Está en la página 1de 5

AQUELLOS MARAVILLOSOS 80´S

Eran los felices años 20 del siglo pasado los que todos esperábamos como agua de
mayo cuando inaugurábamos la década de los 20 de los años dos mil. Aquellos fueron
años dorados pero su final no pudo ser más catastrófico: el crac del 29 que precedió a
la Gran Depresión.
¿Por qué invocar a aquellos lejanos tiempos que casi nadie de los que estamos hoy
aquí conoció? ¿Por qué no echar la vista atrás a un pasado más reciente?
Pues sí, y es casi unánime la opinión de que la auténtica nostalgia la sentimos por los
felices años 80: fueron la década pretecnológica, la década de la preglobalización, la
década en la que todo cambió. Música, cine y televisión se convirtieron en el motor de
una generación que aún, a sus cuarenta y tantos, no han dejado de echar de menos y
recordar la magia de esa etapa.

UNA DÉCADA DE CONTRASTES

Las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el terrorismo
mundial, la existencia del sida y otras grandes tragedias marcaron la década de los 80. Pero
también fue una época de grandes avances y descubrimientos como el primer PC o el internet.
Además, fue la década donde brillaron artistas como el rey del pop, Michael Jackson, y a nivel
regional se puso fin a las dictaduras en varios países de Latinoamérica.

EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 80


La población peruana fue la gran víctima durante la lucha entre las fuerzas armadas y los
grupos terroristas en las décadas de 1980 y 1990. Este estudio se fundamenta desde la óptica
de la memoria histórica. El artículo se centra principalmente en el enfrentamiento entre las
Fuerzas Armadas y Sendero Luminoso. Durante la lucha, ambos bandos olvidaron los derechos
humanos, todo por cumplir sus objetivos, el principal perdedor fue el Perú y toda su población.
Perú entre 1980 y 1997 vivió una época de violencia sin control, que marcó para siempre a la
nación peruana.

EL SEGUNDO BELAUNDISMO

Belaunde había accedido al gobierno en 1963 con un amplio programa reformista, bajo gran
expectativa popular y el apoyo de diversos sectores sociales, pero no tenía el control del
Congreso. En 1980 la situación era casi inversa. No tenía un programa de gobierno claro, salvo
la búsqueda de solución para las necesidades inmediatas; las expectativas populares no eran
entusiastas y los diversos sectores sociales lo presionarían tratando de enrumbar su gobierno.
Pero contaba con una relativa mayoría en el Congreso gracias a la alianza con el PPC, que
recibió los ministerios de Justicia, e Industria, Turismo e Integración. Los demás partidos se
habían negado al llamado de Belaunde a participar directamente en el gobierno, colocándose
más bien en la oposición.
EL PERÚ DESPUÉS DE 15 AÑOS DE VIOLENCIA (1980-1995)
Rodrigues Montoya Rojas

A mediados de 1992, miles de peruanos y peruanas buscaban en las embajadas de numerosos


países un pasaporte salvador para huir; muchos se fueron por falta de trabajo y por miedo, y
hasta se especuló con una victoria de Sendero Luminoso que habría significado una
desaparición del Perú como Nación. A partir de una fuente norteamericana, la
revista Caretas  publicó un mapa com grandes flechas marcando el rumbo de una invasión de
los paises vecinos (Chile, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador). Con un triunfalismo notable,
Sendero Luminoso anunció que su guerra había llegado a una etapa de "equilibrio estratégico",
que – en consecuencia – tenía serias pobilidades de ganar, y que tomaría el poder en dos o
cuatro años más. La sorpresiva detención de Abimael Guzmán en setiembre de 1992 produjo
un giro radical e inesperado en el proceso de violencia política del país, pues el triunfalismo
pasó al otro bando. En la campaña electoral de 1995 para su reelección el presidente Fujimori
anunció que a fines de ese ano tanto Sendero Luminoso cuanto el Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru estarían "liquidados". En octubre de 1996, Sendero Luminoso sigue en pie y
comienza a preocupar otra vez. ¿Será capaz de crecer como antes o permenecerá ainda activo
por un buen tiempo, mas sin poner en peligro la estabilidad política del país? Es muy temprano
para optar, aunque parece prudente inclinarse por la segunda posibilidad.

Los quince anos de guerra con casi treinta mil muertos, más de tres mil desaparecidos, por lo
menos medio millón de desplazados y algunos centenares de recuperados  han conmovido
profudamente las bases mismas del país. En los análisis futuros de gran parte de los temas
sociales y políticos serán frecuentes las referencias a una periodización antes y después de
Sendero Luminoso.

En los últimos años hay en el Perú y también fuera, abundante literatura sobre el fenómeno de
la violencia política, particularmente sobre Sendero Luminoso. La importancia del problema
explica el surgimiento de una casi especialidad llamada senderología y de algunos
especialistas considerados como senderólogos. En la agenda de la investigación del debate
académico y parcialmente político la violencia y su relación directa con el problema étnico
cobran una importancia creciente. Los trabajos de Montoya (1983,1992), Favre (1984),
Gonzáles (1985), Ansión (1985), Degregori (1985, 1989, 1990, 1996), Manrique (1989), Chávez
de Paz (1989), Gorriti (1991), Kirk (1991, 1993), Isbell (1992), Palmer (1992), Strong (1992),
Coral (1994), Hertoghe-Labrousse, Del Pino, Coronel, Starn (1996), además, McClintock,
Smith, Flores Galindo, Auroi, Tello, entre otros, ofrecen una riqueza de información y variedad
de perspectivas analíticas. Si añadimos las informaciones disponibles sobre los desplazados, y
el reciente hallazgo de los llamados Asháninkas recuperados del poder de sendero Luminoso
en la selva central, es posible detectar algunos síntomas de posibles grandes transformaciones
del Perú.

Para entender en parte el proceso de recomposición del Perú después de 15 años de violencia
política es indispensable plantear y responder algunas, preguntas centrales:

 ¿Es posible que termine el ciclo de violencia política abierto en 1980?

 ¿Cuáles son las consecuencias de la creciente militarización del campo y de la


sociedad peruana?

 ¿Cuáles son los límites y las posibilidades de la actual militarización en el campo?

 ¿Son posibles la pacificación y la desmilitrarización a corto plazo?

 ¿Cuál sería el posible reordenamiento de la propiedad agraria en el nuevo contexto del


mercado abierto de tierras?

 ¿De qué modos se reestructura el capitalismo en el Perú?

 ¿A donde van las Comunidades Nativas de la Amazonía?


 ¿Cuáles son las posibilidades de solución de los problemas económicos en las zonas
de extrema pobreza del país?

 ¿Cómo y por qué la frustración social se convierte en violencia política? En otras


palabras, ¿cómo se forma la rabia andina?

 ¿Cómo se cubriría el vacío político en el campo si se admite la posibilidad de la


pacificación y la desmilitarización?

 ¿Qué reservas tienen las culturas indígenas para resistir el estado de

shock producido por la violencia política?

 ¿Qué reservas tienen las comunidades campesinas para resistir, adaptarse y superar
los graves problemas causados por la violencia política?

 ¿Cuáles son los derechos específicos de los pueblos indígenas? ¿Qué les diferencia
de los llamados Derechos Humanos?

 ¿Cuáles son las consecuencias de la pugna que la Iglesia Católica y las Iglesias
Protestantes libran en los campos andino, amazónico y costeno y en los pueblos
jóvenes de las ciudades?

 ¿Cuáles son las consecuencias que la producción y el comercio de cocaína producen


en las zonas de guerra?

 ¿Cuáles son los cambios en el universo de la vida cotidiana a partir de la inversión de


roles entre hombres y mujeres dentro de las familias de desplazados?

 ¿Cómo está cambiando la cultura política en el Perú?

 ¿Qué posibilidades reales existen para que los desplazados retornen a sus pueblos de
origen?

 ¿Qué hacer en la Amazonía frente a las petroleras y los madereros?

 ¿Cómo cambiam las culturas en el contexto de la multiculturalidad del Perú?

Una buena parte de estas preguntas no han sido planteada aún en el país. Los elementos para
responderlas, que pueden encontrarse en informes, libros o artículos sobre la violencia, serán
ciertamente muy útiles, pero falta retomar la investigación fundamental para tratar de encontrar
y mostrar las tendencias de cambio profundo de la sociedad, derivadas de la reestructuración
capitalista. En base a esas respuestas pueden abrise horizontes diversos para responder a la
pregunta que es esencial: ¿qué hacer?

Son muchos los riesgos para intentar responder a las preguntas planteadas en las zonas de
emergencia. Aun si no es posible fundar sólidas hipótesis, la intuición de los investigadores e
de las investigadoras puede orientar la búsqueda de la información sobre lo que se supone que
pueden ser las respuestas correctas y a tomar en cuenta los elementos que contradicen la
suposición. Es indispensable evitar el clásico error de los investigadores que solo se interesan
por probar sus hipótesis y no toman en cuenta las razones y los hechos que las contradicen y
pueden ser más valiosos. Abordar hasta donde se pueda todas las posibilidades existentes de
respuesta y medir su importancia es el único modo de no caer en la linealidad arbitraria de la
investigación clásica por hipótesis.

En 1994, después de los grandes cambios en la política mundial (derrumbe del muro de Berlin
y desintegragión de la urss, principalmente), después del naufragio de las respuestas pre-
establecidas, el espíritu para abordar la investigación sólo puede ser libre y abierto, valiéndose
de categorías conceptuales de diversa procedencia pensando preferentemente en su
complementaridad antes que en su oposición. El concepto clase social sigue siendo útil si se le
define a partir de su dinámica. En una situación de cambio impuesto por la violencia, la
estratifación de la sociedad entra en un proceso de descomposición y es legítimo y
teóricamente útil, por ejemplo, hablar de clases en descomposición o en proceso de
desaparición y de clases en proceso de afirmación o consolidación.

Es pertinente abordar los fenómenos sociales como procesos que resultan de múltiples
determinaciones y subrayando una atención especial a los conflictos de intereses. No existen
fenómenos económicos o políticos o religiosos puros. En la realidad son todo al mismo tiempo
y es esta complejidad la que debe ser aprehendida a través de la investigación.

En este texto presento un listado de temas y preguntas para lo que podría ser una agenda de
investigación sobre las consecuencias de 15 anos de violencia en la historia peruana.

Dos tipos de violencia:

estructural y polticamente deseada

El Perú empezó a formarse como un país a partir de un violento enfrentamiento entre dos
civilizaciones que luego de casi 500 años, aún no ha terminado. Las culturas andinas quechua
y aimara así como un centenar de grupos étnicos en los Andes, en la Costa y en la Amazonía
fueron despojados de sus más importantes recursos y sometidos a la dominación occidental
adaptándose a ella y – al mismo tiempo – resistiendo para preservar los elementos centrales de
sus matrices culturales. Decenas de estos grupos no pudieron soportar la agresión y han
desaparecido. Al borde del siglo XXI quedan sólo 58, seis de los cuales están seriamente
amenzados de extinción debido a su exiguo número.

La violencia estructural que resulta de la conquista se mantiene aún porque la sociedad


colonial, montada por la corona española, tuvo la habilidad de legitimar la conquista, de
justificar la muerte y de hacer que vencedores y vencidos acepten las supuestas superioridad
de unos e inferioridad de otros. Frente a la protesta por los crímenes cometidos por los
conquistadores en América, la corona española preguntó a los doctores de la iglesia si la
guerra contra los indios era o no justa. Sí, respondió el fraile Ginés de Sepúlveda (1941), dando
muchas razones. Interesa recordar aquí una: es lícito que los españoles conquisten a los
infieles que todavía no son seres humanos y que, en consecuencia, antes de cristianizarlos es
necesario convertirlos en seres humanos. No, respondió el fraile Bartolomé de Las Casas
(1957-58), argumentando que los llamados indios de América eran también hijos de Dios y, por
eso, hermanos de los europeos. Los virreyes y funcionarios del Estado colonial así como los
conquistadores y sus herederos siguieron y siguen hoy el pensamiento de Ginés de Sepúlveda.
Las ideas de Bartolomé de Las Casas quedaron en minoría y sólo en el último tercio de este
siglo empiezan a recobrar parte de la importancia que tenían.

En el argumento sobre el supuesto carácter no humano o sub-humano de los indios reposa la


violencia estructural del Perú y de él derivan por lo menos tres ideas que siguen siendo
desigualmente fuertes en 1996:

 Hay razas superiores e inferiores,

puras e

impuras, y son despreciables los mestizos que derivan de sus cruces.

 La cultura occidental es

superior  porque gracias a la escritura sus hombres son sabios, en contraste con los
indios, quienes por no saber leer ni escribir son considerados

ignorantes. Un medio de conocimiento y comunicación como la escritura, que los


europeos no inventaron, fue convertido por la conquista en un instrumento de poder y
de dominación.
 Hay en el mundo

un Dios único y verdadero que es el Dios de los cristianos. Los ídolos que los llamados
paganos adoran son

dioses falsos y – por eso – deben ser destruidos. Desde entonces hasta ahora el Perú
conoce a viejos y nuevos

extirpadores de idolatrías.

Los valores que acabo de enumerar constituyen lo que pueden llamarse pilares de una cultura
de la violencia que en el Perú forma parte de nuestro inconsciente colectivo. En virtud de estas
convicciones profundas – interiorizadas por vencedores y vencidos, por herederos de uno u
otro bando – el abuso y la violencia ejercida contra los pobres y los humildes es considerada
como normal, como parte de la vida cotidiana. El discurso de la modernidad – entendida
principalmente como igualdad de todos ante la ley, libertad, justicia, democracia, pensamiento
laico etc. – es en gran parte una promesa aún incumplida.

También podría gustarte