. Puede tomar como guía el Documento de Visite el link de
“Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional actividades para
desarrollo de
en los niños”.
competencia
emocional para
Aplique en el aula, como mínimo 3 estrategias aprendidas
practicar tarea
para favorecer la inteligencia emocional en los niños, en casa.
entregue el próximo día de clases el horario, y los resultados https://repositorio.
de la aplicación de sus estrategias. uam.es/bitstream/
handle/10486/678
888/TP_30_14.pdf?
sequence=1

21
Presencial 8.
Durante este presencial corresponde reflexionar sobre la
propia práctica del quehacer educativo en el aula, la
interacción entre maestro-contenidos y participación del
alumno.

Temas
Las Experiencias de aprendizaje.

Clima afectivo en el aula.

Proyecto Investigación-Acción.

Introducción
El presente módulo aborda aspectos para reflexionar sobre
las prácticas escolarizadas, en las cuales los maestros-
estudiantes deben prestar especial atención para mejorar
día a día el hecho educativo en el aula, siempre con miras
de beneficiar la calidad de aprendizaje de los niños de la
22 primera infancia a su cargo.
Reflexione

Todo está
cálidamente Las experiencias de aprendizaje.
calculado
“La tarea de la En la escuela dentro del salón de clases se dan diversas
educación es experiencias, desde la actitud del maestro hasta la
delicada porque metodología utilizada para promover aprendizajes.
supone, a la vez
amor y Good, (1973) El profesor y las experiencias de aprendizaje
desprendimiento,
dulzura y firmeza, citado en Boletín Innovación.
paciencia y
Define la experiencia de aprendizaje como:
decisión”
Gastón Courtois “Toda actividad intencional que tiene con propósito provocar el
aprendizaje significativo en el alumno. Esta debe estar organizada de tal
forma que el alumno desarrolle a través de ella conocimientos,
habilidades, actitudes que le servirán en sus estudios posteriores, en su
trabajo o en la vida personal. (p.1).

Dicho aprendizaje tiene lugar en espacios adentro y afuera


de la institución educativa, como: el aula, el laboratorio, el
taller, la biblioteca, la propia casa, la comunidad, (el
parque, el mercado entre otros).
Para que el niño y la niña desarrollen habilidades, actitudes
y relaciones a través de una experiencia de aprendizaje se
requiere que esta se diseñe con relación a los dominios del
aprendizaje, las inteligencias múltiples y los estilos de
aprendizaje que predominan en el grupo.

Tyler 1973 propone la existencia de determinados principios


generales para seleccionar actividades de aprendizaje,
considerando que el problema de seleccionar experiencias
de aprendizaje consiste en determinar los tipos de
actividades que cuenten con mayores probabilidades de
fructificar en objetivos educacionales dados, así como
también establecer situaciones que susciten promuevan en
los alumnos los tipos de experiencias de aprendizaje que
desean.

1. para un objetivo dado, cada niño debe vivir ciertas


experiencias que le permitan actuar de acurdo con el tipo de
conducta señalado por ese objetivo

Es esencial que las actividades de aprendizaje den al estudiante


la oportunidad de practicar el tipo de conducta que aparece
23
implícito en la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo Si el
objetivo es propiciar la discriminación de los sabores dulce,
ácido, amargo y salado, las actividades deben dar la oportunidad
de degustar diferentes alimentos en los cuales se detecten tales
sabores y otros, para permitir la discriminación.

2. Las actividades de aprendizaje deben ser tales que el alumno


obtenga satisfacciones en el tipo de conducta implícita en los
objetivos.
Principios generales

Por ejemplo: los contenidos tienen que estar libres de


(Ralph Tyler

contaminación y en buen estado, para que su degustación


genere una experiencia grata y no sea asociada con malestares
estomacales

3. Las reacciones esperadas de las actividades de aprendizaje


deben figurar dentro del campo de posibilidades de los alumnos

Esto se refiere a considerar la diversidad del grupo, por ejemplo


en cuanto a la maduración. No pida que corran si aún no saben
caminar.
4. Existen muchas actividades para alcanzar los mismos
objetivos de la educación.

El CNB puede sugerir una serie de actividades, las cuales por


distintas razones no se pueden realizar, el maestro con su
…….
creatividad implementa otras para alcanzar el logro del
objetivo.

5. La misma actividad de aprendizaje ofrece por lo general


distintos resultados

Una actividad puede tener distinto significado para cada quien,


recuerde que los interés y las capacidades varían de alumno a
alumno.

Los niños menores de seis años podrían adaptarse a


diferentes actividades para enriquecer sus aprendizajes
como:

Obtención de información.
24
Consiste en identificar, comprender y asimilar ideas
mediante la percepción de textos, símbolos, sonidos,
palabras habladas o imágenes visuales.

Simulación

Creación de un ambiente de aprendizaje en una situación


aproximada a la realidad, virtual o real, Mientras más
próximo a la realidad, mejor resultados se tendrán.

Análisis

Se procuran experiencias que tienen como propósito el


desarrollo de habilidades y destrezas en todas las
dimensiones del pensamiento.

Solución de problemas.

Acción ejercida para lograr una meta, sin que el niño haya
aprendido previamente el procedimiento para lograr el
objetivo. Esto es, precisamente, descubrir maneras para
llegar a la solución.
Diseño y construcción de modelos.
Se motiva a la construcción, elaboración de dibujos y
esquemas u otras formas de representar objetos o
conceptos.

Procesos Pedagógicos de una secuencia de


aprendizaje

Acciones/est
¿Qué debe
Secuencia Procesos rategias/téc
hacer el
Didáctica pedagógicos nicas,
profesor/alumno Recuerde
evaluación
Es importante darle
Inicio Problematización Prof. Plantea Plantearlo secuencia ordenada a
situaciones desde la todo momento de
problemáticas situación aprendizaje.
pertinentes significativa
a la edad y
contexto de
los niños

Propósito Prof. Señala a los Precisar al


estudiantes el
¿por qué? ¡para
inicio de una
sesión
25
qué? de la clase compartiend
o de manera
sencilla y
directa a los
alumnos.
Motivación/ Alumno: Discusión
Intereses Interesarse en el guiada:
tema casos,
(motivación noticias,
intrínseca) imágenes,
dinámicas
de grupo.
Saberes previos E. expone, Actividad
especula, focal, lluvia
comenta , de ideas,
ofrece respuesta Discusión
adelantada etc. guiada,
organizador
previo.
Objeto, lluvia
de ideas, uso
de tarjetas
etc.
.
Desarrollo Gestión y Alumno: Manipula Analogías, pistas,
acompañamie objetos, describe preguntas
nto en el rasgos, formula intercaladas,
desarrollo de hipótesis, ilustraciones,
las concluye Exposición/discusió
competencias información , n
aplica lo
aprendido
Cierre Evaluación Alumno: Solución de
Demostrar si ha problemas
logrado aprender prácticos de la
a resolver tareas. vida.
Regular controlar
o evaluar su
propio
aprendizaje.
Fuente: Mg. Edgard Gonzales Gutiérrez

Estrategias para la labor educativa

El Ministerio de Educación -Mineduc- propone algunas


26 estrategias para trabajar con la niñez que asiste a la
escuela pre-primaria.

Alumna o alumno monitor

Esta práctica favorece el desarrollo de actitudes de


cooperación comprensión y valoración mutua, porque una
niña o niño presta auxilio a los demás en temas que no les
quedaron del todo claros pero en los cuales el monitor si
tiene mejor comprensión. Siempre embargo, ha de cuidarse
que esta labor no quede siempre a cargo del mismo niño.

La tarea del niño monitor será completar o aclarar las


explicaciones del educador o educadora, en un ambiente
más relajado para favorecer los aprendizajes de quienes
requieren el apoyo o monitoreo.

Trabajo grupal

Para llegar a trabajar en grupos cada niño tiene que pasar


por un proceso de adaptación y socialización. Primero
necesita trabajar en pareja, luego en trío, y así
consecutivamente a estar en grupos más numerosos.
La organización de los niños en pequeños grupos de trabajo
favorece la atención individualizada, ya que la maestra o
maestro puede orientar el trabajo de cada escolar con
base en sus características particulares.

Es importante que para la conformación de grupos se


realice con diferentes actividades que permitan la
interacción de los niños con diferentes compañeros y de
esa manera obtengan mayores oportunidades de compartir
y aprender de otros.

El docente promueve participación del padre de familia.

La eficacia de la educación pre-primaria depende, en gran


media, del logro de los criterios educativos en los distintos
momentos de la vida del niño; para que esto sea posible, es
necesaria la comunicación y coordinación entre docentes y
padres de familia.

Hay varias posibilidades de organizar el trabajo con padres


de familia. Por ejemplo:

 A través de las reuniones periódicas con ellos para 27


abordar lo relacionado con el desarrollo de su niña o
Recuerde
niño. Para esta actividad cada docente necesitará tener
listo un informe acerca del niño, en el cual anotará las Valorar y
áreas que necesitan ser reforzadas y la manera como se establecer
requiere el apoyo familiar. relaciones
 Realizar invitaciones a familiares del niño, como padres, armónicas
abuelos, según calendario establecido de común con el padre
de familia.
acuerdo y realicen visita al centro escolar con diferentes Ellos son los
fines. primeros
 Los padres de familia pueden ser invitados a compartir maestros de
un espacio de intercambio de anécdotas, cuentos, los niños a su
historias, manualidades o compartir sobre sus profesiones cargo.
o actividades, para enriquecer los aprendizajes de los
niños.
 Promover aula abierta, donde el padre de familia pueda
acompañar las actividades escolares.
 Escuela para padres, para lograr la mayor asistencia de
padres es conveniente planificar a inicio de año
conjuntamente con los padres de familia, en horarios
accesibles y con temas de interés. Puede compartir entre
ellos:

¿Cómo apoyar a sus hijos en el proceso de


adaptación a la escuela?

Patrones de crianza

Importancia del juego para el aprendizaje

28
Intercambio de experiencias con otros grupos de niños

Esta propuesta consiste en reconocer que los docentes


tienen habilidades diferentes y que pueden abordar de
mejor manera una de las áreas, por eso se puede planificar
la estrategia de intercambio entre educadoras de centros
distintos o de la misma institución.

Círculos de calidad

Son la posibilidad de compartir experiencias que permiten


la solución de situaciones específicas, desarrollar actitud
proactiva, investigativa, y comprometida para enfrentar
procesos de cambio en su labor diaria.
Algunos temas para tratar en círculos de calidad.

Secuencias didacticas

Proyectos acordes a la edad de los niños

29

Temas generadores

Rincones de aprendizaje como recurso de


integración de contenidos.
Actividad 1
Técnica: Hacer cosas diferentes, para tener
resultados diferentes
Nota importante
Estrategia:
Motive a los
maestros-  Inicien presencial utilizando pelotas de diferentes colores
estudiantes a en área fuera del aula, en grupos de 5 estudiantes por
continuar
color, inventen ejercicios utilizando la pelota.
formándose.
Realice
 Organizados en grupos, crear una secuencia didáctica
evaluación final
Solicite que de forma innovadora.
maestros
estudiantes  Socialicen de forma espectacular su experiencia.
evalúen su
desempeño con  No olvide concluir sobre su experiencia.
estrategia PNI.

Clima afectivo en el aula


El Currículo Nacional Base de Nivel Pre-primario se lee:

30 El Clima afectivo en el aula es una condición básica para


garantizar el desarrollo y un ambiente de felicidad para los y las
menores, éste se logra por medio del respeto y del cuidado hacia
cada uno de ellos, por lo cual es necesario:

 Transmitirles seguridad en el desarrollo de sus capacidades


para solucionar conflictos
 Hacerles sentir que son estimados y estimadas
 Hacerles ver que se valoran sus esfuerzos
 Reforzar las relaciones grupales por medio de tareas
compartidas
 Permitirles actuar con autonomía
 Es importante hacerles sentir que son estimados y estimadas,
valorar sus esfuerzos, permitir que actúen con autonomía
(Mineduc CNB p. 190).
Acciones para fomentar clima afectivo en el aula.

Transmitir
seguridad

Valorar los
Transmitir estima
esfuerzos

31
Reforzar relacion Estimular actuar
de grupo con autonomia

Es fundamental que los niños atendidos en las aulas de pre-


primaria convivan en relaciones que fortalezcan vínculos
afectivos, para favorecer el equilibrio emocional, que le
permita estar motivado para el aprendizaje y su autoestima.

Quienes participan en el proceso educativo, en este caso


los maestros en la escuela deben manifestar una actitud de
respeto, confianza, estima y afecto hacia los niños y sus
familias. Estas actitudes permitirán a padres y madres
sentirse interesados e involucrado en el proceso educativo
de sus hijos.
Ambientación en el aula
El nuevo enfoque curricular plantea la ambientación en el
aula, vista esta, como un refuerzo de los aprendizajes y
habilidades que se desarrollan, por lo que para ambientar el
aula el docente debe:

Mundo letrado: Rotule cada objeto y espacio del ambiente, para


estimular la creacion del vocabularo visual básico

Reflexione
Material Contextualizado: Utilice materiales que respondan a las
caracteristicas de la comunidad.
¿Usted
implementa
estas
acciones en
su aula?
Establezca normas de convivencia: estimule que los niños asuman
compromiso para garantizar las normas de conducta, asi como
sancionar el incumplimiento de las mismas. matengalo pegado en
32 un lugar visible y constantemente actulicelo.

Elabore estrategia de control ded aistencia. Con los niños


desarrollan hábitos y responsabilidad.

Controle el tiempo de las actividades: Apoyará a los niños para


tener conciencia del tiempo para cada actividad del día.

Elabore calendario: Utilicelo en conjunto con los niños, les aployara


a seguir patrones y orden en lo que realizan.
Actividad 2.
Técnica: ¡Qué he hecho!
Estrategia.
Organizados en los mismos grupos realicen lo siguiente:

 Elaboren lista de cotejo de lo que hace y tiene en su


aula, considerando lo anotado en tema, tomado de
CNB.

 Realicen un consolidado tomando los aportes de todos


(as) integrantes del grupo. Reflexione
 Presenten una reflexión de acuerdo a lo reflejado en ¿Qué debe
consolidado. implementar
en su aula,
Investigación Acción para mejorar
el clima
A lo largo del curso se realizó investigación acción, afectivo?
Es momento de presentar resultados.

Actividad 3.
33
Técnica: ¡Lo mejor de todo!
Estrategia.
Organizados en grupo por centro educativo o por afinidad
compartir los valiosos resultados obtenidos de la
investigación-acción realizada.

Un representante por grupo expone lo más relevante de las


investigaciones expuestas en el grupo.
Referencias

García Torres, Cecilia y Arranz Martín, Didáctica de la


Educación Infantil (2011) Editorial Paraninfo. Madrid.

Gonzáles E. (s.) Procesos pedagógico s de una sesión de


aprendizaje. Consultado en:
www.educacionenred.jimdo.com

Mendoza C. (s.) El currículo oculto en la práctica docente


de la facultad de odontología de la U.A.Z consultado
documento en:
www.profesaulosuna.com/.../TEORIA%20Y%20DISEÑO%20CURRI
CULAR/CURRI...

Alzina R, Pérez N., Cuadrado M., otros (s.f) Actividades para el


desarrollo de la inteligencia emocional, textos GRUP
editorial Parramon. Sin país.

MINEDUC CNB. Currículo Nacional Base, Nivel pre-primario


34 DIGECADE. Guatemala. (2008)

MINEDUC. (2008) Módulo estrategias docentes para Pre-


primaria. DIGECADE. Ministerio de educación
Guatemala.

Moraes Educar y Aprender en la Biología del Amor,


Universidad Pontificia Católica Brasil 2001, recuperado de
http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/educar_y_apren
der.pdf

Papalia, Diane (2010). Desarrollo Humano. Mc Graw Hill


Educación, México D.F

Sáinz P (2003. Didáctica de la educación infantil. Módulo de


Didáctica de la Educación infantil, Ciclo formativo de
grado superior. Formación profesional a distancia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. España.

Tyler, Ralph, (1973) Principios básicos del currículo. Editorial


Troque, V Buenos Aires.
Revista:

Innovación (2009) Experiencias de Aprendizaje. Volumen 3


Número 22. Universidad Aguas Calientes. México.

35

También podría gustarte