Está en la página 1de 18

Benemérita Escuela Nacional

de Maestros.

Crítica Fundamentada de la
Enseñanza Habitual

Integrantes:
Alcívar Valladares Larisa Itchel
Malanco Vargas Martha Carolina
Martínez Martínez Luisa Fernanda
Yescas Marchan Verónica Monserrat
Introducción

Enseñar ciencias es algo que no presenta


demasiados problemas; sólo se requiere conocer
bien la ciencia que se debe enseñar y adaptar esa
ciencia a la clase.
"La ciencia es un libro, o una colección de libros ya
escritos, susceptible de reescritura (en clase) para
que su contenido quede más claro"

En el caso de la enseñanza de las ciencias los requisitos que


debe cumplir el profesor son el conocimiento de la
estructura de la disciplina y la capacidad para transmitirla
siguiendo su lógica.
las estrategias mas utilizadas por este método son:

La lección magistral complementada con experiencias ilustrativas.


Las orientaciones metodológicas y para la evaluación
.La repetición de lo enseñado.
El apoyo en el libro de texto como recurso fundamental.
La metodología basada en la enseñanza expositiva.

El perfil mas adecuado de un buen docente de ciencias, se obtiene de las


siguientes características:
Conocer la disciplina,
Transmitir ordenadamente las ideas y
Mostrar entusiasmo en la enseñanza.
CUBRIR EL PROGRAMA EDUCATIVO.
LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

El profesorado de ciencias, ha marcado un enfoque dirigido sobre


todo a la trasmisión de conocimientos verbales, y en que a los
alumnos se les ha brindado un papel meramente reproductivo.
LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

En este modelo, el profesor es un proveedor de conocimientos ya


elaborados, listos para el consumo (Pozo, 1996a), y el alumno en el mejor de
los casos, el consumidor de esos conocimientos acabados.
Limitaciones de la forma habitual de introducir
conocimeintos
La meta de la educación científica es completar
o llenar la mente de los alumnos, más que
cambiar su organización.

Esta concepción educativa tradicional está


dirigida a la transmisión de conocimientos más
que a su restauración.

Si el alumno no es capaz de formatear su


memoria y llenarla de saberes conceptuales
científicos entonces no es apto para la ciencia ya
que no todo el mundo tiene las capacidades
necesarias.
Limitaciones de los problemas habitualmente
propuestos: simples ejercicios repetitivos

Profesores reproducen los conocimientos


adquiridos.

Generalmente se usa el lenguaje oral para


dictar y alumnos generan apuntes.
Actividades de enseñanza y evaluación
utilizados en el enfoque tradicional

El profesor transmite conocimientos


verbales de la manera mas exacta.
Se realizan clases magistrales.
En las evaluaciones los alumnos tienen que
demostrar su grado de dominio.
Metas selectivas o sumativas y no formativa
Limitaciones de las formas de
organización escolar habituales

El único criterio al que se acude para La eliminación o reducción de los


determinar qué contenidos son contenidos disciplinares, se
relevantes y cómo hay que organizarlos considera una reducción de la propia
en el currículo es el conocimiento educación científica.
disciplinar.

Se trata de enseñar aquello que se


aprendió y tal como se aprendió.
El carácter «natural» del fracaso
generalizado de los alumnos y alumnas.
CONSECUENCIAS DE poner etiquetas A LOS ALUMNOS:

Limitan el desarrollo del niño Los niños se sienten menospreciados. Terminan creyendo e interiorizando
la etiqueta que a diario escuchan.

Dan un énfasis mayor a las


problemas de identidad
características negativas.
Conclusión
Es necesario hacer partícipes a los alumnos
de las metas, o si se prefiere de la función
educativa, de la enseñanza de la ciencia.
Los profesores se desesperan ante el
deterioro de los niveles educativos.
En un mundo en transición, estudiantes y
profesores necesitan enseñarse a sí mismos
una habilidad esencial: aprender a aprender.
¡GRACIAS!

·Gil, P. (1991). ¿Qué hemos de saber y saber hacer los


profesores de ciencias? Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 9(1), 69-77
SAGAN, Carl,( 1997 ).El mundo y sus demonios, México, SEP,
pp. 347 – 349.( Biblioteca para la Actualización del Maestro ).

También podría gustarte