Está en la página 1de 14

PLAN DE ACCION

DEPARTAMENTAL PARA EL
CONTROL DE BROTE DE
COQUELUCHE
SEDES – ORURO
2022
ANTECEDENTES

Las coberturas de vacunación en los 43 años de existencia del PAI han modificado drásticamente la
situación epidemiológica de todas las enfermedades inmunoprevenibles en Bolivia.
Este logro se debe al compromiso del personal de salud y la introducción de nuevas vacunas al
esquema nacional de vacunación lo que permite que, ya no se encuentren dentro de las 10
primeras causas de morbi-mortalidad en todo el en todo el territorio nacional.
 
En Bolivia, la vacuna DPT fue utilizado en el período 1979 - 2000 y pentavalente en el período 2000
– 2022 en menores de 1 año con el esquema de 3 dosis: 2m, 4m y 6m y a partir del 2010 se
incluyeron 4ta dosis a los 18 m y 5ta dosis a los 4 años. Esta intervención produjo un impacto en la
incidencia de la tosferina con un reporte de casos mínimo y esporádico.
 
El año 2022 se reportaron 45 casos sospechosos de tosferina y se confirmaron 4 casos.

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA TOSFERINA EN BOLIVIA

El presente año hasta la semana epidemiológica 42 se reportan dos casos confirmados en Santa
Cruz, niños de 1 mes y 11 meses

Alerta a todas las autoridades en salud de Bolivia (Ministerio de Salud y Deportes, Gobierno
Departamental y Gobiernos Municipales)

Activación del plan de acción de contingencia que contempla la aplicación de esquemas acortados
iniciando desde las 6 semanas de vida, flujograma para tratamiento específico para menores y
mayores de 6 meses.

año Nº casos Nº casos


sospechosos confirmados
2017 14 9
2018 187 21
2019 278 29
2020 45 12
2021 75 0
2022* 45 4
EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

La tos ferina es una enfermedad bacteriana, infecciosa, contagiosa, aguda de las vías respiratorias,
se caracteriza por una tos que se hace paroxística y puede durar varios meses. Es más grave en los
lactantes y en los niños de corta edad, quienes pueden padecer accesos de tos paroxística que
terminan en un estridor inspiratorio característico.

AGENTE: Bordetella pertusis (Bp) o menos frecuentemente por Bordetella parapertusis (Bpp)

TRANSMISION. Gotitas de pflugger, altamente contagiosa, se calcula que un caso primario puede
transmitir 15 a 17 casos secundarios

La contagiosidad está influenciada por la inmunogenicidad pre existente del caso primario y de
los contactos.

La coqueluche puede presentarse en brotes de familias, guarderías, escuelas, cuarteles y otras


instituciones.

No es una enfermedad exclusiva de los niños, puede afectar a personas de cualquier edad
incluidos los recién nacidos.

Los niños pequeños son generalmente contagiados por miembros adolescentes o adultos de su
familia. La inmunidad que deja una infección es variable y ondulante en el tiempo, llevando a
reinfecciones más o menos sintomáticas.

La mortalidad es mayor cuando se presenta a menor edad, especialmente niños menores de 3


meses.

Clínica

La presentación es polimórfica, fases:

Fase catarral: Suele comenzar con síntomas parecidos a los del resfriado: rinorrea, fiebre baja
(generalmente mínima durante todo el curso de la enfermedad), tos leve ocasional, apnea: una
pausa en la respiración (en los menores de dos meses), en dos semanas la tos se vuelve
paroxísticas.

 Fase paroxística Paroxismos (accesos) de tos rápida seguida de un sonido de respiración forzada y
de alta frecuencia, estridor laríngeo, vómitos durante o después de los accesos de tos,
agotamiento después de los accesos de tos.

Fase de Convalecencia

COMPLICACIONES:

 Neumonía, que es la causa más frecuente de muerte relacionada con la tos ferina;

 Manifestaciones neurológicas, incluidas las crisis convulsivas y la encefalopatía con


alteración del estado de conciencia;
 Problemas nutricionales y deshidratación, debidos principalmente al vómito, pero
también a un mayor requerimiento calórico y a las prácticas inadecuadas de alimentación
de los niños enfermos;

 Complicaciones secundarias al aumento de la presión durante los accesos paroxísticos


graves de tos: hemorragias subconjuntivales, epistaxis, edema de la cara, neumotórax,
hematomas subdurales, hernias, prolapso rectal y, en los adultos, incontinencia urinaria e
incluso fracturas costales;

 Infección bacteriana secundaria, que puede manifestarse como neumonía, otitis media o
septicemia

 Diagnóstico clínico diferencial

 Laringotraqueobronquitis

 Bronquiolitis

 Neumonitis

Agente etiológico diferencial

 VSR

 Adenovirus

 Parainfluenza

 Influenza

 Clamidias

 Micoplasma

PLAN DE ACCION:

1. Objetivo general

Disminuir la morbi-mortalidad por tosferina, cortando la cadena de transmisión del brote, durante
el último bimestre de la gestión 2022.

Objetivos específicos

 Reducir la letalidad por tosferina, aplicando adecuadamente el protocolo terapéutico


estandarizado.

 Contar con una vigilancia epidemiológica sensible y eficaz en todos los niveles de atención.

 Incrementar las coberturas de vacunación en un 95%, en 35 municipios del Departamento


de Oruro.
2.- Líneas de acción

El SEDES Oruro a través de la Unidad de Epidemiologia y el Programa Ampliado de Inmunización


activa el plan de control del brote de Coqueluche priorizando acciones inmediatas en las siguientes
líneas:

a) Protocolo terapéutico estandarizado

b) Vigilancia epidemiológica- laboratorial

c) Vacunación

d) Organización- capacitación

e) Organización de servicios para el manejo adecuado de casos.

f) Comunicación de riesgo

a) Protocolo terapéutico estandarizado

En menores de 2 meses:

 Azitromicina 10mg/Kg/día VO una dosis por 5 días. Esta indicación sobre todo en menores
de 1 mes donde el uso de eritromicina está contraindicado por su asociación a estenosis
hipertrófica de píloro. Este tratamiento debe ser administrado preferentemente en
hospitales de referencia.

 En niños mayores de 2 meses uno de los siguientes esquemas es válido:

 Azitromicina 10 mg/kg/día, una dosis diaria por 5 días.

 Claritromicina 15 mg/kg/día, en dos dosis por 7 días.

 Eritromicina 50mg/Kg/día en 4 dosis por 14 días

 Cotrimoxazol 40 mg/Kg/día en dos dosis por 14 días

 Los anteriores esquemas son válidos para el tratamiento de contactos como profilaxis.

b) Vigilancia Epidemiológica Laboratorial

Se intensificarán las acciones de vigilancia en todas las redes salud de los tres niveles de atención
notificando de manera obligatoria y cumpliendo con los flujos de notificación inmediata frente a
un caso sospechosos.

Hospitales de 2do y 3er nivel, deberán realizar la notificación inmediata de acuerdo a los flujos
establecidos.

Se utilizarán las siguientes definiciones de caso:


Caso sospechoso

Es una persona que presente tos de ≥2 semanas de duración, o tos de cualquier duración en el
caso de los menores de 1 año de edad o en situaciones de brote, sin otra causa aparente,
acompañada con al menos uno o más de los siguientes síntomas, basado en la observación o el
reporte de los padres:

- paroxismos

- estridor inspiratorio

- vómito posterior a la tos o vómito sin otra causa aparente

- Apnea (solamente en el menor de 1 año) o

- Médico sospecha tos ferina

Caso Confirmado por laboratorio

 Aislamiento de la B. pertussis (Cultivo) o

• Detección de la secuencia genómicas de B. pertussis por medio de PCR o

• Elevación de IgG para la toxina pertussis en un individuo ≥ 11 años de

edad, un año o más después de la administración de última dosis de vacuna

Por nexo epidemiológico

 Caso sospechoso que ha tenido contacto estrecho con un caso confirmado por laboratorio (o con
un caso confirmado por nexo epidemiológico en situaciones de brote) en las 3 semanas previas al
inicio de la tos ( se recolecta muestra solo de los primeros 3–10 casos en el brote)

 Caso descartado

 Caso sospechoso en el cual se documentó otro diagnóstico

Laboratorio

 Los laboratorios de referencia nacional para la vigilancia de tosferina son: CENETROP para Santa
Cruz e INLASA para los demás SEDES el gold estándar es el cultivo de secreción orofaringea, sin
embargo, la sensibilidad del cultivo es baja, sobre todo en los brotes epidémicos (casos
reinfectados tienen menor número de bacterias). ELPCR (reacción en cadena de polimerasa) no
distingue entre Bodetella pertussis y Bordetella parapertussis, pero es usado en las 2 primeras
semanas de enfermedad.

Las muestras recolectadas deben ser enviadas a los CODELAB, siguiendo todas las normativas de
bioseguridad de las mismas
INDICADORES DE VIGILANCIA

Protocolo de Investigación

a) Notificación

Para fines de control de la tosferina, todo caso sospechoso debe notificarse en forma
inmediata mediante teléfono, FAX, Whatsapp o cualquier otro medio de comunicación.

 Reporte semanal de morbilidad y mortalidad

 Todos los establecimientos de salud de II y III nivel deben contar con el reporte semanal
de casos, casos graves internados y/o muertes. (Edad, estado vacunal, procedencia/residencia,
confirmación laboratorial, tratamiento internado/ ambulatorio, complicaciones, condición de alta).

 Sala situacional

En todos los niveles, la sala situacional debe ser actualizada cada día, con datos de
coberturas y de vigilancia epidemiológica.

b) Investigación epidemiológica

 Todo caso sospechoso de coqueluche debe ser notificado e investigado en forma


inmediata. El investigador llenará con letra legible la ficha epidemiológica correspondiente y
realizará personalmente el examen físico del paciente.

Tanto a pacientes hospitalizados o ambulatorios se les debe tomar una muestra de


secreciones nasofaríngeas de acuerdo a procedimientos de laboratorio.

 Para identificar fuente de infección se debe hacer la línea de tiempo de la enfermedad,


con base a los períodos de incubación y de transmisibilidad; se determinará posible lugar de
contagio y el censo de contactos.
Búsqueda Activa Institucional en las redes de servicios departamental

Municipio/barrio BAI ( Nº de dx Casos no Nº de entrevistas


revisados) reportados

Búsqueda Activa Comunitaria

Las brigadas al mismo tiempo que van realizando la vacunación investigaran en la comunidad la
ocurrencia de casos sospechosos

Nº de Municipio/barrio Personas Vieron Fueron Caso


brigada entrevistadas casos reportados? nuevo
similares todos los
si/no datos de la
ficha

b) Muestra

Recolección y envío de muestras

La prueba del laboratorio de referencia para confirmar la enfermedad es el aislamiento de


Bordetella pertussis por cultivo. Lo ideal es recoger la muestra nasofaríngea y colocar
inmediatamente en el medio de cultivo adecuado (medio Regan Lowe), ya que el crecimiento del
bacilo es muy dificultoso. El porcentaje de positividad para crecimiento de colonias de bacterias
será mayor si la toma de material se realiza en el periodo catarral. La posibilidad de aislamiento
disminuye cuando se administran antibióticos efectivos previamente o cuando la recolección de la
muestra es tardía (más allá de las tres semanas de enfermedad).
A pesar de que el bacilo pertussis es muy difícil de aislar, en situaciones de brotes es
recomendable la identificación del agente infeccioso por lo menos de una muestra de los casos,
para que se pueda certificar el brote y conocer el tipo de Bordetella predominante.

 Es importante que para optimizar el aislamiento de Bordetella pertussis, la muestra debe ser
recolectada al final del periodo de incubación y durante la fase catarral.

La PCR para Bordetella es una prueba más sensible y puede realizarse con las mismas muestras
que las utilizadas para el cultivo, deben ser tomadas con hisopo de rayón o dacrón. (No emplear
hisopos de alginato de calcio debido a que se inhibe la acción de la Taq polimerasa y se pueden
obtener resultados falsos negativos). El tiempo indicado para la toma de muestra para PCR es
durante la fase catarral y hasta las 4 semanas de la fase paroxística

Material necesario para la toma y envío de muestra:

 Hisopos de Dacrón, nylon o rayón estériles.

 Catéter o sonda nasogástrica

 Medio de transporte Regan Lowe.

 Medio de transporte viral

 Etiquetas y bolígrafos

Ficha epidemiológica

Tipo de muestra

a) Aspirado Nasofaríngeo

 Este procedimiento debe ser realizado por el personal entrenado.

 A un catéter de tamaño 6 u 8 francés* o sonda nasogástrica K30 o K33** conectar una


bomba de vacío o jeringa para la aspiración.

 Inmovilizar la cabeza del paciente.

 La sonda nasogástrica o catéter introducir suavemente a las fosas nasales hasta la pared
posterior de la faringe.

 Aspirar la muestra, preferentemente no utilizar diluyente, pero si es necesario utilizar


agua destilada evitando utilizar solución fisiológica.

 Asegurarse que se ha recolectado muestra en el catéter o sonda.

 Retirar la sonda y colocar ésta, en el medio de transporte Regan Lowe sin necesidad de
anudar o cortar.

 Refrigerar la muestra a 4ºC y enviar manteniendo la cadena de frío.


 El medio de transporte de Regan Lowe será distribuido por el Laboratorio de Referencia o
el PAI.

 b) Hisopado Nasofaríngeo

 El espécimen debe ser tomado de tal manera que evite la contaminación con la flora nasal
y oral para tal efecto introducir el hisopo en forma horizontal y NO vertical.

 Colocar la cabeza del paciente a un ángulo de 70 ºC e inmovilizar.

 Introducir un hisopo de dacrón, nylon o rayón en cada fosa nasal, deslizando por la
mucosa del piso de la fosa nasal hasta tocar la pared posterior de la faringe (fig. 1)

 El hisopo se guía hacia atrás y hacia arriba hasta encontrar resistencia lo cual indica que se
ha llegado a la nasofaringe, una vez alcanzada la nasofaringe dejar unos 10 a 15 segundos
para que los microorganismos lleguen a ser absorbidos por el hisopo. Si mientras se
introduce el hisopo se encuentra con alguna dificultad, se debe utilizar la muestra de la
otra fosa nasal.

 Retirar suavemente los hisopos y depositar uno de ellos en el medio de Regan Lowe y el
otro en el Medio de Transporte viral para el diagnóstico por biología molecular.

 Identificar los tubos con los datos del paciente y remitirlos inmediatamente junto con
la ficha epidemiológica del caso, al INLASA. La Temperatura de conservación debe ser de
2 a 8ºC. NUNCA SE DEBE CONGELAR LA MUESTRA.

 El envío demuestras al INLASA se puede realizar las 24 horas 7 días de la semana.

a) Vacunación

 Realizar el análisis de coberturas desagregadas de vacunación de las redes afectadas y de todo


el/los municipios, para ello utilizar todos los indicadores del PAI: acceso con penta1, coberturas
con penta 3, penta 4 y penta 5 y Tasa de deserción.

Con base a los resultados establecer el plan de vacunación de acuerdo a la cobertura alcanzada
hasta el 31 de octubre y reprogramar el saldo de vacunación para lograr una cobertura mayor o
igual al 95% hasta el 31 de diciembre en todos los municipios del país.

 Para este fin se aplicará el esquema acortado debido al brote de coqueluche:

 Presencia de casos

 Coberturas de vacunación menores a 80%

 Residencia lejana del niño o niña.

El esquema ACORTADO de vacunación se realizará de la siguiente manera, en el grupo de edad de


menores de 5 años:

 Inicio de vacunación: Primera dosis a partir de las 6 semanas de edad (1 mes y medio)
 La Segunda dosis a las 10 semanas de edad (2 meses y medio)

 La tercera dosis a las 14 semanas (3 meses y medio)

 Cada una de las dosis con un intervalo de 4 semanas

Programación de metas

Metas de vacunación por municipio

Programación de vacunas, jeringas e insumos

De acuerdo a la meta y a los saldos existentes en cada red, municipio o establecimiento de salud
se reprogramarán los insumos
a) Organización – Capacitación

 La Unidad de Epidemiología a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones y Centro de


Enlace organizarán capacitaciones virtuales y presenciales a los Centros hospitalarios Integrales,
Primer Nivel, segundo Nivel y tercer nivel con fines de estandarización sobre el protocolo
terapéutico y captación de casos.

 Los equipos de los PAI Departamentales y la Unidad de Epidemiologia capacitará a los


epidemiólogos de las redes, municipios y hospitales, además del personal de salud de
emergencias, consulta externa e internación sobre vigilancia epidemiológica, toma de muestras y
reportes.

 Para las campañas de vacunación se coordinará con todas las entidades de la seguridad social, con
la estructura social y con organizaciones sociales de cada zona.

Organización de servicios para el manejo adecuado de casos.

 Se seleccionarán hospitales de acuerdo a la regionalización, asegurando la accesibilidad de los


pacientes a servicios especializados.

En cada uno de estos hospitales se organizará una sala aislada solo para pacientes con tosferina,
donde se tomarán todas las medidas de bioseguridad que el caso aconseje

Comunicación de riesgo

Se emitirán comunicados de alerta a la población para que pongan al día los esquemas de
vacunación de sus niños. Al personal de salud para que intensifique la vigilancia. Epidemiológica y
se capten casos además de impulsar la vacunación de sus niños rezagados.
SEDES - ORURO
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA P.A.I.
ESTABLECIMIENTO EVALUADO………………………………………………………………………………………..
FECHA DE EVALUACION …………………………………………………………………………………………………..
SI NO
1 ¿CONOCE LA DEFINICION DE CASO DE
TOSFERINA?
Es una persona que presente tos de ≥2 semanas de duración, o tos de cualquier duración en
el caso de los menores de 1 año de edad o en situaciones de brote, sin otra causa aparente,
acompañada con al menos uno o más de los siguientes síntomas, basado en la observación o
el reporte de los padres:
- paroxismos
- estridor inspiratorio
- vómito posterior a la tos o vómito sin otra causa aparente
- Apnea (solamente en el menor de 1 año) o
- Médico sospecha tos ferina

2  ¿CUALES SON LOS DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS


DIFERENCIALES DE TOSFERINA? Indique 2
 Laringotraqueobronquitis
 Bronquiolitis
 Neumonitis

3 CUALES SON LOS AGENTES ETIOLÓGICOS


DIFERENCIALES DE TOSFERINA? INDIQUE 3
 VSR
 Adenovirus
 Parainfluenza
 Influenza
 Clamidias
 Micoplasma
4 ¿QUE TIPO DE MUESTRA QUE DEBEN TOMAR
EN PACIENTE SOSPECHOSO DE TOSFERINA?
Hisopado nasofaríngeo y/o aspirado nasofaringeo
5 QUE MEDIO DE TRANSPORTE SE USA PARA EL
ENVIO DE MUESTRAS medio de transporte bacteriano
Regan Lowe 2 a 8 °C
6 QUE MEDIDAS DE ACCIÓN DEBE REALIZAR EN CASO
DE UN SOSPECHOSO? notificación inmediata, toma de la
muestra, investigación dentro de las 24 y 48 hrs. Monitoreo
rápido búsqueda activa comunitaria, vacunación y seguimiento.
7 CUAL ES LA COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LA
PENTAVALENTE Realizar el análisis de coberturas desagregadas de
vacunación, para ello utilizar todos los indicadores del PAI: acceso con
penta1, coberturas con penta 3, penta 4 y penta 5 y Tasa de deserción.
Con base a los resultados establecer el plan de vacunación de acuerdo a la
cobertura alcanzada
8 VERIFICACION DE REPORTE SEMANAL DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE ENF
INMUNOPREVENIBLES
9 ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PARA EL
MANEJO ADECUADO DE CASOS DE ACUERDO
A SU PLAN INSTITUCIONAL.

10 QUE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DE RIESGO


SE ESTA REALIZANDO CON SU INTERSECTOR Y
POBLACION Se emitirán comunicados de alerta a la población
para que pongan al día los esquemas de vacunación de sus niños

Firma de los evaluados

Firma de los evaluadores

También podría gustarte