Está en la página 1de 3

SIGLO XVIII

0. INTRODUCCIÓN
Es el periodo que marca el límite entre el Antiguo Régimen y los comienzos de la Edad Media.
Se inicia un movimiento cultural, la ilustración, que se origina en Francia y se extiende a toda
Europa. Este movimiento quiere divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y de la razón.
La luz se usa como metáfora, ilumina el saber y es el camino para progresar. Por eso también
se le llama el Siglo de las Luces.

En España este movimiento tiene lugar desde la llegada al trono de Felipe V hasta la Guerra de
la Independencia. Las características principales de la ilustración son;

El racionalismo: la razón se considera la única base del saber. Esto favorecerá el desarrollo del
pensamiento científico.
El empirismo: los ilustrados usaron la experiencia para poder conocer el mundo y conseguir el
progreso.
El criticismo: el ilustrado crítica toda la forma de conocimiento anterior.
El deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el
mundo donde habita y de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno
de los grandes proyectos de la época: la Enciclopedia Francesa.
El utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana
permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
El progreso y la felicidad: El ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la
felicidad en este mundo.
El reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que
serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA;

Es una época de cambios sociales y culturales que se inicia con el final de los Austrias y la
llegada de los Borbornes.

1700-1758; se instaura la dinastía borbónica y comienzan a introducirse las ideas ilustradas,


que al principio no convencen mucho. Se crea la RAE para cuidar y perfeccionar la lengua
española.

1758-1788; Carlos III impulsa las ideas reformistas e ilustradas y se producen cambios como: la
centralización de la administración y el fortalecimiento de la realeza frente a la iglesia y la
nobleza, la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País, reformas sociales
centradas en el bienestar del país y la creación de organismos como La Biblioteca Nacional, la
Real Academia de la Historia…

1789-1808; Carlos IV se produce un retroceso, la Inquisición, encarcelamientos de los que


tenían ideas revolucionarias…
1. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
Este siglo en España quiere renovar la literatura y las artes. Se divide en tres fases:

Posbarroquismo; durante la primera mitad de este siglo la literatura continuó siendo barroca,
pero de una forma mas decadente porque ya se habían acabado las fuentes que impulsaron
este movimiento.

Neoclasicismo; es el movimiento que mejor define la literatura ilustrada. Se basa en la vuelta al


mundo clásico grecolatino, se someten unas reglas de creación artísticas, el arte y la literatura
deben educar al público y se ofrecen una imitación de la naturaleza y de los modelos artísticos.

Prerromanticismo; ultimo tercio de este siglo, aparecen cientos de obras que ponen de relieve
el subjetivismo, el sentimentalismo, el desengaño, la libertad de creación, etc. Por lo tanto, se
vuelven muy usadas la sensibilidad, ternura y lágrimas, denominados Neoclasicismo
sentimental, Primer Romanticismo y Sensualismo.

La corriente neoclásica y prerromántica conviven los últimos años del siglo como lo podemos
ver en las obras de José Cadalso y Jovellanos.

Los géneros ensayo, critica y teatro fueron los característicos de la ilustración, ya que estaban
dirigidos a la formación de personas

2. LA PROSA
Es muy característica de este siglo. Podemos distinguir los siguientes subgéneros:

EL ENSAYO. LA PROSA DIDÁCTICA;

Es característico del S.XVIII, pero sobre todo del Romanticismo, gracias al desarrollo del
periodismo. Es el genero usado para la divulgación de los principios de la ilustración y para
combatir la incultura. A través de el podemos analizar la decadencia del país, la educación, la
situación social y cultural de las mujeres… En el S.XVIII se transmite en forma de cartas,
informes, artículos periodísticos, etc. Destacan;

Benito Jerónimo Feijoo; pretendía educar al pueblo Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas
y Curiosas. Basaba el progreso humano en la experiencia, la observación y la crítica, también
estaba a favor del empleo de la razón.

Jovellanos; ensayos dedicados a la reforma de algunos aspectos sociales. Defiende el teatro


neoclásico ya que piensa que todo teatro debe educar al público.  Informe sobre la ley
agraria.

Ignacio de Luzán; defiende el uso de las normas racionales para facilitar la creación artística.
Separa los géneros y se decanta por la imitación y verosimilitud.

José Cadalso; Cartas Marruecas, un ensayo breve, irónico y de estilo personal en el que se
burla de los prejuicios de la sociedad española. Noches Lúgubres, anticipo del romanticismo
por los sentimientos.
LA NOVELA;

No fue muy cultivado, en la primera mitad del siglo algunos autores siguieron el estilo
posbarroco. Tenían una visión mas optimista del mundo, por ejemplo, Torres Villarroel o el
padre de Isla autores

3. TEATRO
Es el genero literario de mayor importancia, en el teatro se difundieron muchas ideas
reformistas. Hubo mucho conflicto entre los que apoyaban al teatro posbarroco y los que
hacían lo propio con el neoclásico. Los ilustrados manifestaron una gran preocupación por la
contante mejora del gusto teatral.

En la primera mitad del S.XVIII se desarrolla un teatro heredero del barroquismo, al que los
neoclásicos se opusieron (Luzán) porque la propuesta del teatro neoclasicista neoclasicista
separa lo trágico de lo cómico, prima lo útil y se suprime el verso, por otra parte, se propone
enseñar divirtiendo, cosa que el posbarroco no. El público estaba separado por clases sociales
y sexo. En Madrid las representaciones se llevaban a cabo en el Teatro de la cruz y el teatro del
príncipe.

Hay tres formas de teatro en este siglo;

Primera mitad del siglo; predominó el modelo de Lope de Vega. Las comedias mas
representadas fueron las de magia, heroicas…
Mediados del siglo; se desarrolló el teatro neoclásico por parte de los intelectuales.
Finales de siglo; teatro más sentimental para que el público se implicara más en las escenas.

Autores defensores de la segunda mitad del siglo Vicente García de la Huerta (Raquel),
españolizó la tragedia neoclásica. Ramón de la Cruz, restauró el teatro cómico con más de 400
sainetes con un lenguaje lleno de chistes y exageraciones.

Leandro Fernández de Moratín es el creador de la comedia moderna española y el máximo


representante del teatro neoclásico. Fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres y
une una actitud critica (planteamiento, nudo) con una sentimental (desenlace). Su tema
principal es la inautenticidad como forma de vida y los secundarios los matrimonios de
conveniencia, la educación de los jóvenes y la comedia popular. Tiene obras como El si ed las
niñas, La comedia nueva, etc.

También podría gustarte