Está en la página 1de 3

Dolor y gloria, forma parte de la larga lista de films dirigidos por Pedro

Almodovar, fue estrenada en 2019 y es su antepenúltima película. Fue muy


reconocida tanto mediante premiaciones como la crítica, por lo que al tiempo de
estrenarse en las salas cinematográficas estuvo disponible en la famosa plataforma
de contenido on demand.

El filme logra posicionarse entre las mejores obras de Almodovar por lo que
fue puesto bajo la lupa de muchos críticos y críticos, protagonizando muchas
publicaciones de distintas naturaleza, y justamente dirigida a distintos tipos de
receptores.

Una publicación dirigida al gran público es la escrita por Diego Batlle en el


sitio web otroscine.com, llamada “Crítica de “Dolor y gloria”, de Pedro Almodóvar,
con Antonio Banderas, Leonardo Sbaraglia y Penélope Cruz”. El artículo se
encuentra en la sección “Estrenos”. Ya en el título se demuestra el interés sobre el
renombre del director y de sus actores, y de la intención meramente descriptiva del
artículo ya que no se detecta ningún eje de análisis, simplemente una descripción
general y algunas curiosidades como las referencias a Argentina que se enumeran.

Está publicación responde a una intención publicitaria, dando un pantallazo


de lo que se encontrará uno cuando vea la película y buscando destacar los
elementos que más pueden llamar la atención del espectador.

En el caso de la publicación del sitio elagentecine.cl, Miguel Angel Gutierrez


quien escribe, desde el título “Dolor y gloria (1): ¿Qué sabes tú de la autoficción?”
plantea a modo de pregunta un punto de partida para el análisis, si bien se hace
hincapié en los nombres personales del actor principal, estamos ya ante el
desarrollo de un concepto que va a estar sostenido por el reconocimiento de
aspectos formales como el encuadre, su composición, la actuación y la dirección de
arte, que están dispuestos tanto para dar identidad al trabajo del director como para
desarrollar en el relato audiovisual a través de ciertos ejes.

En este artículo se nombra el abordaje que se realiza del consumo


reconociendo su tratamiento particular que lo libera de la apología, reconociendo
acá el trabajo poético del director, el desarrollo del personaje y de distintos actos
que se diferencian de representaciones clichés.
Se leen párrafos descriptivos que buscan distinguir distintos aspectos que
son llamativos donde por ejemplo se parodian aspectos de la realidad, o destacar el
trabajo actoral de las celebridades que forman el elenco. Como en el caso anterior
se nota la intención de nombrar estos aspectos es para llamar al visionado quizás o
simplemente para

El tercer artículo que refiere a la película es “El dolor inherente a la gloria”


escrito por Catalina Ardiles en Revista Encuadra (revistaencueadra.com.ar) donde
también se da el reconocimientos de los aspectos formales a disposición del relato
basado en el dolor y la gloria, una crítica que puede reconocerse desde el título que
nos adelanta que se va a desarrollar a lo largo del escrito.

Este artículo hace referencia a los aspecto formales pero encara otros lados
diferentes que la ayudan a desarrollar la idea que se plantea en el título. Se
reconocen las animaciones y su función de evocar el pasado y también para
representar el dolor.

En este artículo se desarrolla más la trama intentando explicar las acciones


que observamos en la película a través del padecimiento del personaje, de su
historia personal y sus emociones internas. Se busca en este caso el legitimar la
capacidad de contar historias del director, intentando explicar cómo cada acción
tiene su trabajo poético quizás, o intentando justificar las acciones que vemos a
través de los conceptos de gloria y dolor.

También podría gustarte