Está en la página 1de 15

EN EL PRESENTE MANUAL PODRÁS

ENTERARTE DE UNA MANERA DIVERTIDA,


TODO LO REFERENTE A LAS ESCUELAS
DE PADRES…

TE INVITAMOS PARA QUE APRENDAS DE


UNA MANERA FÁCIL Y DIVERTIDA SOBRE
ESTE INTERESANTE TEMA…

LO MEJOR DE TODO, ES QUE A TRAVÉS DE


UNA FORMA DIDÁCTICA PODRÁS
ACLARAR COMO POR ARTE DE MAGIA LOS
CONCEPTOS QUE NOS PERMITEN
CONOCER LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA
DE LAS ESCUELAS DE PADRES, COMO UN
EJE IMPORTANTE EN LA LABOR DEL
PSICÓLOGO EDUCATIVO…

AHORA…

¡SÓLO RELÁJATE Y
DISFRUTA MIENTRAS
1
APRENDES!
"Nadie nace sabiendo ser
padre". Esta realidad no
ha de convertirse en un
justificante, para evadir la
responsabilidad de
prepararnos cada día
mejor como seres
humanos y progenitores.
2
SABES TÚ…. ¿QUÉ ES UNA
ESCUELA DE PADRES?

Busca en la siguiente sopa de letras


12 palabras, luego organízalas y
redacta tu propio concepto:

E R E F L E X I O N Y U S
S D S O L U C I O N E S A EL QUE
P F T R C O Q W E R T C M BUSCA
ENCUENTRA
A W Y M V P S S D F C G E
C S X A N U E R K I L Ñ L
I R E C U R S O O R W S B
O W Q I Q G Q N F G R Y O
T Y N O I C N E V E R P R
E C O N D U C T A S K J P
O B J E T I V O S G H J K
D F E J A Z I D N E R P A

• Aprendizaje • Espacio • Prevención


• Objetivos • Reflexión • Conductas
• Acción • Formación • Soluciones
• Problemas • Recurso • Grupo

3
ESPERO QUE HAYAS CONSTRUÍDO
TU PROPIO CONCEPTO A PARTIR DE
LAS PALABRAS QUE ENCONTRASTE

SIN EMBARGO…

 Una "ESCUELA DE PADRES" es un plan


sistemático de formación para padres en los aspectos
psicopedagógicos y ambientales que se desarrolla a lo
largo de un periodo relativamente extenso de tiempo.

 Se considera un foro de encuentro y formación que


propicia la educación en valores de los hijos en el entorno
social en que se desenvuelven en la actualidad, con una activa
participación de sus progenitores, propiciando el encuentro,
el diálogo y el respeto entre unos y otros.

 La Escuela de Padres es un espacio de información, formación


y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos
relacionados con las funciones parentales.
 Es un recurso de apoyo a las
familias para que puedan
desarrollar adecuadamente sus
funciones educativas y
socializadoras, y superar
situaciones de necesidad y riesgo
social; es uno de los programas
de carácter preventivo que
contribuyen a modificaciones de
conductas y a la adquisición de
pautas saludables de dinámica
familiar.
4
 Es un grupo de aprendizaje de no mas 20 personas, con
condicionamientos y ventajas de la "persona en grupo", en
donde nadie se siente perdido e ignorado.

 Es un grupo heterogéneo, en el que haya diversas visiones


de los problemas.

 Es un grupo libre, democrático, informal, sin


condicionamientos desde fuera del grupo y que refleja la
realidad.

 Es un grupo en búsqueda comunitaria de la solución de


problemas que se presentan en la familia y que aspira a
realizarse mejor, como personas, como esposos y como
padres.

 Es un grupo dispuesto a aprender, experimentar y


trasmitir, en una línea de estudio, reflexión y acción,
orientado ante todo, hacia la problemática familiar.

 Es un grupo que tiene sus conductores o animadores que


le ayudan a crear y conseguir, lo mejor posible, los objetivos
de la Escuela.

5
AHORA ENTÉRATE DE CUÁLES SON SUS OBJETIVOS. Para ello completa
las siguientes frases con las palabras que correspondan… ayúdate con las
clavesubicadas en la parte inferior:

 Reflexionar sobre diferentes formas, que __________ y


______________, tienen de relacionarse con sus hijos/as.
 Favorecer la ________________ en el grupo familiar y con el
entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.

 Propiciar espacios de ____________ sobre situaciones cotidianas


de la vida familiar.
 Promover el conocimiento de las ________________
________________ y necesidades del niño y del adolescente.
 Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten
un _________________ integral de los hijos y del grupo familiar.
 Contribuir a que padres y madres sientan _______________ en su
tarea educativa.
 Favorecer la _________________ de las familias en el Centro
_____________________.
Promover la participación ___________ y __________ de los
miembros del grupo en el proceso de __________________________
desde los distintos roles. características
reflexión seguridad
integración
padres evolutivas
educativo
crecimiento comunicación 6
enseñanza/aprendizaje
madres consciente
activa
LOS OBJETIVOS GRALES DE LA ESCUELA DE PADRES SON:

1. Servir de CAUCE DE REVISIÓN Y APRENDIZAJE para los padres


en los temas relacionados con la educación de los hijos.
2. Potenciar la COMUNICACIÓN sobre las situaciones que
se viven en la familia, creando un ambiente de amistad.
3. Aumentar la INTEGRACION DE LOS PADRES EN EL
COLEGIO, y en el proceso educativo de sus hijos,
ofreciéndoles campos concretos de actividad.

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ESCUELA DE PADRES SON:

 Ofrecer una información detallada sobre la etapa de desarrollo de sus


hijos y temas relacionados con la educación en dichos períodos.

Adecuar los conocimientos que tienen a la edad de sus hijos/as.

Ofrecer una información general sobre aspectos relacionados con el


consumo de drogas.

Promover la reflexión sobre los modelos educativos favoreciendo los


cambios necesarios.

Recuperar instrumentos que ya tienen como padres y que han sido


bloqueados por la situación de riesgo.

Propiciar un lugar de encuentro entre familias con problemática


similar.

Lograr conciliar los antiguos principios de la autoridad paterna con las


ideas de la autonomía de la persona del niño.

Lograr que cada niño sea atendido por sus padres no sólo como un caso
singular y distinto sino además como un ser libre.

 Lograr que los padres, además de una instrucción psicológica


adecuada, se entreguen a una labor personal de aplicación y observación7
de lo aprendido en el campo de relación con sus hijos
SABES CÓMO DEBE SER LA METODOLOGÍA
QUE SE EMPLEA EN UNA ESCUELA DE PADRES?

Los espacios de formación de padres y


madres siguen un proceso que pasa por la
promoción, captación, información al grupo,
implementación del programa, seguimiento
mensual, y evaluación final.

La metodología debe ser diseñada


para poder ser adaptada y aplicada
al perfil de los participantes en los
distintos grupos. Se considera el
nivel cultural, el grado de interés,
motivación, así como el estilo de
aprendizaje de cada uno de sus
miembros.

El Modelo Social de intervención con padres,


promueve las estrategias de cambio cognitivo-
conductual, con una metodología grupal, dinámica,
global, abierta y creativa, que hace uso de las
diversas técnicas de "Dinámica de Grupo" según
el tema a tratar, la composición del grupo, etc.,
para conseguir un clima adecuado que favorezca
la comunicación e interacción entre los miembros
del grupo formativo.

La metodología tiene como finalidad ayudar a que


los miembros del grupo construyan sus propios
conocimientos para poder afrontar la resolución de
los problemas de la vida cotidiana.
8
A MODO DE EJEMPLO, EL ESQUEMA PUEDE
SER EL SIGUIENTE:

Breve exposición Análisis de los


del tema acordado conocimientos y
dentro de los previstos experiencias que el
en el programa. grupo posee sobre el
tema a tratar, así como
de los recursos con los que
cuenta. Se partirá, siempre
que sea posible, de los "casos"
que el grupo plantee.

Repaso de los contenidos Puesta en común de las


conceptuales, ventajas e inconvenientes
procedimentales y encontrados por los
actitudinales miembros del grupo.
trabajados.

9
ESTA SON ALGUNAS OPCIONES DIDÁCTICAS
EMPLEADAS EN LOS TALLERES DE PADRES

 Flexibilidad y contextualización  Habilidades y estrategias


 Grupal, dinámica, global, abierta,  Plan de acción
creativa  Puesta en común
 Técnicas de la Dinámica de  Repaso de contenidos
grupos  Coordinación interna y externa
 Partir de las experiencias  Evaluación continua de procesos y
 Breve exposición resultados

¡ IMPORTANTE !

DEBES CONOCER LOS SIETE PRINCIPIOS DE UNA METODOLOGÍA


ACTIVA QUE SUELE DARSE EN UNA ESCUELA DE PADRES
PARTICIPATIVA

A continuación encontrarás estos siete principios en forma de anagramas,


organízalos y con tus palabras explica en qué consiste cada uno:

DOUCRISADI DVAI

OIDIDUINV

URGOP DCAVATIIEDR

ÓXLERFEIN ÓSRXEPEIN

10
COMPARA TUS RESPUESTAS… ¿TE ACERCASTE?

CURIOSIDAD
Funciona la curiosidad cuando el grupo comienza a interesarse al menos
por uno de estos dos aspectos: el tema y la forma de llevarlo en el grupo.
—El «tema» debe caer en el campo de las necesidades de la persona y no
proceder tanto de una forma lógica y sistemática.—La «forma» de llevar
el tema debe tener consigo un cierto apasionamiento. Es necesario que los
padres se vayan implicando y comprobando por si misma qué
va pasando, sin darles todo hecho desde el principio.

VIDA
Importante: que el tema tenga conexión con la vida de cada cual y que el
trabajo realizado dé vida al grupo y se vea cómo crece. No valen, por tanto,
temas que no agarran y no se implican en la vida y problemas o anhelos de
cada cual: por el contrario, la gente debe percibir que eso le está valiendo
para actuaciones inmediatas en su vida familiar. Pero tampoco hay que olvidar
que, cuando uno aprende vivencialmente las cosas en grupo, se olvida a veces
incluso del tema que están tratando y lo que le queda grabado, sobre todos
es la experiencia grupal que está viviendo.

INDIVIDUO
Es necesario atender a cada persona tal cual es y se muestra en el grupo;
de lo contrario, cuando uno no se siente aceptado como tal, difícilmente
admite un cambio personal y, desde luego, no va a colaborar en la
construcción del grupo. Si se atiende al individuo, se van a notar dos
cosas: —Se le va a tener en cuenta en cualquier decisión: elección de
temas, organización, opiniones, manifestación de ideas y sentimientos,
sean cuales fueren, las personas notan que se cuenta de verdad con ellas.
—Se le va ayudar para que tome decisiones libres, únicas, suyas y no se le
va a pretender cambiar desde fuera.

11
REFLEXIÓN
Una de las características esenciales para que algo se convierta en valor
personal es que pase por un proceso de interiorización: nada de lo que la
persona va conociendo se convierte en valor hasta que uno lo acepte como
tal. De ahí que la metodología activa no consiste solamente en que se
hagan muchas cosas en la Escuela de padres, llevándola a un activismo sin
eficacia si no se llega a esa actividad interior de reflexión, por la que
libremente acepta el valor

EXPRESIÓN
Una de las mayores garantías de que se está usando una buena metodología
activa en las Escuelas de padres es la diversidad y oportunidad que cada uno
tiene para comunicar sus ideas, sentimientos y todo tipo de habilidades ante
los demás. Por ello, una escuela participativa facilita técnicas y desarrollo de
habilidades lo más diversas, de tal forma que cada uno encuentre su mejor
modo de comunicarse: desde formas casi magistrales hasta juegos, trabajos
manuales canciones, danza, encuesta, discusiones, teatro títeres y
actividades en pequeños grupos; lo que importa es que cada uno pueda
expresarse a gusto y no sólo unos cuantos porque suelen hablar mejor.*

GRUPO El grupo se constituye en situación vital para la persona, por tanto, no sólo
se aprenden contenidos y actitudes: se aprenden un sistema de vivir y
comunicarse, independientemente del tema que toque estudiar. Es la
vivencia en grupo que luego puede servirles a los padres para que
trasfieran ese modo de vivir y actuar a otras situaciones educativas.

CREATIVIDAD
Los padres vienen a la escuela en busca de soluciones para sí mismos y arreglo de cosas
que no funcionan; por ello siempre se trata de algo creativo. En primer lugar, porque
cada uno ha de construirse su propia solución y no pueden valer teorías que uno no sabe
o no quiere aplicarse debidamente; y, segundo, porque, si algo caracteriza al grupo, es
la capacidad de buscar soluciones nuevas entre todos y experimentar las cosas desde
diversos ángulos de experiencia.

12
CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO
No me des todo lo que te pido, a veces, sólo pido para ver hasta cuánto puedo
coger.
No me grites, te respeto menos cuando lo haces;
y me enseñas a gritar a mí también y... yo no quiero hacerlo.
No me des siempre órdenes, si en vez de órdenes, a veces me pidieras
las cosas, yo lo haría más rápido y con más gusto.
Cumple las promesas, buenas y malas;
si me prometes un premio, dámelo; pero también si es un castigo.
No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o mi hermana.
Si tú me haces sentir mejor que los demás, alguien va a sufrir;
y si me haces sentir peor que los demás, seré yo quien sufra.
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer.
Decide y mantén esa decisión;
déjame valerme por mí mismo, si tú haces todo por mí, yo nunca podré aprender.
No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para
sacarte de un apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en lo que me dices.
Cuando yo hago algo malo, no me exijas que te diga el por qué lo hice. A veces ni yo
mismo lo sé.
Cuando estés equivocado en algo, admítelo, y crecerá la buena opinión que yo tengo
de ti,
y así me enseñarás a admitir mis equivocaciones.
Trátame con la misma amabilidad y cordialidad con que tratas a tus amigos.
Porque seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también.
No me digas que haga una cosa si tu no la haces. Yo aprenderé siempre lo que tú
hagas,
aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
Cuando te cuente un problema mío, no me digas "no tengo tiempo para bobadas",
o "eso no tiene importancia". Trata de comprenderme y ayudarme.
Y quiéreme. Y dímelo. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario
decírmelo.

13
Y YA PARA TERMINAR…
Como padres y primeros educadores debemos prepararnos para:

1. Proporcionar a nuestros hijos la educación que merecen; aquella que reconoce


la dignidad de todo ser humano, tratándole como tal y enseñándole a vivir
conforme a su propia naturaleza racional y espiritual. Es precisamente el
hogar, primera escuela de vida y formación para la persona, donde se han de
adquirir sólidos cimientos sobre los cuales la persona ha de ir consolidando la
propia libertad que servirá de guía para formar su personalidad y carácter.
2. Hogar y escuela es donde el niño pasa la mayor parte de su día. Es aquí donde
principalmente aprenderá patrones de conducta, normas y valores que guiarán
su vida. Por esto es sumamente importante que entre los padres y el centro
educativo brinden un mismo marco de referencia evitando en lo posible
criterios encontrados en valores fundamentales que puedan hacer sentir al
niño desorientado o en el peor de los casos manipulado o engañado.
2. 3. Promover actividades que fortalezcan los lazos familiares y favorezcan la
comunicación entre las diferentes generaciones dentro del hogar.
Contrarrestar el ambiente negativo que irremediablemente dificulta la tarea
educativa. Un ejemplo representativo de ello son los medios de comunicación y
entretenimiento que en ciertos casos a través de la televisión, revistas,
videos, etc., promueven propaganda que ridiculiza cualquier tipo de autoridad,
así como los valores morales que ellos inculquen.
4. Los padres debemos pues ser guías, maestros y amigos durante toda la vida de
nuestros hijos, pero principalmente durante los primeros años de su
desarrollo, crecimiento y aprendizaje a través de los cuales toda vivencia
positiva o negativa marcarán definitivamente la forma cómo, ahora en su
presente y posteriormente en el futuro, verán y afrontarán su vida.

14
Y AHORA… ¿ESTÁS PREPARADO?

Autoevalúate y asegúrate de que el tema te quedó claro…


contesta en forma vebal y así lo sabrás:

1. ¿Qué entiendes por Escuela de padres?


2. Qué características presenta el grupo de la escuela de
padres?
3. ¿Cuáles son los tres objetivos generales de la escuela de
padres?
4. Nombra cinco de los principios básicos de las metodología
activa en un taller de padres participativo.
5. Nombra tres opciones didácticas empleadas en los talleres
de padres.
6. “La metodología empleada en la escuela de padres debe ser
siempre es la misma”. ¿Cuál es tu opinión acerca de esta
expresión?
7. Por qué es importante que el individuo sea tomado en
cuenta en un taller de escuela de padres?
8. ¿Qué opinas de la expresión:” Nadie nace sabiendo ser
padre”?
9. ¿Cómo psicólogo educativo, qué temas propondrías para
realizar los talleres de escuela de padres en la institución
educativa en donde laboras?
10. ¿Consideras a la escuela de padres una herramienta
indispensable para la integración de la comunidad
educativa? ¿Por qué?

15

También podría gustarte