Está en la página 1de 87

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


Departamento Académico de Lenguas Extranjeras y Educación Artística

MONOGRAFÍA

Géneros teatrales en la enseñanza de la educación


básica

Examen de Suficiencia Profesional Resolución No 0917-2019-D-FCSYH

Presentada por:
García Paredes, María

Para optar al Título de Segunda Especialidad Profesional


Especialidad: Educación Artística

Lima, Perú

2019
ii
iii

DEDICATORIA

A Enrique, Axl y Nik que son el motor y motivo más importante

de vida, que me impulsa hacia la superación y por entender las

horas que no puedo estar con ellos por los estudios.

A mis padres: Wagner, Liliana, Herlinda y Flor de María por su

amor y ayuda, con todo el respeto y admiración que se merecen.

A mis hermanas Delia, Mercedes y Carmen por su valioso

cariño y amor, por estar siempre a mi lado en cada logro

profesional
iv

Tabla de contenidos

Introducción……………………………………………………………………...………vi

Capítulo I: Historia del teatro y sus géneros…………………………………………..7

1.1 Preámbulo ………………………………………………………………………..7

1.2 El antiguo teatro griego ……………………………………………………….…8

1.3 La arquitectura del teatro griego ……………………………………………..…14

1.4 Géneros teatrales griegos …………………………………………………….…20

1.4.1 La tragedia ……………………………………………………………………....21

1.4.2 La comedia ……………………………………………………………………...23

1.4.3 El drama satírico ………………………………………………………………..26

1.4.4 Autores de las tragedias griegas ……………………………………….………..26

1.4.5 Autores de las comedias griegas …………………………………….………….30

1.4.6 Esquema de la tragedia griega ……………………………………….………....32

1.4.7 Esquema de la comedia griega ……………………………………….……..….34

1.5 El teatro romano ………………………………………………………..………35

Capítulo II: Géneros teatrales en la educación básica …………………………...…42

2.1 Los géneros teatrales ……………………………………………………………42

2.1.1 Géneros teatrales mayores …………………………………………………...…45

2.1.2 Géneros teatrales menores …………………………………………………...…46

2.1.3 Géneros teatrales mixtos o musicales ……………………………..............……48

2.2 Importancia del teatro en la educación básica ………………………………….48

2.3 El teatro en la educación infantil …………………………………….…………52

2.3.1 Ejercicios de relajación ………………………………………………………...52


v

2.3.2 Ejercicios de psicomotricidad ………………………………………………….59

2.4 El teatro en la educación juvenil ……………………………………………….61

2.4.1 Ejercicios de expresión corporal …………………………………….…………62

2.4.2 Ejercicios de juegos colectivos ……………………………………..………….65

Capítulo III: Aplicación didáctica …………………………………………..……….68

Conclusiones ………………………………………………………………...…………79

Síntesis ………………………………………………………………………………....80

Apreciación crítica y sugerencias …………………………………………………...…81

Referencias ……………………………………………………………………….……83

Apéndice ………………………………………………………………………….…....85
vi

Introducción

Si consideramos que el teatro se encuentra relacionado con la actuación y que

representa diversos tipos de historias frente a los demás, empleando para ello una mixtura

de gestos, discursos, escenografía, música, sonidos y espectáculo; entonces debemos

aceptar y comprender que el ser humano y sobre todo los estudiantes, tienden a mejorar

su desarrollo emocional y sus relaciones interpersonales. Debido a estas consideraciones

el teatro aplicado en el aula es considerado como una estrategia pedagógica, motivadora,

multidisciplinar, lúdico y transversal, haciendo que todos los participantes sean

protagonistas y autores, valorándose todas las opiniones.

Esta monografía enfoca los diferentes géneros teatrales que se imparten en la

educación básica, tales como tragedia, comedia, drama, monólogo, farsa entre otros ya

que, mediante el proceso de interpretación y el aprendizaje del texto y los diálogos, el

alumno mejora su capacidad de comprensión lectora, alcanza mejores habilidades en su

entorno, enriquece su vocabulario y refuerza su comunicación a través de las dinámicas

teatrales desarrolladas.

Debemos indicar entonces que, practicando el teatro, el estudiante es el actor de su

propio aprendizaje, ejercitando sus destrezas innatas, de memoria, expresión y creatividad,

así como las concernientes con la autoestima e iniciativa. Todas estas capacidades

personales son reforzadas trabajando en grupo; así, los estudiantes obedecen, entregan y

contribuyen en el desarrollo de un propósito ensayando y debutando en escena, viviendo

todos ellos el reconocimiento del trabajo realizado y el bienestar del éxito cooperado.

La autora.
7

Capítulo I

Historia del teatro y sus géneros

1.1 Preámbulo

Del conjunto de las artes escénicas, el teatro constituye una manifestación singular

y atrayente, dado que articula diferentes disciplinas y formas de comunicación, como son

la palabra, el gesto, los códigos visuales y auditivos, el guion, el vestuario, la iluminación,

etc. una vez integrados todos los elementos podrá representarse recién escenarios de la

vida del hombre bajo un solo fin, servir de espejo al comportamiento humano.

El teatro es un arte activo, ya que actor o actores interpretan dilemas que se

desarrollan a partir de tramas que pueden ser quitados del contexto, la historia, la ficción

o las creencias. El teatro admite parecidos y alusiones tomadas de los caminos de la vida,

circunstancias o sucesos, sean reales o supuestos, el objetivo es reflexionar sobre la

condición humana.

Los asuntos y los problemas humanos presentados en teatro, desde la tragedia y

comedia griegas o las escenificaciones dramáticas de diferentes poblados del mundo,

nacían de la vena fijada en relatos orales, cuentos y leyendas que cada pueblo construía

de acuerdo con su tiempo y espacio. Cada una de estas historias eran creadas para el

auditorio adulto y formaban un imaginario por medio del cual la muchedumbre se

registraba y erigía toda una identidad de pueblo y nación.

Estas historias, concebidas desde las comunidades primitivas hasta las diversas

formas teatrales creadas por las poblaciones, eran narradas por los adultos y para los

adultos. La comunidad infantil, tal cual, todavía no era considerada como el ser capaz de

comprender y apreciar las expresiones dramáticas. Cuando las comedias y tragedias, y los

dramas, se representaban en los magnánimos teatros al aire libre en Grecia, luego, en la


8

Roma de los Césares, y más tarde por toda la Europa meridional. El infante apenas era

considerado para la actuación y la apreciación, se trata, decían los gobernantes del Ática,

de un ser en proceso de desarrollo.

El concepto moderno del niño, el de ser pensante, creador e imaginativo es reciente

la comprensión sobre él va a aparecer en los tiempos de la Ilustración, exactamente, en la

propuesta pedagógica de Juan Jacobo Rousseau. Sobre él, y la primera infancia dice:

“El niño debe aprender por sí solo ya que tiene capacidades desde que nace para

hacerlo. La experiencia es vital para que el niño aprenda y también lo es el hecho

que el niño viva en la naturaleza, que aprenda de ella…el desarrollo natural es el

ideal y no hay que dejar que nada interfiera.” (1977, pág. 46)

La capacidad y la experiencia que Rousseau expone, eran para identificar una

época, en que el niño tenía limitaciones, las mismas que impedían su normal crecimiento

y desarrollo. En buen ardid, el niño y el adulto capaz y con experiencia, puede decirse

que renacen en los tiempos de la Ilustración.

1.2 El antiguo teatro griego

El teatro en Grecia en el siglo VII a. C. al VI a.C. surgió de la poesía lírica y de la

satírica, estas nuevas formas de arte consideradas superiores y estimadas por el público

son los que vendrán a encumbrarse como la tragedia y la comedia.

Testimonios escritos señalan que, en la región histórica de Grecia, el Ática durante

los siglos VI y V a.C. las fiestas fueron celebradas durante la primavera para honrar al

dios Dionisio denominadas “Magnas Dionisiacas”. Estas fiestas comenzaban con la

procesión de la estatua del dios Dionisio y el acompañamiento de músicos y bailarines.

Cada vez que la imagen llegaba a las puertas de un templo o una estación se ejecutaban
9

danzas y cánticos de manera briosa y alborozada. Llegado el siglo IV a.C. preparado ya

un piso liso y de forma circular denominado “orchestra”, las celebraciones a Dionisio,

ahora se le denomina “ditirambo”. Tespis, un poeta lírico, introdujo en el ditirambo el

coro, una especie de forma teatral constituida por dos partes, una, donde aparece el

personaje principal, la otra, donde yace el canto del coro.

Sobre el ditirambo se sabe que apareció como género literario en Corintio durante

el siglo VII a.C. más tarde en Atenas en el siglo V a.C. se convirtió en un componente de

competición en los festivales dedicados a Dionisio y otros. Escribieron ditirambo

Simónides, Píndaro y Baquílides. De los tres poetas se puede mencionar:

a) Simónedis o Simónideos de Ceos

Fue un poeta lírico y escritor de epigramas y tragedias en el siglo V a.C., de sus

obras ditirámbicas, podemos decir que, han quedado muy pocas, lo que ha subsistido de

sus escritos y que los recoge Quintiliano, a través de su obra: “La institución de la

oratoria”, es la mnemotecnia o nemotecnia, una técnica de la memoria que la utilizaban

los oradores para exponer estrofas que no podían recordar por su extensión o complejidad

verbal. En el teatro actual la técnica les sirve de mucho a los actores y las actrices para

recordar los textos de las obras que representan, ya que por la represión en lo inconsciente

se ocasiona el olvido de palabras que pueden ser muy concisas hasta usuales, la estrategia

de la técnica consiste en convertir la información en imágenes que se almacenan en partes

de la memoria, luego, cuando se necesita recordar, se parte del lugar donde se dejó la

asociación, se recordará la asociación hecha y la imagen que personifica el dato buscado,

se interpretará y se habrá recordado lo que se demandaba.


10

b) Píndaro

Fue el más célebre de los poetas liricos de la Grecia clásica tendió su obra durante

el siglo V a.C. pero va a ser muy conocido recién entre el año II a.C. a II d.C. los escritos

de este aristócrata griego suman alrededor de 45 odas y unos 10 fragmentos de himnos,

cantos, partenios, peanes; sobre sus ditirambos más que rendir el culto a Dionisio fueron

destinados al triunfo deportivo de los atletas, para Píndaro la victoria era reflejo de lo

bello y lo noble, un acto contrario era la mediocridad. Estudiosos del poeta dicen que, su

obra reviste complejidad y dificultad para entenderla, por eso se inscribe como única. Los

aportes de Píndaro al teatro aparecen en sus himnos, partenios y peanes, respecto los

primeros diremos que; fueron cantos con sentimientos positivos, de alegría y celebración

a los dioses en general; de los segundos explicaremos que, yacieron como cantos

ejecutados por mujeres jóvenes y destinadas a divinidades femeninas asociadas a la

fertilidad y a la juventud; finalmente, de los terceros revelaremos que, son cantos corales

dedicados al dios Apolo o al triunfo de los combates navales. No nos equivocaremos en

decir que, Píndaro fue el que en la posterioridad da las luces a la tragedia.

c) Baquílides

Fue un poeta lirico del siglo VI a V a. C. pero, más versátil y popular que

Simónides (su tío) y Píndaro. Sus odas, himnos y cantos se acercan más a la vida real que

a la ideal. De sus ditirambos podemos decir que, son de estructura dramática y trágica. En

sus obras como: Los hijos de Antenor, Hércules, Teseo, Idas y Lo se introducen por vez

primera un diálogo, en las que el director del coro se transforma en personaje y el coro en

un personaje secundario, por la forma de escritura los ditirambos de Baquílides puede

considerarse que son un antecedente remoto de la tragedia Ática. De sus distintas obras se

sabe muy poco, porque muchas de ellas se perdieron en su tiempo, recién es en 1896 que
11

en Egipto se encontraron rollos de papiro que contenían 20 poemas, y sus conocidos

ditirambos en el que el poeta reconoce la participación importante del director del coro y

el resto de cantantes. Para confirmar lo dicho, la editorial Gredos de España, en el año de

1990, edita la obra de Baquílides “Odas y fragmentos”, debajo tenemos la ilustración del

libro.

Figura 1: Portada del libro de Baquílides “Odas y fragmentos”. Este poeta lírico griego nació a
finales del siglo VI a.C. en la isla de Ceos, y murió hacia el 450 a.C. Viajó por buena parte de
Grecia y residió en la corte de Siracusa, donde rivalizó con Píndaro, lo que da muestra de su
importancia. En los ditirambos, composiciones corales dedicadas a Dionisio, Baquílides hace
también gala de su talento singular, al tiempo que se revela como uno de los grandes hitos de la
tradición lírica.
Fuente: www.casadellibro.com

Regresando al inicio del capítulo, a fin de establecer el origen del teatro, decíamos

que, Tespis siendo un poeta lírico en la ciudad más antigua del mundo se dedica a escribir

obras en favor de Dionisio, con su experiencia participa del primer concurso de tragedias

en Atenas donde es declarado ganador en el año 534 a. C.


12

Tespis desde del momento en que se le declara ganador de la tragedia, ha de

dedicar su tiempo a escribir obras de forma teatral. Lo que le hace acreedor el título de

primer dramaturgo y actor en la historia del teatro. Aristóteles, en su Poética, afirma:

“Fue el primero en introducir el personaje o actor (el hipócrita) frente a la absoluta

participación del coro.”

Los trabajos de Tespis se conocen por autores posteriores a él, destacando cuatro

piezas teatrales con temas mitológicos: Sacerdotes, El mito de Teseo, Juegos en honor de

Pelias y Penteo. Tespis agrega al teatro máscaras singulares para los actores, pues, ellas

definían la caracterización de los diferentes personajes en las obras, los actores, por

ejemplo, cubrían sus rostros a partir de un simple maquillaje a base de una pintura blanca

o simplemente se colocaban máscaras de lino. Temistio filósofo del siglo III d. C. senador

en Roma en el año 355 y estudioso de las tradiciones griegas afirma que, Tespis inventó

también el prólogo para el ditirambo, un discurso que se pronunciaba antes de presentar

al poema dramático ante el auditorio.

Plutarco un relator de la vida de Tespis cuenta que, Solón uno de los siete sabios

de Grecia se sintió disgustado al ver una de las representaciones de éste en la orchestra, al

preguntarle si se sentía bien por decir tantas falsedades frente a un gran número de

pobladores. El dramaturgo griego le respondió, con mi obra no hago daño a nadie, ya que

se trata tan sólo de una simple representación teatral.

Al parecer esta respuesta no satisfizo a Solón y buscó de cualquier forma

desacreditar a Tespis y en un tiempo corto logró que fuera exiliado de Atenas, esta

condena hizo que Tespis junto con su compañía y su carro fueran de pueblo en pueblo a

llevar sus obras por toda Grecia. La leyenda de Tespis se ha convertido en un emblema
13

para el arte dramático y la actuación, así nos lo confirma una de las imágenes que se

presenta a continuación.

Figura 2: En la iglesia Santa María de Fiore, en Florencia, Italia hay una torre en la que existe una
cubierta de mármoles blancos, verdes y rosas. La base se divide en dos zonas; una con paneles y
relieves que representan las artes y las obras humanas de Andrea Pisano y Luca della Rubia. La
otra parte está decorada con nichos con estatuas, dedicadas a los sacramentos, las virtudes y las
artes liberales. Uno de los relieves alude a Tespis con su carro la cual se aprecia en la imagen
arriba. Los estudios indican que la obra pertenece a Pisano elaborada entre 1334 y 1336 d.C.
Fuente: educalingo.com

Finalmente, Tespis en sus ditirambos fija la intervención de 50 hombres y jóvenes

que bailarán y cantarán al compás de los músicos. El precursor de la tragedia griega

tendrá como sucesor a Frínico, un poeta que otorgó la condición de protagonista al

director del coro, aclamado como el corifeo. Antes, es preciso señalar que, la tragedia se

promovió en el año 538 a.C. Cuando Pisístrato gobernó Atenas de forma tirana y

decretará que se desarrolle el primer torneo de las tragedias en un punto lateral de la

Acrópolis, aquel lugar se le reconocerá como el teatro de Dionisio.


14

1.3 La arquitectura del teatro griego

Las representaciones teatrales requerían un espacio para un desarrollo seguro y

convincente. Así, en el siglo VIII a.C. las personas se colocaban alrededor de un ruedo y

una pequeña garita que funcionaba como la estancia del coro. En algunos años más, del

siglo VI a.C. se levantaron unas graderías de madera y cuando terminaban las fiestas se

desmotaban y guardaban para el año siguiente, siempre conservando el lugar.

Hacia el siglo V a.C. las galerías de madera quedaron cortas, y tuvo que levantarse

gradas de piedra para recibir a un mayor gentío. Es por ello, que se aprovechó el desnivel

de la colina que existía junto a la Acrópolis, y de esta manera se edificó lo que sería el

primer teatro del mundo antiguo, el teatro de Dionisio.

Que no quepa duda que, para construir este se necesitó de los buenos oficios de

arquitectos y especialistas en construcción. La razón es que un inmueble, como el teatro

de Dionisio, al día de hoy sobrevive, a pesar de las vicisitudes y acontecimientos bélicos

ocurridos en torno a él. En fechas presentes, el teatro es utilizado para presentar obras,

espectáculos y acontecimientos importantes. Como fue, la declaración de la

independencia de Grecia, el 22 de enero de 1822.

Para el siglo IV a.C. las representaciones teatrales sentían complicarse y los

beneficios de la imponente arquitectura quedaban pequeños, entonces, había que

modernizar el coloso dedicado a Dionisio. Si bien la construcción duro más de 70 años,

es en este periodo que se presentaron las obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y

Aristófanes, de quienes hablaremos más adelante.

Apoyado sobre el propio relieve de la ladera de la colina de la Acrópolis y el

espacio reservado para la adoración a los dioses consagrado como témenos, el teatro llega

a su primer fin el año 330 a.C., hecho totalmente de piedra las gradas, el altar y los
15

caminos, el mármol valió para el revestimiento de los muros y paneles. El año 320 a.C.

cuenta la historia que la obra llega su fin total con monumentos de coregos mirando hacia

la norte y el oeste del teatro.

De aquella construcción no queda casi nada, lo que hoy se aprecia es nada más que

los restos de cuando los romanos ocuparon Grecia. Con todo y la adversidad el esquema

constructivo del teatro se conserva respetando el patrón griego. Un patrón que considera

tres partes a ver, a continuación:

a) La orchestra

Considerada la parte con más antigüedad del teatro al ser utilizada por los coros y

las danzas rituales, en un inicio tenía un tabernáculo en el centro, donde se sacrificaba un

cordero para honrar al dios de la vendimia, con el tiempo el altar o thymile fue reduciendo

de tamaño hasta desaparecer por completo.

En este círculo se presentaban las obras conformadas por el ditirambo, un coro

conformado por 50 personas que entonaban poemas. La orchestra tenía una dimensión de

25 metros de diámetro, en tierra lisa y firme, instalada al aire libre, cuando se creó el

skené fue reduciendo su tamaño hasta llegar a la séptima parte de su dimensión original.

La orchestra en algunas ocasiones fue utilizada para proclamar discursos, pero en la

mayor parte del tiempo se usó para presentar a los coros, las danzas y la oratoria.

Terminaremos diciendo que, en algunos teatros como el de Epidauro y Metaponto

la orchestra tenía forma semicircular. La misma característica la presentan teatros

romanos y algunos que se edificaron durante los años 300 d.C.


16

b) Skené

Es la franja constructiva de forma rectangular alargada y ancha, situado detrás de la

orchestra y elevada por encima de los 2 metros de altura. El lugar está contenido por el

proskenion, la columnata y los decorados. Esta plataforma se estima que fue construida

en 435 a.C. cuando se consideró la presencia de actores.

En el año 430 a.C. los dramaturgos comenzaron a utilizar el telón para cubrir el

escenario y a los actores con la finalidad de ocultarse detrás y poder cambiar de vestuario

durante la función de la obra. Con el tiempo se convirtió en una pared de ladrillo y en

425 a. C. fue llamada paraskenia, desde ese instante fue un elemento habitual en los

teatros; esta pared larga y proyectada hacia delante, en los lados podía tener puertas para

la entrada y salida de los actores. Debido a su necesidad y función, la Skené recibió más

adelante el nombre de proskenion.

Un punto a considerar es que, la Skené podía adornarse con estatuas y decorados,

según la obra que se presentaba. También podía contener algunos recursos escénicos

como pistas giratorias, plataformas móviles, poleas que servían para subir pesadas figuras

o personajes relacionados con el monte del Olimpo.

Orchestra y Skené constituían la parte fuerte de la acción dramática y con ellas,

nace el respeto por la actuación y la contemplación. Obras de los dramaturgos griegos

fueron admiradas por parte de la muchedumbre adulta, más no así de los niños, debido a

que no se permitía su participación. Con todo, el teatro griego surgió para vernos

reflejados en él y meditar respecto a quienes somos, y por qué nuestra existencia.

c) Koilon

Conformada por graderías donde se sentaban los espectadores, antes recibió el

nombre de theatrón, cuyo significado es “el lugar desde el que se mira”. La característica
17

principal del koilon es que, tiene una forma semicircular y asientos situados en gradas y

niveles. Las graderías de las dos primeras filas, eran de mejor calidad y reservados para la

élite, los sacerdotes y los ciudadanos más respetados, en tanto que, las graderías de los

niveles superiores estaban reservadas para el común de los mortales. Para el

desplazamiento de los nobles y de los demás había pasillos semicirculares llamado

“diazoma” y escaleras definidas y delimitadas.

Con los tres elementos descritos de forma breve, en las páginas siguientes veremos

imágenes que ilustran la historia de la arquitectura de teatro griego. Antes, reseñamos una

lista de teatros que en la actualidad conservan el modelo griego, los cuales se encuentran

en distintas partes de Europa y uno en Asia. El estado actual de los teatros a mencionar,

en su mayoría, presentan conciertos de música, festivales de teatro, ceremonias sociales y

eventos políticos. Pero, lo que les da vida a estos recintos culturales, es el turismo.

Información oficial del gobierno griego dice que: cada año Grecia y sus teatros reciben

4,5 millones de turistas al año.

 El teatro de Dionisio en Atenas, Grecia

 El teatro de Epidauro en Argólida, Grecia

 El teatro de Delfos en Parnaso, Grecia

 El teatro de Odeón en Atenas, Grecia

 El teatro antiguo de Arles, Francia

 El teatro de Orange, Francia

 El teatro romano de Bosra, Siria

 El teatro romano de Marcelo, Italia

 El teatro romano de Amman, Italia

 El teatro romano de Side, Turquía


18

 El teatro romano de Mérida, España

Figura 3: La pintura griega se caracteriza por retratar de modo fehaciente, las otras actividades
artísticas que los griegos realizaban entorno a sus hábitos y costumbres. El fragmento de una
cerámica expone una escena de los ditirambos.
Fuente: Erasmus.ufm.edu

Figura 4: En la fotografía se aprecia la orchestra, parte en el que actuaban los coros en los inicios
del teatro griego.
Fuente: alamy.com
19

Figura 5: El teatro de Epidauro se destaca por un gran semicírculo de 120 metros de diámetro y 24
m de desnivel, teniendo dos zonas, alta y baja, separadas por una galería central. Tiene una
capacidad para 15.000 asistentes. Fue construido a mediados del siglo IV por el arquitecto
Policleto el Joven.
Fuente: Geografía, Historia y Arte

Figura 6: El teatro de Delfos destaca por su ubicación y zonas altas y bajas. La orchestra
semicircular se caracteriza por su piso de piedra, el teatro tiene un aforo de unos 5.000
espectadores.
Fuente: Geografía, Historia y Arte
20

Figura 7: Plano de un teatro griego señalando sus tres partes importantes la orchestra, la skené y
el koilon.
Fuente: www.educalingo.com

1.4 Géneros teatrales griegos

Sabido es, el teatro tiene un origen religioso, unido al culto del dios Dionisio, dios

del vino, dios de las vendimias, de la infracción, la fiesta popular y de las grandezas

espirituales. Dentro del tiempo de unas fiestas inscritas como de las “Grandes o Magnas

Dionisiacas” en las procesiones del dios unos sátiros formaban parte de un cortejo

cantando y declamando ditirambos, los sátiros marchaban disfrazados de machos cabríos.

Para Aristóteles el disfrazarse de macho cabrío tenía un solo significado y justifica

la palabra “tragedia”, porque el origen de esta viene del griego antiguo (koiné) y es

τράγος = macho cabrío y ωδή = canto, es decir, “canto del macho cabrío”; y “comedia”

que deriva del κωμωδία, significando “cortejo que canta en las fiestas”.
21

Aristóteles dice: “unos cantos se consagraron al tema del sufrimiento del héroe divino,

dando origen a la tragedia y la sátira, y otros cantos se hicieron con motivaciones cómicas

para producir la risa, fundando la comedia.”

Es preciso decir que, no siempre la tragedia, la sátira y la comedia estaban

dedicadas a Dionisio o algún otro dios, sino y muchas de las veces al común de los

hombres y mujeres de Grecia. Visto así, el teatro griego se compone de tres géneros

llamados mayores: la tragedia, la comedia y el drama satírico.

1.4.1 La tragedia

La tragedia para los griegos puso en escena los grandes problemas del hombre, tal

como lo hiciera, el compositor alemán Richard Wagner (1813-1833) quien, al meditar y

estudiar la tragedia clásica, le valió de referencia para realizar sus óperas, sinfonías,

corales y oberturas. Wagner dice que: las tragedias fueron las herramientas que le

ayudaron para escribir algunos de sus poemas, dramas y composiciones musicales.

En el terreno del teatro Wagner fue un innovador de los recursos escénicos, pues,

influenciado por su amigo y compañero Semper, solicitó para el teatro de ópera de

Múnich, se construyera una fosa delante del proscenio para que la orquesta se ubicara sin

incomodarse y estar fuera de la vista del público.

De regreso a nuestro tema, la tragedia griega solía contarse a través de una situación

dolorosa que, solamente podía superarse por medio del sacrificio, la renuncia y la muerte;

las historias de vida están envueltas por un destino difícil de desatar, se tiene que recurrir

a fuerzas superiores o similares para enfrentar los conflictos provocados por la miseria

humana que lleva siempre a un resultado irreparable.


22

Durante el desarrollo de la historia trágica se promueve en el oyente una

purgación por la consternación y la compasión. La tragedia trata de dar lecciones sobre

moral, sino entiendes el mensaje de la obra, entonces no entiendes la vida, proclamaba un

actor, al momento de representar una tragedia griega.

Se afirma que la tragedia griega clásica tiene un carácter educativo. Y es que, para

no repetir la historia sobre sucesos adversos, debe aprenderse de manera racional que vida

azarosa no lleva a nada. Al respecto, un lema de la tragedia reza: sobre los escombros se

edifica lo pulcro.

La tragedia técnicamente se presenta enaltecida, vistosa y solemne, incluido el

verbo puesto en el texto trágico, autores como Harold Pinter, John Osborne y Bernard

Shaw señalan que, la tragedia y la poesía épica son dos caras de una misma moneda.

A fin de comprender bien, cómo es la tragedia de un ser heroico, en las páginas

siguientes, transcribimos un fragmento de la obra atribuida a Esquilo, Prometeo

Encadenado. La historia relata el mito de un Titán (Prometeo) que desafía a Zeus y le

roba el fuego para dárselo a un poblado, por estos actos es sometido a un castigo perenne.

Cratos (la fuerza), Bia (la violencia) y Hefesto encadenan a Prometeo por orden de Zeus a

una roca, en la región más accidentada y fría de la antigua Grecia, Escitia.

Atado Prometeo a la roca, Zeus proclama que le quitará el castigo, si confiesa

quien es la persona que un día lo derrocará de su estrado. Prometeo no confiesa y sufre la

irá de Zeus.
23

Figura 8: El pintor Pedro Pablo Rubens el año de 1612 crea un lienzo que lleva por título “El
castigo de Prometeo”, en la actualidad la tela se encuentra en el Museo del Prado, España.
Fuente: abc.com.es

1.4.2 La comedia

Llevó los grandes problemas del hombre a un desenlace feliz. La vida hay que

tomarla con placer, festividad y humor, pedía un comediante al público cuando miraban

su espectáculo en la plaza. La vida no es solamente tragedia, también es atinada y

fantástica, uno no está exonerado de encontrarse con seres afables y simpáticos. Reírse de

sus propias desgracias y penas no es un acto deshonesto consigo mismo, se trata más bien

de entrar a un estado de purgación.

La purgación deriva en renovación, la renovación lleva a la trasformación y esta

conduce a la mutación. No es acaso cierto que, si uno ríe de contento, la probabilidad de

prolongar la vida crezca, pues, por qué no reír entonces y vivir situaciones gozosas a

diario. Solamente puede entenderse la comedia, si se supera a la tragedia, por medio de la


24

satisfacción, el goce y la alegría; las historias de vida están fáciles de desatar, no hay que

recurrir a fuerzas superiores o similares para enfrentar los conflictos provocados por la

miseria humana, el punto es saber tener alegrías y satisfacciones.

Durante el desarrollo de la comedia se promueve una purgación, la risa y la

carcajada son sus indicadores. La comedia da lecciones sobre la moral, cuando está bien

escrita y llevada al oyente. Al respecto, Charles Chaplin (1920), dijo: “un día sin risa, es

un día perdido.”

La comedia clásica tiene un carácter educativo. La comedia vulgar no lo tiene. Y es

que, para llegar a entenderla se necesita no más que de la libertad, las lecciones que da la

comedia la hace más por medio de sus actores, que por obra de los escritores. La comedia

griega pinta la realidad histórica del tiempo vivido, critica con sapiencia las ideas

políticas y filosóficas.

El escritor de comedias vive oculto al público, el actor de comedias hace reír al

auditorio y le llena de felicidad. Esto es lo que le ocurría, al comediante más grande de la

historia del siglo XX, Charles Chaplin, quien era famoso por su personaje Charlotte, que

por lo que escribía para las películas en las que actuaba.

La comedia es más libre que la propia tragedia desde el punto de vista técnico y

formal, explican los expertos, porque no se aferra a la desgracia, ni a la miseria, ni a lo

inmoral, la acción más inesperada es la que hace divertir. La comedia llega más al

público que la tragedia, por el uso del lenguaje y el estilo poco elegante, la comedia

emplea expresiones y términos de la lengua popular.

De la comedia, Aristóteles, dijo que, se trataba de una representación del hombre

inferior, en el sentido que lo que hace es mostrar lo más ridículo del hombre, y lo ridículo
25

es en cierto modo una fealdad, pero que no produce lastima o desgracia, sino por el

contario, causa risa y contento.

Como ejemplo, Aristóteles escribe: “la comedia lo tenemos en la máscara cómica,

la cual es fea y deformada pero no dolorosa.”

A fin de percibir bien, cómo se muestra la comedia a un auditorio, en las páginas

siguientes, transcribimos un fragmento de la obra: Pluto, de Aristófanes. La historia tiene

tres partes y relata la vida de un anciano ateniense (Cremilo) y su esclavo Carion, ambos

reciben el consejo del oráculo a que inviten al primer hombre que se les cruce en su

camino a quedarse en casa para ser atendido por ellos, sin querer invitan a Pluto (dios de

la riqueza) quien es ciego. Cremilo y Carion están convencidos que si Pluto sanara de su

vista la distribución de la riqueza sería equitativa entre los hombres

Al entrar en escena la esposa de Pluto (la diosa de la riqueza), trata de convencer a

Cremilo que es mejor ser rico que pobre, la razón no habría esclavos, lujos y poder.

Cremilo de modo irónico, expresa: el dinero es ciego. La obra en su momento causó

impacto en los ricos de Grecia, tanto que, se pidió que Aristófanes fuera expulsado de

Atenas.

Figura 9: Una compañía de teatro español adaptó la obra de Aristófanes, Pluto, el 2015. En detalle
vemos a Pluto cuando recobra la vista y se le dijera, el dinero es ciego
Fuente: abc.com.es
26

1.4.3 El drama satírico

Del género podemos decir que, es un hermano menor de la tragedia y un primo

hermano de la comedia, y es que independientemente de ser representado por personajes

sátiros vestidos de machos cabríos, que cantaban y danzaban ante la dirección del corifeo,

las obras eran escritas tanto por autores de la tragedia como de la comedia.

El drama satírico es también un género bufo, esto es, lo cómico se presenta de

forma grotesca y burda. Análogamente a este y en el tiempo actual, los que en la

televisión salen en programas haciendo papeles ridículos y tontos, serían en los tiempos

de Grecia los sátiros y faunos. En buena cuenta, el género no reviste de mayor

trascendencia, ni importancia.

1.4.4 Autores de las tragedias griegas

a) Tespis

De él ya hemos mencionado páginas atrás, cuál fue su rol en la Atenas de Pericles.

Pero, no está de más en decir que, Aristóteles le reconoce sus virtudes y defectos como

escritor de ditirambos. En su Poética más que atacar a Tespis resalta sus dotes de actor y

director de coros, así como, el de poeta de héroes y dioses.

b) Esquilo

Escritor de trilogías, mayor que Sófocles y Eurípides, es considerado un destacado

autor de la tragedia griega, el argumento de sus obras no renuncia a la tradición y modo

de vivir de los antiguos griegos. El mundo académico al rescatar sus trabajos y

conservarlos en los anaqueles de una biblioteca de Europa, sigue estudiando y analizando

cómo fue el mundo antiguo clásico.

Las características de su obra son las siguientes:

 Los actores suman más de tres, y no dos como era antes.


27

 El diálogo de sus coros es extenso y complexo.

 La maquinaria o recursos escénicos es básica para el despliegue de los actores.

 El lenguaje de sus obras es conservador y elegante, no recurre al vulgarismo.

 El mensaje de sus obras contiene un profundo mensaje religioso.

 La moral, la justicia, la verdad y la prudencia son conceptos perennes en las obras.

 Escribe trilogías, himnos y odas.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo

son:

 Trilogía de la Orestiada “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”.

 “Las Suplicantes”

 “Los Persas”

 “Prometeo Encadenado”

 “Los Persas”

 “Los Siete contra Tebas”

c) Sófocles

Es considerado una figura del teatro griego y universal, el argumento de sus obras

conserva los mitos, creencias y tradiciones de las cicladas, sus trabajos conservados y

conocidos están continuamente siendo analizados por investigadores de diversas

disciplinas. Se le atribuye un conservador nato del mundo antiguo clásico.

Las características de su obra son las siguientes:

 Incrementa a cuatro o más el número de actores.

 Los diálogos de los personajes son dinámicos y no cansados.

 No escribe trilogías, sus tragedias son completas.

 Crea la escenografía para dar mayor impacto a las representaciones dramáticas


28

 Disminuye la intervención del coro.

 Usa un lenguaje más sencillo y comprensible para el auditorio.

 Los personajes son únicos en todas sus obras, aunque sean ideales.

 La mujer alcanza, por vez primera, la misma dignidad al hombre.

 La resignación es un sello importante en sus personajes.

 No utiliza un lenguaje de replana en sus obras.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo

son:

 “Antígona”

 “Electra”

 “Áyax”

 “Las Traquinias”

 “Filoctetes”

 “Edipo en Colono”

 “Edipo Rey”

d) Eurípides

Es considerado un autor rebelde en el arte escénico, el argumento de sus obras

rompe todas las creencias y tradiciones griegas, mantiene una independencia frente a la

moral y valores religiosos, sus trabajos al igual que sus predecesores, están

continuamente siendo analizados por investigadores de diversas disciplinas. Quizás por

pertenecer a una educación y formación sofista, es un autor atrevido, crítico e inquieto de

su tiempo.

Las características de su obra son las siguientes:

 Inserta el prólogo en cada función de sus obras.


29

 Quita la participación del coro en algunas de sus obras.

 Apela a recursos escénicos para dar espectacularidad a sus obras.

 Sus personajes son reales más que ideales.

 Sus personajes mujeres son apasionadas y sentimentales.

 Hace una crítica al mito y tradiciones de modo racional, no se aleja de los dioses.

 Usa un lenguaje más coloquial que conservador en sus personajes.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo

son:

 “Medea”

 “Las Bacantes”

 “Las Troyanas”

 “Hipólito”

 “Ifigenia en Aulide”

 “Ifigenia entre los Taurus”

 “Orestes”

 “Alcestis”

 “Helena”

 “Hécuba”

 “Electra”

 “Las Fenicias”

 “El Cíclope”

Los nombres de Esquilo, Sófocles y Eurípides se reservan en el mundo de la

literatura y las artes escénicas como consagradas, porque permiten entender de primera

mano, el teatro de la antigua Grecia y su influencia en todo el mundo, en tiempos


30

posteriores. Las cerca de treinta y cinco obras atesoradas por los manuscritos medievales,

e impresas más adelante, creemos no deben dejarse de conocer en el futuro.

1.4.5 Autores de las comedias griegas

a) Susarión

Es un poeta de la Grecia arcaica, lo que significa que su comedia no está escrita de

modo formal, sino hecha en métrica antigua, el aporte de Susarión radica en sus farsas y

tramas regulares, esto es, en sus declamaciones improvisadas se decían mofas de forma

graciosa. Se le atribuye ser el comediante del Ática.

b) Epicarmo

Aristóteles le reconoce como el escritor de comedias populares y el mimo. Nato

bromista de las parodias mitológicas y caseras, en vida no se le consideró un ciudadano

libre, la diferencia con otros cómicos contemporáneos es que mentalmente era rápido

para crear sus loas y apologías graciosas. Lamentablemente, a pesar que varias de sus

obras están perdidas, han llegado hasta el día de hoy fragmentos hechos en papiro, las

cuales se conocen y difunden en partes en teatros del mundo.

c) Aristófanes

De él se sabe que era un conservador, un monárquico antes que democrático, un

opositor y a veces un enemigo declarado de las guerras. Su escrito en el género comedia

van a ironizar el ambiente político y a los políticos, de los cuales es un provocador y

burlador, sus sátiras están enfocadas en las mujeres, quienes se declaran en huelga de

sexo ante los hombres que van a la guerra. En otras comedias ironiza el conflicto entre los

viejos y las jóvenes generaciones, dando a uno y otra la razón antes que la emoción.

Las características de su obra son las siguientes:

 Sus presentaciones son más largas que la de las propias tragedias.


31

 Los diálogos de sus personajes son ágiles y graciosos.

 Sus personajes héroes son débiles, penosos y poco sociables

 Hay expresiones obscenas y picantes de parte sus personajes femeninos.

 Al igual que los trágicos emplea maquinarias para el montaje de sus obras.

 Es uno de los primeros en emplear un lenguaje de replana en sus obras.

 El corifeo (el director del coro) tiende a dialogar con el público.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo


son:
 “Lisistrata”

 “Las Ranas”

 “Las Nubes”

 “Las Aves”

 “Las Avispas”

 “Los Caballeros”

 “La Paz”

 “Las Tesmoforinas”

 “Los Acarmienses”

 “Pluto”

d) Menandro

Considerado el comediógrafo representativo de Atenas y de la Grecia clásica, sus

obras fueron influyentes en los romanos, pues, ellos tomaron los personajes menándricos

para ironizar políticos y generales de los Cesares. Volviendo a Menandro, sus comedias

ponen sobre la mesa los caracteres simpáticos y campechanos de la población. Tal vez, es

que se le reconoce como, el vocero de la nueva comedia griega. Al igual que los clásicos
32

de la tragedia, el drama y la comedia, se le sigue aprendiendo mediante el análisis de sus

obras dejadas.

Las características de su obra son las siguientes:

 Sus prólogos son menos largos que el de las tragedias.

 Los diálogos de sus personajes son pintorescos y humoristas.

 No existe casi los personajes míticos, muchos son simples mortales

 Las expresiones de parte sus personajes son hilarantes.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo


son:

 “El Misántropo”

 “El Arbitraje”

 “El Adulador”

 “La Samia”

 “La Trasquilada”

1.4.6 Esquema de la tragedia griega

Se dice que un esquema es la estructura de un todo, es este caso, se trata de ver las

partes de la que está compuesta la obra teatral en el género comedia. Los expertos indican

que cinco son las partes donde cada una cumple una función en toda la estructura de la

obra.

Las partes de la tragedia:

a. El Prólogo: Pone al espectador los antecedentes de la historia.

b. El Párodo: Es el cántico de entrada del coro. El corifeo da la primera voz y el resto

sigue.

c. El Episodio: Es la parte contada por los actores sin máscara.


33

d. El Estasimo: Es la participación del coro durante el intermedio de la obra, servía

para que los actores se cambiaran de vestuario y maquillaje, también para cambiar

la escenografía y montar estructuras que necesitase la obra.

e. El Éxodo: Es la salida cantada de los actores y el coro terminado de la obra.

Figura 10: Portada del libro de Aristófanes “Obras Selectas”, 2006, Ediciones Cátedra, España.
Fuente: www.todostuslibros.com
34

Figura 11: Portada del libro de Sófocles “Edipo Rey”, 2010, Editorial Universitaria, Chile.
Fuente: www.buscalibros.com

1.4.7 Esquema de la comedia griega

El esquema de la comedia no es muy diferente al de la tragedia, la estructura de la

primera, es más versátil y expedito, la obra teatral en el género comedia por su mismo

carácter tiende a contar con otros elementos o partes en tofo su esquema. Los escritores

de comedia teatral al día de hoy siguen las pautas dadas por los clásicos griegos.

Las partes de la comedia:

a. El Prólogo: Coloca al espectador en la obra y presenta a los personajes.

b. El Párodo: El corifeo y el coro entonan odas y canciones.

c. El Episodio: Es la parte dialógica entre los actores.


35

d. El Agón: Es la parte conflictiva de los personajes cuando son antagónicos.

e. La Parábasis: Es la parte en que el coro interactúa con el auditorio.

f. El Éxodo: Es la salida cantada de los actores y el coro, pero celebrando el triunfo

del personaje principal.

1.5 El teatro romano

El teatro en Roma no tuvo la misma consideración que en Grecia, a pesar que los

hombres sabios estaban al corriente que era la poesía dramatizada. Para los romanos, las

representaciones escénicas eran ludi scaeneci, esto es, juegos con escenificaciones en las

manifestaciones religiosas y rituales.

Los festivales dramáticos en Roma fueron tomando una naturaleza profana y

meramente lúdica. Más no así la victoria de los generales o los funerales de grandes

personajes. La práctica teatral no fue vital en el alma de los ciudadanos romanos, como si

lo fue la poesía dramática para el alma de los griegos. En Roma, el teatro nace de las

tradiciones populares del pasado unido a fiestas de naturaleza agrícola, como el de las

huellas etruscas y, por último, de lo visto del teatro en Grecia, cuando los romanos entran

en contacto con las ciudades vecinas por acción de las guerras romanas.

En Roma, el teatro fue pensado para divertir a las masas, y en ocasiones un

espectáculo que hacía pasar un momento grato a la muchedumbre. En los tiempos de

contienda electoral, los candidatos a ediles y magistrados ofrecían, a cambio de votos,

diversión a sus electores. La diversión, por entonces, era el circo. Como si se tratará de

tiempos actuales, un candidato fue al pueblo agradecer los votos de las gentes, entonces,

el político lanzó la frase siguiente: “me preocupa su vida y su recreación, ahí les dejo lo

último, por mientras…”


36

Finalmente, a los romanos, las artes escénicas de los griegos no les interesó darlas a

conocer a su pueblo. La justificación: a Roma, le interesa la diversión de su pueblo, a

Grecia le interesó su teatro. A Roma, le interesa más los espectáculos circenses, que el

teatro.

Las formas teatrales en Roma tienen un antecedente que viene 200 a. C., se

manifestaron a través de las obras llamadas preliterarias, constituyendo los versos ácidos,

las métricas variadas, las danzas etruscas y las farsas. Cada una de estas piezas teatrales

tuvo a la vez un modo de expresarse y decirse, los cuales influyeron en la construcción de

las fiestas de los Césares.

Los versos ácidos

Se denominaron también los versos violentos, porque una vez terminado los

combates, los navegantes solteros verbalmente se enfrentaban a otros navegantes,

acompañados siempre de músicos y bailarines. Los versos de origen etrusco los

exclamaban los hombres y mujeres para realizar limpias al cuerpo.

En tanto que, los de origen bélico pasaron a las fiestas de la vendimia, la cosecha,

las bodas y las procesiones, el propósito de declamar versos ácidos o violentos era nada

más que, para ahuyentar los malos aires.

Las métricas variadas

Mediante diálogos cantados, o lo que se conoce en nuestro medio como

contrapuntos, las primeras poblaciones romanas liaban con versos extensos y graciosos

entre sí, durante horas, la población ganadora recibía premios del contendor. Pasada la

fiesta todos volvían a sus quehaceres para regresar el año siguiente.


37

Las danzas etruscas

Terminada la cosecha, celebrada una boda o realizada una procesión, tropas de

bailarines etruscos llegaban invitados para presentar sus mejores danzas. Se estima que,

mediante las danzas los etruscos conocen a los griegos, y estos a la vez, a los romanos.

La farsa

De todas las festividades romanas antiguas, ésta es la que más bríos y

representantes tuvo, en razón de que los jóvenes se especializaron en recitar versos y

cantos de tipo literario. Cubiertos de máscaras fijas y representando personajes

caricaturescos como: el bobo, el chepudo, el bocón y el chambón reunidos hacían la fiesta

que duraría tres días. Lo atractivo de la farsa residía en la habilidad de los personajes para

improvisar versos y cantos.

Con los antecedentes mostrados, se considera que en la antigua Roma el teatro se

origina de las festividades etruscas y otras, y el contacto que tuvieron con los artistas

griegos, con la religión griega y los escritos griegos. Todos estos ingredientes les

permitieron conocer el teatro como texto y como obra arquitectónica.

Pero, qué conduce a los romanos a crear sus propios dramas, sus textos y sus

coliseos, la respuesta la hallamos en Tito Macío Plauto y Lucio Anneo Seneca, máximos

exponentes de la tragedia y comedia romana. Cada uno de ellos supo construir, desde su

propio terreno, qué significado era ser un ciudadano de Roma.

Tito Macío Plauto

Dedicado a rasguear dramaturgia cerca al año 200 a.C. y a la actuación años más

tarde, se estima que escribió más de cien comedias, pero solo han llegado a nosotros 21

registradas por sus estudiosos. Plauto se empeñó en hacer reír a toda la población romana,

que se juntaba en los lugares en que se exponían sus comedias.


38

Siguiendo el esquema griego, sus comedias se abren con un prólogo recitado por un

dios o por un personaje mítico que pone al oyente en autos que es lo va a ver en las

tablas. El argumento en casi todas sus obras es la burla a la población marginal de Roma.

Plauto destaca por el uso elegante del lenguaje y el buen decir de la métrica, algo que le

valió para reconocerlo como un comediante singular e impar.

Las características de su obra son las siguientes:

 Existe una romanización en dioses y personajes.

 Existe mayor comicidad que la de los griegos.

 Los argumentos están cargados de travesuras, trampas y laberintos.

 Los recursos escénicos están pensados para mejorar la puesta de la obra.

 El estilo y uso del lenguaje de sus personajes es rico y amplio.

 Añade variedad y originalidad a los temas y personajes, su propósito hacer reír.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo

son:

 “Casina”

 “Curculio”

 “Epiducus”

 “Mercator”

 “Vidularia” y muchas más.

Lucio Anneo Seneca

Escribe tragedias y otros géneros literarios, también le entró a la política, la

filosofía y la ciencia. En el argumento de sus obras, aparte de haber hechos inexplicables,

se introducen las intrigas, los engaños, las trampas, la traición y la muerte. El coro en sus
39

obras tiene mucho de los griegos, pero no así sus personajes porque alcanzan un tono de

melodrama.

Las tragedias del hombre de Hispania, están escritas en un estilo retórico, es decir,

metáfora pura. Sus personajes llenos de intrigas saben salir de los problemas de manera

serena. Un punto que en la vida real no supo desenredar, pues, se le acusó de conspirar

contra Nerón, siendo inducido a suicidarse en pleno capitolio romano.

Las características de su obra son las siguientes:

 Coexiste una romanización en sus personajes.

 Existe mayor siniestro que en la tragedia de los griegos.

 Los argumentos están cargados de intrigas, engaños, trampas y traición.

 Los recursos escénicos están pensados para mejorar la puesta de la obra.

 El coro cumple la misma función que la de los griegos.

 Añade el melodrama y las pasiones oscuras a sus personajes.

Las obras representativas y difundidas por compañías de teatro actual en el mundo

son:

 “Las Troyanas”

 “Tiestes”

 “Medea”

 “Fedra”

 “Hércules Eteo”

 “Las Fenicias” y otras más.

El teatro en Roma tuvo peculiaridades que iremos a narrar de forma breve y

concisa. Para empezar los tipos mayores de teatro son; la tragedia y la comedia. En la
40

tragedia los temas están relacionados a la mitología y los héroes quienes tienen un destino

inesperado. Por lo tanto, el lenguaje es sublime y su ritmo es único.

La comedia tiene la particularidad de dar como protagónico al hombre común y

sencillo, es decir, al de la calle, lo que expresa el uso de un lenguaje sencillo y hasta

verde. Al darle el sello de romano a sus tragedias y comedias, crearon la fábula un

equivalente a los dramas griegos. Así, tenemos:

 La fábula cothurnata

 La fábula praetexta

 La fábula palliata

 La fábula togata

El teatro que fue más cercano a la población olvidada y marginal, lo constituyeron

los dramas menores. Estos dramas se mostraban en las calles o plazoletas porque eran

asequibles a todos. Así, tenemos:

 El atellana

 El mimo

 La pantomima

A continuación, veremos las portadas de los libros publicados a Plauto y Seneca.


41

Figura 12: Portada del libro de Plauto y Terencio “Obras Selectas”, 2013, Ediciones Cátedra,
España.
Fuente: www.todostuslibros.com

Figura 13: Portada del libro de Seneca “Teatro”, 1953, Editorial Iberia S.A., España.
Fuente: www.todocolección.com
42

Capítulo II

Géneros teatrales en la educación básica

2.1 Los géneros teatrales

Alguna vez se le preguntó a Moliere, qué era el teatro, respondió categóricamente:

“si te miras frente a un espejo, entenderás que es el teatro.” El arte dramático a diferencia

de otras artes, es precisamente eso, un espejo que nos hace ver todo lo que somos y

hacemos durante nuestra existencia.

Los que colocan el espejo frente a nuestra vista, no lo hacen por propio gusto o

satisfacción, sino porque es su responsabilidad hacerlo. Los dramaturgos del mundo

antiguo ya nos dijeron debemos dejar de humillar, sojuzgar o reírnos de otro ser que es

igual a nosotros.

En todas las formas, tamaños y colores los autores del arte dramático nos advierten,

cuidado con lo que piensas, haces y hablas. La existencia es distinta a lo que tú crees es,

como a lo que tú crees no es. Los grandes maestros del drama greco-latino lo decían, el

teatro no hace más que representar la miseria humana o la dicha. Igualmente, lo afirman:

Lope de Vega, Shakespeare, Goethe, Moliere, Brecht, Camus, Arthur Miller, etc.

Las obras que nacieron para ser representadas en un tablado, por unos actores y ante

un público, se le denomina género dramático o teatral. El género teatral está dividido en

las partes siguientes:

a. Los géneros mayores que tiene a: La tragedia, la comedia, el drama y la

tragicomedia como elementos importantes.

b. Los géneros menores que tiene a: El monólogo, el auto sacramental, el paso, el

sainete, el entremés y la farsa como elementos significativos.


43

c. Los géneros mixtos que tiene a: La ópera y la zarzuela como elementos

característicos.

Los argumentos que sostienen la clasificación de géneros mayores, menores y

mixtos son los siguientes: la calidad literaria, el texto dramático, la estructura dramática y

los elementos dramáticos.

La calidad literaria se refiere al hecho, en que el texto nos permite entender bastante

bien la obra, inclusive estudiarla minuciosamente en todas sus partes y formas. Cada

palabra del diálogo, cada texto escrito identifica al autor, a la obra y al contexto.

El texto dramático vale para representar la obra teatral y conocerlo cuando éste se

edita y publica como libro. Cuando el texto dramático lo conocen los actores, para luego,

declamarlo en el escenario y lo escuche el público, se dice, que es ahí donde

verdaderamente llega la obra. Analistas de la dramaturgia señalan que, el texto dramático

se ha de conocer estudiando tres elementos básicos: la acción dramática, los tipos de texto

y la estructura dramática.

Sobre la acción dramática diremos que es todo lo que acontece en el interior del

escenario, como la cadena de sucesos que se presentan ante el público. En el interior de

este encontraremos a los personajes, el conflicto, el lugar y tiempo (cronotopo).

En alusión a los tipos de texto dramático y su estructura hay dos: los diálogos que

están destinados para que el auditorio los escuche y los que están indicados solo para el

director, el escenógrafo y los actores, los que deben aprender y saber. Por su forma, están

los textos denominados diálogos, monólogos, soliloquios, aparte y cuchicheos.

Un segundo momento para los textos están los que por sus efectos impactan al

público, como impresionan. Es el campo o área de trabajo del escenógrafo, el sonidista, el


44

luminista y otros. La labor de cada uno del equipo técnico por llamarlos así, cuentan

también con textos llamados auxiliares. En la puesta en escena de una obra trabaja todo

un equipo que, si falta uno, las presentaciones sufrirían un desequilibrio.

El teatro de oro español y de Shakespeare cambió muchas estructuras en el texto

dramático, apostaron ellos, por un teatro más ágil y ligero sin que pueda significar romper

con la vieja estructura clásica. Así entonces, las obras se desarrollan en cuadros, actos,

entreactos y escenas.

Se explica que, un cuadro presenta una serie de escenas que se desenvuelve en un

mismo escenario. Cuando la obra es extensa y se divide en partes se conoce como actos, y

estos en partes se divide en escenas. Un ejemplo, la obra de Pedro Calderón de la Barca,

La vida es sueño, tiene varios actos, escenas y cuadros.

Un punto a tener en cuenta, los actos se desarrollan casi siempre en el mismo

escenario. Pero hay obras que presentan muchos saltos entre acto y acto, para enmendar y

no ser tan evidente estos saltos, dramaturgos crearon los entre actos, que no son más que

piezas breves o alguna persona que se presenta al público.

Se denomina escena, en cambio, cuando se aprecia la entrada y salida de los actores

en un acto, y en determinados momentos cuando salen y regresan al escenario. La escena

es más apreciada en las películas, programas de televisión y telenovelas. En la actualidad,

hay diversidad de segmentaciones que suele confundirse con actos.

Los géneros teatrales en la actualidad, han cambiado en relación al pasado y a los

lugares donde se presenta la obra. Pero, lo que se conserva y mantiene, no significa

renunciar a los tiempos contemporáneos. Para llevar a cabo una obra dramática es todavía

necesario un equipo humano conformado por: el director, los actores, los escenógrafos,
45

los coreógrafos y el personal técnico; cada uno ahora, necesita de los espacios y medios,

que ayudará a dar espectacularidad a la representación de la obra.

De ahí que, el espacio escénico o escenario, no es más que la zona donde

interactúan los actores con sus personajes. En la antigüedad se le conoció como

proskenion, el lugar hoy tiene divisiones que son los siguientes: la cavidad escénica, el

proscenio, el foro, el teso y el telón de boca.

Se agregan, también, los elementos visuales como; las bambalinas, los

rompimientos y el ciclorama estos en conjunto se llaman el cortinaje del escenario. La

tramoya y el attrezzo conforman esos elementos que van a dar mayor facilidad al trabajo

del actor, ya que se tratan de aquellos que dan realismo a una escena concreta.

2.1.1 Géneros teatrales mayores

a) Tragedia

Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de contenido

pavoroso y desenlace fatídico, en la que intervienen personajes célebres o memorables.

La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo,

Sófocles, Eurípides, Séneca entre otros), luego renació en Inglaterra (Shakespeare) y en la

época del Renacimiento en Francia (Corneille, Racine).

b) Comedia

Género dramático cotidiano, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es

deleitable y alegre y su objetivo es lograr a través de la risa del público, la declaración de

ciertos vicios y defectos, la burla a determinados personajes e instituciones; el enredo y

equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su auge fue

alcanzado en el siglo V a.C. en Grecia y sus escritores más destacados fueron Aristófanes
46

y Menandro.

c) Drama

Género teatral, en que se encarna una acción de la vida, utilizando el diálogo de los

personajes, que tratan argumentos serios y profundos. Su origen se remonta en las fiestas

de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas realizadas

durante las bacanales. Evoluciona progresivamente hacia el diálogo, al tiempo que se van

articulando y diferenciando los géneros de la tragedia, la comedia y la sátira; alcanzando

su madurez en el siglo V a.C. Los primeros teatros griegos, fueron constituidos con un

espacio circular, propuesto a los desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en

el centro del cual se sitúa el tabernáculo con la estatua de Dionisios.

d) Tragicomedia

En esta obra existe una combinación de géneros trágico y cómico. Como ejemplo

tenemos la obra el Anfitrión de Plauto, quien fue el primero en utilizar este tipo de género

teatral. Su impulso a partir del Renacimiento, alcanzó gran popularidad durante los siglos

XVIII y XIX; además del drama romántico y el melodrama. La tragicomedia se identifica

por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes - aristocracia

y pueblo – y por el uso de diferentes tipos de lenguajes.

2.1.2 Género teatrales menores

a) Monólogo

Es conocido también con el nombre de monodrama. Este género teatral es

interpretado solamente por un actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es
47

un parlamento de desenvolvimiento superior a lo tradicional en los diálogos, pronunciado

en solitario o en presencia de otros actores.

b) Auto sacramental

Son representaciones de eventos bíblicos, enigmas de la religión o problemas de

carácter moral y teológico. En sus inicios fueron realizados en los templos o cobertizos de

las iglesias; el más antiguo es el llamado Auto de los Reyes Magos. Después del Concilio

de Trento, muchos autores, especialmente del Siglo de Oro español, escribieron autos

destinados a consolidar el sistema de la Contrarreforma.

c) Paso

Es un segmento dramático de corta duración, teniendo una trama sencilla y de

tratamiento cómico, que en la antigüedad se entremetía entre las partes de las comedias.

El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, se destaca por su lenguaje

sensato y es considerado como el antecesor del entremés.

d) Entremés

Es una representación de un fragmento teatral de carácter jocoso, en un solo acto y

de trama burlesca, se originó en España en el siglo XVI. Los entremeses eran puestos en

escena durante los intermedios de las presentaciones de una obra más extensa. Durante el

siglo XV, el término "entremés" se utilizaba en los homenajes de cortes y palacios, en

diferentes danzas y torneos que se realizaban asistidos de coros líricos.

e) Sainete

Fragmento burlesco de corta duración - inferior a un acto - de carácter y

demonstración popular, teniendo por objetivo ridiculizar a los vicios y convenciones

sociales; es originario del entremés y puede o no tener canciones.


48

f) Farsa

Pieza cómica que se ejecuta con la finalidad de hacer reír. La diferencia entre la

farsa y la comedia se encuentra en el argumento; que en la primera al contrario que en la

segunda, no necesariamente tiene que ser concluyente o cercano a la realidad.

2.1.3 Géneros teatrales mixtos o musicales

a) Ópera

Representación teatral en donde los diferentes personajes cantan durante todo el

desarrollo de la obra. En esta puesta en escena se fusionan el ejercicio dramático con la

participación de la danza, palabra, orquesta, decorado y otros elementos. De acuerdo a su

estilo y contenido, se puede diferenciar en ópera bufa, idílica romántica, seria, legendaria,

etc. La ópera se origina en Italia a finales de siglo XVI, cuando el músico Emilio

Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan El juego de la ciega, El Sátiro y La

desesperación de Fileno como las primeras piezas de este género.

b) Zarzuela

Se considera como obra musical con características dramáticas, en la cual se canta y

se declama. Tuvo sus orígenes remotos en España en la musicalización de diferentes

dramas y enigmas. Se dice que el que inició este género fue Calderón de la Barca, con su

pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648, sin embrago otros sostienen que fue Lope

de Vega con La selva sin amor de 1629; lo cierto es que muchas piezas de este género

fueran personificadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real

poseía en el Pardo, siendo esa la razón por la cual se confirió el nombre.

2.2 Importancia del teatro en la educación básica

El profesor y el educando deben recurrir al juego de los géneros teatrales para

absorber nuevas formas de crecimiento y desarrollo humano, de una manera activa y


49

divertida. El teatro usado como herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje permite

desplegar aptitudes que mejoran a la persona en toda su dimensión.

La dimensión de la persona es un constructo acuñado por el derecho constitucional,

que reconoce a la persona como el fin supremo de toda sociedad, la cual distinguiese por

desarrollar una serie de potencialidades que se traducen en el crecimiento personal,

integral y justo. A tiempo, la pedagogía humanista expone, que el ideal de educar es que

pueda desarrollarse cabalmente la persona en toda su dimensión o dimensiones, vale

decir, tener un crecimiento integral, un desarrollo colectivo y un progreso universal. Para

mejor entender, se trata de desarrollar tres aspectos que son natos en el ser: el bilógico, el

psicológico y el social; formada la persona en estos caracteres, indican los especialistas,

milita un bienestar y un progreso durante toda la existencia.

Sobre la existencia, Antonin Artaud, dramaturgo francés, de mediado siglo XX,

creía que el teatro habría afligir al público a lo más extremo, a ver y a hacer sentir que la

vida es cruel y que se debe rechazar del todo los abrigos de la miseria humana. Artaud

entendía que el teatro bien conducido quita la venda de los ojos a las personas que se los

pusieron, y el tapón de los oídos a quienes se los colocaron. El teatro apunta a apreciar los

más altos valores humanos que se han olvidado ejercitar. El teatro orientado hacía el

conocimiento permite tener una mente abierta hacia el mundo, asiente a la libre expresión

y a usar convenientemente el ingenio, la pericia y la fantasía. El dramaturgo peruano

Alonso Alegría por su parte entiende, que el teatro en la educación es la fuente para

expulsar la imaginación, la sensibilidad y la invectiva.

El teatro en la práctica pedagógica involucra un conjunto de caracteres en la

formación de los escolares de educación básica. Favorece, por ejemplo, a valorar los

saberes tradicionales y formales de su comunidad y ser sensible con ellos. A diferencia


50

con otras asignaturas, el teatro hace que el estudiante mejore su comunicación verbal y no

verbal, origina a escuchar y ser oído, y más de una vez a participar del desarrollo de su

cultura de forma agradable y sociable.

El teatro en la educación es un instrumento fuerte y compacto, su realización

dependerá de las edades. Esto es, la estrategia de aprendizaje de la tragedia griega en los

niños de los primeros grados de educación primaria, será distinta a la de los niños que

cursan los primeros grados de la secundaria. El juego resulta un instrumento básico en la

educación de los niños y una estrategia importante para dirigir el aprendizaje de las artes

escénicas. Sobre el particular, la profesora Ada Bullón (1980), indica, “…las primeras

experiencias de los niños relacionados al aprendizaje de arte dramático estarán

constituidas por los juegos y los ejercicios de imaginación. No es recomendable empezar

con improvisaciones ni con dramatizaciones de cuentos.” (pág. 187). Los juegos y los

ejercicios de imaginación siendo las primeras experiencias deben realizarse de forma

grupal, el motivo permite a los niños no sentirse cohibidos y espantosos. El trabajo en

grupo reduce el miedo y la timidez.

Figura 14: El juego resulta un instrumento básico en la educación de los niños y una estrategia
importante para dirigir el aprendizaje de las artes escénicas.
Fuente: www.teatro.es
51

De otro lado, la formación social del escolar implica cultivar la vida en sociedad,

pero por sobre todo habla de realizar al aprendiz consigo mismo y con los demás

segmentos de la sociedad. La afectividad, por otro lado, es un factor importante atenderla

ya que sirve de puente entre lo sensible y lo intelectual. Construir la afectividad desde el

teatro implica educar en los sentimientos, los afectos, las emociones y los ímpetus. La

importancia que estos tienen para la vida humana se relaciona con ejercer una conducta

responsable y solidaria.

Finalmente, el teatro como asignatura se hace necesario estimularla en todos los

niveles y grados de la educación básica.

Figura 15: (Izquierda) Portada del libro Juegos Dramáticos para nuestra clase de ELE, 2014,
autoras, Beatriz Prior y Patricia Toubes, Ediciones Octaedro, España.
Fuente: www.amazon.com

Figura 16: (Derecha) Portada del libro Del juego dramático al teatro con niños, Delia María y
Adriana Andersson, Editorial novedades Educativas, España.
Fuente: www. noveduc.com
52

2.3 El teatro en la educación infantil

El juego, lo decíamos, es un instrumento básico en la educación de los niños y una

estrategia importante para dirigir el aprendizaje de las artes escénicas. Jugar para

aprender, para alegrarse, para respetar a los demás, para sentirse bien y un tanto, también

para imaginar, fantasear y ser creativos es el fin de la infancia.

Niños y niñas, iguales en esencia a nosotros los adultos tendemos a jugar para

hacer cientos de cosas buenas. Teatro y juego, unidos hacen cosas buenas para la

expresión humana. Para desarrollar esta idea pasemos a ver las actividades lúdicas

siguientes:

2.3.1 Ejercicios de relajación

La relajación, como técnica del autocontrol, le sirve a uno para calmar situaciones

que producen nerviosismo o ansiedad, igualmente si uno se siente alterado. La relajación

en las artes escénicas de los niños debe darse en distintas sesiones y con diferentes

actividades. El trabajo colectivo o personal necesitará de un lugar apacible y silencioso

para llegar a los objetivos planteados. Cuerpo, mente y espacio son vitales para la

relajación, música y otros son solamente elementos complementarios.

Distintos son los ejercicios dramáticos que existen para los niños de educación

básica de menores, nivel primario. Antes, algunos son sacados del libro: Taller de juegos

teatrales, de José Cañas (2014). Seguidamente pasamos a verlos:

a. Persiguiendo a Jacobson

b. Viaje por el espacio

c. Viaje por la música

d. Un recorrido por el cine


53

e. y, El muñeco de trapo

Tabla 1
Persiguiendo a Jacobson (adaptado a los niños de 8 a 10 años de edad)

El cuerpo Actividades Tiempo

La cabeza El cuello: Lleva la cabeza a movimientos ligeros atrás,


adelante, izquierda y derecha. Luego, relaja el cuello
progresivamente.

Mandíbula: Como que se estuviera enjuagando los dientes


con agua, mueve los músculos de la cara lentamente, siete
veces seguidas y tres veces muy seguidas. Luego, relaja la
mandíbula muy despacio. 10’
Lengua: Saca la punta hacia afuera y se da golpes suaves al
extremo de los labios, izquierda-derecha, derecha-izquierda
diez veces.

Nariz: Arruga la nariz con fuerza hasta llegar a apretarla.


Luego, relaja lentamente la nariz hasta soltar la tensión.

Ojos: Cierra los párpados lentamente una y otra vez.


Luego, relaja los ojos entreabriéndolos.

Los brazos Eleva el brazo derecho cerrando el puño con fuerza, marca
una tensión. Luego, y muy lentamente abre los dedos de la 8’
mano, una vez abierta la mano, relaja todo el brazo hasta
dejarlo caer. Se repite ejercicio con el brazo izquierdo.

Las De pie extiende de forma horizontal la pierna derecha. pon


piernas la pierna y el pie tan rígido como puedas. Luego, relaja 8’
gradualmente las zonas tensas dejando caer la pierna al
suelo. Repite el ejercicio con la otra pierna

El tronco Tensa el tronco a lo máximo que puedas. Luego, relaja los 3’


músculos tensados hasta recostarte en el suelo.
54

Tabla 2

Viaje por el espacio


Material Actividades Tiempo
Básico
Música: La persona encargada de la relajación debe hablar serena
y suavemente y en tono pausado. Sin exageraciones ni
Poema
dramatismos. Los demás están echados en el suelo, con
sinfónico
los ojos cerrados y atentos a lo que el narrador dice:
de, Richard
Estamos descansando sobre un campo fresco, boca
Strauss,
arriba. Es primavera y un viento suave golpea nuestro
Así habló
cuerpo. Respiramos suavemente, contamos 4, 3, 2, es
Zarathustra
decir, cuatro segundos para tomar aire y tres para retener
el aire y dos para exhalarlo.
Mentalmente observamos que el cielo de la tarde está
completamente despejado y nuestra respiración nos hace 30’
relajar.
Observamos entonces un punto de color muy pequeño en
medio de tanto punto celeste. El punto se destaca porque
es variable y se va haciendo cada vez más grande, más
grande y más grande. El punto al crecer, va llenando
todo el cielo. Ahora observamos mejor cómo cambia de
color. El punto se ha convertido en una gran esfera que
ocupa ya casi toda nuestra mente, llenándola de color. La
esfera se ha colocado justo por encima de nuestras
cabezas, se ha detenido. Respiramos pausadamente.
Respiramos. La esfera ha abierto una especie de puerta
de la que bajan unas escaleras. Algo llama nuestra
atención, unos seres nos llaman a subir con ellos…
55

Tabla 3

Viaje por la música 1

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: Nos sumergimos es esta música mientras estiramos nuestro
cuerpo y la respiración se nos hace emotiva. Pongamos
Tondero
nuestra atención en uno de los dedos de nuestra mano
de, Ernesto
derecha. Lo movemos, pero sólo este dedo, los demás
López
descansan sutilmente, busquemos con él todas las formas
Mindreau,
de movimiento, guiados por la música.
Orquesta
Hagamos el mismo movimiento con otro dedo, de la mano
Sinfónica
Nacional izquierda. Lo meneamos. Hagamos ahora lo mismo con la
toda la mano izquierda. Luego, con la mano derecha, con
el brazo derecho; con el brazo izquierdo, con los dos 30’

brazos (ahora juguemos con la música, como si estaríamos


dirigiendo una orquesta, con el pie izquierdo, con el pie
derecho, con la pierna derecha, con la pierna izquierda,
con el hombro izquierdo, con el hombro derecho, con los
dos hombros, con el abdomen.

Ahora, cerrando los ojos, nos levantamos lentamente. Nos


mantenemos parados. Es ahora que todo nuestro cuerpo
busca, sin desplazarse, posibilidades de movimiento,
siempre al acorde de la música.

Buscamos esa tendencia arriba y abajo, sintiendo a la


música. Ahora, poco a poco abrimos los ojos y
comencemos a bailar…
56

Tabla 4

Viaje por la música 2

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: Nos sumergimos es esta música mientras estiramos

Tondero de, nuestro cuerpo y la respiración se nos hace emotiva.


Pongamos nuestra atención en uno de los dedos de nuestra
Alcides
mano derecha. Lo movemos, pero sólo este dedo, los
Carreño,
demás descansan sutilmente, busquemos con él todas las
En Trujillo formas de movimiento, guiados por la música.
nació Dios
Hagamos el mismo movimiento con otro dedo, de la mano
Orquesta izquierda. Lo meneamos. Hagamos ahora lo mismo con la
Filarmónica toda la mano izquierda. Luego, con la mano derecha, con
de Lima el brazo derecho; con el brazo izquierdo, con los dos
brazos (ahora juguemos con la música, como si estaríamos
dirigiendo una orquesta, con el pie izquierdo, con el pie
derecho, con la pierna derecha, con la pierna izquierda,
30’
con el hombro izquierdo, con el hombro derecho, con los
dos hombros, con el abdomen.

Ahora, cerrando los ojos, nos levantamos lentamente. Nos


mantenemos parados. Es ahora que todo nuestro cuerpo
busca, sin desplazarse, posibilidades de movimiento,
siempre al acorde de la música.

Buscamos esa tendencia arriba y abajo, sintiendo a la


música. Ahora, poco a poco abrimos los ojos y
comencemos a bailar…
57

Tabla 5

Un recorrido por el cine 1

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: Realizamos nos relajamos voluntariamente utilizando para
ello músicas de películas que ofrezcan pasajes con
Cine
contrastes, rápidos unos y otros muy relajantes. Los
Western
movimientos del cuerpo van desde muy lentos, a suaves y
rápidos. Ejemplos: 30’
a. El bueno, el malo y el Feo de Ennio Morricone.

b. Suite El bueno, el malo y el Feo de Ennio

Morricone.

Versión: La Orquesta Filarmónica de la ciudad de


Praga y Derek Wadsworth.

Tabla 6

Un recorrido por el cine 2

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: Realizamos nos relajamos voluntariamente utilizando para
ello músicas de películas que ofrezcan pasajes con
Cine
contrastes, rápidos unos y otros muy relajantes. Los
Infantil 30’
movimientos del cuerpo van desde muy lentos, a suaves y
rápidos. Ejemplos:
a. Tema de la Pantera Rosa de Henry Mancini.

b. El baile del elefantito de Henry Mancini.

Versión: Henri Mancini y Orquesta.


58

Tabla 7

El muñeco de trapo 1

Material Actividades Tiempo


Básico
Música El profesor entregará a un alumno del aula un muñeco
grande de trapo. Luego, se colocará frente a sus
compañeros y compañeras. Con música instrumental, aquel
compañero mueve lentamente al muñeco. Los demás
repiten los movimientos del muñeco, el cual realiza en 10’
forma básica movimientos circulares, ondulares y, todo
esto en forma muy lenta. El ejercicio concluye cuando el
muñeco es tendido al suelo, con la evidente invitación a
todos a relajarse de la misma forma.

Tema: El sabor de la miel - Herb Alpert & The Tijuana


Brass

Tabla 8

El muñeco de trapo 2

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: El profesor entregará a un alumno del aula un muñeco
grande de trapo. Luego, se colocará frente a sus
compañeros y compañeras. Con música instrumental, aquel
compañero mueve lentamente al muñeco. Los demás
repiten los movimientos del muñeco, el cual realiza en 10’
forma básica movimientos circulares, ondulares y, todo
esto en forma muy lenta. El ejercicio concluye cuando el
muñeco es tendido al suelo, con la evidente invitación a
todos a relajarse de la misma forma.

Tema: Taxi - Herb Alpert & The Tijuana Brass


59

2.3.2 Ejercicios de psicomotricidad

La destreza que tiene el ser para coordinar el movimiento de su cuerpo con la

mente, se denomina, psicomotricidad. Como técnica ayuda a chicos y grandes, a ser

capaces de sentir y vivir del todo con su propio cuerpo, todo esto siempre en relación con

el medio, que es en buena cuenta el espacio, el suelo, el aire, el agua, etc. La

psicomotricidad lleva a actividades nuevas que se van a vivir integralmente, plenamente y

libremente. En buena cuenta el lugar y espacio donde actúa el cuerpo éste se modifica,

adapta y transforma.

La psicomotricidad para desarrollarla se apoya en ejercicios y movimientos

relajados y no tensos. Por ello, en esta monografía pasamos a verlos:

a. Cámara lenta.

b. Estatua.

c. Es el viento.

d. Cuerdas flojas.

e. En sus marcas, listos, ya.

f. La serpiente bailona.

g. Por este camino, no

h. Solo es Solón.

i. Descubre el mundo de la música

j. Tú, yo y nadie.

k. Sultanos, menganos y merénganos.

l. A menor espacio, mayor peso.

m. Momo.

n. y, Saltos, ruedas y volteretas.


60

Figura 17: Juegos y actividades de psicomotricidad permite tener una coordinación armoniosa
entre mente y cuerpo. Un punto importante para el desarrollo actoral.
Fuente: Sociedad Colegio Alemán de Temperley

Tabla 9

La serpiente bailona 1

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: El profesor dispone a todos los niños en fila india. El niño
que va adelante debe motivar a los demás con movimientos
de libre espontaneidad. Puede utilizarse ritmos melódicos
lentos, suaves, rápidos, fuertes, etc. Se sugieren los
siguientes temas: 20’

Jirga irlandesa del grupo Gwendal

Irish Step Dancing del grupo River dance

Irish Step Dancing 2 del grupo River dance

Lord of the Dance de Ronan Hardiman


61

Tabla 10

La serpiente bailona 2

Material Actividades Tiempo


Básico
Música: El profesor dispone a todos los niños en fila india. El niño
que va adelante debe motivar a los demás con movimientos
de libre espontaneidad. Puede utilizarse ritmos melódicos
lentos, suaves, rápidos, fuertes, etc. Se sugieren los
siguientes temas: 20’

Zorba el Griego de Mikis Theodorakis

El tema pertenece al folklore griego, donde la


mandolina es el principal instrumento.

2.4 El teatro en la educación juvenil

El juego, en la escuela secundaria, es un instrumento importante como lo es en la

educación de los niños y una estrategia sustancial para dirigir el aprendizaje de las artes

escénicas. Jugar en la edad juvenil para aprender, para alegrarse, para respetar a los

demás, para sentirse bien y un tanto, también para imaginar, fantasear y ser creativos es

un fin en sí mismo.

Chicos y chicas, iguales en esencia a los más pequeños tienden a jugar para

satisfacer buenas acciones. Teatro y juego, en los chicos de educación secundaria les

motiva a expresarse de modo libre, veraz y humano. Para desarrollar esta idea pasemos a

ver las actividades lúdicas siguientes:


62

2.4.1 Ejercicios de expresión corporal

Definir este constructo acarrea una confusión. Hay quienes señalan que la expresión

corporal está vinculada más a las danzas que al teatro, otros dicen al breakdance. En

teoría, el término alcanza un área dado su uso concreto, pero en la práctica se extiende a

otras esferas como la educación física, la gimnasia o la misma psicomotricidad. El

término puede entenderse ahora como, una experiencia que adquiere el cuerpo para

moverse libre y creativamente en un espacio concreto.

Distintos son los ejercicios que existen en la expresión corporal para los chicos de

educación básica de menores, nivel secundario. Antes, de entrar en detalle algunos de los

ejercicios planteados aquí son sacados del libro: Taller de juegos teatrales, de José Cañas

(2014) y otros de la bitácora de la praxis juvenil. Seguidamente pasamos a verlos:

a. Persiguiendo a Jacobson el grande

b. Original y copia

c. Estatuas sin rostro

d. y, Caminando, caminando.

Tabla 11

Persiguiendo a Jacobson el grande (adaptado a los chicos de 12 a 14 años de edad)

El cuerpo Actividades Tiempo

La cabeza El cuello: Lleva la cabeza a movimientos ligeros atrás,


adelante, izquierda y derecha. Luego, relaja el cuello
progresivamente.

Mandíbula: Aprieta con fuerza los dientes hasta llegar a un


estado aparente de irá. Luego, relaja la mandíbula muy
despacio hasta llegara al estado inicial.

30’
63

Lengua: Saca la punta hacia afuera y se da golpes suaves al


extremo de los labios, izquierda-derecha, derecha-izquierda
diez veces.

Nariz: Arruga la nariz con fuerza hasta llegar al límite.


Luego, relaja lentamente la nariz hasta soltar la tensión.

Ojos: Cierra los parpados lentamente una y otra vez.


Luego, relaja los ojos entreabriéndolos varias veces.

Los brazos Eleva el brazo derecho cerrando el puño con fuerza, marca
una tensión. Luego, y muy lentamente abre los dedos de la 20’
mano, una vez abierta la mano, relaja todo el brazo hasta
dejarlo caer. Se repite ejercicio con el brazo izquierdo.

Las De pie extiende de forma horizontal la pierna derecha. pon


piernas la pierna y el pie tan rígido como puedas. Luego, relaja 20’
gradualmente las zonas tensas dejando caer la pierna al
suelo. Repite el ejercicio con la otra pierna

El tronco Tensa el tronco a lo máximo que puedas. Luego, relaja los 10’
músculos tensados hasta recostarte en el suelo del todo.

Tabla 12
Original y copia 1

Material Actividades Tiempo


Básico
Polo, Nos colocamos en parejas y formamos un gran círculo.
shorts y Hecho esto, una pareja entra a dicho círculo. Uno de los
zapatillas
integrantes de la pareja cierra los ojos mientras que el otro
hace de una figura estática. El que tiene cerrado los ojos
debe ir hasta su compañero y, tocándolo, tiene que repetir 30’
la figura que su compañero haya formado. Cuando
considera que lo hizo, puede abrir los ojos y verifica que
tan bien lo copió. Otra pareja realiza lo mismo.
64

Tabla 13

Material Actividades Tiempo


Básico
Malla Vestidos con malla negra nos colocamos en parejas y
negra formamos un gran círculo. Hecho esto, una pareja entra a
dicho círculo. Uno de los integrantes de la pareja cierra los
ojos mientras que el otro hace de una figura estática. El
que tiene cerrado los ojos debe ir hasta su compañero y, 30’
tocándolo, tiene que repetir la figura que su compañero
haya formado. Cuando considera que lo hizo, puede abrir
los ojos y verifica que tan bien lo copió. Otra pareja realiza
lo mismo.
Original y copia 2

Tabla 14
Estatuas sin rostro 1

Material Actividades Tiempo


Básico
En esta oportunidad los estudiantes se colocan un
Música
pañuelo grande en la cabeza con la finalidad de cubrir el
Mambo y
rostro. Ahora los cubiertos toman otra posición porque
pañuelos
cada uno se irá a ayudar con el que tiene el rostro
grandes
descubierto para tomar la pose de una estatua. Cuando la 40’
música suena el actuante baila, cuando hay una pausa el
actuante se detiene. El resto observa y piensa que le
sugiere la estatua sin rostro.

Tema: Qué le pasa a Lupita de Fruko y sus Tesos


65

Tabla 15
Estatuas sin rostro 2

Material Actividades Tiempo


Básico
En esta oportunidad los estudiantes se colocan un
Música y
pañuelo grande en la cabeza con la finalidad de cubrir el
pañuelos
rostro. Ahora los cubiertos toman otra posición porque
grandes
cada uno se irá a ayudar con el que tiene el rostro
descubierto para tomar la pose de una estatua. Cuando la 40’
música suena el actuante baila, cuando hay una pausa el
actuante se detiene. El resto observa y piensa que le
sugiere la estatua sin rostro.

Tema: Los Corraleros de Magajual de los Sabanales

2.4.2 Ejercicios de juegos colectivos

Sobre el particular no hay mucho que argumentar, ya que su raíz, es el juego en sí

mismo. En otros lares se les conoce como los juegos libres o los juegos reglados. Cuál

fuese el nombre los juegos colectivos se caracterizan por ser divertidos y gratos. En el

teatro los juegos acrecientan la formación de los actores. Mientras, en el ámbito educativo

resulta una herramienta importante para integrar y armonizar a los integrantes y al equipo.

En los juegos colectivos es importante respetar las reglas, reglas que en la sociedad

se les conoce como las leyes de convivencia y coexistencia. Por ello, pasamos a verlos:

a. Lima, limón.

b. De quesos, gatos y ratones.

c. Las cartas claras.

d. ¡Bingo, Bingo!

e. En sus marcas, listos, ¡ya!


66

f. Todas las aves que vuelan.

g. Yo quiero a…, y no quiero a…

h. Pica, pica.

i. Palabras ciegas.

j. ¿Quién, tú?

k. Muchos abrazos.

l. Simón dice.

m. El oso Pérez.

n. y, El gato López.

Figura 18: Los juegos colectivos permite integrar y armonizar a los integrantes y al equipo. Un
punto importante para el desarrollo actoral.
Fuente: Radio Pampa Guanacaste.
67

Tabla 16
Todas las aves que vuelan
Material Actividades Tiempo
Básico
Música: Todos los participantes se colocan en semicírculo para que
el coordinador pueda observarlos y dirigirlos mejor. Éste
Blues
nombra diferentes animales. Cuando nombra alguno que
30’
sea ave y además vuele, los participantes deberán y a la
vez hacer una palmada al aire. Quien se equivoque, por no
ser ave o no vuele mencionado por el coordinador, queda
excluido o tiene que realizar un baile como castigo.

Tema: Sing, Sing, Sing de Benny Goodman


68

Capítulo III

Aplicación didáctica

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFELIA VELÁSQUEZ


Unidad de aprendizaje

I. Datos informativos
1.1 Área curricular: Arte y Cultura
1.2 Nivel: Educación Secundaria de Menores
1.3 Grado y sección: 3o C
1.4 Hora: Martes 8:00 a.m. - 9:30 a.m.
1.5 Fechas: Abril a mayo 2019
1.6 Docente: María García Paredes

II. Situación significativa


Disfruto de los géneros teatrales.

III. Aprendizajes esperados

Competencia Capacidad Indicador

Aprecia los géneros Utiliza diversas estrategias para


Aprecia de manera teatrales a partir de la estimar los géneros teatrales a
crítica manifestaciones lectura de obras. partir de la lectura de obras.
artístico culturales.
Valora las partes de la Registra las partes de la tragedia
tragedia y la comedia y la comedia una vez que las ve
puestos en escena en el en el teatro de la universidad.
teatro de la universidad
Identifica los textos dramáticos
Estima los textos del de Grecia y de Roma a partir de
teatro clásico griego y sus autores.
de Roma a partir de sus
autores.
69

Secuencia de sesiones

Sesión 01 Sesión 02
Disfruto de los géneros Elaboro máscaras para el teatro
teatrales
Indicador Indicador
Utiliza diversas estrategias Esgrime diversas estrategias para diseñar y
para reconocer los géneros producir una máscara completa y una media
teatrales: mayores, menores y máscara
mixtos.
Campo temático Campo temático

Los géneros teatrales: mayores, Diseño y elaboración de máscaras de dos de sus


menores y mixtos tipos: completa y media completa

Actividad Actividad
Toma notas de los géneros Elabora máscaras para el teatro en base a sus
teatrales en función de la experiencias con el material planteado.
lectura, la representación y el
texto.
Sesión 03 Sesión 04
Capto obras de teatro Valoro las obras teatrales
Indicador Indicador
Recurre a diversas tácticas para Acude a presentaciones de obras que se exhiben
captar el mensaje de las obras en el teatro de la universidad.
de teatro al leerlos
Campo temático Campo temático
La tragedia griega: Edipo Rey, Temporada de la obra dramática Antígona, de
de Sófocles. Sófocles en el teatro de la universidad
La comedia Romana:
Comedias Latinas, de Plauto.
Actividad
Actividad Asisten a ver la obra Antígona, de Sófocles, en el
Toma notas de las partes de la teatro de la universidad, acompañados de sus
tragedia griega: el prólogo, el padres o tutores.
párodo, el episodio, el
estatismo y el éxodo.
Igualmente, asisten a apreciar la obra El Avaro, de
Toma notas de las partes de la Moliere, acompañados de sus padres y tutores.
farsa romana.
70

Campos temáticos

I. Estrategia de apreciación: Disfruto de los Géneros Teatrales.

II. Táctica de valoración: Utiliza estrategias para estimar los géneros


teatrales.
2.1 Concepto
2.2 Géneros mayores
a. Tragedia
b. Comedia
c. Drama
2.3 Géneros menores
a. Monólogo
b. Auto sacramental
c. Paso
d. Sainete
e. Farsa
2.4 Géneros mixtos
a. Ópera
b. Zarzuela
III. Elementos de una representación dramática
3.1 El texto dramático
3.2 La acción dramática
3.3 Estructura dramática
3.4 La obra dramática
3.5 Otros elementos
a. Escenografía
b. Decorados
c. Tramoya
d. Utensilios
e. Iluminación
f. Vestuario, maquillaje y peluquería
g. Música
h. Coreografía
i. Efectos visuales y de sonido
j. Equipo técnico

IV. Glosario de términos.

Producto principal
Informe de obras teatrales a través del correo electrónico.
71

Evaluación

Situación de aprendizaje Competencia Capacidad Indicador

Leen el texto “El género Interactúa con Interpreta la Expone las


dramático o teatral” luego, los géneros forma y relaciones entre
identifican los géneros teatrales. contenido de los géneros
mayores, menores y mixtos. los géneros teatrales y sus
teatrales. elementos.

Realizan un esquema de los Produce una


géneros teatrales. lámina de los
géneros
teatrales.

Registran un evento sobre su Relata sus Adapta sus Ajusta su


experiencia estudiantil desde experiencias experiencias a experiencia
el momento de la lectura. desde el una situación conforme a la
momento de la dramática. estructura de
lectura. una pieza
dramática
mayor.
Observan un video y toman Comprende los Mira y Realiza un
nota de los elementos de una elementos de escucha cuadro sinóptico
representación dramática. una videos sobre relacionado a la
representación los elementos representación
dramática. de una dramática.
representación
dramática.
Leen el texto “Montaje de Comprende Infiere el Construye un
un texto de autor”, de José textos significado de esquema sobre
Cañas, luego, se preparan dramáticos. los textos los textos
para la representación de escritos por escritos por
una obra teatral. autores de autores de
teatro. teatro.
Medios y recursos
Para el docente:
Aristóteles (SF). Obras filosóficas. Océano. España.
Aristófanes (SF). Pluto. Librodot.com
Cañas, J. (2014). Juegos teatrales. Octaedro. España.
Esquilo (SF) Prometeo encadenado. Biblioteca Digital. México
Ministerio de Educación (2018). Currículo de Arte y Cultura. Perú.
Montaño, A. (2011). La arquitectura del teatro. Universidad de Bogotá. Colombia
Piga, D. (1992). El Teatro y el actor. Cuadernos de arte. Universidad de Lima.
Perú.
Salvat, M (1975). Nuevos Rumbos del teatro. Biblioteca Salvat. España
72

INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFELIA VELÁSQUEZ

Sesión de aprendizaje

I. Datos informativos
1.1 Área curricular: Arte y Cultura
1.2 Nivel: Educación Secundaria de Menores
1.3 Grado y sección: 3o C
1.4 Hora: Martes 8:00 a.m. - 09:30 a.m.
1.5 Fechas: Mayo 2019
1.6 Docente : María García Paredes

II. Situación de aprendizaje


Disfruto de los géneros teatrales.

III. Propósito
Transformación y comunicación

Situación de contexto
El teatro en Grecia en el siglo VII a. C. a VI a.C. surgió de la poesía lírica y de la
satírica, estas nuevas formas de arte consideradas superiores y estimadas por el público
son los que vendrán a encumbrarse como la tragedia y la comedia. El teatro es un arte
activo, ya que actor o actores interpretan dilemas que se desarrollan a partir de tramas que
pueden ser quitados del contexto, la historia, la ficción o las creencias.

IV. Propósito didáctico

Competencia Capacidad Indicador

Aprecia los géneros Utiliza diversas estrategias para


teatrales a partir de la estimar los géneros teatrales a
lectura de obras. partir de la lectura de obras.

Valora las partes de la


Aprecia de manera tragedia y la comedia Registra las partes de la tragedia
crítica puestos en escena en el y la comedia una vez que las ve
manifestaciones teatro de la universidad en el teatro de la universidad.
artístico culturales.
Estima los textos del teatro
clásico griego y de Roma a Identifica los textos dramáticos
partir de sus autores. de Grecia y de Roma a partir de
sus autores.
73

V. Secuencia didáctica

Secuencia didáctica Recursos


Procesos
didácticos

Inicio Motivación
Aprecia los géneros teatrales a partir de Libro: Edipo
(20 min) la lectura de Edipo Rey, de Sófocles. Rey, de
Sófocles.
Situación problemática
Los estudiantes no utilizan estrategias
para estimar los géneros teatrales a partir
de la lectura de obras.

Antes de disfrutar de la lectura de Edipo


Rey, tendrán que ver la película Edipo de
Pier Paolo Pasolini, 1967. La razón, es la
mejor versión entre las distintas cintas
que hay en el mundo cinematográfico.

Empieza a disfrutarse el trabajo una vez Video: Edipo


avistada la película. Rey, de Pier
Paolo Pasolini,
Selección de saberes previos 1967

¿Qué representa la tragedia en nuestra


vida?

¿Cuándo decimos que nuestra vida es


desdichada o infeliz?

¿Somos solidarios con una persona que


pasa por momentos de miseria?
Procesos
(60 min) ¿Qué sabemos sobre el complejo de
Edipo?

¿Qué opinión les da el texto El género


dramático o teatral?

Verificación

Registra las partes de la tragedia y la


comedia una vez que las ve en el teatro
de la universidad.
74

Procesos Secuencia didáctica Recursos


didácticos

Aplicación
Los escolares leen Edipo Rey, de
Sófocles para realizar un juicio crítico a
la miseria humana.

En grupo debaten el tema, el complejo


de Edipo, luego, un estudiante Yeso, barro, tela,
representante de cada grupo saldrá a madera y estecas.
exponer las propuestas del grupo.

Se les pedirá que construyan piezas de


escultura respecto la tragedia de Edipo,
Yocasta y el rey de Tebas.

Evaluación
Evaluaremos los conceptos de vida que
tienen los estudiantes respecto el desliz
Cierre de Edipo.
(10 min)
Extensión
Apreciarán un video acerca de la
historia del teatro greco-latino en sus
hogares.
Teatro de la
Asistirán a ver la obra Antígona, de universidad.
Sófocles, en el teatro de la universidad,
acompañados de sus padres o tutores.

Meta cognición
¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me servirá el teatro en la
vida?
¿Qué podemos hacer para
transformarnos y comunicarnos desde
el teatro?
¿Todas las obras de teatro, tragedia y
comedia tienen personajes como Edipo?
75

VI. Evaluación

Evaluación

Capacidad Indicador Instrumento


Valora las partes de la Registra las partes de la tragedia Ficha de
tragedia y la comedia y la comedia una vez que las ve Observación.
puestos en escena en el en el teatro de la universidad.
teatro de la universidad.
Actitud Expresa sus opiniones y
sugerencias con asertividad y
empatía.

Bibliografía

Álvarez, C. (1995). Dramatización: el teatro en la escuela. Barcelona: Octaedro.

Angolotti, C. (1990). Comics, títeres y teatro de sombras. Madrid: La Torre.


Aristóteles, (SF). Obras filosóficas. España: Océano

Aristófanes, (SF) Pluto. Librodot.com.

Bullon, A. y otros (1980). Educación por el arte. Lima: INIDE.


Cañas, J. (2014). Taller de juegos teatrales. Madrid: Octaedro.
76

Ficha de observación

Nombre de la sesión: Disfruto de los géneros teatrales Fecha:

(0-5) (0-5) (0-5) (0-5)

Utiliza
diversas Valora las
Exponen los Identifica
estrategias partes de la
APELLIDOS Y diferentes los textos PUNT.
N° para tragedia y la
NOMBRES géneros dramáticos FINAL
estimar los comedia
teatrales, la de Grecia y
géneros puestos en
película y de Roma a
teatrales a escena en el
obra Edipo partir de
partir de la teatro de la
Rey. sus autores.
lectura de universidad.
obras.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
77

VII. Articulación con otras áreas

En la asignatura de arte y cultura por su nomenclatura y definición, están integrados

el teatro, las artes plásticas y visuales, la música, las danzas, el diseño gráfico, entre otros.

Lo que significa que al realizar las máscaras y poner en escena, una pieza teatral, del

género tragedia o comedia, los estudiantes irán adquiriendo competencias en este campo.

Mediante la lectura de una obra teatral la mente se abre a un mundo imaginario

inigualable. En la práctica del teatro mediante la escenificación parcial o total de una

obra, estimula a ver el teatro de manera completa, diferentes aspectos se consolidan el

educativo, lúdico y humano, puntos necesarios para el aprendizaje de los estudiantes.

Los nuevos enfoques pedagógicos revelan, que la práctica teatral permite al escolar

ser el protagonista de su propio aprendizaje, de forma que afina sus destrezas particulares,

sinceridad, memoria y creatividad, así como las relacionadas con la autoestima y

seguridad. Todas estas capacidades propias son fortificadas con el trabajo en equipo, una

labor expresamente solidaria y fraterna. Los estudiantes cuando están inmersos en el

desarrollo de una puesta en escena, desde los ensayos hasta la presentación en público en

donde concluye el trabajo, todos ellos viven el reconocimiento de la labor realizada, los

aplausos del triunfo se difunden.

Cuando las prácticas teatrales se ejecutan en un ambiente disipado y lúdico, donde

los estudiantes gustan paso a paso lo que hacen, se favorece a que se fortifique el

aprendizaje y se afirman valores como la responsabilidad, prudencia, tolerancia,

solidaridad, creatividad, etc. que resultan fundamentales en la formación humana de

nuestros escolares.
78

Por ende, podemos aseverar que la experiencia del teatro, por su valor formativo y
humano, plasma a que los chicos refuercen las competencias individuales y las
habilidades sociales, estimulando a tener un mejor rendimiento académico, personal y
social.

En consecuencia, la práctica de las artes escénicas debe mover a un centro


educativo, la familia y toda la comunidad.

Lic. María García Paredes


79

Conclusiones

1. El teatro utilizado como herramienta de enseñanza ayuda al desarrollo de la

creatividad, de la memoria, de interpretación, promueve las habilidades expresivas

y personales; los alumnos disfrutan del proceso incentivando la cooperación y la

empatía ayudando a mejorar su formación humana.

2. Al practicar los diferentes géneros teatrales en la educación básica, se cumplen

con varios objetivos de la misma, ya que desarrolla y fortalece las capacidades

propias y las habilidades sociales de los alumnos, observando un mayor

rendimiento en otras áreas académicas y mejorando su desarrollo personal.

3. El teatro es una expresión pura relacionada con todas las artes que genera

considerable actividad y colaboración con la juventud educativa, fomentando la

autoconfianza y aportando una mayor autonomía personal.

4. Los diversos géneros teatrales toman énfasis en el entorno social, el público toma

mayor importancia e interés a las representaciones en las diferentes actividades

académicas programadas en todo el año.

5. En la práctica pedagógica, el desarrollo de las actividades artísticas como el teatro

implica varios caracteres en la formación de los estudiantes en todos los niveles,

desde inicial, básica e inclusive superior. Con ello se resalta y rescata los valores y

costumbres tradicionales de sus comunidades, acercándose más a su sociedad

mejorando la comunicación y permitiendo resaltar estos valores culturales y de

desarrollo.
80

Síntesis

El desarrollo de la presente monografía se sustentó en tres capítulos. En el primer

capítulo se describe la historia del teatro y sus orígenes en Grecia, destacando sus

principales poetas representativos. Además, se detalla la arquitectura del teatro griego y

se refieren sus partes. Así mismo, se incluyen los géneros teatrales griegos y sus

principales autores de las tragedias y comedias, así como las características de sus obras.

El teatro romano, sus formas teatrales y principales representantes de la tragedia y

comedia romana también se incluyen es este capítulo.

El segundo capítulo aborda y describe en detalle los diferentes géneros teatrales,

diferenciándolos en mayores, menores y mixtos o musicales; además de describir la

importancia del teatro en la educación básica y su práctica pedagógica. En este capítulo

también se enfoca el teatro en la educación infantil, presentando algunos ejercicios

prácticos de relajación y de psicomotricidad. Así mismo, aborda el teatro en la educación

juvenil incluyendo ejercicios de expresión corporal y juegos colectivos.

En el último capítulo de aplicación didáctica, se presenta una unidad de

aprendizaje con su respectiva sesión de aprendizaje en el área curricular de Arte y

Cultura, para desarrollar las situaciones significativas de géneros teatrales para

estudiantes de 3º de educación secundaria, además de su articulación con otras áreas.


81

Apreciación crítica y sugerencias

1. El maestro en la educación actual es el orientador del conocimiento que va

construyendo el aprendizaje del alumno. El maestro debe convertirse en un

investigador debe capacitarse para lograr integrar al alumno con esos nuevos

conocimientos.

2. El arte debe ser considerado como eje central de las manifestaciones culturales de

nuestra región y país.

3. Las obras teatrales en las instituciones educativas deben ser organizadas dos veces

al año con la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia.

4. Incentivar el incremento de la práctica del teatro como estrategia pedagógica para

fortalecer los niveles de socialización en los estudiantes en las Instituciones

Educativas de educación básica regular, en todos los niveles de la provincia y

región de San Martín.

5. Comenzar el compromiso con los padres de familia, directivos, docentes y

estudiantes el desarrollo de talleres, charlas y presentaciones permanentes de

recreaciones teatrales como estrategia académica en el fortalecimiento de la

socialización con la formación integral de los educandos.

6. Exhortar a los docentes de teatro, adoptar una posición investigadora respecto a

cuestiones de métodos y técnicas, formas y capacitación constante, tratando de

unificar o caracterizar temas educativos y proceder a plantear alternativas de

solución.
82

7. Las autoridades educativas deben asumir una postura de apoyo constante hacia

aquellos profesores y alumnos que posean habilidades artísticas a fin de darles

algunas facilidades para que realicen sus actividades y mejoren sus talentos.

8. Las autoridades educativas deben agenciarse en el presupuesto anual la compra de

vestimentas, música y todo el equipo e infraestructura teatral en cada institución

educativa.
83

Referencias

Álvarez, C. (1995). Dramatización: el teatro en la escuela. Barcelona: Octaedro.

Angolotti, C. (1990). Comics, títeres y teatro de sombras. Madrid: La Torre.

Aristóteles, (SF). Obras filosóficas. España: Océano.

Aristófanes, (SF) Pluto. Librodot.com

Bullon, A. y otros (1980). Educación por el arte. Lima: INIDE.

Cañas, J. (2014). Taller de juegos teatrales. Madrid: Octaedro.

Carrillo, J. (2019). Géneros teatrales. España

Cerevera, J. (1996). La dramatización en el aula. Madrid: Bruño.

Esquilo, (SF). Prometeo encadenado. México: Biblioteca Digital.

García, V. (1996). Pedagogía teatral diferencial. Santiago de Chile: Editorial las


Artes.

Gonzáles, P. (1990). 28 Máscaras, caretas y antifaces. Barcelona: Graó.

Merlin, S. (2010). Teatro para la educación especial. España: INBA.

Ministerio de Educación, (2018). Currículo de Arte y Cultura. Perú: MINEDU.

Montaño, A. (2011) La arquitectura del teatro. Universidad de Bogotá. Colombia.

Piga, D. (1992). El teatro y el actor: Del Iluminismo al Imperio. Lima: Universidad


de Lima.

Rodríguez, L. (2017). Tácticas teatrales. Un teatro para San Martín.


Municipalidad Provincial de San Martín. Tarapoto: Súper Gráfica EIRL.

Rousseau, J. (1977) Emilio o la educación. Lima: Editorial Universo.

Salvat, M. (1975). Nuevos Rumbos del teatro. España: Biblioteca Salvat.

Santa Cruz, E. (2016). Títeres y resilencia en el nivel inicial. Argentina: E.H.S.

Tejería, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.

Tilleria, D. (2005). Títeres y máscaras en la construcción del conocimiento. Santa


Fe. Homo Sapiens
84

Vigotsky, L. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana:


Editorial Pueblo y Educación.

Webgrafía

Barreiro, S. (2015). El teatro griego. I.E.S. Juan Jorge. España. Recuperado de:
http://iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes.pdf

S/A (2014) Teatro griego, arquitectura escénica. Universidad de Palermo.


Argentina. Recuperado de: https://fido.palermo. edu/servicios_dyc/blog
docentes/trabajos.pdf.

Ies-Alagon. (2011). El teatro romano. I.E.S, España. Recuperado de: https://mdriog


files.wordpress.com/2011/10/teatro.pdf.

I.E.S. La Asunción (2016). El teatro griego: la tragedia. España. Recuperado de:


http://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/inicio/1644.pdf.

Lázaro, F. (2015). Los géneros teatrales. Biblioteca Universal. Argentina.


Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155875.pdf.

Ordoñez, J. (2006). La tragedia y la comedia. A parte Rei. Revista de Filosofía.


España. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ burgos43.pdf.

Riquelme, S. (2019). El teatro en Roma, Argentina.

Recuperado por: https://es.scribd.com/document/289116383/El-Teatro-en-Roma-


PDF.

Torres, J. (2016). El género dramático. UNAD, Colombia. Recuperado por: http:


www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.thm.

S/A (2017). Tragedia griega, comedia romana. I.E.S. Don Bosco. España
Recuperado de: https://www.iesdonbosco.com/data/lengua/lit.pdf.
85

Apéndice
86

Figura 19: Vista de perfil del cortinaje en un teatro, un elemento importante de la escenografía.
Fuente: www.joyimgd.pw,com

Figura 20: El cuarto de tramoya, es el espacio donde hay maquinaria que ambienta el
escenario.
Fuente: www.joyimgd.pw.com
87

Figura 21: El cuarto de attrezzo, es el espacio donde están los utensilios y objetos que se necesitan
para el montaje de la obra.
Fuente: www.elalmacendeatrezzo.com

Figura 22: La obra de Sófocles subió a escena, la tragedia del rey de Tebas y Medea fue parte del
festival de Teatro de Mérida en 2016. Edipo sufre su propio dolor.
Fuente: RTVE.com

También podría gustarte