Está en la página 1de 3

• Realizar reuniones informativas en las comunidades, con la finalidad de explicar las

actividades que desarrollan en el proyecto y conocer la percepción de los comunarios


respecto de estas actividades
• Realizar visitas a los proyectos sociales, los días fijados, en coordinación con los
relacionadores comunitarios de YPFB Andina S.A., con la finalidad de conocer el avance de
estos y la percepción de los comunarios al respecto.
• Coordinar las actividades de campo de manera previa, con al menos veinticuatro (24) horas
de anticipación para disponer de los recursos necesarios, con el Supervisor de Campo del
Área Social de YPFB Andina S.A.
• Realizar, si corresponde, observaciones por impactos sociales no atendidos o no
identificados e informar a los relacionadores comunitarios de YPFB Andina S.A.
• Realizar inspecciones a la AOP, los días fijados, en coordinación con los supervisores
ambientales
• Realizar el seguimiento a la implementación del PPM de los proyectos en ejecución según el
siguiente detalle:
• Seguimiento al cumplimiento de las medidas de mitigación durante la ejecución de los
proyectos, tomando como base el EEIA.
• Seguimiento a las actividades de construcción de caminos en su territorio
• Seguimiento a la movilización del equipo de perforación del pozo
• Seguimiento al tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y líquidos (Peligrosos y
no peligrosos) generados por las actividades del proyecto
• Monitoreo y seguimiento al tratamiento de los recortes de perforación base agua y base
aceite hasta su disposición final
• Seguimiento al programa de restauración y abandono
• Elaboración de actas de inspección de los lugares visitados

Metodología de trabajo

• Los MSAI realizaran una planificación semanal de sus actividades, la misma será aprobada
por los Supervisores o relacionadores comunitarios de sitio.
• Trabajará en estrecha coordinación con los supervisores ambientales y los relacionadores
comunitarios, coadyuvando a la adecuada y oportuna implementación de los PPM-PASA
• Emitirá reportes semanales y mensuales de las actividades desarrolladas, los que serán
entregados al supervisor o al Relacionador comunitario de YPFB Andina S.A., el formato del
mismo, deberá contener al menos la siguiente información:
• Fecha y lugar de monitoreo
• Resumen de las actividades realizadas (Semana-mes)
• Observaciones generadas
• Observaciones subsanadas
• Cantidad de visitas de seguimiento realizadas a proyectos sociales
• Cantidad de visitas realizadas relacionadas al seguimiento a la contratación de mano de obra
local
• Registros fotográficos

5. Perfil del Personal

5.1 SOC-SEG y SOC-MA

Profesional con Licenciatura en Ingeniería Industrial, Ambiental, Química, Petrolera, u otras


carreras afines relacionadas al área de seguridad industrial y medio ambiente con experiencia
demostrable mayor a 5 años como Supervisor, Fiscal o Monitor de Seguridad Industrial o Medio
Ambiente en Plantas de Proceso de Gas y Petróleo, Montaje de Plantas, Obras Mecánicas,
Perforación, Sísmica, pudiendo ser sometido al proceso de evaluación que YPFB Andina S.A.
estime conveniente.

48 de 236
Es deseable que los profesionales tuvieran cursos de postgrado como ser especialidades,
diplomados, maestrías en Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Medio Ambiente y Sistemas
de la Gestión de la Calidad, otros cursos de postgrado afín al área de CSA.

Además de tener conocimiento y/o capacitación demostrable en:

• Sistemas de Observación Preventiva – STOP, TOT o similar.


• Control Operacional (ATS, Permisos de trabajos, Plan de Izaje, Gerenciamiento de viajes, etc.)
• HAZOP, HAZID, WHAT IF, Seguridad Eléctrica.
• Trabajos en Caliente, Espacios Confinados, Altura, Izaje, Excavación y Eléctricos en Plantas de
Proceso de Gas y Petróleo, Construcción y Mantenimiento de Ductos y actividades de
Perforación & WO.
• Manipulación y almacenamiento de Materiales Peligrosos.
• Manejo Defensivo.
• Legislación en Salud y Seguridad Ocupacional (Ley 16998)
• Primeros Auxilios, RCP.
• Tratamiento de No Conformidades
• Legislación Ambiental
• Proceso de Licenciamiento Ambiental
• Remediación de suelos contaminados.
• Control de Derrames de Hidrocarburos líquidos y/o productos químicos.
• Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos

Es deseable aquellos cursos realizados por los profesionales en instituciones como:


SUBSIDIARIAS DE YPFB, SySO, SIB, INEGAS, CBHE, CAINCO, IBNORCA, SOMARE
CONSULTING, UNIVERSIDADES y otros entes internacionales como NFPA, ASME, OSHA, ANSI,
NSC.

Habilidades interpersonales:

• Comportamiento orientado a obtener la mejor Calidad en su Trabajo


• Adecuado desarrollo de Relaciones interpersonales
• Facilidad de trabajo en equipo
• Orientación para lograr los resultados esperados
• Autocontrol para afrontar situaciones de alta exigencia
• Técnicas de negociación y resolución de conflictos

5.2 SOC-Ciudad

Formación académica con nivel de Licenciatura en Ciencias Exactas en carreras como ser;
Ingeniería Industrial, Ingeniería Petrolera, Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y otras
carreras afines con experiencia demostrable mayor a 3 años.

Igualmente, es deseable profesionales que tuvieran cursos de postgrado como ser especialidades,
diplomados, maestrías en Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Medio Ambiente y Sistemas
de la Gestión de la Calidad, otros cursos de postgrado afín al área de CSA.

Además de tener conocimiento y/o capacitación demostrable en:

• Sistemas de Observación Preventiva – STOP, TOT o similar.


• Control Operacional (ATS, Permisos de trabajos, Plan de Izaje, Gerenciamiento de viajes, etc.)
• Manejo Defensivo.
• Legislación en Salud y Seguridad Ocupacional (Ley 16998)
• Primeros Auxilios, RCP.
• Tratamiento de No Conformidades
• Control de Derrames de Hidrocarburos líquidos y/o productos químicos.

49 de 236
• Gestión de Residuos Sólidos

Debe elaborar informes ejecutivos, manejar paquetes computacionales mínimamente en nivel


intermedio como el Word, Excel, Microsoft Project y Power Point. Será valorable el manejo del
software SAP.

Debe tener Facilidad de palabra, de relacionamiento interpersonal y de aprendizaje, capacidad de


redacción de informes técnicos, espíritu de trabajo en equipo.

5.3 MSAI

Mayor de 18 años, propuesto por la Capitanía Indígena correspondiente, conocer la estructura


orgánica de la organización indígena, conocer las comunidades del área de influencia directa que
forman parte de la PIOC’s, CC’s, TCO’s, usos y costumbres del pueblo guaraní, pudiendo ser
sometido al proceso de evaluación que YPFB Andina S.A. S.A. estime conveniente.

La contratación de los Monitores Socioambientales de acuerdo a sus usos y costumbres está


sujeta a la decisión interna que tome la organización indígena.

50 de 236

También podría gustarte