Está en la página 1de 8

XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022

Intervención educativa de enfermería en pacientes con cardiopatía isquémica.


Hospital Mártires del 9 de Abril.

Nursing educational intervention in patients with heart disease


ischemic. Martyrs Hospital of April 9.

Yailem Companioni Sola1


Lázaro Antonio Mata Cuevas1
Jesús Alberto Pérez González1
Lidice Corzo González 2
1 Hospital Universitario "Mártires del 9 de Abril", Departamento de Cardiología, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba,
yailem@infomed.sld.cu
2 Hospital Universitario "Mártires del 9 de Abril", Departamento de Psicología, Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba

Resumen:
Introducción: La cardiopatía isquémica ha sido el mayor problema de salud pública y la primera causa
de muerte en países desarrollados y también en vías de desarrollo durante varias décadas, por lo que
decidimos realizar una investigación con el objetivo: Evaluar la eficacia de la implementación de una
intervención educativa de enfermería en pacientes con cardiopatía isquémica. Método: Se realizó un
estudio experimental en pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el Hospital Universitario
Mártires del 9 de Abril de enero a mayo del 2021, con una muestra de 60 pacientes, seleccionados du-
rante su hospitalización. Se formaron dos grupos: grupo control 14 (atendidos según la práctica habi-
tual) y grupo experimental (formado por pacientes a los que se les aplicó la intervención educativa. Re-
sultados: Se observó un predomino del sexo masculino en un 71,60% y el 70,00% de 65 años y más. El
100,00% de los pacientes tanto del grupo control como el experimental padecían de Hipertensión Arte-
rial, seguido por el tabaquismo con más del 83,30 % y más del 70,00 % con Diabetes Mellitus. Conclu-
siones: La intervención se mostró efectiva al evaluar el nivel de conocimiento adquirido por el paciente
con respecto a su enfermedad, por lo que se concluye que la eficacia de la intervención educativa de
enfermería en pacientes con cardiopatía isquémica quedó demostrada al mejorar su adaptación a la en-
fermedad, lograr una mayor autonomía y adhesión al tratamiento y consiguiendo una mayor calidad de
vida en estos pacientes.
Palabras clave: Cardiopatía isquémica; factores de riesgo; enfermedad coronaria

Abstract: Introduction: Ischemic heart disease has been the largest public health problem and the first
cause of death in countries developed and also under development for several decades, so we decided to
carry out an investigation with the objective: Evaluate the effectiveness of the implementation of an
educational intervention nursing in patients with ischemic heart disease. Method: Yes conducted an ex-
perimental study in patients with ischemic heart disease treated at the Mártires University Hospital on
April 9,January to May 2021, with a sample of 60 patients, selected during his hospitalization. Two
groups were formed: control group 14 (cared for according to usual practice) and experimental group
(formed by patients to whom the educational intervention was applied. Results-two: A male predomi-
nance was observed in 71.60% and 70.00% of 65 years and over. 100.00% of the patients from both the
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019

control group as well as the experimental group suffered from arterial hypertension, followed by smok-
ing with more than 83.30% and more than 70.00% with Mellitus diabetes. Conclusions: The interven-
tion was shown to be effective when evaluating the level of knowledge acquired by the patient with
regarding her disease, so it is concluded that the efficacy of the Nursing educational intervention in pa-
tients with heart disease ischemic was demonstrated by improving their adaptation to the disease,
achieve greater autonomy and adherence to treatment and achieving better quality of life in these pa-
tients.
Keywords: Ischemic heart disease; risk factor's; illness coronary
XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022

I. INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en pacientes adultos en
la mayoría de los países desarrollados, y se espera que también lo sean en los países en vías de desarro-
llo en el año 2020. (1)
A nivel mundial, uno de cada diez adultos sufre de diabetes y uno de cada tres padece hipertensión
arterial, condición responsable de la mitad de las muertes por infartos y enfermedades del corazón. Se-
gún el informe de la Organización Mundial de la Salud(OMS). (2)
La cardiopatía isquémica (CI) ha sido el mayor problema de salud pública y la primera causa de muer-
te en países desarrollados y también en vías de desarrollo durante varias décadas. A inicio del siglo XX,
estas provocaban un promedio del 10 % de todas las muertes a nivel mundial, y en el siglo XXI, son la
causa de casi la mitad de los decesos en los países desarrollados y del 25 % en los países en vías de
desarrollo. (3)
Para el 2020 La organización mundial de la salud, prevé que, la enfermedad isquémica del corazón
(EIC) será motivo de 11,1 millones de muertes, por lo que su prevención representa un reto para las
autoridades de control sanitarias de todos los países del mundo, a causa del aumento de la prevalencia
de los factores de riesgo cardiovasculares, que conllevan a una mayor incidencia de esta enfermedad. (3)
Es indispensable el control de los factores de riesgo cardiovascular y definir las políticas de salud en la
prevención de la Cardiopatía isquémica. Para controlarlos es muy importante el apoyo social y familiar;
según estudios demuestran que el factor socio-cultural tiene una gran influencia en la disminución los
riesgos de CI. (4)
Las principales causas de la génesis de esta enfermedad son los llamados Factores de Riesgo Cardio-
vascular (FRCV), enfermedades o marcadores que hacen más probable la aparición de esta. Según re-
gistros realizados en España al inicio del cambio de los nuevos tratamientos en el Síndrome Coronario
Agudo (SCA), la diabetes estaba en torno al 15%, hipertensión arterial (HTA) 45%, e hipercolesterole-
mia el 40% de la población. (5)
Las cardiopatías isquémicas son consideradas un problema de salud público, por lo que la Organiza-
ción Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los gobiernos, a
los profesionales de la salud y a toda la sociedad a prestar más atención al control de los factores de
riesgo para prevenir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, entre
otros problemas de salud potencialmente mortales. (6)
En nuestro centro el número de ingresos por cardiopatía isquémica aumenta cada año y es la causa de
ingreso más frecuente de origen cardiovascular. Siendo esta una enfermedad frecuente en nuestro medio
y que muchos pacientes presentan dudas en el tratamiento y seguimiento de su enfermedad, y que en
ocasiones se limitan en recibir la información sobre su patología de forma breve por el médico de asis-
tencia, nos motivamos a realizar este trabajo con el objetivo evaluar la eficacia de la implementación de
una intervención educativa en pacientes con cardiopatía isquémica en el Hospital Universitario Márti-
res del 9 de Abril. , pues el apoyo de la enfermera puede aportar un beneficio en el conocimiento de su
enfermedad a los pacientes y una mejor calidad de vida.
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019

II. MÉTODO
Se realizó un estudio experimental en el Hospital Universitario Mártires del 9 de Abril de Sagua la
Grande de enero a mayo del 2020. Se trabajó con 60 pacientes que ingresaron en el servicio de Medici-
na Interna con diagnóstico de cardiopatía isquémica.
Los pacientes fueron asignados a 2 grupos a partir del orden en que fueron ingresando: los números
impares no se realizó intervención educativa manteniendo el seguimiento establecido de forma conven-
cional denominado grupo control y el segundo grupo (ingresos números pares) se les realizó el proceso
de intervención denominado grupo experimental que consistió en un programa educativo sobre su en-
fermedad aplicada durante 5 secciones de trabajo. Los grupos quedaron conformados por 30 pacientes
cada uno.
Se les realizó una encuesta inicial para evaluar el conocimiento sobre síntomas, complicaciones, hábi-
tos tóxicos y dietéticos así, como el tratamiento médico. Posterior al alta médica se realizaron 5 seccio-
nes de trabajo con cada paciente del grupo experimental que incluían actividades de educación para la
salud y cuidados de enfermería sobre los factores de riesgo y la enfermedad, al finalizar las mismas se
realizó una nueva encuesta para evaluar el conocimiento y habilidades adquiridas por el enfermo respec-
to a su patología. Previamente se explicó detalladamente el proceso y contenido del trabajo y el manejo
de sus datos. La entrevista se aplicó en un local con la privacidad requerida y con el consentimiento de
los pacientes.
Se evaluó la encuesta según puntaje determinado previamente por un grupo de expertos evaluándose
como adecuados si este fue superior a 60 o inadecuado si fue inferior a 60.
El análisis estadístico de los datos, comprendió estudios de frecuencia y porcentaje, los cuales se pre-
sentaron en tablas.
Aspectos éticos: Para este estudio se solicitó el consentimiento informado de los pacientes incluido en
el estudio, se les explicó correctamente qué, para qué y por qué se hace el estudio y que sería libre de
elegir su participación en la investigación.

III. RESULTADOS
A. Resultados

La tabla 1 muestra la distribución del género en la cardiopatía isquémica donde predominó el sexo mas-
culino en un 71,70%.
Tabla 1 Distribución de género en pacientes con cardiopatía isquémica

Género Nro de pacientes %


Femenino 17 28,30
Masculino 43 71,70
Total 60 100,00

La tabla 2 refleja los grupos de edades de los pacientes estudiados con cardiopatía isquémica donde el
70.00% corresponden a los pacientes de 65 años y más.

Tabla 2 Distribución de grupo de edades en pacientes con cardiopatía isquémica


XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022

Grupo de edades Nro. de pacientes %


Menos de 50 años 4 6,70
51 a 64 11 18,30
65 años y mas 45 70,00

Con relación a los factores de riesgo relacionados con la cardiopatía isquémica (Tabla 3) se manifies-
ta que el 100,00% de los pacientes tanto del grupo control como el experimental padecían de Hiperten-
sión Arterial, seguido por el tabaquismo con más del 83,30 % y más del 70,00% con Diabetes Mellitus
(DM).

Tabla 3 Distribución de los factores de riesgos en pacientes con cardiopatía isquémica

Factores de riesgo Grupo Control Grupo experimental


Frecuencia % Frecuencia %
Hipertensión Arterial 30 100.00 30 100.00
Diabetes Mellitus 21 70,00 26 86,70
Antecedentes familiares 11 36,70 10 33,30
Obesidad 8 26,70 6 20,00
Dislipidemia 19 63,30 11 36,70
Tabaquismo 25 83,30 28 93,30
Alcohol 6 20,00 3 10,00
Actividad física 4 13,30 8 26,70

La tabla 4 refleja el nivel de conocimiento del grupo control al ingreso donde ninguna de las variables
alcanzó más del 43,30%.
Tabla 4 Distribución del nivel de conocimiento sobre las variables analizadas en
pacientes con cardiopatía isquémica del Grupo Control
Al ingreso
No %
Conocimiento sobre Factores de riesgo 11 36,70
Conocimiento sobre la Enfermedad 9 30,00
Conocimiento sobre hábitos dietéticos 13 43,30
Conocimiento sobre Tratamiento medicamentoso 12 40,00

La tabla 5 refleja el nivel de conocimiento del grupo experimental antes y después de la intervención.
Antes de la intervención el conocimiento de la enfermedad alcanzó el 66,70% y después el 100,00%

Tabla 5 Distribución del nivel de conocimiento sobre las variables analizadas en pacientes con
Cardiopatía isquémica del Grupo Experimental

Antes de Intervención Después de Intervención


No % No %
Conocimiento sobre Factores de riesgo 18 60,00 28 93,30
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019

Conocimiento sobre la Enfermedad 20 66,70 30 100,00


Conocimiento sobre hábitos dietéticos 15 50,00 27 90,00
Conocimiento sobre Tratamiento medicamentoso 16 20,00 30 100,00

B. Discusión
En estudio realizado por Brevis y cols. demostraron que de 128 pacientes el 67 % pertenecían al gé-
nero masculino y el 33% al género femenino, revelando que el género predominante es el masculino. (1)
Otro autor demostró en su investigación que los pacientes con esta patología fueron en un 63% del sexo
mascu-lino y un 37% del femenino. (8) Lo que coincide con los resultados obtenidos en el presente tra-
bajo.
Ivonne y Ortiz coinciden con este estudio donde determinaron mediante la revisión de historias clíni-
cas que de un grupo de 117 pacientes que presentaron cardiopatía isquémica hubo un predominio de
mayores de 65 años edad para un 61% de los casos, seguidas de las edades comprendidas entre 50 y 64
años de edad para un 28% de pacientes; mientras en los otros grupos etarios la incidencia de aparición
de esta patología es considerablemente más baja con un 11% de los casos, con un promedio de edad de
63±12 años. (1) (4)
En un estudio realizado, sobre la incidencia de factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arte-
rial ocupó el primer lugar con un 76%, seguida de la dislipidemia con un 56% y los antecedentes fami-
liares de enfermedad coronaria con un 53%, la actividad física con un 21% y la obesidad en un 25% de
los pacientes. Es importante destacar que el 29% de la población en estudio padecía simultáneamente de
hipertensión arterial y diabetes mellitus, lo que aumenta la incidencia de padecer algún evento corona-
rio. (1)
En el año 2012 se estudiaron en la provincia de Matanzas durante 3 meses y en 7 hospitales, los egre-
sos por infarto agudo del miocardio (IAM), encontrándose entre los FRCV más frecuentes: HTA, taba-
quismo, obesidad, Diabetes Mellitus y dislipidemias. (9)
La HTA es la más común de las condiciones prevenibles que afectan la salud de los individuos adul-
tos en todas las regiones del mundo. Representa por sí misma una enfermedad y un FRCV importante
para la CI. En el mundo ocurren anualmente 7,6 millones de fallecimientos prematuros debidos a la
HTA y el 47 % de los nuevos casos de CI son atribuibles a esta. Se ha estimado que el riesgo de padecer
HTA entre los individuos con familiares hipertensos es 4 veces superior a la media. (1)
Se han realizado numerosas investigaciones, en las cuales se ha demostrado, una vez más, la asocia-
ción entre los factores de riesgo identificados para la CI, tanto en adultos como en adolescentes . (11) (12)
13)
Lo que coincide con los resultados obtenidos en el presente trabajo.

IV. CONCLUSIONES
La intervención se mostró efectiva al evaluar el nivel de conocimiento adquirido por el paciente con res-
pecto a su enfermedad, por lo que se concluye que la eficacia de la intervención educativa de enfermería
en pacientes con cardiopatía isquémica quedó demostrada al mejorar su adaptación a la enfermedad,
lograr una mayor autonomía y adhesión al tratamiento y consiguiendo una mayor calidad de vida en
estos pacientes.
XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2022

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brevis Urrutia Ivonne, Valenzuela Suazo Sandra, Sáez Carrillo Katia. efectividad de una
intervención educativa de enfermería sobre la modificación de factores de riesgo coronarios. Cienc.
enferm. [Internet]. 2014 Dic [citado 2022 Ago 10] ; 20( 3 ): 43-57. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300005&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300005.
2. OMS. Las 10 causas principales de defunciones ON. MUNDOGINEBRA; 2014 p. 2-5.
3. Barros H. Registro piloto del infarto agudo de miocardio en los Hospitales Carlos Andrade Marin y
Eugenio espejo 2010
4. Ortiz Nieto MW Tesis [Internet]. 2018 [citado el 10 de Agosto de 2022]. Recuperado a partir de:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31111.
5. López L., Cosín, J., Elosua R., Cabadés A., De los Reyes M., Arós, F., Marrugat, J. Prevalencia de
angina y factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades autónomas de España: Estu-
dioPANES. Revista Española de Cardiología, 52, 1045-1056
6. Organización Mundial de la Salud, ESTADÍSTICAS SANITARIAS MUNDIALES OMS, Ginebra
(2014)
7. chiong Alemañy Fernando, Cobas Pérez Migdalia, Achiong Estupiñán Fernando, Bello Rodríguez
Berta, Fernández Alfonso Jana, Rodríguez Betancourt Zulema. Caracterización en la atención de urgen-
cia del infarto agudo del miocardio en la provincia de Matanzas. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2012
Oct [citado 2022 Ago 11] ; 34( 5 ): 531-547. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500003&lng=es.
8. Rodríguez Domínguez Lourdes, Díaz Sánchez María Elena, Ruiz Álvarez Vladimir, Hernández
Hernández Héctor, Herrera Gómez Vivian, Montero Díaz Minerva. Factores de riesgo cardiovascular y
su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Rev cubana med [Internet]. 2014 Mar [citado
2022 Ago 11] ; 53( 1 ): 25-36. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100004&lng=es.
9. Arias Morales Asdrúbal, García Hernández Ricardo, Oliva Pérez Maritza. Riesgo cardiovascular
global en pacientes ancianos hipertensos. Rev cubana med [Internet]. 2014 Jun [citado 2022 Ago 11]
; 53( 2 ): 178-188. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232014000200007&lng=es.
10. Hernández Gárciga Francisco Felipe, Sánchez Ricardo Líbia, Peña Borrego Maricel, Pérez Peña
Kassin. Overall cardiovascular risk in adults from Consultation Office 18, Guanabo health care area,
2010-2011. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2012 Dic [citado 2022 Ago 11] ; 31( 4 ): 429-
436. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002012000400003&lng=es.
11. Ferrer Arrocha Marlene, Rodríguez Fernández Celia, González Pedroso María Teresa, Díaz Dehesa
Marta Beatriz, Núñez García Mirta. Obesidad, hipertensión y tabaquismo:: señales ateroscleróticas tem-
pranas en adolescentes de la secundaria básica "Guido Fuentes". Rev Cubana Invest Bioméd [Internet].
2009 Jun [citado 2022 Ago 11] ; 28( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200006&lng=es.
XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019

12. Quizán Plata T, Barragán AC, Esparza Romero EJ, Orozco García ME, Espinoza López A, Bolaños
Villar AV. Efectividad del programa Promoción de alimentación saludable en estudiantes de escuelas
públicas del estado de Sonora. Estud Soc [revista en Internet]. 2013 [citado 24 May
2016];21(42):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188- 45572013000200008
13. Córdova Berrú L. Efecto de un programa educativo con productos oriundos peruanos en las conduc-
tas alimentarias, estado nutricional y conocimientos de las madres de Preescolares. Institución Educati-
va [Tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2012. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/306/1/Cordova_l.pdf

También podría gustarte