Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: Historia del pensamiento económico I.

ESTUDIANTE: Estefany Silva Ardila.


GRUPO: A

III. LIBERTAD EN LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTO Y LA PRIMERA REVOLUCIÓN


CIENTÍFICA

Ideas principales:

3.1 Los países reformados y el final de la iglesia universal.


La iglesia y la apostasía luterana:
● En Inglaterra y el continente europeo se vió la ruina espiritual del catolicismo.
● Se propagaron las ideas de las personas que fueron condenadas como herejes
como John Wyclif.
● Fuera de Dios nada podía ser sagrado o divino.
● Aparece Martín Lutero como otro fiel opositor de las ideologías de la iglesia.
● La economía está regida por la moral y tiene como propósito la justicia social.
● Lutero critica la usura y el cobro de intereses.
● Nuestra salvación depende enteramente de la gracia de Dios.
● La bula, las instituciones romanas y la tradición católica son accesorios.
● El pensamiento de Lutero fue sintetizado en cuatro solos: Solo Jesucristo, solo la
gracia, solo la escritura y sólo la fe.

Calvino y la auténtica iglesia de Cristo:


● Calvino se propuso fundar una iglesia “La nueva Jerusalén”
● La cual fuera una república piadosa y realmente democrática de seguidores de
Cristo.
● Los altares fueron eliminados y se redujo al culto y a la recitación de cantos.
● La Caridad de Dios es gratuita.
● Se instauró un gobierno de todos donde se integró el evangelio y la palabra de Dios
al gobierno civil.
● Calvino, limitó la difusión del conocimiento a lo espiritual y el amor hacia Dios.

La iglesia anglicana y la boda de Enrique VIII:


● El reino Sajón exigía la independencia del catolicismo y el poderío papal.
● Enrique VIII. Por sus ideales defendía los siete sacramentos.
● Enrique VIII quería anular su matrimonio al no recibir un heredero varón.
● La iglesia no aceptó la anulación.
● El rey al ver que no podía casarse de nuevo. Decidió por medio de la cámara de los
Lores declararse jefe supremo de la iglesia.
● Se casó 6 veces y no obtuvo su objetivo lo que permitió que naciera la Iglesia
Anglicana.

El calvinismo y el espíritu capitalista:


● La iglesia puritana se inspiró en Calvino.
● Los puritanos creían ser el reino elegido de Dios.
● Los domingos eran los días que se debían encomendar a Dios.
● El calvinismo, estimuló el individualismo económico y el espíritu de empresa.
● Los nuevos pastores, enfatizaron la idea de que el trabajo era el medio para lograr la
salvación.

3.2 Desmonte de la cosmología griega y las leyes de la física.


Renacer científico y otra lectura de la naturaleza:
● Para que el capitalismo avanzara fue necesario extender la idea de libertad y las
aptitudes humanas hacia labores prácticas.
● Era necesario reformular las ideas y creencias heredadas en tiempos antiguos.
● Se debía dar paso al principio de inercia.

Copérnico y el fin de la tierra como centro del Cosmos:


● El derrumbe de la ciencia griega lo inició Nicolás Copérnico.
● Copérnico creó la idea de que la tierra poseía tres movimientos.
● Los pensamientos copernicus cuestionan los ideales de la iglesia quien quería tener
el control total de la sociedad.
● El Vaticano prohibió la obra de Copérnico y Martín Lutero estuvo en contra de sus
pensamientos.

Giordano Bruno y la existencia de otros mundos:


● Giordano Bruno será recordado por sus ideas sobre el infinito del universo y la
libertad de pensamiento.
● Debido a su ideales fue expulsado de la iglesia.
● Comenzó a pregonar su amor a la sabiduría y al conocimiento científico.
● Su obra fue quemada y así mismo el terminó en la hoguera.
● Pero sus ideas fueron tan importantes que logró diferentes homenajes incluso en
Bucaramanga. Donde un parque lleva su nombre.

Francis Bacon y el beneficio agrícola:


● El objetivo de Bacon fue hacer la naturaleza más productiva y rentable.
● El objetivo era alcanzar la felicidad por medio de la riqueza.
● Bacon introdujo la idea de que se podía recuperar el estado de gracia por medio de
la investigación científica y el progreso.
● Desarrolló un proceso de razonamiento inductivo y experimental.
● Los puritanos y los anglicanos propusieron que en las iglesias se redujera el
conocimiento humano y se afianzara en la ciencia.

Descartes y el método científico:


● Descartes partió del principio de que Dios era el creador del cielo y de la tierra.
● Dios para moldear su obra había tenido una sustancia material y otra inmaterial
cercana a lo divino.
● “Pienso luego existo”.
● Por medio de su método investigativo desarrolló el instrumental de la geometría
analítica.
Galileo y un saber opuesto a la biblia:
● Galileo estaba convencido de que el mundo tenía forma circular y estructura
matemática.
● La naturaleza es un libro escrito al cual solo se podía acceder por medio de la razón
y lo científico.
● Los fenómenos físicos los debemos entender racionalmente y no sensorialmente.
● Galileo fue uno de los pioneros en el uso del telescopio en sus investigaciones.
● En el Concilio de Trento se prohibió la libre interpretación de las escrituras.
● Fue uno de los fundadores del método experimental.

Keppler y el final del círculo como figura perfecta:


● Keppler procede de un hogar inestable y de la pobreza.
● Se declaró partidario de la teoría heliocéntrica.
● Pensaba que Dios debía encontrarse en el centro de un universo circular y uniforme.
● La ciencia moderna superó la creencia de que los instrumentos científicos eran
herramientas del demonio.

Newton y la creación de un cosmos mecánico:


● Su aporte fue representar matemáticamente el cosmos, definir el principio de inercia
y destruir la creencia del movimiento circular y uniforme.
● Postuló la ley de la gravitación universal.
● Nació el concepto de fuerza de gravedad.
● El desarrollo científico y tecnológico se convertirá en el arma más demoledora que
posee la cultura occidental.

3.3 La Mecánica celeste y la utopía del progreso.


La ciencia heliocéntrica proyecta una naturaleza inerte:
● Triunfó la razón práctica.
● Se utilizó la investigación científica religiosa como medio para conocer la obra del
señor.
● En la teoría de Newton Dios estaba por encima de todo.
● Se comenzaron a investigar los diferentes fenómenos que ocurrían en la tierra.
● Comenzó un cambio en la forma de la sociedad. Donde todo lo anterior se estaba
sustituyendo por clases.
● Nació la imagen de un nuevo hombre donde la riqueza y el trabajo sería el mejor
camino para llegar al reino de Dios y gozar de su gloria.

Un mundo mecánico y el ordenamiento febril:


● La iglesia preparó la venida de una naturaleza inerte y un mundo mecánico.
● Las máquinas son artefactos sin vida que operan en un universo mecánico y con
leyes propias.
● Se desconoció la relación entre el ser humano y la naturaleza como refugio de vida.
● La revolución científico técnica fue dominante y explotadora.
● La idea de un mundo mecánico y la creación de la máquina fue el aporte de un
grupo científico religioso.
● El método científico convirtió la naturaleza en un sistema mecánico.
● Inglaterra instauró el ideal del liberalismo económico como punto de llegada del
sistema capitalista.
Sociedad científica y fabril en países reformados:
● Renació la pasión griega por el saber.
● Tomó relevancia el conocimiento científico para la actividad productiva y la misión
redentora de la ciencia.
● La ciencia y los nuevos grupos científico técnicos se convirtieron en objetivo de
estado.
● Se creó la Royal Society donde su principal misión era conocer y fomentar las
innovación técnicas.
● Los científicos comenzaron a asesorar a los diferentes jefes de estado en sus
decisiones.
● Las universidades enfocaron su conocimiento en las carreras científicas pregonando
la física, la astronomía y la óptica.

Equilibrio poblacional y avance del reino sajón:


● Inglaterra comandó la economía mundial.
● Se amplió la explotación y exploración de nuevas fuentes de energía. Utilizando el
carbón, leña, petróleo y gas.
● Adam Smith se dedicó a pregonar las bondades del liberalismo.
● El poder de la economía inglesa fue obtenido gracias a su capacidad productiva y
comercializadora en todos los sitios incluso en los más apartados.
● Inglaterra vivió dos sucesos que la hicieron dependiente de sus colonias. El aumento
de su población y las posibilidades fabriles.
● Malthus, proclamó que la miseria humana debía indagarse entre el aumento de la
población y su capacidad para producir.
● El clero, afirmó que las hambrunas y las plagas eran castigos divinos.
● Inglaterra pudo superar estas barreras y se proclamó como el principal importador
de materias primas y alimentos.

David Ricardo y la revolución industrial:


● Cada país debía especializarse en lo que la naturaleza lo había dotado con
especiales ventajas.
● Convenció a la comunidad internacional de las ventajas de la división internacional
del trabajo.
● Los economistas clásicos demostraron la importancia de la importación de alimentos
e insumos con el fin de reducir la mano de obra y estimular la producción.
● En Reino Unido la clase política se dio cuenta que no podía ser dependiente por lo
cual pregonó las bondades de su progreso. Pero, más de la mitad del mundo se
sumía en la pobreza inminente.

La teoría evolutiva y la historia como ascenso:


● La tierra pasó a convertirse en un universo infinito y sin límites.
● Darwin con sus investigaciones permitió poner en tela de juicio el plan de la creación
y construir una teoría evolutiva completamente diferente.
● La configuración de la tierra era el resultado del accionar de las fuerzas naturales
que vemos y sentimos a diario.
● Se utilizó la invasión y privatización de los pueblos indígenas como una forma de
entender los desequilibrios que se viven a diario en la naturaleza.
● Las especies fueron el resultado de una selección natural donde solo los más aptos
sobreviven.
● El cambio político y social se empezó a iluminar con la imagen de un Dios que
permitía la evolución y el progreso material de los pueblos.
● Los valores morales y la raza blanca como principal fuente de progreso fueron los
pilares del capitalismo.
● En nuestra América, se abrió paso al beneficio del mundo sin recato favoreciendo a
la potencia imperial y luego a USA.

El laissez-faire fisiocrático y el origen de la libertad:


● Solo cumpliendo la ley de Dios y respetando su orden, podíamos gozar de su
presencia por toda la eternidad.
● En la Agricultura se crea riqueza pues la tierra es un don de Dios.
● Lo único que está por encima del soberano es Dios y su ley.
● El principio del laissez-faire y la economía política se basa en que los agentes
económicos actúen libremente y no busquen el perdón sino el dinero.
● El hombre económico según Smith lo motiva la ganancia y su bienestar personal. Es
egoísta en cuanto del bienestar social se trata.
● La sociedad necesita más y más libertad.

La revolución francesa y ruina del orden cristiano:


● Luis XVI, consideró que la prosperidad podía alcanzarse desarrollando las artes
mecánicas y garantizando derechos de propiedad sobre la tierra.
● Las finanzas reales estaban en crisis luego de participar en la guerra.
● La burguesía tomó las calles de París y asaltó la fortaleza de Bastilla.
● La Asamblea Nacional publicó una constitución donde declararon los derechos
humanos del hombre y del ciudadano.
● Se declaró la libertad, igualdad y fraternidad entre todos los hombres.
● Se creó el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
● Se realizó un golpe de estado donde uno de los principales promotores fue
Napoleón Bonaparte.
● Se permitió el libre acceso a la tierra se consideraba que sin tierra el hombre no
valía nada.
● Se instauró una república.

Bonaparte y su enemistad con los vasallo del rey:


● El ejército napoleónico invadió España.
● La iglesia estaba segura que el poder soberano venía del cielo por lo cual no estaba
de acuerdo con las invasiones. El poder se heredaba por medio de la sangre.
● Austria, Prusia y Rusia firmaron un acuerdo en el cual se denominaron los países de
la Santa Alianza.
● La Santa Alianza tenía como principal objetivo preservar el orden cristiano.

3.4 Gritos de Independencia y liberalismo económico.


Volviendo a la dinastía Borbón:
● El criollismo indiano buscó una representación más equitativa en el gobierno real.
● Los iberos nacidos en América aprovecharon la parálisis institucional por la invasión
francesa para exigir sus derechos.
Bonaparte y la defensa criolla a su alteza real:
● Los iberos siempre vieron a las indias como un área para explotar poblada por
nativos, negros y castas degeneradas.
● Los criollos querían que se les tratara como españoles nacidos en América.
● En la América española se aprovechó la invasión francesa para desconocer el nuevo
monarca y demostrar su apoyo total a su Alteza.
● Los rebeldes mexicanos deseaban que se aceptara la igualdad de derechos en los
reinos.
● La mente racista e imperial de los españoles impedía por completo que se
reconociera el pleno derecho del criollismo indiano.
● Las tierras americanas eran inapropiadas para el desarrollo físico y mental de sus
habitantes.

Mitos de igualdad y libertad en el orden cristiano:


● La conciencia americana entró en conflicto.
● Durante tres siglos se procuró enterrar el pasado indígena, sus costumbres y
prácticas idólatras.
● Los gritos de independencia tomaron por sorpresa al criollismo indiano.
● Siglos de ignorancia y de corrupción impidieron que en América germinara la semilla
de la ciencia y de la administración pública.
● Había que inventar todo a partir de cero.
● América Latina no logró crear su propia forma de gobierno y al contrario la copió de
los países vecinos.
● Discursos sirvieron para unir en la fila del ejército independentista a aborigenes,
negros y demas castas sociales. Que luego de la victoria fueron olvidados.
● Nos separamos de España pero heredamos su mente y la estructura de castas
sociales.

Las indias divididas y el ejemplo lusitano:


● En el concepto de las nuevas naciones surgieron líderes que poco querían tener que
ver con el otro.
● Antonio Nariño lamentaba que la revolución parecía más una guerra por tierra que
una propuesta de libertad y de soberanía.
● Simón Bolívar, tuvo que realizar diferentes acuerdos con el fin de preservar la unidad
territorial de las Indias.

La doctrina Monroe y la negación del pasado ibero:


● Con los triunfos de la Santa Alianza se corrió el rumor de que Fernando VII quería
recuperar las indias.
● Monroe, presidente de los Estados Unidos. Proclamó una política exterior.
● Comprometió a Europa que ninguno de sus países podría colonizar de nuevo las
nacientes repúblicas de América.
● Se establecieron los principios de libertad y democracia.

Bolívar y la iglesia apoyan la unidad suramericana:


● El amor del libertador por América y su gente le permitió tener un enfoque
incluyente.
● Se mostró desconfiado con los norteamericanos, afirmando que nos podrían llevar a
la miseria.
● El libertador soñaba con que América fuera una gran nación. Grande por su libertad
y gloria.
● Buscó el apoyo del imperialismo inglés.
● Se celebró una reunión en Panamá donde sus asistentes olvidaron por completo su
pasado histórico y sus raíces. Para copiar otras formas de vida ajenas a su realidad.
● La iglesia católica fue su principal apoyo.

La civilización y el progreso, la utopía criolla:


● El sueño criollo fue el de abrirle las puertas a grupos migrantes de la otra Europa.
● Como países agrarios y mineros, se insertan en el sistema capitalista mundial.
● El mestizaje se vió para algunos como barbarie y obstáculo de progreso.
● El liberalismo posibilitó la explotación privada de la naturaleza y la colocó a
disposición de la comunidad internacional.
● El objetivo de los estados coloniales era seguir haciendo presencia en el mercado
internacional con productos tropicales y riqueza minera.

La fantasía del progreso sin un sector de conocimientos:


● Los nuevos estadistas y políticos sabían de la necesidad de la educación.
● Independencia intelectual.
● Los dialectos aborígenes eran un insulto a la razón humana y a la lengua castellana.
● La educación y los sistemas de enseñanza fueron usados como estrategia política.
● Su misión fue la de exportar y la política dejando de lado la investigación científica.
● Los indígenas desaparecerían y con ellos siglos de saberes acumulados respecto a
las selvas tropicales y sinfín de especies.
● En América siempre se sintió el desprecio por cualquier tipo de investigación.

Liberalismo y ruina del patrimonio indio:


● La misión civilizadora destruyó las bases de los grupos nativos para dar paso a los
mercados de tierra y trabajo.
● Los resguardos fueron privatizados.
● En América el capitalismo se vió con la apropiación de grandes cantidades de suelo
y el comercio exterior.
● Confiscaron los patrimonios indígenas.
● La élite criolla se apropió de las tierras de las comunidades religiosas.
● Los africanos tuvieron que huir porque al no tener patrón y por el solo hecho de ser
negros se les cerraba cualquier posibilidad de trabajo.

3.5 El capitalismo mundial y los países suramericanos.


El sistema capitalista y la periferia mundial:
● La provisión de capital y la competencia, ampliará la base productiva.
● El sistema capitalista mundial.
● El capital internacional se apropió de los sectores estratégicos de las diferentes
regiones.
● Inglaterra permitió mostrarse al mundo como promotor del progreso y final de la
civilización humana.
Inglaterra y el reacomodo suramericano:
● Inglaterra basó sus actividades en el comercio exterior.
● El sistema económico demandaba con urgencia abundantes insumos y alimentos.
● No hubo límites para el endeudamiento de los recién constituidos países.
● Los inversionistas ingleses terminaron siendo dueños de todo lo que se podía divisar
en América Latina.
● Los flujos de mercancía y de dinero fueron acompañados por nuevos procesos
migratorios.
● Norteamérica había sido bautizada como la tierra de la libertad y de las
oportunidades.

Haciendas agroexportadoras y excedente económico:


● El excedente económico se obtuvo de la actividad minera.
● Las explotaciones agrícolas y ganaderas sirvieron de puente en el mercado mundial.
● Las haciendas agroganaderas y compañías mineras eficaces se encargaron de
producir para el exterior.
● Los procesos productivos que satisfacen la demanda interna pasaron a segundo
plano.

Suramérica se incorpora en el mercado mundial:


● Los grandes volúmenes exportables permitió el desarrollo de nueva infraestructura.
● Brasil integró un mercado de bienes de consumo y productos fabriles.
● Argentina y Uruguay se especializaron en la producción de cueros, carne y cereales.
● Bral se especializó en la producción de cacao, algodón, caucho y café.
● Cuba se especializó en la producción de tabaco y caña de azúcar.
● Ecuador, Colombia y Venezuela se dedicaron a la exportación de frutas tropicales.
● Los países suramericanos le ofrecieron al viejo mundo una naturaleza
completamente virgen para investigar, clasificar y por qué no explotar.

Casas de comercio y origen del sistema bancario:


● El reino sajón se convirtió en la cabeza de una liga de naciones liberales, defensoras
de la civilización y progreso.
● México fue el primero en crear un banco propio “El banco nacional de México”.
● En Bogotá, se estableció el banco de Londres, México y Sudamérica.
● El peor desastre financiero económico de Colombia se dio en la guerra de los mil
días con la emisión de más de diez mil millones de pesos.

Ocaso de la naturaleza y el patrimonio indio:


● El criollo negó su pasado hispano y empezó su sueño de ser americano.
● No desarrolló la educación ni el saber científico.
● El dinero fue el equivalente general de la madre tierra.
● El nuevo proyecto de civilización no tuvo en cuenta los saberes ancestrales ni
mucho menos el cuidado a la madre tierra.

También podría gustarte