Está en la página 1de 29

MANEJO Y CONTROL DE ESPECIES INVASORAS

EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
DEL GUAVIO – CORPOGUAVIO
Presentación
MARCOS MANUEL URQUIJO COLLAZOS
Director General

MARÍA FERNANDA MEDINA QUINTERO


Subdirectora de Gestión Ambiental

LEYDI JOHANNA PARDO MURILLO En la actualidad se reconoce ampliamente que una de las principales causas de la pérdida
Coordinadora Área Biodiversidad
de biodiversidad en todo el mundo son las especies invasoras. Muchos organismos de
y Ecosistemas Estratégicos
otros países o regiones pueden sobrevivir en nuevos ambientes sin mostrar efectos perjudi-
NATALIA JOHANA TUNAROZA BARRETO ciales durante un largo periodo de tiempo; sin embargo, algunas especies pueden super-
Profesionales Área Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos ar barreras ambientales, llegar a reproducirse y establecer una nueva población viable
fuera de su área de distribución natural, que con el paso de varios años puede modificar
drásticamente su nuevo entorno. Para cuando los daños ocasionados por las especies
CONSORCIO CORPOGUAVIO 2019 - 011 invasoras son perceptibles, las invasiones, en general, han alcanzado grandes magni-
tudes con graves consecuencias.
JUAN MANUEL ARÉVALO ARIAS NELSON IVÁN LOZANO DÍAZ Está cartilla le servirá al lector como una herramienta para conocer las especies invasoras
Director de proyecto MARIA FERNANDA ARÉVALO ACUÑA que se encuentran en la región, brindando una visión general de su biología, su distribu-
Componente biótico ción, los impactos y medidas para su manejo y control dentro de la jurisdicción, debido a
ALBA YANETH MORA BERNAL que su presencia puede incidir en la extinción de la flora y fauna nativas y la trasformación
MARÍA FERNANDA ARÉVALO ACUÑA SONIA DEL PILAR SEGURA de las comunidades, ecosistemas y paisajes, poniendo en riesgo la economía campesina,
JUAN DAVID CAMARGO BUITRAGO YESID HERRERA ya que su control puede resultar muy costoso.
Coordinadores del proyecto Componente social

MARTHA LUCÍA LEÓN PEÑA WENDY YOLANDA HERRERA RODRÍGUEZ


CAROLINA RANGEL MOLANO MAURICIO TOVAR CASTILLO
HUGO ALEXANDER JIMÉNEZ GARCÍA Componente SIG
Equipo de investigadores
DAVID MAURICIO PULIDO PINZÓN
Diseñador

2020
Contenido Rata noruega (Rattus norvegicus - Berkenhout, 1769) ................................................... 21
Ratón casero (Mus musculus - Linnaeus, 1758) ............................................................. 22
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5 Perro (Canis lupus familiaris - Linnaeus, 1758) .............................................................. 23
JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO........................................................................................6 ESPECIES DE FLORA INVASORA ...................................................................................... 23
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ..............................................................................................7 Braquiaria (Brachiaria decumbens) ............................................................................... 24
MARCO NORMATIVO ...........................................................................................................8 Buchón de agua (Eichornia crassipes) ........................................................................... 25
¿CÓMO LLEGAN LAS ESPECIES INVASORAS? .........................................................................9 Caña brava (Arundo donax) ......................................................................................... 25
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES INVASORAS .................................................................9 Eucalipto (Eucalyptus camandulensis) ........................................................................... 25
¿POR QUÉ SU PRESENCIA REPRESENTA UN PROBLEMA?...................................................... 10 Falsa poa (Holcus lanatus) ........................................................................................... 25
CONOZCAMOS LAS ESPECIES INVASORAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA JURISDICCIÓN DE CORPOGUAVIO......... 11 Helecho de agua (Azolla filiculoides) ............................................................................. 25

ESPECIES DE FAUNA INVASORA...................................................................................... 11 Helecho marranero (Pteridium aquilinum) ..................................................................... 25

Caracol café de jardín (Helix aspersa - O.F. Müller, 1774) ............................................... 12 Helecho serrucho (Nephrolepis cordifolia) ..................................................................... 25
Higuerillo (Ricinus communis) ...................................................................................... 25
Caracol gigante africano (Achatina fulica - Férussac, 1821)............................................ 13
Matandrea (Hedychium coronarium) ............................................................................. 25
Carpa común (Cyprinus carpio - Linnaeus, 1758) ........................................................... 14
Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) ...................................................................... 25
Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss - Walbaum, 1792) ............................................... 15
Pasto yaragua (Melinis minutiflora) ............................................................................... 25
Trucha común (Salmo trutta) ....................................................................................... 16
Pato guinea (Panicum maximus) .................................................................................. 25
Geko casero (Hemidactylus frenatus - Schlegel, 1836) ................................................... 17
Rabo de zorro (Pennisetum purpureus) ......................................................................... 25
Garza bueyera (Bubulcus ibis - Linnaeus, 1758)............................................................. 18
Retamo espinoso (Ulex europaeus) .............................................................................. 25
Paloma doméstica (Columba livia - J.F. Gmelin, 1789) .................................................... 19
Susanita de ojos negros (Thunbergia alata)................................................................... 25
Rata casera (Rattus rattus - Linnaeus, 1758) ................................................................. 20
Verbena (Lantana camara) .......................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26
Introducción
En la actualidad, las plantas, los mamíferos y los insectos son los grupos más comunes en
las listas de especies exóticas invasoras de ambientes terrestres. Especies de plantas invaso-
ras, en particular, árboles y pastos constituyen los mejores ejemplos conocidos de inva-
siones biológicas. En zonas marinas y costeras predominan entre las especies exóticas
La gran variedad de ecosistemas marinos, costeros, terrestres y acuáticos continentales invasoras, invertebrados, especialmente moluscos y crustáceos, y algas; mientras que
hace de Colombia un país megadiverso; cuenta de esto la dan las aproximadamente peces, plantas acuáticas y otros invertebrados, hacen parte de principales listas de especies
30.000 especies de plantas, 1.435 especies de peces dulceacuícolas y cerca de 5.000 exóticas invasoras de ecosistemas de aguas continentales (CBD, 2010).
especies marinas (1.000 crustáceos, 1.400 moluscos, 153 corales, 1.800 peces, 290
equinodermos y 900 briozoos), 750 anfibios y 524 reptiles, 1.898 especies de aves y 471 La problemática de las especies invasoras en el país comenzó a ser evidente en 1997 con
especies de mamíferos. Sin embargo, esta gran diversidad se ve vulnerada por la introduc- el Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad (Chaves & Arango, 1997) y en los
ción de especies exóticas por parte del ser humano, convirtiéndose en un factor determi- siguientes años se concentraron los esfuerzos en la producción de listados, inventarios y
nante de amenaza a la diversidad nativa. análisis de casos particulares enfocados principalmente en distribución e impacto de estas
especies (Rueda-Almonacid, 1999; Alvarado & Gutiérrez, 2002; Arcila & Quintero, 2005).
La introducción de especies exóticas en un ecosistema determinado, tiene serias implica- Por lo cual se desarrolló el Plan Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Espe-
ciones sobre la conservación de especies nativas (Cattau et al., 2010). Estos efectos tienen cies Introducidas, Trasplantadas e Invasoras en Colombia (Baptiste et al., 2011) como
un mayor impacto cuando son consecuencia de la introducción de especies con comporta- instrumento de apoyo para la toma de decisiones sobre el tema de las invasiones biológi-
miento invasivo, afectando la composición y distribución espacial de las especies nativas, cas.
e incluso alterando físicamente al sistema y a las poblaciones humanas asociadas (An-
drade, 1998; Grynderup, 2001). Precisamente, las especies invasoras se consideran como En el año 2010, se evaluaron mediante el Análisis de Riesgo de Invasión 293 especies, a
la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial, después de la pérdida de hábi- partir de allí se identificaron 96 especies con potencial de Alto Riesgo de Invasión (Baptiste
tat (Gutiérrez, 2006). et al., 2010), sin embargo, solo 22 de ellas han sido catalogadas formalmente como inva-
soras (MADS, 2010). Actualmente en Colombia, existen 110 especies introducidas, el gobi-
erno nacional solo reconoce 22 especies invasoras en la Resolución 848 del 2008 y la Res-
olución 207 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 17 correspondi-
entes a fauna y 5 especies de flora.

5 6
Por su parte la Corporación Autónoma Regional del Guavio – CORPOGUAVIO, dándole
cumplimiento a las metas planteadas en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Jurisdicción de Corpoguavio
Plan de Acción 2016-2019 "CORPOGUAVIO Vive su Naturaleza" aprobado por el Concejo
Directivo mediante el acuerdo 005 de 2016, estableció el programa "Ordenamiento Ambi- La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio- CORPOGUAVIO, tiene
ental Del Territorio", proyecto "Desarrollo de Procesos para Planificación y Regulación Am- una extensión de 366.554 Ha y abarca ocho municipios del Oriente del departamento de
biental", dentro del cual se establecieron como metas: Formular y establecer medidas de Cundinamarca, Gachalá, Ubalá, Junín, Gachetá, Guasca, Gama, Medina y Fómeque.
manejo para las especies fauna y flora invasoras. En el 2016 se realizó un estudio de iden-
tificación y priorización de especies exóticas con potencial de invasión para la región del
Guavio, donde se reportaron 31 especies de interés para la jurisdicción, 11 de fauna prior-
izando a las especies Helix aspersa, Achatina fulica, Cyprinus carpio, Oncorhynchus mykiss
y Salmo trutta; y 30 de flora donde se priorizan a las especies Eichhornia crassipes, Ulex
europaeus, Genista monspessulana y Melinis minutiflora.

En concordancia con lo anterior, CORPOGUAVIO y el Consorcio CORPOGUAVIO


2019-008 en el marco del contrato de consultoría 200-30.4-358 realizan la publicación
de esta cartilla donde se muestran las especies invasoras identificadas que son objetivo de
manejo y control dentro de la jurisdicción de la Corporación.

Figura 1. Municipios que hacen parte de la jurisdicción de CORPOGUAVIO


7 8
Esta región comprende una gran variedad de ecosistemas desde páramo, subpáramo,
bosque húmedo altoandino, bosque húmedo subandino y selva húmeda tropical, estab-
leciendo conectividad ecosistémica con áreas protegidas estratégicas para la conservación,
Conceptos y Definiciones
como el Parque Nacional Natural Chingaza

Esta diversidad de ecosistemas, favorece la presencia de una gran diversidad de flora y


fauna, que abarca altitudes entre 500 metros y 3500 msnm. Sin embargo, procesos de Especie Nativa: Se define como una espe-
alteración del paisaje regionales, tienen como consecuencia la reducción drástica de estos cie que vive en una determinada zona de
hábitats, debido a factores como: la expansión de la frontera agrícola, lo cual conlleva a forma natural, es decir, que su presencia
la fragmentación de los bosques, la desecación de humedales y la tala indiscriminada de en la zona no se debe a la intervención
algunas especies en veda, además de la disminución y/o pérdida de muchas especies nati- humana, ya sea directa o indirecta.
vas.

Especie Exótica o foránea: Son aquellas especies


foráneas que han sido introducidas fuera de su
distribución natural, es decir, corresponde a las
especies cuyo origen natural ha tenido lugar en
otra parte del mundo y que por razones principal-
mente antrópicas han sido transportadas a otro
sitio (voluntaria o involuntariamente).

Especie Endémica: Se entiende como tal a las especies que se


distribuyen en un ámbito geográfico reducido y que no se
encuentra de forma natural en otras partes del mundo. Por
ejemplo, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) endémico de la
región de los Andes.

9 10
Manejo Ambiental: Instrumento mediante el cual se busca concretar,
con respecto a nuestro entorno, aquellas aspiraciones definidas Marco Normativo
como positivas por el sistema de valores representativos de los intere-
ses de la población afectada con las intervenciones que se llevan a
cabo en el ecosistema de gestión.
Colombia ha firmado y ratificado convenciones, acuerdos, protocolos y tratados interna-
cionales relacionados directamente con el tema de las especies invasoras. Así mismo, se
han generado a nivel nacional múltiples instrumentos normativos como decretos, resolu-
ciones y leyes que apuntan a generar acciones de manejo y control sobre dichas especies.
Entre los más importantes podemos encontrar:
Especie Invasora: Son animales, plantas u
otros organismos que se desarrollan fuera de
su área de distribución natural, en hábitats que
no le son propios o con una abundancia inusu-
al, produciendo alteraciones en la riqueza y
diversidad de los ecosistemas. Por ejemplo, la
paloma doméstica (Columba livia) nativa de
Europa y el Medio Oriente e introducida a Co-
lombia en la época de la colonia.

Control Ambiental: Medidas legales y técnicas que se aplican


para disminuir o evitar la alteración del entorno o consecuencia
ambiental producida por las actividades del hombre, o por
desastres naturales, y para abatir los riesgos de la salud
humana

11 12
Marco Normativo ¿Cómo llegan las especies
invasoras?
1. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora - CITES, resolución Conf. 13.10 (Rev. Cop14) (1973).
2. Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), en la cual
se identifican las especies exóticas invasoras, los impactos sobre las poblaciones de flora y Accidentalmente Intencionalmete
fauna, los procesos ecológicos y la economía (1992).
- Control biológico
3. Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) - Aguas de lastre - Comercio
para Prevención de la Pérdida de la Biodiversidad por las Especies Invasoras (2000). - Medios de transporte - Ornamentales
4. Resolución 0848 del 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- - Efecto secundario del - Tráfico ilegal
rial, mediante la cual se genera el listado de especies invasoras para el territorio nacional. comercio - Recreativos (caza y pesca)
5. Plan Nacional para la Prevención, Manejo y Control de las Especies Introducidas,
Trasplantadas e Invasoras en Colombia publicado en 2011 por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, estableciendo el diagnóstico de las invasiones biológicas a nivel
nacional, el listado preliminar de especies invasoras en el país y programas y proyectos
para el control de estas especies, constituyendo una guía para las autoridades ambientales
y las organizaciones públicas y privadas.
6. Resolución 207 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actuali-
za la Resolución 0848 del 2008 y adopta medidas a seguir por parte de las autoridades
ambientales para el manejo de algunas especies invasoras específicas.
7. A nivel local, La Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO esta-
blece en su Plan de Acción Institucional 2016 – 2019 “CORPOGUAVIO Vive su Naturale-
za”, el proyecto “Desarrollo de procesos para la planificación y regulación ambiental” y el
proyecto “Conservación y Restauración” en los cuales se enuncian las actividades: “Formu-
lar medidas de manejo para las especies de fauna invasora” y “Desarrollar acciones de
manejo de especies invasoras y amenazadas priorizadas”.

13 14
Caracteristicas de las especies ¿Por qué su presencia representa
invasoras un problema?

El aumento en la población de una especie


Altas tasas reproductivas, permitiéndoles formar rápidamente invasora se realiza a expensas de especies y
grandes poblaciones. ecosistemas nativos, lo que implica competen-
cia por espacio, sustrato, luz, nutrientes,
alimento, lugares de reproducción y otros recur-
sos vitales para las especies nativas, causando
Adaptación de tipo generalista, con amplio rango en cuanto a depredación, incluyendo herbívora, hibridación
dieta y hábitat. entre cepas nativas e introducidas o trasmisión
de enfermedades, lo cual puede debilitar la
adaptación en las condiciones locales y provo-
car parasitismo y riesgos sanitarios (Simberloff,
Buena dispersión, por lo que pueden desplazarse fácilmente a 1996; Gutiérrez & Bonilla, 2006).
nuevas áreas y encontrar hábitats apropiados en lugares aleja-
dos de su distribución original.

15 16
Desplazamiento
especies Nativas

Muerte y Afectación a
extinción Ecosistemas Conozcamos las especies
invasoras que se
encuentran en la
jurisdicción de
Corpoguavio
Alto costo Pérdida de
de manejo Especies Biodiversidad
Invasoras

Efectos sobre
el sistema Problemas
agropecuario para
Afectación a salud humana
tradiciones
socio-culturales

17 18
Especies de fauna invasora

Caracol café de jardín


(Helix aspersa - O.F. Müller, 1774)

Nombres comunes: caracol café europeo (GBIF, 2013). Nivel riesgo de invasión en el
país: ALTO (Baptiste et al. 2010).

Descripción: molusco gastrópodo terrestre, obtiene su respiración a través de una


cavidad pulmonar. Su concha es helicoidal, larga y globosa de fondo gris o amarillento
con franjas café oscuro, la apertura es de forma semilunar, las conchas adultas pueden
llegar a medir hasta 32 mm de diámetro (Dekle & Fasulo, 2014).
Biología y ecología: esta especie es hermafrodita insuficiente ya que requiere de una
cópula recíproca, aunque en condiciones adversas puede recurrir a auto fecundación.
La madurez sexual es alcanzada a los 8 meses, sin embargo se reproduce a partir de
los 12, su reproducción depende mucho de las características ambientales del sistema
como luz, humedad y temperatura. La puesta de huevos puede tardar entre 20 y 40
horas, colocando aproximadamente de 50 a 120 huevos, los cuales son escondidos
en cámaras subterráneas de 3 a 4 cm de profundidad (Fontanillas et al. 1992).
Es de hábito nocturno, por lo que durante el día se resguarda y prefiere
lugares, sombríos, ocultándose en hojarasca, enterrándose o bajo las
piedras (Fontanillas et al. 1992).
Es muy abundante en la mayoría de hábitats antrópicamente

19 intervenidos, principalmente en jardines y cultivos.


20
Distribución geográfica:
Nativa: es originaria del mediterráneo, principalmente de África y Europa, se introdujo en
las islas británicas, América del Norte, Suramérica, Oceanía, el oeste asiático y el sur de
África, con fines comerciales para el consumo humano (Díaz et al., 2007).
Reportes de invasión: en Colombia fue introducida con fines comerciales para cultivarla y Caracol café de jardín
comercializarla en países europeos (Hernández, 2012). En seis años posterior a su (Achatina fulica - Férussac, 1821)
introducción logró establecerse y acoplarse en poblaciones con condiciones muy difíciles
de erradicar (Gutiérrez, 2006). Se encuentra presente en los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Guaviare, Magdalena, Meta, Putumayo y Valle
del Cauca (MADS, 2011).
En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios de Gachalá,
Gama, Junín y Gachetá. Nombres comunes: caracol africano.
Impactos: esta especie afecta cultivos y especies nativas a través de la herbivoría, además Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
puede afectar las poblaciones de otros moluscos nativos, por competencia de recursos.
También se cree que puede ser un vector para la enfermedad causada por el hongo Descripción: es el molusco terrestre más grande alcanzando hasta 208 mm de alto, 160
Phytophthora citrophthora, que afecta a los frutales cítricos (ISSG, 2010). mm de diámetro y 30 cm de largo. La concha es helicoidal en espiral, alargada y de color
Medidas de manejo: para el control de Helix aspersa se sugiere erradicación manual, café con bandas o marcas oscuras irregulares (Correoso, 2006).
colectando sus ejemplares y huevos, además de crear barreras para evitar que el caracol Biología y ecología: esta especie alcanza la madurez sexual al año o año y medio de vida,
tenga acceso al follaje, también se utilizan trampas para ahogarlos en cerveza o alcohol esto depende de factores como la humedad, temperatura luminosidad y época del año
(Mora & Barrera, 2015). Otro método es el control biológico a través de especies (Liboria et al. 2009). Es hermafrodita, después de la cópula puede conservar esperma para
predadoras de este caracol, un ejemplo de ellas es Rumina decollata un caracol que ha varias puestas después de una sola cópula. Su fecundidad dura hasta 400 días, enterrando
sido bastante efectivo en lugares como California. También, se utiliza el control químico entre 100 y 500 huevos en el sustrato. En zonas tropicales los huevos pueden eclosionar
con carbamatos y metaldehído. Sin embargo, se ha registrado que los moslusquicidas por luego de 11 días de la puesta (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
si solos no son tan efectivos contra esta especie (ISSG 2010, Dekle & Fasulo 2014). 2013). Achatina fulica presenta hábitos nocturnos, prefiere lugares húmedos, de poca luz
y sombríos, debajo de rocas y restos de cosechas con materia en descomposición; su
actividad está condicionada por los factores ambientales, pudiendo entrar en estado de
letargo o hibernación cuando estas no son favorables, como cuando las temperaturas son
muy bajas, hay sequía y mucha luz (Liboria et al. 2009, De la Ossa et al. 2012).
Se considera una especie voraz, omnívora, consume todo tipo de alimentos de origen
vegetal y animal, incluyendo algas, líquenes, carroña y hasta rocas calizas en búsqueda de

21
calcio, considerándose una especie que causa impactos negativos en la cadena alimenticia
(Correoso, 2006, Liboria et al. 2009, De la Ossa et al. 2012).
22
Sus principales vías de entrada y expansión han sido voluntarias debido a la helicultura
y comercio para el consumo humano y como mascotas, sin embargo también se ha
introducido de manera accidental a través del transporte de mercancía, donde se
Carpa Común
encuentren huevos de la especie (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
(Cyprinus carpio - Linnaeus, 1758)
Ambiente, 2013)
Distribución geográfica:
Nativa: originario de África (Kenia y Tanzania), se localizó por primera vez fuera del
continente africano en la India en 1847, desde donde se ha expandido a casi todas las
zonas tropicales y subtropicales del mundo (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Nombres comunes: carpa, carpa asiática. Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO
Medio Ambiente, 2013), convirtiéndose en una de las 100 especies invasoras más (Baptiste et al. 2010).
perjudiciales.
Reportes de invasión: Se ha planteado que la especie pudo ser introducido a Colombia Descripción: posee un cuerpo alargado y comprimido con longitudes registradas de hasta
desde Brasil o Venezuela debido a la cercanía con estos países. La especie se registra 120 cm, aunque la media promedio es cercana a los 70 cm y un peso estándar de 10 kg,
en Colombia en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Boyacá, Caquetá, aunque existen registros de hasta 40 kg. Su color es variable, las carpas silvestres tienen el
Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, dorso y la parte superior de los costados verde parduzco los cuales toman una tonalidad
Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés (De la Ossa et al., 2012). En la jurisdicción dorada en la parte inferior y el vientre; las aletas generalmente oscuras. Existe también una
de Corpoguavio se encuentra presente en los municipios de Ubalá zona B y Medina. variedad de coloración dorada que es criada con propósitos ornamentales. Presenta una
Impactos: causa daños en los sistemas agrícolas, ya que consume gran variedad de boca terminal con labios gruesos y cuatro barbillas (dos largas – dos cortas) situadas en el
plantas de importancia económica y nativas. A su vez, son hospederos de parásitos que labio superior. La aleta dorsal con 17 – 22 radios ramificados de los cuales el primero es
causan enfermedades en humanos y animales, especialmente las provocadas por los una espina dorsal fuerte y aserrada, y la aleta anal tiene seis o siete radios blandos. La
hongos Angiostrongylus cantonensis y Angiostrongylus costarricencis. El caracol línea lateral con un numero de escamas que varía entre 32 y 40 (FAO, 2016; Doadrio,
africano desplaza y reduce las poblaciones de moluscos nativos debido a la 2001).
competencia (Correoso, 2006). Biología y ecología: especie de aguas continentales, se desarrolla en aguas con pH de
Medidas de manejo: Para esta especie el método más efectivo es el control manual, que 7-7,5 y temperaturas entre 3°C y 35°C. Los adultos habitan cuerpos de agua con mucha
consiste en la recolección de los individuos encontrados y sus huevos para después vegetación, cálidos, profundos, de flujo lento, aguas turbias y sedimentos de fondo blando,
destruirlos, para esto se utiliza sal común, ya que los deshidrata (Mora & Barrera, como los ríos de tierras bajas y grandes lagos (Mora & Barrera, 2015). Estos peces son más
2015). Otra forma implementada son trampas experimentales que contienen cebo para activos al anochecer y en el amanecer y se alimentan de una variedad de organismos
atraerlos (SENASA, 2014). También, una forma de control y erradicación usada incluye bentónicos y material vegetal. Las hembras ponen más de un millón de huevos cuando hay
temperaturas de 15°C-20°C.
23 24
los huevos se demoran solo 4 días en eclosionar. Las larvas sobreviven solo en agua muy Impactos: la carpa común destruye poblaciones de plantas acuáticas y aumentar la
caliente, entre la vegetación flotante (Mora & Barrera, 2015). turbidez de las aguas debido a comportamientos de excavación y agitación que realizan
Tiene éxito como invasora, ya que aprovecha la gran gama de hábitats disponibles y toma cuando es el momento del desove, como consecuencia de esto hay una disminución de
ventaja de los hábitats degradados, siendo común en estos, incluidas las aguas poblaciones de macrófitas en la zona debido a que hay una menor entrada de luz en el
estancadas. Esto se debe a que tiene una mayor tolerancia a los niveles bajos de oxígeno, agua. Además de esto puede acabar con otras especies de peces nativas ya que consume
los contaminantes y la turbidez, en comparación con la mayoría de los peces nativos. Es huevos de otras especies, modifica los sustratos cuando va a realizar el desove y es un
más abundante en corrientes enriquecidas con aguas residuales o de escorrentía de tierras fuerte competidor para otras especies que tienen hábitos alimenticios similares (GISD
agrícolas. 2014, CABI 2014).
Medidas de manejo: el método de control mecánico incluye técnicas potenciales como
pesca, barreras, trampas, manipulación del nivel de agua, barreras eléctricas, cortinas de
burbujas y barreras sónicas, las cuales se han utilizado en varios países para excluir peces
de estructuras tales como las tomas de agua de refrigeración industriales (Mora & Barrera,
2015). Otra opción es la aplicación controlada de feromonas, ya sean feromonas
migratorias, de alarma u hormonas sexuales (Koehn et al. 2000, GISD 2014).

Distribución geográfica: Nativa: Originaria de Eurasia, se extiende de forma natural desde


el oeste de Europa hasta el Sureste de Asia y desde Siberia hasta el mediterráneo y la India
ha sido introducida en más de 80 países, encontrándose actualmente en 142 países de
todo el mundo (CABI, 2014).
Reportes de invasión: En Colombia se reporta para los departamentos de Amazonas,
Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta,
Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del
cauca (ICN 2004, Franco et al. 2011). En la jurisdicción de Corpoguavio se encuentra
presente en el Embalse del Guavio.

25 26
Trucha arcoíris Trucha común
(Oncorhynchus mykiss - Walbaum, 1792) (Salmo trutta)

Nombres comunes:
Nombres comunes:
Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
Descripción:
Descripción:
Distribución geográfica:
Distribución geográfica: Nativa:
Nativa: Reportes de invasión:
Reportes de invasión: En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios de
Gama, Junín y Gachetá.
En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios
Fómeque, Junín, Guasca, Gachetá y Gachalá. Biología y ecología:

Impactos:
Medidas de manejo:

27 28
Gecko casro Garza bueyera
(Hemidactylus frenatus - Schlegel, 1836) (Bubulcus ibis - Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: garza ganadera y garza vaquera (Álvarez-Romero et al. 2008).


Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
Nombres comunes:
Descripción: ave de tamaño mediano (45.5 a 53 cm) con pico, cuello y patas largas. No
Nivel riesgo de invasión en el país: MODERADO (Baptiste et al. 2010).
hay dimorfismo sexual. El plumaje es totalmente blanco, pero en la época reproductiva
Descripción:
aparecen plumas de color beige o canela en la corona y espalda. Los ojos y el pico nor-
Distribución geográfica:
malmente son amarillos y las patas generalmente son grises, pero en plena época repro-
Nativa:
ductiva los ojos y el pico se tornan anaranjados y las patas se vuelven de color amaril-
Reportes de invasión:
lo-naranja (Gómez et al, 2005).
En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios de
Ubalá zona B y Medina.
Distribución geográfica:
Biología y ecología:
Nativa: es originaria de Portugal, España, Medio Oriente y la mayor parte de África (Álva-
Impactos:
rez-Romero et al. 2008).
Medidas de manejo:
Reportes de invasión: fue reportada por primera vez en Colombia en 1917, actualmente
se encuentra en el este y oeste de los Andes, y en los departamentos de Caquetá, Vaupés
y Putumayo pero continúa extendiéndose por todo el país (Hilty & Brown, 1986). En la juris-
dicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios de Fómeque, Guasca,
Ubalá zona B y Medina.

Biología y ecología: su nombre viene de su hábito de acompañar al ganado,

29
por lo que es común encontrarla en áreas abiertas, donde haya actividad ganadera o
agrícola.
30
Es una especie diurna, con una socialización gregaria, insectívora, se alimenta ocasional-
mente de pequeños vertebrados terrestres como arañas, grillos, moscas, lombrices, sapos
o polluelos de otras aves. Se adapta fácilmente y deambula ampliamente. Se encuentra
hasta los 2600 msnm. Anidan en colonias, tienen una buena cantidad de crías por año. B.
ibis presenta un comportamiento forrajero casi exclusivamente alrededor del ganado en Paloma doméstica
potreros y campos de cultivo, de noche duerme colonialmente en árboles generalmente (Columba livia - J.F. Gmelin, 1789)
cerca de cuerpos de agua. Anidan en arbustos o árboles generalmente entre 1 - 10 m
sobre el suelo, pone de 3 – 4 huevos azules verdosos pálidos, la incubación es realizada
por ambos sexos y dura de 22 – 20 días, los polluelos se independizan a los 30 días
después de nacidos y alcanzan una madurez sexual al primer año de edad (Hilty & Brown
1986, Álvarez-Romero et al. 2008).
Nombres comunes: paloma y paloma bravía (Asociación de Ornitología, 2000).
Impactos: compite con otras garzas por sitios de anidación y material para la construcción Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
de nidos (Ehrlich et al., 1988). Debido a su gran abundancia podría perjudicar a las pobla- Descripción: son palomas de tamaño mediano (25 a 30 cm). Presenta iris que varía del
ciones de artrópodos y pequeños vertebrados de los que se alimenta. Al igual que otras naranja dorado al rojo naranja, tiene piel orbital gris azul, pico negro con cera blanca y
especies de aves acuáticas de Norteamérica, la garza ganadera puede servir como agente patas de color rojo a rojo púrpura. Es principalmente de color gris azulado, más oscuro en
de transporte y diseminación del Clostridium botulinum, bacteria responsable de la enfer- la cabeza y rabadilla y más pálido en cobertores alares. Presenta el margen externo de las
medad del botulismo, que puede afectar a otras aves y mamíferos, incluyendo al hombre dos rectrices más externas de color blanco y banda terminal negra en la cola. El interior de
(Acha & Szyfres, 1977). sus alas y baja espalda son blancos y en su cuello y alto pecho presentan un matizado
metálico verde o purpura que varía dependiendo del ángulo de la luz (Gómez de Silva et
Medidas de manejo: la mejor de prevenir su establecimiento es a través de la conciencia al., 2005).
pública y la detección temprana, ya que si se detectan las aves a tiempo, están nerviosas y Distribución geográfica:
se pueden espantar fácilmente con métodos como espantapájaros, pirotecnia, serpentinas, Nativa: el área de distribución natural de esta especie es el sur de Europa, norte de África
siluetas de búhos u otros métodos que sirvan para asustar; si se pueden combinar los mét- y suroeste de Asia, pero con su domesticación ha sido introducida en gran parte de todos
odos resulta mucho mejor, ya que de esta manera las aves no se acostumbran a ellos los continentes excepto la Antártida.
(Mora & Barrera, 2015). Otra recomendación es identificar los lugares donde posible- Reportes de invasión: en Colombia se encuentra prácticamente en todas las zonas urban-
mente puede anidar y realizar modificaciones para que no sean tan atractivos, ellas gen- as. Puntualmente, para la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra reportada en los
eralmente anidan en lugares cerrados donde hay gran dosel de arbustos y árboles con un ocho municipios, Fómeque, Guasca, Ubalá, Gachetá, Gama, Junín, Gachalá y Medina.
sotobosque denso de árboles jóvenes, enredaderas y plantas herbáceas. Para volverlo Biología y ecología: su hábitat natural lo constituyen paredes rocosas, acantilados y
poco atractivo se puede eliminar algunas “malezas”, proporcionando espacios entre los cuevas, pero las palomas introducidas asilvestradas habitan principalmente en ciudades
árboles (Telfair et al., 2000). donde encuentran mayor disponibilidad de lugares para nidificar y alimentarse juntas,

31 como en parques, plazas y edificaciones humanas (techos, repisas, canales, cúpulas)


32
los cuales sustituyen los acantilados donde construyen sus nidos conformados por ramitas Impactos: se reporta que esta especie ha causado pérdidas hasta de 1.1 mil millones de
y hierbas (Johnston, 1992 y Olalla et al; 2009). Evita lugares de vegetación alta y densa dólares por daños en las zonas urbanas, ya que los excrementos de la paloma pueden
(Arango, 2017). Presentan hábitos gregarios y sedentarios, forman grandes bandadas en acelerar el deterioro de los edificios y aumentar el costo de mantenimiento (GISD ,2014).
busca de alimento, granos, semillas y frutas, con tendencia omnívora que se acentúa en Por otro lado, grandes cantidades de excrementos pueden matar la vegetación y se puede
los basureros (Miranda, 2006). presentar una competencia fuerte contra otras especies granívoras que podrían ser nativas.
Además, es potencialmente transmisora de enfermedades ya que es conocida por trasmitir
Las palomas son monógamas, el macho resguarda a la hembra y al nido, pero comparten la: ornitosis, encefalitis, enfermedad de Newcastle, criptococosis, toxoplasmosis e intoxi-
el cuidado de sus polluelos (Haag-Wackernagel, 2013). En las ciudades se pueden repro- cación por salmonela. En sus nidos se encuentran ectoparásitos como garrapatas, pulgas
ducir durante todo el año, dando hasta 5 nidadas en un año, cada una generalmente de y ácaros que pueden causar problemas en la salud de los seres humanos (Álvarez-Romero
2 huevos de color blanco, la incubación dura entre 17 y 19 días y los pichones al nacer et al. 2008).
tienen un plumón amarillento con tono rojizo. Alimentados por ambos adultos con una
sustancia regurgitada llamada “Leche de pichón” y más tarde con granos y semillas ablan- Medidas de manejo: existen varias técnicas para manejar esta especie, los métodos tradi-
dadas previamente dentro de su buche, los jóvenes pueden volar a los 35 días y dejan el cionales como el ahuyentarlas o la modificación del hábitat, que consiste en alterar los
nido a las 6 semanas de edad (Illana & Paniagua, 2006). dormideros o sitios de anidación y eliminar las fuentes de alimento y agua. También, se
usan métodos físicos para asustarlas o impedir que se posen en un lugar, con el uso de
equipos de ultrasonido o elementos brillantes como discos o plásticos, adicionalmente se
han utilizado mallas, alambres tensados y púas en los lugares donde suelen posarse.
Igualmente, existen métodos químicos mediante el uso de geles, repelentes, anticoncepti-
vos, sustancias que debilitan los cascarones o venenos (Illana, 2006).

33 34
Habita en ciudades, aldeas, campos de cultivo y una gran variedad de ecosistemas natu-
rales, se encuentra generalmente en sitios como hoyos, debajo de rocas, troncos, pilas de
basura o desperdicios. Es omnívora, come desde materia vegetal, hasta animal, prefirien-
do las semillas, granos, nueces y frutos, insectos y otros invertebrados. También come todo
Rata casera lo que el ser humano consuma incluyendo papel, cera de abejas o jabón. La comida
(Rattus rattus - Linnaeus, 1758) comúnmente es llevada a su madriguera para almacenarla (CABI 2014).
Tiende a vivir en grupos polígamos con varios machos y hembras; el macho dominante es
el criador más exitoso (Gillespie, 2004). En las poblaciones silvestres existe un ciclo repro-
ductor estacional definido, durante los meses invernales el porcentaje de reproducción es
mínimo (Timm, 1994) Tienen una madurez sexual precoz ya que la hembra la alcanza
entre las ocho y doce semanas de vida (Zamorano & Palomo, 2002). El tamaño de las
Nombres comunes: rata negra (Álvarez-Romero et al. 2008) Nivel riesgo de invasión en el
camadas va de 6 a 12 crías que nacen entre 21 y 23 días después de la concepción. La
país: ALTO (Baptiste et al. 2010).
rata en promedio tiene de 4 a 6 camadas por año (Timm, 1994).
Descripción: tiene una coloración uniforme en el dorso y a los costados, generalmente
Impactos: las ratas pueden llegar a ser competidoras importantes de varias especies de
negra a café tostado. Las partes inferiores generalmente son más claras. La cola es más
pequeños mamíferos. También, han sido identificadas como portadoras de numerosas
larga que la cabeza y el cuerpo y es prácticamente desnuda. Las hembras tienen 12
enfermedades y parásitos transmisibles a la fauna nativa e incluso al ser humano (Harris &
mamas. Al igual que el resto de los roedores, posee cuatro incisivos, dos superiores y dos
MacDonald 2007; Shiels et al. 2013). Además, son los principales causantes de
inferiores, carece de caninos y premolares anteriores. Sus incisivos crecen durante toda su
disminuciones o extinciones de la biota endémica en regiones insulares (Towns et al. 2006).
vida a partir de la base, que va sustituyendo la porción desgastada por la actividad de
La erradicación de ratas en ambientes insulares es factible, ya que es más difícil mantener
cortar y roer materiales duros. La parte exterior del diente es más dura y carece de nervio,
poblaciones viables (Bertram & Nagorsen, 1995), mientras que en ecosistemas como los
salvo en la base (Nowak 1991).
bosques húmedos la erradicación es muy difícil, puesto que pueden afectar a la fauna
Distribución geográfica:
nativa.
Nativa: es originaria de Asia, pero en la actualidad se encuentra distribuida alrededor de
todo el mundo como especie comensal del hombre (Nowak 1991; Musser & Carleton
Medidas de manejo: en la isla de Gorgona y en la isla de Providencia, se usaron como
2005),
estrategias de erradicación la introducción de otras especies exóticas como gatos y perros,
Reportes de invasión: en Colombia se encuentran en zonas rurales y urbanas pero pre-
lo que generó una disminución significativa de las especies nativas de aves, reptiles y
dominan en las zonas urbanas por lo que es un elemento importante en la dieta de rapac-
pequeños mamíferos (Ramírez-Chaves et al. 2011). El uso de cebos envenenados es la
es nocturnas (Ramírez et al. 2011). En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra
única manera comprobada para eliminar los roedores, ya que las trampas no eliminan
reportada en los ocho (8) municipios, Fómeque, Guasca, Ubalá, Gachetá, Gama, Junín,
todos los individuos. R. rattus puede ser erradicada o controlada en pequeñas áreas con el
Gachalá y Medina.
uso de productos de veneno de rata, también se ha probado la efectividad de venenos
Biología y ecología: es una especie nocturna, buena trepadora y puede llegar a construir

36
anticoagulantes, aunque es posible que este traiga consecuencias de envenenamiento en
madrigueras de forma esférica a partir de follaje suelto o desperdicios, sus madrigueras las
otras especies. (GSID, 2011; CABI, 2014).
hacen en árboles o sitios secos y altos cuando habita en construcciones.
Rata noruega Ratón casero
(Rattus norvegicus - Berkenhout, 1769) (Mus musculus - Linnaeus, 1758)

Nombres comunes: Nombres comunes: ratón doméstico Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et
Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010). al. 2010).
Descripción: Distribución geográfica: Nativa: probablemente su área de distribución histórica incluía
Distribución geográfica: Suecia y la región del Mediterráneo, hasta Japón y Nepal. Probablemente dentro del área
Nativa: de distribución histórica. La expansión de la especie se debió a la construcción de graneros
Reportes de invasión: y casas que proveían de alojamiento y el desarrollo de la agricultura (Nowak, 1991;
En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentra presente en los municipios Ubalá, Wilson & Reeder, 1993).
Gama, Gachalá, Gachetá y Medina. Reportes de invasión: en Colombia se encuentran en zonas rurales y urbanas pero pre-
Biología y ecología: dominan en las zonas urbanas por lo que es un elemento importante en la dieta aves
Impactos: rapaces nocturnas (Ramírez et al. 2011). Para la jurisdicción de CORPOGUAVIO se ha
Medidas de manejo: reportado en los municipios de Fómeque, Medina, Gama, Junín y Gachetá.
Biología y ecología: es una especie fuertemente asociada a los asentamientos humanos,
ocupando una gran variedad de lugares, desde montones de basura y madera, hasta
almacenes y otros sitios escondidos cerca de una fuente de alimento, algunas poblaciones
pueden ser totalmente dependientes de zonas habitadas por humanos o campos de cultivo
(Redford & Eisenberg, 1992).. Su hábitat natural puede ser de tipo boscoso, sabanas, pas-
tizales o zonas rocosas, poblaciones silvestres se han encontrado viviendo en grietas de
rocas o paredes y en túneles subterráneos constituidos como una red compleja con varias
cámaras para anidamiento y almacenamiento de comida (Rzedowski, 1978).

37 38
Es una especie terrestres, trepadora y nadadora; las poblaciones que dependen de los
humanos son activos durante cualquier hora del día y se desplazan unos cuantos metros
cuadrados, mientras que las poblaciones silvestres tienden a ser nocturnas y se han repor-
tado desplazamientos de hasta 2 Km (Álvarez-Romero et al. 2008). Perro
En poblaciones silvestres hay un macho dominante que establece un territorio con límites (Canis lupus familiaris - Linnaeus, 1758)
bien definidos y eventualmente incluye un grupo familiar compuesto por varias hembras y
sus crías.

Cuando las crías crecen, en particular los machos son expulsados del territorio, mientras
que las hembras pueden permanecer en los alrededores. Las poblaciones dependientes de
los humanos pueden ser bastante estables y presentan densidades altas de hasta 10 indi- Nombres comunes: perro doméstico Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et
viduos/m2, mientras que poblaciones silvestres pueden presentar densidades hasta 1 indi- al. 2010).
viduo/100m2 (CABI 2014).
Descripción: los perros han sido criados selectivamente para diversos comportamientos,
Es una especie omnívora, en vida silvestre se alimenta de semillas y raíces carnosas hojas capacidades sensoriales y atributos físicos, empleado en diferentes actividades socioeco-
y tallos, invertebrados como larvas de escarabajos, orugas y cucarachas o carne (general- nómicas y de protección por lo que es muy variable en forma y tamaño (Global Invasive
mente carroña). Las poblaciones que dependen de los humanos se alimentan de todo tipo Species Database, 2014), presentan una gran variedad de formas y tamaños debido al
de comida accesible, incluyendo materiales de construcción, algunos almacenan comida. proceso de domesticación, existen aproximadamente unas 400 razas de perros (Nowak,
La temporada de apareamiento es continua a lo largo de todo el año en las poblaciones 1991).
dependientes del hombre y en algunas silvestres, la gestación puede durar de 19 - 21 días En general, se caracterizan por tener un cuerpo relativamente alto (de 36 cm a 1.45 m y 1
aunque puede extenderse varios días si la hembra está amamantando, tienen en promedio a 79 kg), patas largas y cola cilíndrica y peluda. Es un animal sociable con una jerarquía
5 a 6 crías, estas son destetadas a las 3 semanas y alcanzan la madurez sexual entre las 5 de dominancia bien establecida. Se puede reproducir hasta dos veces por año, teniendo
– 7 semanas, en promedio duran 2 años vivos en laboratorio, pero han llegado a vivir un número muy variable de crías, desde 3 hasta 10 o más. Se alimenta de todo tipo de
hasta 6 años (Álvarez-Romero et al. 2008). desperdicios orgánicos del hombre, pero puede ser buen cazador de diferentes especies de
animales (Álvarez-Romero & Medellín, 2005). Distribución geográfica:
Impactos: esta especie ha sido considerada como un factor de riesgo para las poblaciones Nativa: probablemente la especie se originó de una especie Euroasiática pequeña de C.
de aves que anidan en el suelo, ya que son depredadores de huevos; aunque en general lupus, a partir de la cual se expandió por todo el mundo asociada a las personas (Álva-
su impacto es menor al de las ratas. Pueden llegar a excluir competitivamente a otras espe- rez-Romero et al. 2008).
cies de roedores pequeños nativos o afectar sus poblaciones por la transmisión de enfer- Reportes de invasión: en Colombia posiblemente fueron introducidos desde el norte a
medades y parásitos. través del comercio con culturas centroamericanas y actualmente se encuentran en todo el
país (Ramírez et al, 2011). En la jurisdicción de CORPOGUAVIO se encuentran reportados
39 en los ocho (8) municipios, Fómeque, Guasca, Ubalá, Gachetá, Gama, Junín, Gachalá y
Medina.
Biología y ecología: ocupa prácticamente todos los tipos de hábitat, desde que haya agua Además, es un portador de numerosas enfermedades y parásitos transmisibles al ser
y alimento disponible, aunque generalmente se encuentran asociados a los humanos. Son humano (Huxel, 1999; Heffelfinger, 2000).
principalmente carnívoros, pero también se alimentan de algunas plantas e invertebrados.
Socialmente son animales muy flexibles, se pueden encontrar solos o en jerarquías de Medidas de manejo: control de perros domésticos depende sobre todo de los dueños, pero
dominancia en determinada área. Pueden ser activos en cualquier momento del día cuando estos son abandonados sufren cambios en su comportamiento convirtiéndose en
aunque tienden a ser crepusculares y nocturnos, evitando el calor del medio día, viajan por animales agresivos, se agrupan en manadas y cazan ferozmente (). Se recomienda la
senderos y caminos, utilizando la vegetación para protegerse o esconderse. Las hembras vacunación de perros domésticos (contra patógenos cánidos) que puedan entrar en con-
entran en calor dos veces por año y dura aproximadamente 12 días, la gestación dura un tacto con fauna silvestre (RoelkeParker et al., 1996). También, recurrir a control físico medi-
promedio de 63 día, tienden a tener a sus crías en sitios de vegetación densa y abundante, ante el uso de mallas y alambres de púas o métodos de ahuyentamiento.
el tamaño de la camada varía entre 3 y 10 crías por camada, las crías permanecen ama-
mantándose de la madre por aproximadamente 6 semanas, y la madurez sexual se alca-
nza entre los 6 y 24 meses. Los perros son considerados viejos en promedio a los 12 años,
sin embargo algunos pocos pueden llegar a vivir hasta 20 años (Álvarez-Romero et al,
2008, GISD 2014, CABI 2014).

Impactos: causan pérdida de biodiversidad debido a contaminación genética por mezcla


con las especies silvestres. Cuando se movilizan en jaurías, causan bajas de grandes
mamíferos como venados (Dickman, 1996). Esta especie puede desplazar competitiva-
mente a especies de depredadores nativos como coyotes o lobos. Sin embargo, su efecto
más negativo es la afectación de poblaciones de presas de fauna silvestre como peces,
aves, mamíferos pequeños como ratones y medianos como conejos. También, causan pér-
dida de ganado doméstico y son portadores de parásitos y enfermedades cuyas conse-
cuencias en la fauna nativa han sido poco estudiadas (Meek, 1999).
42
Reportes de invasión: en Colombia se encuentra registrado para los departamentos de
Especies de flora invasora Amazonas, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Boyacá,
Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Norte
de Santander, Santander, Valle del Cauca. Particularmente para la jurisdicción de COR-
POGUAVIO, se encuentra reportada en los ocho (8) municipios, Fómeque, Guasca, Ubalá,
Gachetá, Gama, Junín, Gachalá y Medina.

Biología y ecología: es una especie perenne, puede reproducirse de forma sexual a través
Helecho marranero de esporas o vegetativamente gracias a sus rizomas, los cuales pueden abarcar áreas am-
plias, su reproducción vegetativa es bastante exitosa gracias a sus múltiples yemas en
(Pteridium aquilinum - (L.) Kuhn, 1879)
estado latente. Esta especie tiene una alta producción de esporas que son fácilmente
dispersadas por la acción del viento, agua o gravedad, facilitando su propagación (Pinzón
et al. 2012). Habita en zonas abiertas con suficiente exposición al sol, muy común en sitios
alterados recientemente por tala o fuegos (CABI, 2014). Es común registrarla en asociación
con pastizales, campos de cultivo y orillas de camino (Jacobs & Peck, 1993), se encuentra
Nombres comunes: helecho macho, helecho liso, helecho de marrano (ICN, 2004). en un amplio rango altitudinal que va desde 0 hasta 4936 msnm (Díaz, 2009).
Nivel riesgo de invasión en el país: ALTO (Baptiste et al. 2010).

Descripción: helecho de entre 1 y 4,5 m de altura, presenta rizomas subterráneos y rastre-


ros de hasta 2,5 cm de diámetro, estos están recubiertos de vellosidades de color café (Ro-
dríguez, 2002). Sus hojas son compuestas, tripinnadas de forma ligeramente triangular y
de inclinación casi horizontal con dimensiones entre los 0,3 y 3 m de longitud, las frondas
jóvenes poseen unos pelillos suaves en la superficie. Cada fronda es pinnada, es decir,
cuenta con varios folíolos a los lados del raquis o eje principal. Los folíolos o pinnas miden
de 5 a 15 milímetros de largo, y debajo se hallan unas esporas oscuras llamadas soros,
que parecen simples puntos negros (Jacobs & Peck 1993).
Distribución geográfica: Nativa: Esta especie es catalogada como cosmopolita y
subcosmopolita, con gran distribución a nivel mundial, pero no se sabe exacta-
mente dónde se originó (Tryon, 1941).

43 44
BIBLIOGRAFÍA
Impactos: afecta ecosistemas con algún tipo de intervención antrópica, ya que se ve favore- Alvarado-Forero, H., y Gutiérrez-Bonilla, F. de P. 1999. Especies hidrobiológicas continen-
cido por suelos pobres y ácidos, escoge sitios de cultivo, pastizales, áreas taladas, parcelas tales introducidas y trasplantadas y su distribución en Colombia. Santa Fe de Bogotá
abandonadas, potreros y zonas que han sido quemadas. Su invasión es problemática para D.C., Colombia: Ministerio del Medio Ambiente / Instituto de Investigaciones de los Recur-
la conservación, para los productores y administradores de recursos ya que retrasa la recu- sos Biológicos Alexander von Humboldt. Inf. Técnico. 134p.
peración de bosques y parcelas, además puede imposibilitar la labor de los campesinos ya ÁLVAREZ-ROMERO, J., MEDELLÍN R.A., OLIVERAS DE ITA, A., GÓMEZ DE SILVA, H. & O.
que su sistema radicular es muy resistente incluso a los herbicidas, lo que hace muy costosa SÁNCHEZ. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad.
la mano de obra para erradicarlo. Sus características alelopáticas inhiben a otras especies Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología,
cubriendo densamente diversos ecosistemas y áreas de cultivo, desplazando a las especies UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. 518 pp.
nativas. Puede volver un terreno inutilizable acidificando los suelos (Whitehead, 1993; Andrade, G. 1998. Efecto de las especies introducidas y transplantadas sobre la biota
Pinzón et al. 2012). Igualmente, es un problema para la salud agrícola, animal y humana local. pp. 93-95. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
ya que es potencialmente tóxica para los organismos que la consumen, principalmente boldt. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 – Colombia.
ganado (Mora & Barrera, 2015). Chaves, M.E. y Arango, N. (Eds.) Tomo Causas de pérdida de biodiversidad. Instituto Hum-
boldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. 223 p.
Medidas de manejo: es considerada una de las plantas invasoras más exitosas del mundo, Arango, C. 2017. Paloma Domestica (Columba livia). Wiki Aves Colombia. (C. Arango,
debido a su agresividad y múltiples respuestas al estrés (CABI, 2015; Ramírez et al. 2007). Editor). Universidad ICESI. Cali.
Para su control se propone la combinación de factores físicos y químicos (Le Duc et al., Arcila, A. M. y Quintero, M. 2005. Impacto e historia de la introducción de la hormiga loca
2000). Respecto al control físico, se debe realizar de manera manual y permanentemente (Paratrechina fulva) a Colombia. 108 pp.
(Marrs et al., 2000). Para realizar el control químico se pueden usar herbicidas o usar fertil- ASOCIACIÓN DE ORNITOLOGÍA. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá, guía de campo.
izantes para crecimiento de pasto puede reducir la densidad del helecho y aumentar el pH ABO, CAR. Bogotá D. C., Colombia. 276 p.
del suelo (Petrov & Marrs, 2000). BAPTISTE, M.P., CASTAÑO, N., CÁRDENAS, D., GUTIÉRREZ, F.P., GIL, D.L. & C.A. LASSO
(eds). (2010). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas
para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-
boldt. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p.
Biology/haag/Culture-History-Pigeon/feral-pigeon-haag.html.
Cattau, C., Martin, J. y Kitchens, W. 2010. Effects of an exotic prey species
on a native specialist: Example of the snail kite. Biological Conservation.

45 143(2): 513-520.
46
CBD - Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad
Biológica 3. Montreal, 2010. 94 páginas.
CDB, Convenio de Diversidad Biológica. 2009. Especies exóticas invasivas. Una amenaza
a la diversidad biológica. Día Internacional de la Diversidad Biológica. Secretaría del Con-
venio sobre la Diversidad Biológica. 27p. Booklet.
Chaves, M. y Arango, N. 1997. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad, Co-
lombia 1997. Instituto de Investigaciones del Recurso biológico Alexander Von Humboldt.
Bogotá. Colombia 133 p.
CORREOSO, M. (2006). Estrategia preliminar para evaluar y erradicar Achatina fulica
(Gastropoda: Achatinaceae) en Ecuador. Boletín Técnico 6, Serie Zoológica 2: 45-52
DE LA OSSA-LACAYO, A., DE LA OSSA V. J & C. LASSO. (2012). Registro del caracol africa-
no gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda Achatinidae) en Sincele-
jo, costa Caribe de Colombia. Biota Colombiana 13(2): 247-252.
DEKLE, G.W & T.R. FASULO. 2014. Brown Garden Snail, Cornu aspersum (Müller, 1774)
(Gastropoda: Helicidae). University of Florida.
DÍAZ, J., AGUIRRE, J., MEJIA, G. & E. MARTINEZ. 2007. Reproducción y genética del
caracol terrestre “Helix Aspersa”. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 2(2): 78-88.
Doabrio, I. 2002. Atlas y Libro Rojo de peces Continentales de España. Ministerio de Ambi-
ente. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 369pp
FONTANILLAS, J.C, GARCÍA-CUENCA, I & J. PÉREZ.1992. Biología de la reproducción del
Helix aspersa máxima. Mundo ganadero 7(8): 36-38.
GBIF - THE GLOBAL BIODIVERSITY INFORMATION FACILITY. (2013). Species in GBIF
Backbone Taxonomy. Helix aspersa. Publicado en internet: http://www.gbif.org/spe-

47 48
Gutiérrez F. P. 2006b. Estado de conocimiento de especies invasoras: propuesta de linea-
mientos para el control de los impactos. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colom-
bia. 156p.
Gutiérrez, F. 2006. Estado de conocimiento de especies invasoras. Propuesta de lineamien-
tos para el control de los impactos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alex-
ander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 156p.
Gutiérrez-Bonilla y Alvarez-León 2011. Los cíclidos (pisces: cichlidae) en Colombia: intro-
ducciones, trasplantes y repoblaciones. Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 33, julio - diciem-
bre 2011
Haag-Wackernagel, D. (2013). The feral pigeon. Research Group Integrative Biology Inti-
tute of Anatomy, Department of Biomedicine. University of Basel. Recuperado de
http://anatomie.unibas.ch/Integrative-
HERNANDEZ, V. 2012. Caracterización e identificación de poblaciones colombianas de
Helix aspersa a partir del marcador mitocondrial s16 ARNr, respecto a las variedades Helix
aspersa aspersa y Helix aspersa máxima. Tesis de grado. Universidad de Ciencias Ambien-
tales y Aplicadas UDCA. Bogotá, Colombia.
Illana A., Paniagua D. (2006). Plan de gestión de las palomas urbanas en Vitoria-Gasteiz.
Gaden. Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza. España.
ISSG - INVASIVE SPECIES SPECIALIST GROUP. 2010. Helix aspersa. Publicado en internet:
http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=1638 [Fecha de consulta: agosto
de 2020].
Johnston, R.F. 1992. Rock Pigeon (Columba livia). The Birds of North America Online.
Poole, A. (ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, Disponible en: http://bna.birds.cor-
nell.edu/bna/species/013. Consultado: 04-11-2019.

49 50
LIBORIA, M., MORALES, G., SIERRA, C., SILVA, C. & L. PINO. (2009). El caracol gigante
Africano Achatina fulica. Iniahoy,9: 224-231. Publicado en internet: http://www.-
sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_hoy/IHOY6/pdf/ih6_mliboria2.pdf [Fecha
de consulta: agosto de 2020]
MADS, 2010. Resolución 0207 del 03 de febrero de 2010. “Por la cual se adiciona el lista-
do de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo primero de la Resolución 848
de 2008 y se toman otras determinaciones.” Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Bogotá. Colombia. 7pp.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, GOBIERNO DE
ESPAÑA. (2013). Achatina fulica. Catálogo español de espécies exóticas invasoras. Publi-
cado en internet: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conserva-
cion-de-especies/achatina_fulica_2013_tcm7-307127.pdf [Fecha de consulta: agosto de
2020]
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución Número (0207) del 03
de Febrero de 2010 “Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras
declaradas por el artículo primero de la resolución 848 de 2008 y se toman otras determi-
naciones”.
Miranda, L. (2006). Aislamiento e identificación de patógenos entéricos de heces de palo-
mas en la ciudad de la Paz, Bolivia. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de
Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas.
Mora Goyes, M.F., Rubio, J.A., Gutiérrez, R. y Barrera Cataño, J.I. (2016). Catálogo de
Especies Invasoras del Territorio CAR. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
CAR.
Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. (2015). Catálogo de especies invasoras del territo-
rio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de Cundina-
marca – CAR. Bogotá, D.C. 220p.
Olalla, A.; Ruíz, V.; Ruvalcaba, I.; Mendoza, R. 2009. Palomas, especies invasoras. CON-
ABIO. Biodiversitas 82:7-10.
PULLIN, A., S. (2002). Conservation Biology. An introduction for southern Australia. Oxford
University Press. Victoria. Australia.

51 Foto municipio de Gama 52


Simberloff, D. (1996). Hybridization between native and introduced wildlife species. Impor-
tance for conservation. Wildlife Biology 2: 143-150. Ehrlich, P.R., Dobkin, D.S. y Wheye, D. 1988. The birder's handbook. Simon & Schuster Inc.
ICN - INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES. 2004. Facultad de Ciencias, Universidad Na- Nueva York, EUA.
cional de Colombia. Colecciones en Línea. Publicado en Internet http://www.biovirtual.un- TELFAIR, R.C., THOMPSON B.C. & L. TSCHIRHART. 2000. Nuisance heronries in Texas:
al.edu.co [Fecha de consulta: agosto 2020]. characteristics and management. Second edition. Texas Parks and Wildlife, Tyler, TX. 8 p.
RODRÍGUEZ, W. 2002. Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del Parque Regional Acha, P.N. y Szyfres, B. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre
Arví. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIQUIA, Fun- y a los animales. Publicación científica. 354. Organización Mundial de la Salud. Washing-
danción Jardín Botánico Antonio Uribe. Primera edición. Multimpresos Ltda. Medellín – Co- ton, D.C.
lombia. 259 p. HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University
PINZÓN, Y., DÍAZ-ESPINOSA, A. & J.E. DÍAZ. 2012. Pteridium aquilinum. En: Díaz-Espino- Press. New Jersey, United States. 836 p.
sa A.M., Díaz-Triana J.E & O. Vargas. (eds). Catálogo de plantas invasoras de los Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Bubulcus ibis ibis. Vertebra-
humedales de Bogotá: 175-178. Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Na- dos superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto
cional de Colombia y Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia. de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO.
CABI - The Invasive Species Compendium. 2014. Publicado en Internet: http://www.ca- Proyecto U020. México. D.F.
bi.org/isc [Fecha de consulta: agosto 2020].
DÍAZ, A. 2009. Rasgos de historia de vida y ecología de las invasiones de Ulex europaeus
L. En: O. Vargas, O. León & A. Díaz-Espinosa (eds). Restauración Ecológica en zonas inva- NOWAK, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University Press.
didas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas: 59 - 67. Grupo Baltimore, Maryland, EUA.
de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Heffelfinger, J.R. 2000. Hybridization in range mammals. Ecology and management of
Departamento de Biología, Secretaría Distrital de Ambiente. Editorial Gente Nueva. Prime- large mammals in North America.
ra edición. Huxel, G. R. 1999. Rapid displacement of native species by invasive species: effects of
Le Duc, M G, Pakeman, R J & Marrs, R H 2000. Vegetation development on upland and hybridization.Biological Conservation. 89.
marginal land treated with herbicide, for bracken (Pteridium aquilinum) control, in Great Meek, P. 1999. The movement, roaming behaviour and home ranges of free-roaming
Britain. Journal of Environmental Management 58 p. 147--160 dogs, Canis lupus familiaris, in coastal New South Wales. Wildlife Research. 26
Marrs, R H et al. 2000. The ecology of bracken: its role in succession and implications for Dickman, C.R. 1996. Impact of exotic generalist predators on the native fauna of Australia.
control. Annals of Botany 85 p. 3--15 Wildlife Biology 2: 185-195
Petrov, P & Marrs, R H 2000. Follow-up methods for bracken control following an Global Invasive Species Database, 2014. Canis lupus. Consultado el 18 de Febrero de
initial glyphosate application: the use of weed wiping, cutting and reseeding. 2014 en: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=146&-
Annals of Botany 85 p. 31--35 fr=1&sts=sss&lang=EN
RAMÍREZ-CHAVES, H.E., ORTEGA-RINCÓN, M., PÉREZ, W.A. & D.
MARÍN. 2011. Historia de las especies de mamíferos exóticos en Colom-

54
bia. Boletín científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
15(2): 139-156.
Álvarez-Romero, J. &. Medellín, R. A. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos
en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIBCONABIO. Proyecto U020. México
D.F.
Gillespie H. 2004. "Rattus rattus" (On-line), Animal Diversity Web. University of Michigan.
Museum of Zoology
Shiels, A. B., W. C. Pitt., R. T. Sugihara, y G. W. Witmer. 2013. Biology and Impacts of Pacific
Island Invasive Species 11. The Black Rat, Rattus rattus (Rodentia: Muridae). Pacific Science
68:1-94.
Zamorano E. y Palomo J. 2002. Rattus rattus (Linnaeus, 1758). En: Palomo L.J. & J. Gisbert
(eds.). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. DGCN-SECEMSECEMU
Towns, D. R., I. A. E. Atkinson, y C. H. Daugherty. 2006. Have the harmful effects of intro-
duced rats on islands been exaggerated? Biological Invasions 8:863-891.
Nowak, R. M. 1991. Walker’s mammals of the world. The Johns Hopkins University Press.
Baltimore, EE.UU.
Harris, D. B., y D. W. MacDonald. 2007. Interference competition between introduced black
rats and endemic Galápagos rice rats. Ecology 88:2330-2344.
Musser, G. G., y M. D. Carleton. 2005. Superfamily Muroidea. Pp. 894-1531in Mammal
species of the World, a taxonomic and geographic reference (Wilson, D. E., y D. M. Reeder,
eds.). Tercera edición. The John Hopkins University Press. Baltinore, EE.UU.
Bertram, D., y D. Nagorsen. 1995. Introduced rats, Rattus spp. on the Queen Charlotte Dirección Carrera 7 No 1a - 52
Islands: Implications for seabird conservation. The Canadian Field Naturalist 109:6-10. Gachalá - Cundinamarca
Timm, R. 1994. "Norway Rats" (1994). The Handbook: Prevention and Control of Wildlife Conmutador (+57) 853 8500 - (+57) 314 3957802
Damage. Paper 5. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?arti- Línea Gratuita Nacional 018000-99-88
cle=1004&context=icwdmhandbook [consultado agosto 2020] www.corpoguavio.gov.co

También podría gustarte