Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PARA AMH

 Eficiencia y efectividad en la gestión de recursos hospitalario


o Optimización de la utilización de recursos: investigación sobre cómo optimizar el uso de
los recursos en un hospital para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
o Análisis de la calidad de la atención médica: investigación sobre cómo mejorar la calidad
de la atención médica y asegurar la efectividad de los tratamientos.
o Mejora de la productividad: investigación sobre cómo mejorar la productividad en el
entorno hospitalario, incluyendo la automatización de procesos y la mejora de los
sistemas de información.
o Evaluación de programas de gestión de recursos: investigación sobre la efectividad de
programas y políticas de gestión de recursos en el entorno hospitalario.
o Gestión de la demanda: investigación sobre cómo manejar la demanda de servicios de
atención médica en un entorno hospitalario eficientemente y efectivamente.
 Calidad en la atención médica y seguridad del paciente
o Evaluación de la calidad de los procesos de atención médica, incluyendo la identificación
de áreas de mejora y la implementación de medidas de mejora.
o Estudios de seguridad del paciente, incluyendo la identificación y análisis de errores
médicos y eventos adversos, y la implementación de intervenciones para prevenir su
ocurrencia.
o Investigación sobre la implementación y evaluación de programas de gestión de la
calidad y seguridad del paciente en organizaciones sanitarias.
o Estudios sobre la satisfacción del paciente con la atención médica recibida y su relación
con la calidad de la atención.
o Investigación sobre la formación y capacitación en calidad y seguridad del paciente para
profesionales de la salud.
 Mejora en la gestión de la información y la tecnología en el hospital
o Sistemas de información clínicos: desarrollo e implementación de sistemas electrónicos
para la gestión de la información médica y la atención al paciente.
o Telemedicina: uso de tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar
atención médica remota.
o Big data en salud: análisis de grandes cantidades de datos para mejorar la eficiencia y la
calidad de la atención médica.
o Interoperabilidad de sistemas: capacidad de los sistemas de información médica para
trabajar juntos de manera eficiente y compartir datos de manera segura.
o Robótica en salud: uso de robots para mejorar la eficiencia y la seguridad en el hospital.
o Inteligencia artificial en medicina: aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para
mejorar la diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades.
 Innovación en la gestión de los procesos administrativos y logísticos del hospital
o Automatización de procesos: investigación sobre cómo la tecnología y la automatización
pueden mejorar la eficiencia y la precisión de los procesos administrativos y logísticos.

Año 2023
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

o Inteligencia artificial: estudios sobre cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje


automático pueden optimizar la gestión de los recursos y la toma de decisiones en los
hospitales.
o Análisis de datos: investigación sobre cómo los grandes conjuntos de datos pueden ser
utilizados para mejorar la planificación y el monitoreo de los procesos administrativos y
logísticos.
o Gerencia de cadena de suministros: investigación sobre cómo la optimización de la
cadena de suministro puede mejorar la eficiencia y la efectividad en la gestión de los
procesos logísticos en los hospitales.
o Procesos de gestión de calidad: estudios sobre cómo la implementación de sistemas de
gestión de calidad puede mejorar la eficiencia y la efectividad en la gestión de los
procesos administrativos y logísticos en los hospitales.
 Sostenibilidad y responsabilidad social en la gestión hospitalaria
o Eficiencia energética en hospitales.
o Integración de prácticas sostenibles en la cadena de suministros (adquisición,
almacenamiento y distribución de equipo médico, equipamiento y materiales) de bienes
y servicios en los hospitales.
o Mejora de la seguridad alimentaria y nutrición en los servicios hospitalarios.
o Evaluación del impacto social y ambiental de los hospitales.
o Innovación tecnológica y su aplicación en la gestión sostenible y responsable de los
hospitales.
o Investigación sobre la gestión ética, profesional y de responsabilidad de los recursos en
los hospitales.
 Evaluación y mejora de los servicios de apoyo al paciente y al personal médico.
o Evaluación de la satisfacción del paciente: Estudios que miden la satisfacción del
paciente con los servicios de apoyo, como la atención médica, la comunicación y la
información proporcionada.
o Mejora de la eficiencia y la efectividad de los servicios de apoyo: Investigaciones que
buscan aumentar la eficiencia y efectividad de los servicios de apoyo a través de la
implementación de tecnologías avanzadas y mejoras en la organización del trabajo.
o Evaluación del impacto de los servicios de apoyo en la atención médica: Estudios que
miden cómo los servicios de apoyo afectan la calidad de la atención médica y la
satisfacción del paciente.
o Mejora de la seguridad del paciente: Investigaciones que se enfocan en aumentar la
seguridad del paciente a través de mejoras en los servicios de apoyo, como la
identificación y prevención de errores médicos.
o Evaluación de la carga de trabajo del personal médico: Estudios que miden la cantidad y
el tipo de trabajo que recae sobre el personal médico y buscan encontrar maneras de
aliviar su carga de trabajo a través de los servicios de apoyo.

Año 2023

También podría gustarte