Está en la página 1de 15

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

ESCUELA DE INGENIERÍA

“ESTUDIO DEL EFECTO QUE TIENE EL COMBUSTIBLE E-20


SOBRE EL MODULO DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE”

Autor: Pablo Cesar Méndez Rojas

TUTOR: Dr. Ramiro Ramírez

TALLER DE GRADO 1

CARRERA DE INGENIERIA MECANICA

GRUPO: 8AM

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia


FEBRERO 2023
DEDICATORIA.

A mis padres por el apoyo brindado a lo largo del desarrollo de este trabajo
de investigación y a lo largo de los años de estudios de la carrera.
AGRADECIMIENTO.

Primeramente, a Dios por darme sabiduría e inteligencia para poder lograr


todos los objetivos trasados, a la Universidad, a mis docentes y en especial a
mis tutores y personal docente que creyó y me apoyó incondicionalmente. A
mis compañeros de curso y amigos que me apoyaron en este camino de la
mecánica y los autos.
Resumen

En estos últimos tiempos estamos viendo como el rubro automotriz está en


constante evolución, tanto es así que también estamos viendo la creación de
combustibles alternativos ya sea para menor contaminación como para mejor
rendimiento de los diferentes tipos de motorización.
En nuestro entorno podemos ver la utilización de diferentes tipos de
combustibles y de mezclas de diferentes porcentajes, así como en el caso del
etanol que tiene sus variantes en el porcentaje como el E12, E15, E20, E30,
E50 hasta la utilización del 85% ósea E85.
El objetivo de este estudio es de determinar cuales son los efectos que tiene la
utilización del combustible con el 20% de mezcla en un componente básico y
primario para el funcionamiento de una movilidad como es el módulo de
alimentación de combustible. Con este fin, la pregunta de investigación es la
siguiente: ¿Cuál es el comportamiento de la mezcla etanol-gasolina en los
componentes del módulo de alimentación de combustible?
En este contexto estudiamos las medidas del combustible y el tiempo en el que
este genera cambios físicos y de rendimiento en estas piezas
La pregunta de investigación se responde a través de un experimento con el
combustible en este caso con el 20% de mezcla y por un cierto tiempo, para
ver como es el comportamiento de las piezas tanto motrices como de
regulación. Estos resultados indican que tiene mejor rendimiento en cuestión
de funcionamiento, pero tiene un desgaste mayor en meno tiempo que
utilizando solamente el 15% de mezcla.
INDICE
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................6
1.1. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................6
1.2. ANTECEDENTES ...........................................................................................................6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................10
1.2.1. Problema .................................................................................................................10
1.1. OBJETIVOS ...................................................................................................................11
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................................11
1.2.2. Objetivos Específicos ..............................................................................................11
1.2.3. Delimitación Sustantiva..........................................................................................11
1.2.4. Delimitación Espacial. ............................................................................................11
1.2.5. Delimitación Temporal. ..........................................................................................12
1.3. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................12
1.3.1. Justificación Científica. ..........................................................................................12
1.3.2. Justificación social. .................................................................................................13
1.3.3. Justificación personal. ............................................................................................13
1.4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………14
CAPÍTULO I

1.1. INTRODUCCIÓN.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina normal,
también puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible. Hoy en día, casi
todo el etanol producido en el mundo se obtiene mediante fermentación a partir de materias
primas comestibles vegetales ricas en almidón y azúcares, como el maíz, el trigo, la caña de
azúcar o la remolacha. A este bioetanol derivado de materia comestible se le denomina "de
primera generación". El bioetanol obtenido a partir de biomasa lignocelulósica es aún muy
minoritario y se denomina "de segunda generación". Debido a la gran demanda en el parque
automotor y los contaminantes producidos por los mismos, el presente trabajo da conocer la
importancia de una mezcla de etanol con gasolina para motores de combustión interna, esto
por la disminución de los combustibles fósiles que producen gases contaminantes
perjudiciales para el medio ambiente, para esto se ve la necesidad de buscar nuevas fuentes
de combustibles como la mezcla del etanol a distintas concentraciones, sin afectar el torque
y la potencia generada por el motor, además de la influencia de la mezcla en el sistema de
inyección de riel común, ya que para su obtención debe ser de buena calidad.

1.2. ANTECEDENTES
A medida que los países buscan cumplir con sus compromisos del Acuerdo de París COP 21,
están recurriendo al etanol para reducir la intensidad de carbono de sus combustibles de
transporte. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se espera
que el etanol de maíz reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 50
por ciento en comparación con la gasolina convencional para el año 2023.

Además de reducir la intensidad de carbono de los combustibles, el etanol reemplaza los


aromáticos nocivos y el MTBE en la mezcla de combustibles. El uso de etanol reduce las
partículas y las emisiones tóxicas, que son perjudiciales para la salud humana y reemplaza el
MTBE, que puede afectar negativamente las aguas subterráneas.
Gerado Garcia, en una publicación realizada el 4 octubre 2019. Sostiene que el etanol vive
entre un universo de mitos y realidades. Podría ser una gran alternativa para reducir
contaminación y costos, pero se ha visto frenado por el miedo del consumidor a dañar su
auto. El etanol ha estado entre nosotros mucho más tiempo del que imaginamos. De hecho,
el primer Model T de Henry Ford fue diseñado para funcionar con etanol, aunque terminó
yéndose por el camino de la gasolina porque en aquella época era más rentable.

En EE. UU. se obtiene principalmente del maíz, pero en México se produce de caña de
azúcar.
El etanol es un biocombustible producido a partir de plantas. En Estados Unidos su
producción a base de maíz, pero como en México el maíz es sagrado para toda nuestra dieta,
recurrimos a la caña de azúcar como alternativa. De hecho, el auge de los endulzantes libres
de calorías ha disminuido la demanda de azúcar, de modo que el excedente de producción de
caña podría encontrar su solución en el etanol.

Su proceso de producción me recuerda al del tequila o la cerveza: los granos de maíz se


trituran y se dejan fermentar hasta que produzcan alcohol, del que se eliminan otras sustancias
hasta crear algo similar a un destilado de maíz. La gran diferencia respecto a un destilado es
que en este caso no se agrega ninguna sustancia para reducir su grado de alcohol, sólo se le
añade un aceite especial para que no sea apto para consumo humano.

El etanol en sí mismo tiene un octanaje de 113 y, a diferencia de la gasolina, su composición


química ya incluye oxígeno, lo que favorece una mejor combustión. En muchas ocasiones se
utiliza como oxigenante de gasolinas, con lo que se reducen emisiones de hidrocarburos sin
quemar y de monóxido de carbono.

Es cierto que la densidad energética del etanol es menor que la de la gasolina, es decir,
obtendrás menos calor por quemar una gota de etanol que una de gasolina, sin embargo, la
disminución de su costo hará que termines recorriendo más kilómetros con menos dinero.
Por ejemplo, una mezcla con el 15% de etanol te costará entre 3 y 5% menos, pero tendrás
un 98.5% de la energía en comparación con una mezcla del 10%. Al hablar de etanol, al
consumidor le importan dos cosas: cuánto va a pagar y cómo va a afectar al motor de su auto.
Hablemos primero de dinero. El etanol es más barato de producir y se puede combinar con
gasolinas económicas de bajo octanaje (de 84, por ejemplo); la mezcla, al final, deja al
combustible con el octanaje necesario para que el motor funcione de manera óptima. La
gasolina en Estados Unidos cerca de la frontera con México es más barata tanto por los
impuestos, como por su mezcla con del 10% con etanol.

La gasolina mezclada con etanol ya se utiliza en 65 países, entre los que se incluyen Brasil,
Colombia, Canadá, Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Europea. Incluso China, Costa
Rica y Bolivia ya se encuentran evaluando programas de mezcla de combustibles y
producción.

Existen distintos tipos de mezclas, como las E10, E15 y hasta E85, cuyo número indica el
porcentaje de etanol incluido. El Departamento de Energía de Estados Unidos hizo un estudio
en el que descubrió que los materiales utilizados en los componentes mecánicos de autos a
partir de 2001 son capaces de soportar hasta un 15% de etanol. Los Flex Fuel soportan hasta
un 85%.

Hay dos motivos por los que una mezcla alta de etanol en un vehículo común podría ser
perjudicial si no está avalada por el fabricante: por un lado, el agua, residuo de la combustión
de etanol, podría corroer algunas piezas, por el otro, un exceso de octanaje podría dañar al
motor; los autos están diseñados para funcionar con cierto rango de octanaje. Las mezclas
del 10 al 15% son seguras para cualquier vehículo.

Los altos niveles de octanaje permiten que los motores trabajen a presiones más altas y, por
lo tanto, eso incrementa la eficiencia y la potencia. Por eso algunos modelos Flex Fuel del
mercado brasileño reportan cifras de poder más altas que en el resto de Latinoamérica, aun
cuando se trata del mismo motor: con etanol se puede obtener un poco más de potencia. Si el
etanol trae todos estos beneficios, ¿por qué no se está utilizando? La respuesta es sencilla: en
México se utiliza otra sustancia como oxigenante para la gasolina. Se llama MTBE (éter metil
tert-butílico) y, aunque funciona, resulta perjudicial para la salud y el medio ambiente.
El MTBE (éter metil-terbutílico) se utiliza como oxigenante de gasolina en México, pero es
altamente contaminante. El etanol sería una alternativa mucho más limpia. El MTBE está
prohibido o limitado en Estados Unidos desde hace varios años. En 1998, la EPA (Agencia
de Protección del Medio Ambiente) descubrió que el MTBE estaba contaminando las
reservas de mantos acuíferos, por lo que en el 2000 anunció su eliminación gradual de
Estados Unidos. Fue reemplazado por etanol.

Dado que el MTBE no tiene futuro en los combustibles en Estados Unidos, México se
convirtió en su principal mercado. En 2018 se vendió el 65% de la producción estadounidense
de este químico a México, más del 80% importado desde Houston. Dado que el etanol no
está permitido en grandes ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, el
MTBE se convierte en la única opción.

Algunos estudios mencionados por representantes del MTBE aseguraban que la introducción
de etanol incrementa las emisiones de gases invernadero, sin embargo, el Instituto Mexicano
del Petróleo demostró en 2017 que una mezcla del 10% de etanol en la gasolina no produciría
más ozono y que, de hecho, reduce las emisiones suspendidas PM10 y PM2.5, responsables
de cáncer en vías respiratorias. Otros estudios han demostrado que con motores modernos —
de 2012, por ejemplo— tampoco hay un incremento de las emisiones de óxido nitroso.

Muchos asociamos el etanol con mercados emergentes poco regulados, sin embargo, sus
principios de producción están contemplados incluso en el acuerdo de París COP21, donde
además se menciona que puede reducir entre un 40 y un 90% las emisiones de gases
invernadero.

En números más terrenales, el Renewable Fuel Standard (RFS) de Estados Unidos consiguió
que durante sus 10 primeros años se redujeran 589.33 millones de toneladas de emisiones de
carbono, es decir, el equivalente a haber sacado de circulación a 124 millones de autos, todo
esto según cifras de la Organización de Innovación en Biotecnología.
La reducción de contaminación también tiene una repercusión positiva en la salud. La
Universidad de Illinois realizó un estudio sobre la disminución de emisiones gracias al etanol
en cinco grandes ciudades en Estados Unidos. Con mezclas de E10 se redujo un 15.2%,
mientras que mezclas de E20 lograron llevarlo hasta 31.7%.

En resumen, la mezcla correcta de gasolina con etanol al 15% no tiene ningún efecto negativo
en vehículos de 2001 en adelante. El octanaje se mantiene, o se Eleva, mientras el costo de
producción y de venta se reduce y las emisiones de gases contaminantes disminuyen. La
decisión queda en manos del gobierno, que debe regular la producción de etanol y cómo es
que las gasolineras lo mezclan.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema

En efecto uno de los problemas es el desconocimiento sobre el comportamiento del etanol


como combustible y los efectos que puede haber en los componentes físicos o partes de los
motores a combustión interna. No existen datos o información suficiente sobre el uso de este
tipo de combustible mezclado entre el bio-combustible de Etanol y el combustible de origen
fósil como la Gasolina, en los motores a combustión interna, con mezclas de gasolina con
distintos porcentajes de etanol. En Bolivia el consumo del etanol mezclado con gasolina en
los vehículos de combustión interna se va acelerando cada vez más.

El Problema.

¿Cuál es el comportamiento de la mezcla etanol-gasolina en los componentes


del módulo de alimentación de combustible?
1.1. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

• Analizar los efectos del etanol E20 (CON 20% DE MEZCLA) -contenido en
la bio-mezcla con gasolina- en el módulo de alimentación de gasolina, de un
motor de combustión interna.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Describir las características técnicas y mecánicas del vehículo Toyota Hilux 2011 -
2022 y componente de su motor 2TR- FE, también poner en consideración las
características del proceso de combustión de en un motor Toyota 2TR- FE y por
último estudiar las características fisicoquímicas de la mezcla de etanol y gasolina en
sus diferentes porcentajes o proporciones usadas.

DELIMITACIONES
1.2.3. Delimitación Sustantiva.

Para la realización del proyecto se tomaron como referencia las materias cursadas en la
carrera de mecánica automotriz y autotrónica, cuyos contenidos aportaron al desarrollo de
mismo, como: mantenimiento automotriz, autotrónica, sistemas de seguridad y confort,
diagnóstico electrónico a bordo, electrónica digital, electricidad automotriz, física.

1.2.4. Delimitación Espacial.

El proyecto se desarrolló en la empresa de servicios mecánicos, chapería y pintura Barrero,


ubicada en la Av. Beni, entre 7timo anillo, zona Norte, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
1.2.5. Delimitación Temporal.

Tiempo de realización del trabajo fue entre los meses de marzo a julio del 2023.

Cuadro 1. Diagrama de Grand.


No Procesos Mar Abr May Jun Jul Ag

1 Elaboración del plan de trabajo. Primera


reunión del Estudiante con el tutor técnico
asignado.
2 Trabajo del estudiante con el tutor técnico,
preparación del perfil del proyecto de
grado. Revisión metodológica y defensa del
perfil.
3 Defensa del proyecto de grado.
4 Controles de avance de la dirección de la
escuela.
5 Remisión del tutor técnico al metodológico
para revisiones Correspondientes.
6 Revisión técnica y metodológica final y
firma del respaldo De ambos tutores.
7 Entrega del proyecto de grado a la dirección
de escuela.
8 Defensa interna.

Fuente: Elaboración Propia. 2023.

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1. Justificación Científica.

Los biocombustibles ofrecen muchos beneficios. Al reducir la demanda de petróleo los


biocombustibles podrían volver más seguro el abastecimiento de energía.
Su uso también reduciría los costos de importación a países con déficit de energía y ofrecería
mejores balanza comercial y balanza de pagos. Todos estos desarrollos descongelarían la
escasez de recursos para otras necesidades apremiantes.

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que


puede utilizarse como combustible, solo, o bien, mezclado en cantidades variadas con
gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados
del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o


alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%,
respectivamente.

El proyecto aportara con el análisis de efectos de los contenidos de etanol en el módulo de


alimentación de combustible de un motor a combustión interna, además de servir como
información científica útil para quien así lo requiera.

1.3.2. Justificación social.

Con el desarrollo de la propuesta aporta a mejorar las condiciones del uso de combustibles,
a partir de los análisis científicos de los mismos, la importancia de conocer las ventajas y
desventajas de dichos componentes para los usuarios de vehículos a combustión que deseen
usar esta composición de mezclas y cuenten la información adecuada y suficiente.

1.3.3. Justificación personal.

Con el proyecto se aporta información suficiente y útil sobre el uso de biocombustibles, y los efectos
de estos en su utilización, además que permite realizar propuesta útil a situaciones reales cotidianas.
Además, permitió la aplicación de conocimientos y competencias adquiridas durante el desarrollo de
la carrera, para concluir exitosamente la carrera de Mecánica Automotriz y Autotrónica en la UDI.
1.4. BIBLIOGRAFIA
• Alvarez, josé, Saenz, Carlos y Torres, Liliana. 2017. Utilización de Etanol en un
Motor a Gasolina. D.F, Mexico : s.n., 12 de Noviembre de 2017.
• Cabezas Jaramillo, Willian Eduardo y Moyano Montero, Marco Javier. 2015.
"Analisis
de torque, potencias consumo de combustible y emisones contaminantes a direfentes
concentraciones de gasolina/etanol en un banco de pruebas motor corsa 1.6 LT. de la
• C.I.A". [En línea] 2015. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5637.
• Camarillo Montero, Jesús Antonio. 2011. "Estudio de la combustion de un motor
monocilindrico de ignicion alimentado con mezclas gasolina-etanol anhidrido e
hidrato a distintas concentraciones". [En línea] 2011.
https://lopezva.files.wordpress.com/2011/09/tesis-mezclas-de-etanol-y-gasolina.pdf.
• Carlos, R. Yamid, C. y Luz, M. 2015. Effects of ethanol-Gasoline Blends,
Compression
Ratio and Cylinder Head Material on Engine. Colombia: s.n., 2015.
• Castillo Calderón, Jairo Darío, Rojas Reinoso, Edgar Vicente y Martínez Coral, Jorge
Enrique. 2015. DETERMINACION DEL TORQUE Y POTENCIA DE UN MOTOR
DE COMBUSTION INTERNA A GASOLINA MEDIANTE EL USO DE BUJIA
CON
SENSOR DE PRESION ADAPTADO Y APLICACIÓN DE UN MODELO
MATEMATICO. [En línea] 2015.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-
01292017000100049&lng=pt&nrm=iso.
• Contreras, Carlos. 2000. Evaluación de Mezcla Gasolina Etanol en Vehículos
Automotores con Diferentes Tecnologías. México: UNAN, 2000.
• Estudio de la Mezcla de la Gasolina con 10% de Etanol Anhidrido, Evaluación de
Propiedades Fisicoquímicas. Torres, Jaime, y otros. 2002. 12 de noviembre de 2002,
Scielo.
• Gómez Yánez, Christian René y Vargas Tipán, Lenin Marcelo. 2017. Medición y
evaluación de las emisiones de material particulado y opacidad en una flota de
vehículos
con motor ciclo diésel, utilizando una mezcla de diésel con 20% de queroseno. [En
línea]
2017. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/17596.
• Israel, G. 2012. Biocombustible: conversión de sistema de alimentación de un motor
de gasolina a etanol. Quito, Pichincha , Ecuador : s.n., 10 de Octubre de 2012.
• Maldonado Sarmiento, Luis Enrique. 2013. Pruebas de rendimiento y comparación
de las curvas características y de emisión de gases de combustión de un motor Nissan
A12 utilizando los combustibles Eo, E5 y E10. [En línea] 2013.
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/30892.
• Mantilla, Juan Miguel. 2010. Modelado de la combustión de mezclas gasolina-etanol
en
motores de combustión interna. [En línea] 2010.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7168.

También podría gustarte