Está en la página 1de 99

Boletín 12

Í n d i c e
Desatinos
Simón Cortés ............................................................................2
La historia de ARBA
Simón Cortés ............................................................................3
Noticias Verdes ........................................................................5
Noticias de andar por casa ....................................................7
Encuentro de recuperadores
Simón Cortés ............................................................................8
Calendario de actividades de ARBA ....................................10
Notas sobre la distribución del tejo (Taxus baccata L.)
en la provincia de Castellón
Juan Manuel Aparicio Rojo ..................................................11
Haberlas, haylas
Ángeles González Cruz ..........................................................22
Aspectos biológicos de la unión hongo-planta (micorrizas)
Fernando Vasco Encuentra ....................................................27
Bellotas, bellotas y más bellotas
Antonio Fernández Morcuende ................................................32
El aprovechamiento de algunas acebedas.
Una propuesta de debate
Miguel Ángel Soto ................................................................37
Flora y Vegetación del Arroyo Humanejos
Grupo Espliego de ARBA ........................................................41
Arboles Bíblicos de Nuestro Entorno
Günter Kunkel ........................................................................49
Proyecto Olmo
José Raúl Garrido ..................................................................52
La Vegetación Potencial del Macizo Terciario de
La Alcantueña y sus Posibilidades de Restauración
Grupo Espliego de ARBA ........................................................59
Noticias de los montes de León
Paco Revilla ..........................................................................66
Fusilado por interesante
El bosque animado: Un cuadro de la vegetación
española actual en cuatro trazos .....................................67
Actividades del Grupo Espliego de ARBA,
en la Zona Sur de Madrid..................................................73
Vegetación invasora (Flora alóctona capítulo nº2)
Carlos Fierro ..........................................................................76
Ericáceas
Lola López y Carlos Fierro ......................................................82
La Regla de Christen
Boletín de ARBA José Raúl Garrido ..................................................................95
Número 12, Febrero 2003. Árboles Monumentales de Teruel
Imprime: Gráficas Gil Sanz José Raúl Garrido ..................................................................97
ISSN 11338-0934 Buceando en textos antiguos
Depósito legal: M-29302-1997 Antonio Fernández Morcuende................................................99
Coordinación, maquetación y diseños:
Carlos Fierro.
1
Boletín 12

Desatinos
A veces ya no se sabe muy bien como calificar los
desatinos que comete la administración. Hará unos
dos años que la Comunidad de Madrid viene real-
izando una serie de trabajos de limpieza y “mejoras”
en los cauces de los ríos Jarama y Manzanares, con-
sistente en la regulación de algunos tramos con la
construcción de escolleras y la restauración vegetal
de la ribera.
Por las quejas que han llegado a Jarama Vivo y
por lo que hemos podido ver nosotros, estamos des-
cubriendo en que consiste la “restauración vegetal”
de los márgenes. ¡Y en eso se gastan el dinero de los
contribuyentes! ¡Increíble!. No han plantado ni un
solo árbol autóctono; fresno americano, pino carras-
co (pegados al río), cipreses, almendros, chopos var-
iedad -vaya usted a saber-... Para esto, es mejor
dejar que la propia naturaleza haga el trabajo, y si
tienen ganas de tirar el dinero que se lo den a los gru-
pos conservacionistas, seguro que ellos si saben
donde emplearlo.
Desde aquí les aconsejamos que mejor no toquen
nada, que lo dejen como está, al menos no se pro-
ducirá ese desbarajuste botánico que están ocasio-
nando, que las plantas saben salir solas y ocupar su
espacio, porque lo que han hecho y seguramente
seguirán haciendo es de juzgado de guardia.
Ante tales desaciertos, ARBA, a propuesta de
Jarama Vivo va ha realizar un seguimiento de esas
“repoblaciones”, comprobar que es todo lo que se ha
plantado y ver que es lo que se puede hacer para cor-
regir esas barbaridades.
Para comenzar, lo primero que le proponemos a la
administración, es que se cree un órgano público
integrado por botánicos, técnicos de organizaciones
conservacionistas, ingenieros forestales... para que
supervisen y lleven un seguimiento de los trabajos de
reforestación.

Simón Cortés

2
Boletín 12

La historia de ARBA

ARBA nació por un “cúmulo de casuali-


dades y coincidencias, sin empeño en
existir” (Emilio Blanco).

Para escribir la historia y evolución de la asocia-


ción seguramente habría que estar fuera de esta y
revisar de manera objetiva toda la documentación
que durante todos estos años se ha ido generando. Hasta
que eso ocurra, recurriremos a lo poco que sobre ella se ha
escrito, a lo que podamos entresacar de los boletines y hojas
informativas y a los recuerdos de los viejos socios.
Uno de los primeros escritos que hay sobre la historia de
ARBA lo realizó Emilio Blanco (socio fundador), ante el
interés que mostraban muchas personas por conocer
el origen de la asociación, se publicó en el boletín
nº 17 de la primera época, impreso en Julio de
1992, lo que lo hace una referencia obligada por su
interés.
ARBA se crea en el año 1986, aunque se venía
fraguando desde 1984. Un año antes, la revista
Quercus, que con su apoyo encabeza en esos
momentos la lucha de los movimientos ecologistas,
publica un articulo de Emilio blanco, Helios Sainz y
Carlos Cano en el que se denuncia la tala de sabina-
res y se propone su protección, dando pie a la crea-
ción del grupo SABINA, especializado en los bosques
autóctonos. Ante la falta de un grupo en el estado
español, que se dedicara en exclusiva a la defensa de
la vegetación, ya que los existentes luchaban más por los macroverte-
brados, Benigno Varillas promotor de la revista Quercus lanza la idea de cre-
arlo. Siguiendo esa idea y por iniciativa de Miguel Escontrela, miembro del
grupo “Bellota” de Jaraiz de la Vera (Cáceres), se convoca una reunión en el
Albergue Juvenil “Richard Schirrmann” de la Casa de Campo, a la que acuden,
además de Escotrela, Luciano Badajos y Federico en representación de AEDE-
NAT, Julio Vergara (socio de ARBA y fundador del vivero de FAPAS en
Villamalea, Albacete), por “Naturalistas de Campo” , Emilio Blanco por SABINA
y un miembro del grupo almeriense de MILVUS.
El Nombre de ARBA se coge de un grupo de Gerona que práctica-
3
Boletín 12
mente ya no existía y que gustosa- descoordinación entre unos y otros.
mente lo ceden. El nombre coincidía En una asamblea general realizada
perfectamente con los objetivos que en 1992 se decide trasladar la sede
se planteaba la nueva formación y a la Casa del Cedro, del Albergue,
además tenía un cierto sonido a donde aún sigue. El traslado se rea-
árbol, por lo que se consideró que liza en octubre y se acuerda que las
era perfecto. El emblema fue diseña- reuniones sean los miércoles a las
do por Vidal, uno de los organizado- 20,30 h, después del trabajo habi-
res de la primera repoblación que tual del vivero.
realizó la asociación. Esta se lleva a Una vez concentradas las fuerzas,
cabo en un rebollar quemado de el trabajo es más ágil, se crean nue-
Riaza (Segovia), que previamente vas comisiones y hay un repunte de
había sido abancado para plantar la asociación. Se puede decir que
pinos. comienza un nuevo periodo, que con
Las primeras hojas informativas sus aciertos y errores durará hasta
(embrión de lo que luego sería el el año 2001 en el que con la forma-
boletín), que se sacaron, las realizó ción de otras ARBAs esta se diluye
Julio Vergara, estas consistían en un para formar parte de un conglomera-
doble folio doblado siete veces. do mucho más amplio y enriquece-
La cuota en un principio era de dor (el tiempo nos lo dirá).
500 pts al año para socios, 200 pts Durante este segundo periodo de
para los jóvenes y parados y de la asociación, ésta se constituye a
2500 ó 5000 pts para los socios fron- nivel nacional, nos damos de alta
dosos y grupos. En 1990 se incre- como asociación juvenil, lo que nos
menta un poco, 500pts para jóvenes faculta para realizar trabajos con
y parados, 1000 pts para socios y jóvenes de 16 a 30 años, participa-
5000 pts para frondosos y grupos, mos año tras año desde 1996 en
manteniéndose hasta el 1993 que Biocultura, se realizan más de 200
desaparece la cuota de jóvenes y r e p o b l a c i o n e s , s e i n c r e m e n ta e l
parados, pero no se le sube al resto. número de socios....
Otra subida de 500 pts tiene lugar en Es durante esta época cuando se
el año 1995, y la última, también de funda ARBA- Tres Cantos (primavera
500pts, en 1999, lo que nos pone en de 1997), como grupo local asocia-
cabeza de ser una de las organiza- do, con sus propios estatutos, auto-
ciones más humildes de las existen- nomía fiscal y económica plena y
tes en el espectro ecológico. sus propios socios. Manteniendo la
Poco a poco se empiezan a des- línea y objetivos de ARBA. A ella le
colgar los grupos, quedando sólo el han seguido otras asociaciones, y
de Madrid. Este se reúne en la calle son precisamente a estas a
Salustiano Olozaga, que después de las que les corresponde
los Primeros Encuentros que se rea- escribir la historia,
lizan con COMADEN, se cambia de su historia.
sede al local de estos en la calle
Colón. Durante un tiempo ARBA se
encuentra partida en dos, los que
asisten a las reuniones de Colón y
los que trabajan en el vivero, que se
instala en el Albergue Juvenil de la
Casa de Campo, existiendo cierta

4 Simón Cortés
N o t i c i a s
v e r d e s
Ramsar
en Valencia
Los días del 18-26 de Niviembre se ha cele-
brado la 8º conferencia de las partes con-
tratantes del Convenio Ramsar.
El convenio nace para salvaguardar los
humedales de la tierra. Son un total de 133 países,
entre los que está España, que aporta un total de 45
humdales. España cuenta con 7 incorparaciones nuevas:
• Marismas de Txingudi (Guipúzcua) SEO
• Laguna de la Nava (Palencia)(1) Doñana
• Las colas del embalse Uribarri El 9 de septiembre un incen-
• Saladar de Jandia (Fuerteventura) dio provocado destruye el centro
• Bahía de Cadíz de la SEO en la aldea del Rocio.
• Las lagunas de Salburúa
• Lago Caicedo
Los
acondicionamientos Microrreserva
de la carretera MA- de los Cerros Volcánicos
223 han arrasado con de La Miñosa para proteger el 80% de
algunas de las escasas la población mundial del geranio del
poblaciones de Zannichellia Paular (Erodium paularense)
contorta. Planta en peli- La Consejería de Agricultura y Medio
gro de extinción y de Ambiente de Castilla-La Mancha ha dado
interés singular en un paso definitivo para proteger una de las
España. plantas más amenazadas de la flora ibérica,
gracias a la reciente creación de la Microrreserva
de los Cerros Volcánicos de La Miñosa, en los tér-
minos municipales de La Miñosa y Miedes de
Atienza, al norte de la provincia de Guadalajara. Su
descubrimiento fue en unos afloramientos dolomíti-
cos del valle madrileño del Lozoya, cerca del
Monasterio del Paular, donde se pensaba que era un
endemismo de dicho valle, sin embargo a partir de
1995 se han descubierto nuevos núcleos en el
norte de Guadalajara.

(1) La laguna de la Nava, llamada el Mar de Castilla, fue desecada en épocas de Franco. Reciente-
mente se ha puesto en marcha un plan de restauración, que ha culminado con está declaración. 5
Boletín 12
EE UU utilizó su sonar más
potente en las maniobras navales en
Canarias y produce el varamiento masivo
de cetáceos
Ante el aumento significativo varamientos de
¿Quién cetáceos, en los últimos años, se han propuesto diversas
duda del calentamiento explicaciones, sin embargo la que más fuerza va cogiendo
del planeta? es la perturbación, cuando no daños, que el instrumental naval
Según María José producen sobre los sistemas auditivos de los cetáceos, que
Costa, directora de recordemos usan el sonar como la linterna que les permite “ver”
oceanografía de la y orientarse en los oscuros mares.
Universidad de Lisboa hay Un buque de la Marina de EE, dotado con el más potente radar
cambios en las especies antisubmarino, participó el 24 de septiembre en las maniobras
de peces del estuario del cerca de la península de Jandia en el de Fuerteventura ,
Tajo por el calentamiento durante las cuales quedaron varados 15 cetáceos, mayoría
global. Así, ciertas especies de ellos zifíos, de los cuales 12 mueren, aquí la relación
de aguas templadas, como efecto causa está fuera de toda duda. Además, no sólo
el raspallón senegalés, se hubo varamientos, pues dos informes de expertos,
encuentran en el estuario encargados por el Gobierno Canario, apunta a un
del Tajo. “shock hemorrágico” que causó las muertes
El de los cetáceos en el mismo inter-
chancro del castaño valo de tiempo.

La enfermedad del chancro del


castaño, causada por el hongo Voluntarios
Cryphonectria ambientales trabajan
parasitica(Murrill) Barr., en La Alcarria para recuperar
ataca seriamente los quejigares
castañares del norte
de la Península Desde el año 2000, en el que WWF/Adena empeza-
Ibérica. do a trabajar en la restauración de los los degradados queji-
gares de La Alcarria (Guadalajara), que formarán parte de
El chancro del castaño es la red europea Natura 2000., más de un centenar de volun-
originario de Oriente: China tarios han participado en esta campañas, abierta a la colabo-
y/o Japón. En Europa se ración de todos los interesados. La recogida de semilla y las
detectó por primera vez C. plantaciones se desarrollan durante los fines de semana del
parasitica en 1938 en Italia. otoño y invierno pero el resto del año la actividad continua en el
En España, la presen- vivero de planta autóctona de El Encín.
cia del chancro del cas- Cuenta con el apoyo de la Unión Europea a través de un
taño se hizo evidente proyecto de restauración de hábitats que cuenta con la ayuda
hacia la 1950 en el País económica de los fondos Life de la Unión Europea (UE). El
Vasco. Aunque en un prin- proyecto, en el que también participa la Junta de Castilla-La
cipio no presentaba una vir- Mancha
ulencia alta, como en Italia,
Dirección de contacto: WWF/Adena • Gran Vía de San
han aparecido focos de nivel de
Francisco, 8 (D) • 28005 Madrid • Tel. 91 3540578-E-mail:
infección muy alto, en Navarra, País forestal@wwf.es
Vasco y Cataluña. Últimamente ha salta-
do la noticia en los medios de comunicación
que investigadores han encontrado cepas
muy virulentas en Cataluña.
Recopilación y comentarios: Carlos Fierro
6
Boletín 12

N o t i c i a s ARBA
de andar por casa
P r o y e c t o o l m o
Del último boletín a este se ha ampliado el número de municipios
recogidos, de 279 a 408, gracias al trabajo e información de muchos
socios y amigos. La lista queda de la siguiente manera:
Almería, sigue igual, 2.
Granada, sigue igual, 2.
Jaén, ( nuevo), 2.
Huelva, sigue igual, 1.
Huesca, sigue igual, 3.
Teruel, sigue igual, 21. El Canal Satélite
Zaragoza, pasa de 2 a 3. (Seasons)
Oviedo, sigue igual, 1.
nos graba un reportaje
Santander, sigue igual, 12.
Albacete, sigue igual, 8. sobre los olmos
Ciudad Real, sigue igual, 1.
Cuenca, pasa de 12 a 19.
Guadalajara, pasa de 23 a 43.
Toledo, pasa de 7 a 10.
Ávila, pasa de 6 a 7.
Burgos, pasa de 13 a 29.
León, sigue igual, 27.
Palencia, sigue igual, 1.
Salamanca, pasa de 5 a 6.
Segovia, pasa de 30 a 43.
Soria, pasa de 10 a 31.
Valladolid, pasa de 53 a 70.
Zamora, sigue igual, 2.
Foto: Carlos Fierro

Gerona, sigue igual, 1.


Lérida, sigue igual, 3.
Cáceres, pasa de 1 a 16.
La Coruña, sigue igual, 2.
Lugo, sigue igual, 1.
Madrid, pasa de 13 a 19.
Murcia, (nuevo) 2.
Pamplona, sigue igual, 2.
Logroño, pasa de 5 a 6.
Alicante, sigue igual, 4.
Castellón de la Plana, pasa de 3 a 5.
Valencia, pasa de 2 a 3.

Como comprobaréis aún son pocos los pueblos que tenemos, pero
poco a poco los iremos ampliando.
7
Boletín 12

Encuentro de
recuperadores
Simón Cortés

Cuando surgió ARBA, esta se creó como No deben las asociaciones en su conjunto
una idea, como un proyecto, y sobre todo establecer leyes, y menos si estas son restricti-
por una necesidad. No somos una ONG, ni vas, aunque esto sea inherente en la raza
un grupo ecologista al uso, ARBA es y a humana (o sea en todos nosotros), porque esas
mi entender debe de seguir siendo un nos caerán en la cabeza como una losa, obsta-
principio y una necesidad de lucha por la culizando el normal desarrollo de las asociacio-
defensa de un primario bien: LA FLORA. nes y su trabajo. ¿Quién de nosotros es más
importante para decidir esas normas e imponér-
Hemos de ser consciente que esta es
selas a los demás?. Cada uno da lo que quiere
primaria, ocupa el primer escalafón de
o puede dar, y no hay por que pedirle más.
toda cadena trófica, por lo tanto las
Acaso por nuestra mente se nos pasa que la
ARBAs deben de ocupar ese escalafón,
encina es más importante que la más humilde
sin verdades absolutas, sin métodos cer-
de las gramíneas, creo que no, entonces ¿por-
teros e infalibles. ¿Alguien de nosotros
qué pensamos que el socio que apenas hace
puede decir cuál de las formas de actuar
nada es menos importante que el Yo de turno?.
es la real, la verdadera, la única?. Si
Si tiramos por ese camino seguro que algo den-
representamos lo primigenio y esto no
tro de nosotros no funciona, somos “humanos”
tiene una regla única, general ¿Porqué
es normal que algo dentro de nosotros no fun-
hemos de ponerlas nosotros?. ¿Acaso es
cione. Al menos intentemos que funcione.
mejor un método de germinación que
otro?. Miremos la ecología de las plantas; Y puesto que somos conciente ya de que la
una bellota puede germinar el primer año, naturaleza no es del todo perfecta, démonos a
sino esta muere; un fresno puede germi- nosotros mismos la duda, a si que nadie, abso-
nar al primer año, o al segundo. ¿Se lo lutamente nadie, en las asociaciones tiene el
mandamos nosotros cuándo debe o no derecho de decidir por otros. ARBAo las ARBAs
germinar? -seríamos estúpidos si se lo (a gusto), hemos establecido unas reglas que si
impusiéramos-; ¿Es que acaso las condi- las viésemos desde fuera, las veríamos absur-
ciones ambientales influyen?, ¿Y qué das, caducas, restrictivas, las ARBAs deben de
decir de una retama?, todos conocemos ser mucho más abiertas, porque de esa mane-
que sus semillas pueden permanecer en ra las corrientes de aire fluirán por nuestra casa,
tierra durante 20 años, y hasta que no trayendo y llevando nuevas experiencias, ideas
encuentra condiciones idóneas no se y conocimientos.
desarrollarán. Entonces, ¿porqué noso-
Todo lo expuesto pueden ser dudas razona-
tros que decimos defender las platas nos
bles. ¿Y las irazonables? _ ¡Tu no vales porque
imponemos reglas, y ya no reglas, sino
no sabes!. - ¡Tu tampoco porqué eso no se hace
leyes, leyes universales?; ¿Acaso existen
así!, ¡Tu tampoco porqué ...! ¡¡ Al cuerno!!, el que
estas en la naturaleza?. ¡Pues si no exis-
no vale precisamente es el que cree que vale y
ten, en nosotros tampoco deberían de
sabe. -Si vamos por ese camino vamos mal,
existir!.
no mal, sino peor-. Eso ni puede ni debe de ser
8
Boletín 12
así. ARBA ocupa un espacio en el mundo con- Si bajo este criterio somos iguales, ¿porqué
servacionista, que por el momento ninguna otra establecer diferencias? Nada de lo que se haga
organización lo ha cubierto, si seguimos con aquí o allí es más importante, es igual y reper-
vida es precisamente por eso, no porque la aso- cutirá en todos, ya que todos actuamos bajo
ciación o asociaciones se lo hayan ganado, ya unos criterios y objetivos similares y algunos
que las gilipolleces en ocasiones son tan inhe- bajo un mismo nombre.
rentes al resto de la sociedad, que se supone
Algunas propuestas generales.
estamos tratando de transformar, que hay que
tomar conciencia de esa forma de actuar tan Las ARBAs son un conglomerado de asocia-
insertada en nosotros que no nos conducirá a ciones e individuos con autonomía propia, uni-
nada bueno, sino todo lo contrario, a nuestra dos por ideas comunes, coordinados, interacti-
propia destrucción como grupos. vos y solidarios entre sí, que cada una aporta al
resto según su capacidad. Entre ellas no debe
Batallar por migajas no merece la pena, tene-
de existir mercantilismo de ningún tipo, y las
mos un espacio que cubrir, pero lo que no tene-
ayudas por lo tanto han de ser altruistas, siendo
mos claro es como hacerlo. Bien, empecemos a
conscientes de que lo que hacemos unos reper-
aclararlo. Ya en un boletín se publicó que ahora
cutirá y se beneficiará en el resto. Así propongo:
estamos recogiendo los frutos de los que hace
dieciséis año se plantó, es penoso que un árbol 1º Todas las ARBAs y grupos hermanos son
joven se haya medio podrido cuando de forma iguales entre sí, considerándose a todos los
natural este puede vivir cientos de ellos. ¿Qué se miembros o asociados parte de un mismo pro-
ha podrido en realidad, la idea o el ego de cada yecto, desarrollen el trabajo en cuales quieras
uno?. Esperemos que el ego de cada uno. Si se de las asociaciones o punto de la geografía
ha podrido el ego y no la idea es el momento de peninsular.
empezar a cumplir con nuestro cometido, bien
2º Todas las asociaciones deberían de informar
sabido por todos, así que manos a la obra, cada
y estar informada de los trabajos y actividades
uno desde su propio compromiso.
que se desarrollen, pudiendo participar en
Las ARBAs son una realidad, lo queramos o dichas actividades sus miembros, para lo cual
no, por lo tanto ese espacio que no ocupa nadie se ha creado una página web de todas las aso-
lo debemos de compartir entre todos, aún tene- ciaciones.
mos mucho que hacer, lo primero desechar
3º Cada asociación tiene derecho a tener sus
ideas obsoletas. Lo autóctono ya esta rebasa-
propios órganos de representación, sus asam-
do, lo ha hecho suyo, aunque malamente los
bleas, y a tomar sus propias decisiones, respe-
poderes públicos, el sistema, por lo tanto demos
tando la idea básica inicial con la que se crea-
un paso más: “la regeneración natural”, el no
ron.
tocar. Nuestro trabajo no debe ser el crear, sino
el ayudar, el preservar, el integrar hombre y 4º Para la creación de un nuevo ARBA no se
naturaleza, y en esta labor, ni tú, ni yo, somos tiene que pasar por el trance de pedir “permiso”
importantes, ni tus ideas, ni las mías, sino la de a las demás, siempre que los objetivos sean
todos, den lo que den, siempre que den algo en compatibles con la idea general de las asocia-
ese camino. ciones restantes.
En las asociaciones no se debe de mirar quien 5º Todas las ARBAs y grupos hermanos tienen
puso o pone más, eso dejémoslo para la can- derecho de recibir y distribuir entre sus socios
ción de Víctor Manuel, lo que se debe de mirar (según los casos) los medios de difusión de las
es que hacemos cada uno de nosotros. Nos asociaciones, como el boletín común que por el
debe de importar un bledo esa ridícula contro- momento hay.
versia. Yo doy lo que quiero dar, y tú lo que te El encuentro será los días 22 y 23 de febrero
venga en gana, por eso no seré más o menos en Valsain
importante que tú, sino igual.
9
N u e v a s a c t i v i d a d e s
Estimado arbero, junto con este calendario te mandamos un folleto que hemos sacado recien-
temente, donde se expone someramente que es lo que somos y hacemos. Si quieres algunos más,
para repartir u otro menester, pídenoslo.
Comenzamos el 2003 con:
Repoblaciones
Día 25 de enero. — Repoblación con tejos en uno de los arroyos que bajan de la sierra madrileña.
El objetivo de esta pequeña repoblación, es unir poblaciones de tejos dispersas. Hay que trans-
portar los ejemplares (de tres savias y un buen tiesto) en mochilas y darse un pequeño paseo.
Se plantarán a una altura de 1600 m.
Día 2 de febrero(Día de los humedales).—Repoblación popular.Varios colectivos sociales y
ecologistas (Escuela Taller de Navas del Rey y de San Martín de Valdeiglesias, ARBA,
Asociación de Mujeres del Medio Rural) vamos a realizar este día una repoblación en una zona
quemada durante el verano pasado en las inmediaciones del embalse de Picadas. Reforestaremos
con plántulas de pino piñonero y encinas. También meteremos bellotas, con el objetivo de dejar
un banco de semillas en la zona. Cita: 10,30 en la presa de Picadas.

Charlas:
Día 5 de febrero. - “El olmo y la plaza del pueblo”.
Pase de filminas, con pequeños comentarios sobre la situación de los olmos y costumbres popu-
lares en torno a él. A cargo del equipo “proyecto olmo”.
Desde esta página queríamos dar las gracias a todos/as aquellos/as que nos han facilitado datos para
este proyecto y recordaros que seguimos enfrascados en él. También deciros que ya se han plantado
tres olmos, dos en un albergue de Ávila y otro en la plaza del pueblo de Velamazán (Soria).

Salida:
Día 10 de mayo Visita a un vivero de autóctonas.
Visitaremos el vivero de autóctonas “Alborada” de Fuentidueña de Tajo. Aprovechando la visi-
ta veremos a la vuelta algunos árboles notables que hay por la zona.
En preparación:
La Plataforma “Jarama Vivo” está preparando varias repoblaciones. Una organizada por “El
Soto”, otra por Paco “Los Verdes” de Alcobendas y otra por Amigos de la Tierra.
Por nuestra parte también se están preparando otras repoblaciones que por el momento no
tienen fechas de ejecución.

Encuentro de arberos y txirpialeros


No queremos ser pesados, pero os recordamos que los días 22 y 23 de
febrero tenemos previsto encontrarnos todos en Valsaín (Segovia).
Intercambiaremos experiencias, haremos una excursión, etc.
Para saber que actividades tienen las otras arbas mira la página web: www.arba-s.org
Ponte en contacto con nosotros los miércoles por la tarde en el teléf: 914796593

Las guerras no son buenas ni para los hombres, ni para las


plantas, ni para los animales.
E l p e t r ó l e o d e r r a m a d o t a m p o c o

10
Boletín 12

NOTAS SOBRE LA
DISTRIBUCIÓN DEL TEJO
(TAXUS BACCATA L.) EN LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN.
Juan Manuel Aparicio Rojo*
* Asociación Protectora de la Naturaleza Levantina (A.P.NA.L.)-Ecologistas en Acción.
Apartado 237, 12500 Vinaròs (Castellón). C.e.: enrilu@cepade.es

RESUMEN: se aportan datos complementarios sobre la distribución del tajo, teix o


tejo (Taxus baccata L.) en la provincia de Castellón, no aparecidos en (CORTÉS, S.
et. al., 2000), así como una serie de informaciones sobre toponimia que pueden
contribuir a enriquecer dicha publicación.

INTRODUCCIÓN
Hace ya bastante tiempo que los com- nos ahogase. Sirva pues este humilde
pañeros de ARBA, requirieron nuestra artículo para resarcir aquella omisión, y
colaboración voluntaria en una campaña para alentar una futura reedición del
promovida por libro, ampliada
ellos en defensa con los múltiples
del tejo, en la datos que de
que solicitaban seguro quedaron
diversa infor- en el tintero por
mación sobre falta de tiempo, y
esta conífera y por las aporta-
fruto de la cual ciones y hallazgos
surgió al final que en este tiem-
“El libro del po se hayan real-
tejo”. En aquella izado.
ocasión quizá no La información se
estuvimos a la ha obtenido en su
altura debida, mayor parte a
pero quien como partir de estu-
Foto: Carlos Fierro

ellos participan dios propios, del


en los avatares artículo de
de un pequeño, (APARICIO et.
pero activo al., 2002), o bien
grupo ecolo- de referencias
gista, enten- bibliográficas
derán que pospusiéramos aquel envío diversas que iremos detallando en cada
hasta una ocasión en la que la faena no caso.

11
Boletín 12
RELACIÓN DE LOCALIDADES: 30TYK3466, Vistabella del
Taxus baccata L.: Maestrat, la Picosa, pie de cantil,
870 m, J.M. Aparicio & J.M. Mercé,
CASTELLÓN: 4-IX-2002, “obs. pers .”
30SXK8917, Sacañet, peñas del Diablo. 30TYK3075, Vilafranca (Villafranca
(Propuesta como microrreserva de flora). del Cid), mas de Faio, barranc dels
30SXK9021, Bejís, barranco del Frares, 1040-1060 m, J. M. Aparicio,
Resinero, los Tajos, 1020 m, J. M. E. Luque & al ., 23-VII-2000.
Aparicio & M. Martínez, 30-III-2002. El (APARICIO et al ., 2002).
Toro, barranco de los Tajos, 1090 m, J. 30TYK3780-3880, Vilafranca, bar-
M. Aparicio & M. Martínez, 30-III-2002. ranc de Aznar, 1000-1100 m, J. M.
(APARICIO et al., 2002). Aparicio, E. Luque, A. Gimeno & J. M.
30SXK9123, El Toro, estrecho del Merc é, 12-VIII-2000. (APARICIO
Cascajar. (Microrreserva de flora). et al ., 2002).
30SYK0229, Pina de Montalgrao- 30TYK4966, Culla, serra
Benafer, Peña Roya-la Escalerica, d’Espaneguera o serra
1000-1060 m, J. M. Aparicio, E. d’Esparreguera, morral o racó del
Luque & J. Bort , 13-III-2001. Teix-barranc Forcallets, 680-840 m,
(APARICIO et al ., 2002). J. M. Aparicio & E. Luque , 14-X-
30SYK0830, Caudiel, barranco de 2001. (APARICIO et al., 2002).
Gullirno. (Propuesta como microrreserva 30TYK4967, Culla, serra
de flora). d’Espaneguera, 840 m, J. M.
30SYK2028, Villamalur, 820 m; Aparicio , 23-V-2002, “obs. pers .”
30SYK1928, Torralba del Pinar, 850 m; 30TYK4383, Ares del Maestre o del
30TYK1951, Villahermosa del Río, 1200 Maestrat, mola d’Ares, tejos recomi-
m. (ROSELLÓ, 1994). dos, 1305 m, J. M. Aparicio, L. de la
30TYK1435, Cirat, roquedo de umbría, Fuente & C. Toranzo , 13-XII-2001.
cerca del barranco de la Losa y font de la 30TYK4483, ibídem, margen de
Carrasca, 715-750 m, J.M. Aparicio & E. piedra de antiguos bancales, 1220 m,
Luque, 10-VIII-2002, “obs. pers.” J. M. Aparicio , 14-XII-2001.
30TYK2362, Vistabella del (APARICIO et al ., 2002).
Maestrazgo, Solana del mas de Gual, 30TYK4583, Ares del Maestre, mas
1400 m, (GUAL, 2000). de la Masa, 1180 m, (GUAL, 2000).
30TYK2363, Vistabella del Maestrat, 30TYK4684, Ares del Maestre, mas
barranc del Azor o de l’Assor, 1160-1200 de Roca, 1080 m, (GUAL, 2000).
m, J. M. Aparicio, E. Luque & M. Martínez, 30TYK4786, Ares del Maestre, bar-
5-VIII-2000. (APARICIO, et al., 2002). ranc d’en Gerra (barranc d’en
30TYK2557, Vistabella del Xerra), 1010 m; ibídem, font del
Maestrazgo, barranc de la Teixera, Teix, 1000 m, J. M. Aparicio & A.
1300 m, (GUAL, 2000). Gimeno ; 18-IV-1999. Ibídem,
30TYK27, Villafranca, La Palomita, 1300 pedrizas, 1050 m, J. M. Aparicio, M.
m; Villafranca, Penya Barreda, 1500 m. Martínez & A. Gimeno , 1-V-2000.
30TYK28, Villafranca, el Pinar de Coder, Ibídem, barranc del toll de la Sarga,
1200 m, Villafranca, barranco d’Horta, paredón, 1020 m , J. M. Aparicio , 6-
1300 m. (FABREGAT, 1995). I-2002. (APARICIO et al ., 2002).

12
Boletín 12
30TYK4880, Ares del Maestre, aflu- 30TYK5465, Serra d’en Galceran,
ente del barranc d’Empriu, cerca del barranc de l’Agrébol, 950-980 m, J.
Morral (en el tossal de la Marina), 1070 M. Aparicio , 20-I-2002. (APARICIO
m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 16-II- et al ., 2002).
2002. (APARICIO et al ., 2002). 30TYL5101, Morella, pista del mas de
30TYK4980, Ares del Maestre, mas de la Roca a la font Donzella, 960 m, J. M.
Belladona, 900 m, (GUAL, 2000). Aparicio, E. Luque & I. Martín, 24-III-
30TYK5081, Morella, masía Torre Picó, 2002. (APARICIO et al., 2002).
1000 m, (GUAL, 2000). 31TBE4566, Serra d’En Galceran, bar-
30TYK5184-5284, Catí, tossal de la ranc del Roureambgel (Rourambgel),
Nevera, lapiaz profundo, 1230 m, J. M. 930 m, J. M. Aparicio, H. Guardiola &
Aparicio & J. M. Mercé, 8-III-2001. J. M. Merc é, 22-XI-2001. Ibídem,
30TYK5183, Morella, tossal de la 780-930 m, J. M. Aparicio , 7-XII-
Nevera, cueva, 1230 m, J. M. Aparicio & 2001. (APARICIO et al ., 2002).
J. M. Mercé, 16-V-2001. 31TBE4565, Serra d’En Galceran, bar-
30TYK5184, Morella, tossal de la ranco de umbría, 950-990 m., J. M.
Nevera, pou del Suro, ejemplar muy Aparicio, 4-VI-2002, “obs. pers.”
ramoneado, 1230 m, J. M. Aparicio & J. 31TBE4688, Catí, de l’Avellà a la
M. Mercé, 16-V-2001. Boixera, 920-980 m., J. M. Aparicio
30TYK5285, Morella, serra de la Nevera, & J. M. Merc é, 1-V-2002. (APARI-
1100 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 28- CIO et al ., 2002).
II-2002. (APARICIO et al., 2002). 31TBE4697, Vallibona, Tossal Gros,
30TYK5286, Morella, serra de la Nevera, umbría de la font de les Roques, 1180
1150 m., J. M. Aparicio & J. M. Mercé, m, J. M. Aparicio & J. M. Merc é, 11-V-
20-V-2002, “obs. pers.” 2001; ibídem, J. M. Aparicio & J. M.
30TYK5387, Morella, serra de la Nevera, Mercé, 31-V-2001.
1110 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 7- 31TBE4697, Morella, Tossal Gros, 1120-
III-2002. (APARICIO et al., 2002). 1160 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 28-
30TYK5386-5387-5487, Catí, montes VI-2001. (APARICIO et al., 2002).
de l’Avellà, 975-1000 m, J. M. Aparicio 31TBE4996, Vallibona, carretera CV-111,
& J. M. Merc é, 7-III-2002. hacia N-232, paredones próximos al vial,
31TBE4587, Catí, l’Avellà, 980 m, J. M. 1050 m, J.M. Aparicio, 7-IX-2002.
Aparicio & J. M. Mercé, 28-II-2002. 31TBE4896-4897, Vallibona, car-
(APARICIO et al ., 2002). retera CV-111, hacia N-232, pare-
30TYK5097, Morella, mas de la dones cercanos a fuente y balsa de
Torreta, 940 m, J. M. Aparicio, E. ganado, 1060 m, J. M. Aparicio & J.
Luque & I. Martín , 24-III-2002. M. Merc é, 24-X-2002, “obs. pers .”
(APARICIO et al ., 2002). 31TBE5096, Vallibona, barranc de la
30TYK5394, Morella, barranc del Coll Llosa, 950-1000 m, J. M. Aparicio, J. M.
o de la Bota, 850-1000 m, J. M. Mercé & M. Martínez, 9-IX-2000.
Aparicio & J. M. Merc é, 22-VI-2000. (APARICIO et al., 2002).
(APARICIO et al ., 2002). 31TBE5597, Vallibona, font de la Serra,
30TYK5364, Serra d’en Galceran*, barranc 1080 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 4-
de la Roca Roja, 780-870 m, J. M. Aparicio, XI-2001. (APARICIO et al., 2002).
13-I-2002. (APARICIO et al., 2002).

13
Boletín 12
31TBE5598, Vallibona, font del Quinto, 31TBF5503-5603, Pobla de Benifassà,
630-650 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, barranc de les Codines o arroyo de Bel,
22-VI-2001. (APARICIO et al., 2002). 980-880 m., J. M. Aparicio & J. M.
31TBE5697, Vallibona, el Teixet, umbría, Mercé, 9-IV-2002. (APARICIO et al.,
960-990 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 2002).
1-VI-2002, “obs. pers.” 31TBF5803-5903, Pobla de Benifassà,
31TBE5796-5896, Vallibona, barranc canchal cerca del “PR” Bel-La Pobla, 900
dels Ferrers o de les Ferreres, 640-710 m., J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 30-IV-
m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 12-III- 2002. (APARICIO et al., 2002).
2002. (APARICIO et al., 2002). 31TBF5910, Pobla de Benifassà, Fredes,
31TBE59, Xert, cresta del Turmell, 1150 barranc de Trencaladres, 1070 m; J. M.
m; Mola Massets, 750 m, (VILLAES- Aparicio & J. M. Mercé, 20-VII-2001;
CUSA, 2000). 31TBF6010, Pobla de Benifassà, Fredes,
31TBE5593, Xert, barranc de Maso alrededores del mas de Trencaladres,
(afluente del bc. de la Barcella), J. M. 1130 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 20-
Aparicio & J. M. Mercé, 725 m; VII-2001; ibídem, barranc de
31TBE5394, ibídem, 920 m, J. M. Trencaladres, 1080 m, J. M. Aparicio, M.
Aparicio & J. M. Mercé, 11-III-2002. Martínez & J. M. Mercé, 16-IX-2001.
Ibídem, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 27- (APARICIO et al., 2002).
III-2002. (APARICIO et al., 2002). 31TBF60, Rossell, Bel, font del Teix, 900
31TBE5593, Xert, paredones y cortados m, (VILLAESCUSA, 2000).
de la mola del mas del Rei, 845 m, J. M. 31TBF6000, Rossell, Bel, cabecera del
Aparicio & J. M. Mercé, 11-VII-2002. barranc de Narqués, 960 m, J. M.
31TBE5594, Xert, pista hacia el Turmell, Aparicio, 13-VI-2002.
paredones, 800-850 m, J. M. Aparicio & J. M. 31TBF6000, Rossell, Bel, paredones en el
Mercé, 14-V-2002. 31TBE5692, Xert, mola del inicio del barranc del mas del Coll, 940 m,
Grau, 805 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 11- J. M. Aparicio, 18-VI-2002.
VII-2002, “obs. pers.” 31TBF6101, Rossell, Bel, salto en el bar-
31TBE69, Rossell, Bel, la Penya, 1000 m, ranc de Narqués, 865 m; ibídem, 780 m,
(VILLAESCUSA, 2000). J. M. Aparicio, 18-VI-2002, “obs. pers.”
31TBF4701, Vallibona, roquedo y pie de 31TBF6001, Rossell, Bel, peñascos,
cantil calizo cercano al barranc de la font 950 m., J. M. Aparicio, 13-VI-2002,
d’en Teix, 900 m, J. M. Aparicio & J. M. “obs. pers .”
Mercé, 24-X-2002, “obs. pers.” 31TBF6004, Pobla de Benifassà, serra de
31TBF5207, Pobla de Benifassà, Coratxà, la Creu, barranc de les Canals, canchales,
mas de Vilalta, cercanías de pista forestal, 1200 880 m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 18-
m, J. M. Aparicio, J. M. Mercé, R. Biosca, A. IV-2002.
Gimeno & M. Martínez, 11-VII-1999. (APARI- 31TBF6104, Pobla de Benifassà, serra de
CIO et al., 2002). la Creu, canchales de umbría, 900 m, J.
31TBF5700, Vallibona, barranc de la M. Aparicio & J. M. Mercé, 18-IV-2002.
Borja, 800-850 m., J. M. Aparicio & J. M. (APARICIO et al., 2002).
Mercé, 13-IV-2002. 31TBF6304, Pobla de Benifassà, serra de
31TBF5701-5801, Vallibona, barranc de la la Creu, mola dels Teixets, 920 m, J. M.
Borja, 800-850 m., J. M. Aparicio & J. M. Mercé, Aparicio & J. M. Mercé, 21-XI-2001.
20-IV-2002. (APARICIO et al., 2002). (APARICIO et al., 2002).

14
Boletín 12
31TBF6405, Pobla de Benifassà, serra 31TBF6311-6411-6412, Pobla de
de la Creu o de l’Esquetxe, barranco de Benifassà, Fredes, cabeceras del bar-
umbría, 550-700 m, J. M. Aparicio & J. ranc d’Embaila y afluentes, 1100-1170
M. Mercé, 14-IV-2002. (APARICIO et m, J.M. Aparicio & J.M. Mercé, 28-IX-
al., 2002). 2002, “obs. pers.”.
31TBF6503, Rossell, barranc de * Municipio con una toponímia confusa; se
l’Ullastre o del Trinxant, 650-800 m, ha nombrado como Serra d’En Galcerán,
J. M. Aparicio, E. Luque, J. M. Mercé & Serra d’En Galceràn, Serra d’en Galceran,
R. Biosca, 30-I-2000; ibídem , J. M. Serra d’En Galzeran, Serra d’en
Aparicio & J. M. Mercé, 7-XI-2000. Garzeran, Sierra de Engarcerán, Sierra
Ibídem, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, Engarcerán, Serra Engarcerán.... A veces
20-II-2002. (APARICIO et al ., 2002). se llama con estos dos últimos topónimos
31TBF6609, Pobla de Benifassà, bar- al pueblo que da nombre al municipio,
ranc de la Fou, borde de pista, 540 m, mientras que para denominar a la sierra
J.M. Aparicio, 6-IX-2002, “obs. pers.” donde se sitúa esta localidad se utiliza
31TBF6110, Pobla de Benifassà, uno de los seis primeros.
Fredes, racó de l’Avellanar , 1050-1100
m, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, 8-VI- NUEVOS TOPÓNIMOS ENCONTRADOS
2001. 31TBF6210, Pobla de Benifassà, (salvo indicación está comprobada la exis-
racó de l’Avellanar, 1000-1100 m, J. M. tencia de tejos).
Aparicio & J. M. Mercé, 12-VI-2001. Morral del Teix o racó del Teix: serra
(APARICIO et al ., 2002). d’Espaneguera, municipio de Culla (comar-
31TBF6110, Pobla de Benifassà, ca del Alt Maestrat). (APARICIO et. al.,
Fredes, cerca del pueblo, en el comien- 2002).
zo del barranc del Salt, 1050 m, J. M. La mola dels Teixets: serra de la Creu,
Aparicio & J. M. Mercé, 26-V-2002, municipio de Pobla de Benifassà (comarca
“obs. pers .” 31TBF6110, Pobla de del Baix Maestrat). (APARICIO et. al.,
Benifassà, Fredes, senda del barranc 2002).
del Salt y alrededores, 950 m; sobre Barranc de Cingles Teixos: Pallerols,
l’Ullal, J. M. Aparicio & J. M. Mercé, municipio de Pobla de Benifassà (comarca
26-V-2002, “obs. pers.” del Baix Maestrat). No hemos comproba-
31TBF6112, Pobla de Benifassà, do la posible existencia de tejos.
Fredes, Pinar Pla, cerca de pista, 1180 El Teixet: serra del Turmell, municipio de
m ., J. M. Mercé, 9-III-2002. (APARI- Vallibona (comarca de els Ports), en el
CIO et al ., 2002). límite con el de Xert. Hemos visto tejos
31TBF6211, Pobla de Benifassà, por la zona que pensamos se sitúa el
Fredes, canal de la Lluïssa 1050-1100 topónimo, concretamente en la umbría de
m, J. M. Aparicio & J. M. Merc é, 13- la sierra, mirando hacia el mas del Bosc.
VII-2001. (APARICIO et al ., 2002). Según COLOMA (1992-1994) Teixet es el
31TBF6211, Pobla de Benifassà, topónimo correcto frente a Teiset; en el
Fredes, Roca Blanca, 1130 m, J. M. Mapa Topográfico Nacional, escala 1:
Aparicio & J. M. Mercé, 15-V-2002. 25.000 Vallibona 545-II, aparece con la
Pobla de Benifassà, Fredes, cerca de la segunda forma, y en cuadrícula diferente
senda del GR-7, 1170 m, J. M. Aparicio a donde lo sitúa Coloma.
& J. M. Mercé, 21-V-2002, “obs. pers.”

15
Boletín 12
Bancal del Teixal: serra del Turmell, en esta fuente, aunque si relativa-
municipio de Xert (comarca del Baix mente cerca y próximos a otro pozo-
Maestrat). Según COLOMA (1992-1994), fuente. Puede ser que la cita de
el topónimo es un derivado de teix, árbol Villaescusa sitúe de manera genérica
escaso, pero abundante en otros tiempos en la font del Teix, los ejemplares
en nuestras tierras. Aparece en el Llibre vistos por sus alrededores, a falta
dels Establiments de la Vila de Xert, año de otro topónimo más concreto.
1689, como bosch (bosc = bosque) del Font del Teix : barranc d’en Gerra,
Teyxar. No hemos encontrado tejos; la municipio de Ares del Maestre
zona sufrió un gran incendio en el 2001. (comarca del Alt Maestrat). (APARI-
La Teixera: massís (macizo) de CIO et. al ., 2002).
Penyagolosa, municipio de Vistabella del Font del Teix: serra del Turmell, munici-
Maestrat (comarca del Alcalatén). En pio de Xert (comarca del Baix Maestrat).
CORTÉS et al. (2000) aparece el topóni- Es un topónimo que aparece en el Llibre
mo de barranco de la Teixera; en el mapa de Privilegis de la Vila de Sant Mateu,
del Servicio Geográfico del Ejército fechado en el año 1342 (COLOMA, 1992-
escala 1:50.000, Villahermosa del Río 1994). No hemos sabido situarlo.
(592), figura como Rambla de la Teixeira Font de Teix o *font d’en Teix : fuente
(creemos incorrecto este último topóni- situada en el término municipal de
mo que parece usarse en Galicia, aún Morella o limítrofe entre este municipio y
cuando en CORTÉS et al. (2000:35-36) el de Vallibona (comarca de els Ports). Es
ambos fitotopónimos se mencionan indis- la fuente que da nombre al barranc de la
tintamente para las dos regiones). En font d’en Teix (ver comentarios más
este mismo mapa existe una partida abajo). MUÑOZ (1989:128), por las ref-
denominada La Teixera, que seguramente erencias que da en su libro, la sitúa en la
da nombre al barranc de la Teixera. En cuadrícula 31TBF4802 del mapa del
el Mapa Topográfico Nacional, escala 1: Servicio Geográfico del Ejército, Morella
25.000 Villahermosa del Río 592-III, 30-21 (545), escala 1:50.000. Por nuestra
aparece como Rambla de la Teixeta. parte, conocemos un manantial llamado
Conocemos también el topónimo de cova font d’en Teix al lado del barranco men-
de la Teixera o Cova Teixera, en la cionado y de la pista que lo bordea, en la
misma zona. cuadrícula 31TBF4801 del mismo mapa.
Font del Teix: Fredes -Tinença de No hemos visto tejos.
Benifassà-, municipio de Pobla de Barranc de la font de Teix o *barranc
Benifassà, (comarca del Baix Maestrat). de la font d’en Teix: barranco situado
Con este nombre existe una fuente, cerca entre los municipios de Vallibona y
del pueblo de Fredes. En (CORTÉS, S. et. Morella (comarca de els Ports).
al., 2000:44), aparece este topónimo sin Parece ser que el topónimo hace ref-
concretar localidad precisa. No hemos erencia más a un nombre, apodo o
encontrado tejos, aunque existe un ejem- apellido que a un árbol; su traducción
plar a menos de 200 metros. literal sería algo así como “barranco
Font del Teix: cerca del pueblo de Bel, en de la fuente de Teix o de Tejo”en el
el municipio de Rossell, (comarca del Baix primer topónimo y “barranco de la
Maestrat), VILLAESCUSA (2000). fuente del señor Teix, o de don
Nosotros no hemos visto ningún teix Tejo” en el segundo, siendo mucho

16
Boletín 12
más rara su traducción en este últi- Benafigos, lo cual se contradice con la
mo caso como “barranco del Tejo o delimitación municipal de los mapas con-
barranco del Teix”. sultados.
Según (MUÑOZ, 1989), el topónimo es Serra de Teixo y mas de Teixo: munici-
Font del Teix, (la sitúa en el término de pio de Culla (comarca del Alt Maestrat).
Morella) existiendo además un Mas del En todos los mapas consultados aparece -
Teix próximo. En (FUSTER, 1995:288) creemos que erróneamente- como Serra
también consta como barranc de la Font Teixó (en el mapa 1:50.000 del SGE
del Teix; según esta autora el topónimo Cuevas de Vinromá (593), pone Taixó) y
de valle de Teixo que aparece en un doc- Mas de Teixó, lo que significaría masía y
umento del año 1233, puede hacer refer- sierra de Tejón. Según COROMINES
encia a este barranco. ALCOVER & MOLL (1989ss) es el Mas y Serra del Teixo, con
(1980ss.) hablan de una fuente del térmi- -o final mozárabe y significado de tejo
no de Morella, llamada Font del Teix. (árbol). No hemos comprobado la posible
Estos mismos autores comentan que Teix existencia de tejos.
es un linaje existente en Mataró, es decir El Tajar: serra de Espadán, municipio de
que existe como apellido. En el mapa del Torralba del Pinar (comarca del Alto
Servicio Geográfico del Ejército (SGE), Mijares). ROSELLÓ (1994). Creemos que
escala 1:50.000 Morella 30-21 (540), el nombre de Tajar puede venir de lugar
aparece como Barranco de la Font de de tajos, ya que esta zona es castellano
Teix. En el Mapa Topográfico Nacional, parlante, con influencias aragonesas.
escala 1: 25.000 Vallibona 545-II, figura Barranco del Tajo: municipio de
como Barranc de la Font de Teis, cam- Villamalur (comarca del Alto Mijares). No
biando la x por una s, creemos que hemos encontrado ningún tajo, si bien no
erróneamente. Por último (PASTOR & se ha mirado el barranco en su totalidad.
QUEROL, 2001:242) lo nombran como Esta zona de la sierra de Espadán ha sido
barranc de la Font d’en Teix. duramente castigada por varios incendios
*En nuestros trabajos de campo hemos que afectaron a otras poblaciones de
recogido el topónimo de font d’en Teix, tajos cercanas.
que creemos es el correcto, así como bar- Barranco los Tajos: municipio de
ranc de la font d’en Teix y mas de la font Torrechiva (comarca del Alto Mijares),
d’en Teix, edificación hoy en día NEBOT (1991). No hemos comprobado la
propiedad de la Generalitat Valenciana. posible existencia de tajos. En el Mapa
Racó el Teix: municipio de Benafigos Topográfico Nacional, escala 1: 25.000
(comarca del Alcalatén). No hemos com- Cirat 615-III aparece el topónimo Los
probado la posible existencia de tejos, ni Tajos (aunque situado en el término de
la situación exacta del topónimo. Sólo Toga) que pensamos puede dar el nombre
contamos con el comentario de un pastor al barranco los Tajos.
de Culla y con la información de Fuente de los Tajos: municipio de el Toro
COROMINES (1989ss). (comarca del Alto Palancia). No la hemos
Racó del Teix: municipio de Vistabella encontrado, aunque parece estar en el
del Maestrat (comarca del Alcalatén). No barranco de los Tajos.
hemos comprobado la posible existencia Barranco de los Tajos: municipio de el
de tejos. Algunas personas entrevistadas Toro (comarca del Alto Palancia).
comentan que pertenece al término de (APARICIO et. al., 2002).

17
Boletín 12
Los Tajos: partida perteneciente al Otras localidades limítrofes con topóni-
municipio de ¿Bejís?, lindando con el mos que pueden hacer referencia al tejo:
municipio de el Toro (comarca del Alto PROVINCIA DE VALENCIA:
Palancia). (APARICIO et. al., 2002).
Según (NEBOT, 1991:180), todos Cueva de los Tajos : municipio de
los topónimos con el nombre tajo Andilla, comarca de los Serranos.
son relativos a cortes del terreno; MOYA & ALVIR (1995).
sin embargo en las págs. 206 y Tijuela y collado de Tijuela:
339, reconoce que Tajar viene de municipio de Andilla, comarca de
lugar de tejos y que como apelati- los Serranos. MOYA & ALVIR
vo se utiliza tajo , árbol conífero (1995). Topónimos muy dudosos,
(del latín taxus ) comparándolo y pero que creemos necesitan un
relacionándolo con el mozárabe estudio más profundo antes de
taxs, thajs y tajs. Tal vez se desecharlos.
debería decir que Tajar es lugar
de tajos ( Taxus baccata ) y no de PROVINCIA DE TERUEL:
tejos, ya que en estas zonas siem- Barranco del Tajo: 30TYK1369 (mapa
pre conocen a este árbol como del Servicio Geográfico del Ejército
tajo , y así lo hemos comprobado al escala 1:50.000, Villafranca del Cid 569)
hablar con pastores y lugareños. y cuadrículas adyacentes, municipio de
En otro apartado del libro Mosqueruela y mayoritariamente de
(pág.42), habla del tajo como una Puertomingalvo. En este barranco se
voz de origen latino con rasgos encuentra también el mas el Tajo. Según
mozárabes, cuyo significado es SOLSONA (2001) es el Mas del Tajo y de
“tejo, árbol conífero”. Es posible los antiguos pobladores de la edificación
que la palabra tajo pueda tener queda el apodo Tajeros. En el Mapa
ambos significados en la zona, lo Topográfico Nacional, escala 1: 25.000
que justificaría el aparecer en Mosqueruela 569-III, aparte de
varios apartados distintos del Barranco del Tajo y Masía del Tajo
texto, pero, al menos eso creemos aparece también en sus proximidades una
nosotros, nunca con carácter Fuente del Tajo y una partida El Tajo.
exclusivista como expresión de La Cuesta del Tajo: 30TYK1869
formas del relieve. Además nos Mosqueruela. En el Mapa Topográfico
inclinamos más por el significado Nacional, escala 1: 25.000 Mosqueruela
fitotopónimo antes que por el 569-III, aparece este topónimo junto
oronímico, para el cual se usan a un Camino de la Cuesta del Tajo.
nombres como cingla, salto, etc. Barranco del Tajo: 30TYK3086 ( Mapa
Con el lexema teix, podemos Topográfico Nacional, escala 1: 25.000
encontrar varios topónimos que nos Villafranca del Cid 569-II) y cuadrícu-
pueden inducir a error: las adyacentes, municipio de la
Teix ó: significa tejón, mamífero Iglesuela del Cid (en el mapa 1/50000
(ver comentarios en serra de Teixo del SGE Villafranca del Cid, aparece
y mas de Teixo ). Teixidor : signifi- como Barranco del Fajo ).
ca tejedor; teixit = tejido. Loma del Tajo: término municipal de
Cedrillas (Mapa Topográfico Nacional,

18
Boletín 12
escala 1: 25.000 Alcalá de la Selva 568- Geográfico del Ejército escala 1:50.000
III), cerca del nacimiento del río Mijares. Forcall 544).En el Mapa Topográfico
Barranco del Tajuelo: 30TYK1178 y Nacional, escala 1: 25.000 Tronchón 544-
cuadrículas adyacentes, entre Fortanete y I, aparece como Mas del Tajal, y en sus
Mosqueruela; (mapa del Servicio Geográfico alrededores aparece el topónimo de
del Ejército escala 1:50.000, Villafranca del Rebollar de la Torre Tajal.
Cid 569; Mapa Topográfico Nacional, escala La Tajera: 30TYK07, Valdelinares, cer-
1: 25.000 Sierra del Rayo 569-I). Tributario canías de la Tajera, FONT QUER
del barranco de la Valluerta -tal vez (1949:31), (S. López Udias, com. pers.).
Valltuerta, o Valtuerca, si es el mismo que Parece una variante del topónimo tajeda,
aparece en CORTÉS et al. (2000:145); en CORTÉS et al. (2000:145), que no hemos
este último cauce está comprobada la exis- encontrado en dicha publicación. Existe
tencia de tajos, a 1620 m. de altura. En el también un Barranco del Tajo (mapa
nacimiento de este barranco se encuentra la Alcalá de la Selva 568, entre Valdelinares
Fuente del Tajuelo (Mapa Topográfico y Fortanete. SOLSONA (2001) también
Nacional, escala 1: 25.000 Las Tres Cruces). refleja ambos topónimos.
Barranco de la Tijuela: 30TYK2179, Tajera: 30TYK1192, entre Cañada de
Mosqueruela (mapa del Servicio Benatanduz y Fortanete, (mapa del Servicio
Geográfico del Ejército escala 1:50.000, Geográfico del Ejército escala 1:50.000
Villafranca del Cid 569, Mapa Forcall 544). En el mismo mapa y próximo a
Topográfico Nacional, escala 1: 25.000 este topónimo se encuentra el Arroyo de la
Sierra del Rayo 569-I). Este topónimo es Tejeda : 30TYK1190, Fortanete, (es posible
bastante dudoso, pero no lo descartamos que exista un error toponímico y en realidad
definitivamente sin haber realizado las sea arroyo o barranco de la Tajera o Tajeda).
oportunas comprobaciones. En el Mapa Topográfico Nacional, escala 1:
Barranco del Teix: 31TBF61, pto. de 25.000 Cantavieja 544 III, existen los sigu-
Valderrobres, LOSCOS & PARDO ientes topónimos: Cabezo de la Tajeda, Alto
(1863:100), (S. López Udias, com. pers.). de la Tajeda y Arroyo de la Tejeda.
En esta zona se habla lo que coloquial- PROVINCIA DE TARRAGONA:
mente se denomina “chapurriau”, una Los canals dels Teixos: término munici-
mezcla de vocablos y giros catalanes, pal de Arnes.
aragoneses y castellanos. Font del Teix: fuente perteneciente al
Font del Teix: término municipal de término municipal de Paüls, en el barranc
Valderrobres, cerca del mas de Morera. del Camp.
El Tajal: 30TYK06, Linares de Mora, 1850 m, Font del Teix: término municipal de la
RIVAS & BORJA (1961:52), (S. López Udias, Sénia, en el barranc de la Fou.
com. pers.). Parece una variante de tajar, topón- Font del Teix: término municipal de la
imo encontrado en la sierra de Espadán, Sénia, en el barranc de Millers.
Castellón, (ver comentarios más arriba). Según Font del Teixet: término municipal de la
CORTÉS et al. (2000:34), en esta zona se Sénia, cerca del Teixet.
denomina tajal al tejo, y en la pg. 145 nos dan el El Teixet: término municipal de Mas de
el topónimo de barranco del Tajal, en el térmi- Barberans?, punto limítrofe con el térmi-
no municipal de Nogueruela. no municipal de la Sénia.
Masía del Tajal: 30TYL1003,
Villarluengo (mapa del Servicio

19
Boletín 12

BIBLIOGRAFÍA
ALCOVER, A. & F. MOLL (1980ss.) Diccionari Català-Valencià-Balear. 10 vols. Ed. Moll.
Palma de Mallorca.
APARICIO, J.M., J.M. MERCÉ & al. (2002) Aportaciones al conocimiento de la distribu-
ción del tejo (Taxus baccata L.) en la provincia de Castellón. Flora Montiberica 20: 21-28.
BIOSCA, N. (2002) El Port. 20 rutes de BTT 1. Editorial Piolet. Barcelona.
COLOMA, X. (1992-1994) Toponímia del Terme Municipal de Xert (Baix Maestrat). ¿Tesis inédi-
ta?
COROMINES, J. (1989ss) Onomasticon Cataloniae. 7 vols. Ed.Curial, Barcelona.
CORTÉS, S., F. VASCO & E. BLANCO (2000) El libro del tejo (Taxus baccata L.). Un proyecto
para su conservación. Ed. ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono).
FABREGAT, C. (1995) Estudio florístico y fitogeográfico de la comarca del Alto Maestrazgo
(Castellón). Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
FUSTER, G. (1995) Aproximació a la toponímia medieval de les comarques del nord de Castelló. En
ROSSELLÓ, V.M. & E. CASANOVA (ed.). Materials de toponímia, I. Comercial Denes,
Universitat de Valencia & Generalitat Valenciana. Pp.: 273-302.
GUAL, J.J. (2000) Árboles y arboledas monumentales de las comarcas de Castellón. Diputación de
Castellón.
LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, rara o amenazada de la Comunidad Valenciana.
Generalitat Valenciana, Conselleria de Medio Ambiente.
MOYA, J.A. & J.V. ALVIR (1995) Aproximació a la toponímia d’Andilla. En ROSSELLÓ, V.M.
& E. CASANOVA (ed.) Materials de toponímia, I. Comercial Denes, Universitat de Valencia &
Generalitat Valenciana. Pp.: 617-657.
MUÑOZ, R. (1989) Ports de Morella, Benifassar y Ports de Beceite. Sus tierras, sus gentes. Ed. del
autor.
NEVOT, N. (1991) Toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia. Estudio etimológico.
Diputación de Castellón.
PASTOR, J. & E. QUEROL (2001) Oronímia dels Ports. La designació oronímica i la presència de
l’oronímia en els topònims. En Actes de la XL Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos. Morella.
Volum. II. Diputación de Castellón. Pp.: 235-256.
PELLICER, V. (1999) Les fonts del Port. Edicions Cossetània.
ROSELLÓ, R. (1994) Catálogo florístico y vegetación de la comarca natural del Alto Mijares.
Diputación de Castellón.
SERRA, L., C. FABREGAT, J. HERRERO BORGOÑON & S. LÓPEZ UDIAS (2000)
Distribución de la flora vascular endémica, rara o amenazada en la Comunidad Valenciana.
Generalitat Valenciana, Conselleria de Medio Ambiente.
SOLSONA, F.J. (2001) Estudio toponímico del término municipal de Puertomingalvo (Teruel).
Publicaciones de la Universidad Jaume I (Castellón).TIRADO, J. (1998) Flora vascular de la
Comarca de la Plana Alta. Diputación de Castellón.
VILLAESCUSA, C. (2000) Flora vascular de la comarca de El Baix Maestrat. Diputación de
Castellón.
*Además se ha utilizado la cartografía a escala 1:50000 del Servicio Geográfico del Ejército;
a escala 1:25000 la correspondiente al Instituto Geográfico Nacional y los mapas excursio-
nistas El Port 1:30000 de la editorial Piolet.

20
EL VALLE PERDIDO
Voy a contar una leyenda Lejos todos han huido
que mucho os va a gustar, menos yo que me quedé
no creáis que la he leído para poder avisaros.
ni la acabo de inventar:
Estas temblando ranita
Era un hermoso valle dice Sabina al instante,
lleno de árboles y flores; ¿tienes sed, quieres comer?
insectos, animalillos, Ven, métete en mi cestita
mariposas de colores; que yo bien te cuidaré.
lo s pajarillos cantores
llenaban de alegres trinos Se reúne la pandilla
todos los alrededores. para buscar solución
y se acuerdan de repente
Una pandilla de amigos de su gran amigo el Sol;
con sus cestas de merienda también llaman a la Luna,
iban allí a jugar a sus amigos los buitres
muchos días en el año. a las águilas reales,
y a todos los animales
Disfrutaban como “enanos” que habitaban en el valle.
saltaban, cogían grillos
lagartijas y tomillo; Se ponen todos de acuerdo,
se refrescaban las manos cada uno su misión,
en arroyos cantarines. y sin esperar a mas
empiezan a trabajar.
Una tarde cuando llegan
se quedan muy asombrados, Con montones de semillas
¿Dónde esta nuestra pradera ? que los niños van sembrando
¿Dónde nuestro hermoso valle?. vuelve la vida a aquél valle.

Todo, todo está asolado, Regresan los pajarillos,


Aquí no ha quedado hierba, regresan las mariposas
ni árboles, ni flores bellas; ¡todos los animalillos!
los pájaros han volado... la pradera ya está verde,
y las lindas mariposas... tan verde como era antes.
Todo está triste y callado.
Los árboles van creciendo,
De pronto oyen el croar pronto harán nido las aves.
de una pequeña ranita ¡E1 Sol brilla alegremente!..
que escondida en una piedra
llora y llora sin parar. Sabina suelta la rana
que agradecida y contenta
Sabina y Marco, atrevidos croando, salta que salta
le preguntan sin pensar: se va derecha a su charca.
¿Qué te ha pasado ranita?
¿Por qué así llorando estás ? Los niños muy orgullosos
por esta, su gran proeza,
“Maquinas y hombres llegaron saben que nada hay tan bello
sin conciencia y sin piedad, como la NATURALEZA.
todo, todo lo arrasaron”.

Nos han dejado sin casas, Año 1.989.


sin comida e ilusión Por Mª C. Pérez del Campo.
y se ha marchado la vida
de este hermoso rincón.

21
HABERLAS,
HAYLAS
Texto y fotografías: Ángeles González Cruz
La idea de recopilar los nombres popu- bruja, prixel das bruxas (Galicia), perejil de
lares de vegetales (también el de alguna las brujas (Salamanca)
seta, ya me conocéis...) relacionados con Cynodon dactylon - Pelo de bruja
brujas y brujería, surgió en el curso de Datura stramonium - Hierba de brujos,
etnobotánica que impartió Emilio Blanco hierba de los magos
en Urueña (Valladolid) los días 15 y 16 de Digitalis obscura - Brujas (Alicante), bru-
junio del 2002. Me la sugirió la cardencha, jía (Andalucía)
Dipsacus fullonum, que también se deno- Digitalis purpurea - Witch’s thimble (dedal
mina “peine de brujas”. de bruja), (inglés)
En la gran mayoría de los casos, se Dipsacus fullonum - Peine de brujas, pei-
trata de plantas autóctonas, pero he aña- nes de broxa (Aragón)
dido algunos referentes a plantas alócto- Dracunculus vulgaris - Herba das bruxas
nas utilizadas en jardinería o cultivadas (Galicia)
para alimentación. Erodium cicutarium - Agullates de bruixa
Los nombres proceden de la bibliografía (catalán), peine de bruja
que he podido consultar, es muy probable Euphorbia spp - Leche de bruja
que conozcais otros que no aparezcan en Euphorbia dulcis - Nabos de hechicera
este texto, así que desde aquí os animo a Helleborus foetidus - Flor de bruja, pan
“la búsqueda de brujas” (que no caza de de broxas (Aragón), tetas de bruja, planta
ídem...) de las brujas
Hyoscyamus albus - Caramelo de bruixa
NOMBRES VERNÁCULOS DE PLANTAS: (Baleares)
Acanthus mollis - Herba da bruxa Hypericum perforatum - Herba de les
(Galicia), cànem de bruixa (Mallorca) bruixes
Aesculus hippocastanum - Castiñeiro das Lavandula stoechas - Romero bruja
bruxas (Galicia) (Cádiz)
Alliaria officinalis - Sorgin-baratxuri (ajo Muscari comosum - Calabruixa grossa,
de bruja), (euskera) calabruixa
Allium spp - All de bruixa (catalán) Muscari neglectum - All de bruixa, cala-
Allium paniculatum - Calabruixa bruixa, calabruixa petita, calabrulla
Allium roseum - Ajo de bruja Oenanthe aquatica - Perejil de brujas
Allium sphaerocephalon - All de bruxa Ornithogallum narbonense - Calabrujas,
(Mallorca) calabruixa
Anagallis arvensis - Herba de bruixa Psoralea bituminosa - Calabrulla
Anagyris foetida - Collar de bruja Ruscus aculeatus - Brujo (Albacete)
Artemisia absinthium - Hexenkraut Ruta graveolens - Herba de bruixa
(Hierba de brujas), (alemán) (Baleares)
Carlina acanthifolia - Hierba de broxas Salsola kali - Espantabrujas (Segovia)
(Aragón) Scandix pecten-veneris - Alfileres de
Carlina acaulis - Cardo de broxas bruja
(Aragón) Sedum acre - Arros de bruixa (catalán)
Conium maculatum - Perejil de Stipa pennata - Pelos de bruja (Aragón)
22
Boletín 12

Dipsacus fullonum
Thapsia villosa - Rueca de brujas
(Segovia)
Verbena officinalis - Herba dos ensalmos
(Galicia), hierba de los hechizos (América)
Vinca difformis - Viola de bruixa (catalán)

NOMBRES VERNÁCULOS DE HONGOS:


Clathrus ruber - Gitat de bruja (Vómito
de bruja), (Mallorca)
Hygrocybe conica - Bruixa (Bruja),
(Gerona)
Inocybe sp - Bolets de bruixa (Setas de Digitalis purpurea
bruja), (Gerona)
Inocybe patouillardi - Bruja
Phallus hadrianii - Huevo de bruja
Psilocybe semilanceata - Sorguin zorrotz
(Bruja picuda), (Euskadi)

Tampoco podemos olvidar la denominación “corros de brujas” que se da a las zonas


donde la hierba se encuentra quemada a consecuencia de la acumulación de nitrógeno
de los micelios de los hongos. Algunas setas que forman corros de brujas son
Marasmius oreades (senderuela), Calocybe gambosa (perretxico) o Leucopaxillus can-
didus.

Todo esto nos lleva a una conclusión que, por otra parte, ya sabíamos, que las bru-
jas (meigas, broxas, bruixas) no existen, pero haberlas, haylas...

23
Boletín 12

Corro brujas

Phallus adraianii, en fase de volva.

Hygrocibe conica

Inocybe curvipes

24
Boletín 12

Datura stramonio

Muscari neglectum
Lavanda stoechas

Helleborus viridis Muscari comosum


25
Boletín 12
BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA
ARAUZO M. I. et al. (2001) Aproximación a la flora de las tablas de Villarrubia de los
Ojos del Guadiana (Parte del entorno de las Tablas de Daimiel). ARBA (Madrid)
BALASCH E., Y. RUIZ Atlas de Botánica oculta de España y Portugal. TIKAL Ediciones
(Madrid)
BARRIOS J.C., M. T. FUENTES, J. P. RUIZ (1992) El saber ecológico de los ganaderos
de la Sierra de Madrid. Agencia de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid (Madrid)
BAYER E., K. P. BUTTLER, X. FINKENZELLER, J. GRAU (1990) Plantas del
Mediterráneo. Ed BLUME (Barcelona)
BLANCO E. (1998) Diccionario de etnobotánica segoviana. Ayuntamiento de Segovia
(Segovia)
BLANCO E. (2000) Etnobotánica en Extremadura. CEP de Alcoba de los Montes
(Madrid)
BONNIER G. (1990) Los nombres de las flores. Editorial OMEGA (Barcelona)
CHESSI E. (1998) Hierbas que curan. Editorial ALTORREY (Barcelona)
COCA M. (2001) Árboles, arbustos y matas del Parque Natural Los Alcornocales. ORNI
TOUR S.L. (Cádiz)
FAJARDO J., A. VERDE, D. RIVERA, C. OBÓN (2000) Las plantas en la cultura popular
de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”
(Albacete)
FREIRE L., M. CASTRO, M. PÉREZ (1994) Guía de las setas más comunes de Galicia.
Excmo. Ayuntamiento de La Coruña (La Coruña)
GARCÍA ROLLÁN M. (1986) Plantas mortales en España. Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación (Madrid)
GÓMEZ J. R. (1999) Las plantas en la brujería medieval. Celeste Ediciones (Madrid)
GRANZOW I. et al. (1993) Etnobotánica. El mundo vegetal en la tradición. Centro de
Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca (Salamanca)
KREMER B. P. (1990) Árboles. Editorial BLUME (Barcelona)
LONGARES L. A. (1997) El paisaje vegetal en el entorno de la Reserva Ornitológica “El
Planerón” (Belchite-Zaragoza). Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón
(Huesca)
LÓPEZ G. 1982) La Guía de INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica.
Editorial INCAFO (Madrid)
LOTINA R. (1971) Las setas venenosas de Europa. (Bilbao)
LUCEÑO M., P. VARGAS (1991) Guía Botánica del Sistema Central español. Ed
PIRÁMIDE (Madrid)
MORALES R. (1992) Archivos de Flora Ibérica Nº 4, Nombres Vulgares I. CSIC. Real
Jardín Botánico (Madrid)
NAVARRO J.M. (1994) Medicina popular de Serrablo. Instituto de Estudios
Altoaragonesas (Huesca)
ORTEGA A., J. PIQUERAS, P. AMATE (1996) Setas: Identificación, toxicidad,
micogastronomía. Proyecto Sur de Ediciones (Granada)
POLUNIN O. (1999) Árboles y arbustos de Europa. Ediciones OMEGA (Madrid)
RIVERA D., C. OBÓN DE CASTRO (1991) La Guía de INCAFO de las plantas útiles y
venenosas de la Península Ibérica y Baleares. INCAFO (Madrid)
ROSE F. (1987) Clave de plantas silvestres. Ediciones OMEGA (Madrid)
VELASCO R.. et al. (2000) Avance del Catálogo Etnobotánico y Etnomicológico del
Parque Natural de Los Alcornocales. Almoraima nº 23: 165-181
26
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE
LA UNIÓN HONGO – PLANTA
(MICORRIZAS)
Fernando Vasco Encuentra
El término MICORRIZA (del latín forman micorrizas y que dependen de
“myces” = hongo y “rhiza” = raíz) define la éstas para sobrevivir. Igualmente más de
asociación simbiótica entre el micelio de 5.000 hongos forman estas uniones con
un hongo y las raíces de una planta. El seguridad, que se localizan en todos los
nombre fue dado por el botánico alemán continentes del globo, incluida la
Frank en 1885. Aunque empezaron a ser Antártida.
estudiados a partir de 1910, sólo después
TIPOS DE MICORRIZAS
de los trabajos de Mosse, en 1955, empie-
zan a suscitar gran interés entre los inves- No todas las plantas presentan el
tigadores. mismo tipo de micorrizas. Se distinguen
Se cree que su aparición en el ecosis- según su estructura y morfología.
tema terrestre fue hace unos 400 millones Actualmente se reconocen siete tipos de
de años (entre el Silúrico y el Devónico) micorrizas: Ectomicorrizas, Endomi-corri-
cuando las plantas empiezan a colonizar zas o Vesículo-Arbusculares,
el suelo terrestre a partir del medio acuáti- Ectendomicorrizas, Arbustoides,
co. Las micorrizas han demostrado ser tan Ericoides, Monotropoides y Orquidales,
necesarias que todos los vegetales supe- habiendo disparidad de criterios entre
riores desde hace tres millones de años, investigadores. Por cuestión pedagógica
con algunas raras excepciones, conser- las agruparemos en cuatro:
van este sistema simbiótico. Micorrizas Ectótrofas (ectomicorri-
Esta relación mutualista se establece a zas). El hongo formador tiene micelio tabi-
varios niveles y ambas partes obtienen cado y pertenecen sobre todo a
provecho. El hongo obtiene de la planta Ascomycotina y Basidiomycotina. El mice-
los hidratos de carbono necesarios para lio forma un manto alrededor de las raíces
su desarrollo y formación de carpóforos y, secundarias y penetra ENTRE las células
además, un nicho ecológico protegido de corticales de la raíz. Alrededor un 3-5% de
los fenómenos de antagonismo microbia- las plantas forman estas micorrizas que
no. Por su parte, la planta obtiene del son las mas interesantes desde el punto
hongo una mayor capacidad de absorción de vista forestal en las regiones templa-
de agua y sales minerales, en particular y das. Casi todas las Pinacéas, Fagáceas
sobre todo N, P, Zn, Cu, metales pesados Myrtáceas, Salicáceas, Betuláceas,
y algunos compuestos orgánicos que la Cistáceas, Ulmáceas, Aceráceas,
raíz no puede absorber; una considerable Juglandáceas y otras forman este tipo de
protección de las raíces frente a patóge- uniones.
nos; un aumento de producción de fitohor- Micorrizas Endótrofas (endomicorri-
monas y factores reguladores del creci- zas). Aunque algunos autores las dividen
miento y, por último, una interrelación con en vesiculares y arbusculares, ambas tie-
otras plantas a través del micelio del nen como hongo formador especies de
hongo. Zigomycotina con micelio no tabicado. No
Se sabe que más del 95% de las forman manto y penetran en las células
300.000 plantas existentes en el mundo corticales de la raíz y forman estructu-

27
Boletín 12
ras de depósito (vesículas). especie forestal (Suillus elegans con aler-
Las forman la mayoría de las plantas ce); intermedio , si una especie de hongo
del planeta, las herbáceas de mayor inte- lo hace con una familia de plantas (Suillus
rés agrícola e industrial y algunos arbus- sp con Pinaceae); y amplio cuando un
tos y árboles de gran interés en recoloni- hongo se micorriza con muchos tipos de
zación de medios erosionados y degrada- plantas diferentes: Boletus edulis con
dos. Fagaceas, Pinaceas, Betulaceas etc.,
Micorrizas Ectendótrofas (ectendomi- como ejemplo de ectomicorrizas o Glomus
corrizas) Tienen características de las sp en el caso de endomicorrizas.
Ecto y Endo micorrizas. Los hongos for- De gran interés es el proceso de
madores o simbiontes pertenecen a SUCESIÓN FÚNGICA que se produce en
Ascomycotina y Basidiomycotina, y las la naturaleza según la edad y desarrollo
plantas hospedantes son diferentes de los ecosistemas en que habitan las
dependiendo de los tipos de micorrizas plantas. A una edad temprana encontra-
dentro de este grupo: mos pocos hongos
si son Arbutoides las endo y ectomicorri-
plantas pertenecen a cico colonizadores
Ericales; si son pero en gran
Monotropoides, las número y según va
plantas pertenecen a avanzando en
Monotropaceae; si edad y diversidad
son Ericoides, las de plantas se van
plantas son Ericales añadiendo nuevos
y por último, las hongos de lento
Micorrizas de desarrollo y apari-
Orquideas las forman ción más tardía,
plantas de la familia normalmente con
Orchidaceae. uniones de tipo
M i c o r r i z a s ectomicorricico. Así
P e r í t r o f a s la micodiversidad
(Perimicorrizas). Los aumenta según el
contactos entre ecosistema va
hongo y raíz son oca- acercándose al clí-
sionales y débiles. En discursión, se pien- max.
sa que es el inicio de las ectomicorrizas. En los bosques templados entre los pri-
Se establecen en algunas especies vege- meros encontramos los géneros
tales herbáceas como Vinca, Gentiana y Hebeloma, Inocybe, Thelephora ,Paxillus,
otras. Laccaria, Suillus, Scleroderma, Tuber,
Pisolithus, etc., con ectomicorrizas y que
Una planta puede formar micorrizas de nos van a ser muy útiles en micorrización
varios tipos y con diferentes hongos a la artificial, mientras que los hongos de apa-
vez, aunque habitualmente sólo forme un rición tardía y formadores de clímax van a
tipo de micorriza. Muchos chopos, sauces, ser los, lactarios, boletos, rusulas, cortina-
arces, pinos, eucalíptus etc., forman ectos rios, cantarelos, tricholomas etc., que
y endomicorrizas en algún momento de su constituyen la macroflora fúngica del soto-
vida. bosque forestal templado.
Igualmente el rango de micorrización
fúngica puede ser estrecho cuando un
hongo forma simbiosis con una sola

28
Boletín 12

29
Boletín 12
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LAS semillas con esporadas de hongos y solu-
MICORRIZAS ciones esporales en agua destilada estéril y
Van a diferir según sea el tipo de micorriza. posterior riego a las plantas en el vivero.
Las endomicorrizas se utilizan sobre todo En el caso de la micorrización controlada,
como fertilizante biológico, como paso pri- para producir planta con valor comercial y
mario para la reforestación a través del micorrizada con hongos comestibles y de
desarrollo de arbustos colonizadores en alto valor económico, como trufa, níscalos,
recuperación de suelos muy deteriorados y boletos etc., es necesario ya utilizar suelos y
sobre todo para mejorar los rendimientos en sustratos estériles, invernaderos con filtros
producción agrícola e industrial. de agua y aire, semillas germinadas en con-
Las ecto y ectendomicorrizas se aplican diciones asépticas y cultivos de micelios de
sobre todo en el ámbito forestal en tres gran- hongos en condiciones igualmente asépti-
des apartados: cas.
Reforestación en suelos degradados o Los tipos de inóculos serán en este caso:
agrícolas. Cultivos miceliares en substratos de
Mejoras socioeconómicas y desarrollo turba-vermiculita estéril.
rural en zonas deprimidas mediante el culti- Suspensiones miceliares en medios nutri-
vo de hongos de mercado e implantación de tivos.
hongos comestibles en bosques. Micelios encapsulados en gel de alginato.
Restauración de flora fúngica. Suspensiones esporales en agua destila-
da estéril.
TÉCNICAS DE MICORRIZACIÓN Tanto en la micorrización controlada
Un gramo de tierra puede tener hasta un como en la elemental, se puede inocular el
millón de esporas de hongos, dos millones hongo con la semilla ya germinada o varios
de actinomicetos, y quince millones de bac- meses después de la germinación cuando
terias. Se comprende fácilmente que evitar aparezcan ya raíces secundarias que son
la competencia es fundamental si queremos las que van a formar la unión del hongo y la
micorrizar una planta con un hongo determi- planta.
nado.
Se consideran buenos hongos para mico-
rrizar aquellos que aumenten la superviven- B I B L I O G R A F Í A
cia y el crecimiento tanto en el vivero como ALVAREZ FERNÁNDEZ, I. (1993). Micorrizas.
posteriormente en el lugar de la plantación, 1er. Congreso Forestal Español. Lourizán 1993.
e igualmente cuando estos hongos produ- DANIËLS, P.P. (1998): Miscelánea: Interacciones
cen altos niveles de formación de micorrizas de plantas con hongos Boletín Sociedad Micológica
después de su inocuación en la raíz de la de Madrid 23:223-233
planta. HONRUBIA, M. (1991): Las micorrizas y sus apli-
Dependiendo de la complejidad de la caciones. Montes 23: 33-38.
micorrización, ésta puede ser clasificada HONRUBIA, M; TORRES, P; DÍAZ, G; CANO, A;
como 1 elemental y 2 controlada. (1992). Manual para Micorrizar Plantas en Viveros
En el primer caso, que es adecuada para Forestales. Proyecto Lucdeme VIII. Monografías
su aplicación en viveros escolares, de aso- nº54. Icona. Ministerio de Agricultura Pesca y
ciaciones ecologistas e incluso para la admi- Alimentación. Madrid.
nistración para producir planta para grandes LE TACON, F. (1985): Las micorrizas: una coope-
reforestaciones y cuando no se trate de hon- ración entre plantas y hongos. Mundo científico 49
gos para producción comercial se utilizan (Vol.5):776-784.
técnicas no asépticas como trituración de PULIDO, A. (1994): Micorrización sencilla para
carpóforos limpios en agua destilada y pos- viveros elementales. Quercus 10S: 35-36.
terior riego de la planta, encapsulado de STRULLU, D.G. (1991). Les mycorhizes des
arbres et plantes cultivées. Technique et
30 Documentation-Lavoisier. París.
Boletín 12

D e á r b o l a
á r b o l
Los árboles
¿serán acaso solidarios?

¿digamos el castaño de los campos


elíseos
con el quebracho de entre ríos
o los olivos de Jaén
con los sauces de Tacuarembó?

¿le avisará la encina de Westfalia


al flaco alerce del Tirol
que administre mejor su trementina?

y el caucho de Pará
o el baobab en las márgenes del
Cuanza

¿provocarán al fin la verde angus-


tia
de aquel ciprés de la misión
dolores
que cabeceaba en Frisco
California?

¿se sentirá el ombú en su pampa de


rocío
casi un hermano de la ceiba antil-
lana?

los de este parque o aquella flo-


resta
¿se dirán copa a copa que el
muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
ahora es apenas un parásito
con chupadores corticales?

¿sabrán los cedros del Líbano


y los caobos de Corinto
que sus voraces enemigos
no son la palma de Camagüey
ni el eucalipto de Tasmania
sino el hacha tenaz del leñador
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?

MARIO BENEDETTI

Enviado por Carlos Martin Sanz

31
Boletín 12

BELLOTAS, BELLOTAS
Y MÁS BELLOTAS
Antonio Fernández Morcuende

Ha llegado el tiempo de las bellotas, mul- de secas se guardaban en cajones de


titud de animales, entre ellos nosotros, se madera, sacos y otros, en la cámara o inclu-
afanan en recoger y por que no, degustar so debajo de las camas.
este sabroso fruto. Si eran para consumo humano no solían
¿Alguno de vosotros se ha preguntado secarse, sino que se comían en fresco con
cómo sería la vida sin las bellotas? ; Triste pan y el agua cerca.
a buen seguro. Para atajar la diarrea se bebía el agua de
Este apretado fruto está ligado a nues- haber hervido un “puñao” de bellotas.
tra tierra y a nuestra cultura desde tiem- Para los animales se les quitaban los
pos ancestrales. Siempre se han comido dedales y se les daban con cáscara, a razón
bellotas, ahora casi ni las probamos y así de unas pocas, un puñado, dependiendo
nos va. del tamaño del animal.
Espero que este modesto artícu- A las cabras se les daba
lo sirva para ilustrar de que modo después de volver de carear,
y hasta que punto están las bel- como complemento de la
lotas metidas en nosotros. dieta, sobre todo para que
¡Y comed Bellotas que son muy diesen más leche o tuviesen
sanas ! mejor preñadura.

Bellotas. Horchata de bellotas.


Se recogían muchas Se cogían un puñado de bellotas
bellotas en su tiempo para secas y peladas y se machacaban en el
consumo humano y animal, almirez hasta hacer una harina tronzada
donde se podía o te dejaban (tronzao) o sea con trocitos más o menos
cogerlas. grandes, después se mezclaba con aproxi-
Se vareaban con varas de varear olivos o madamente un cuartillo de agua (1/2 litro),
almendros, o cualquier otra. se ponía al fuego hasta que hervía un rati-
Una vez recogidas, mediante espuertas to, luego se retiraba a enfriar y ya podía
al principio de esparto o berceo, hechas a beberse. Si había miel o azúcar se echaba
pleita, luego más tarde fueron de lona un poco para endulzar. Estas proporciones
fuerte y las fabricaban los zapateros. Se podían variar cuando se eran muchos,
echaban en costales o sacos para su trans- entonces lo que se hacia era simplemente
porte en borrico, por lo general, y eran lle- añadir más agua.
vadas a las casas para su consumo o secado,
Justina Morcuende Gutiérrez 78 años
dependiendo del uso, en sitio apropiado, en Faustino Fernández Fernández 81 años
mantas al sol si hacia bueno o en el interior Menasalbas-Toledo
(cocederos u otras estancias). Después
32
Boletín 12
Un huevecito prieto, Rioja.
con su huevero,
y que tiene muy alto A buen puerco, buena bellota.
el ponedero. Año de bellotas, año de palomas.
(La bellota) Año de glande, año de landre.
Bellotas y castañas hacen malas hilancias.
Fui al campo y corté un palo
Bellotas y tostones hacen malas labores.
que no tenía ni un geme de
largo, ¡ Buenas y gordas!..., ¡y eran bellotas!
hice dos mesas, dos artesas ¡ Cómo aguija, cómo trota, el cerdo tras
y un canastito para coger la bellota!
cerezas. Con aceite de bellotas sale el pelo hasta
(La bellota) en las botas.
De una bellota chica se hace una encina.
Fui al campo y corté un palo, El cerdo no sueña con rosas, sino con
tenía a poco de largo; bellotas.
hice mesas y artesas La bellota que no se ve en mayo, no se ve
y canasto «pa» cerezas.
en el año.
(La bellota)
La mejor encina fue bellota chiquitina.
En alto cerro me veo, Llegaros al tío; daros ha bellotas.
coronita de oro tengo; Más vale pan y bellotas que pan solo.
moros veo venir Nota: al más ruin puerco, la mejor bel-
y no puedo huir. lota.
(La bellota) Pan y bellotas en par de arroyo.
Para cerdos, buenas son bellotas.
Tilintín está colgando, Puerca flaca, con bellotas se hace gorda.
orejón le está mirando; Si llueve por la Ascensión, se pierde la
si tilintín se cayese, bellota, el membrillo y el gamión.
orejón se lo comiese.
Sombra de peña, pan y bellotas, en par
(La bellota y el cerdo)
de arroyo.
Hembra fue mi nacimiento Vez por vez la de la nuez, gota por gota
y macho mi mocedad, la de la bellota.
y por mi buena fortuna Vino a las nueces, y agua a las bellotas.
hembra me volví a quedar.
(Bellota, chaparro y encina) Refranero de los Frutos del Campo
Edición de Ramón Lloréns Barber
Temas de España – Taurus
Adivinancero Popular Español I Madrid 1991
Edición de José Luis Gárfer y Concha Págs.: 69-70
Fernández
Temas de España – Taurus
BELLOTA 5.454. Vez por vez la de la nuez, gota por
Glande gota la de la bellota.-C
Fruto del árbol llamado encina. Es alimen- Pág.: 59
to de animales, generalmente del cerdo.
Úsanse también los nombres de: bálano y (BEBER CON ALIMENTOS)
balano, lande y llande, y glande, en la
33
Boletín 12
10.623. Puerca flaca con bellotas se
A s o n a n c i a s hace gorda.-R. M.
Pág.: 118

CON BELLOTAS ENCINAS


6.967. Gota por gota, la de la bellota.- 20.879. La encina, para el doctor de la
C.* melecina; la bellota para el doctor Cota.-
Pág.: 77 R. M.
Del siglo XVI.
CON NUECES Pág.: 229
7.049. Vino a las nueces, y agua a las
bellotas.-R. M. Excelencia del Pan
Pág.: 78 48.697. Pan y bellotas en par del
arroyo.-C.
48.698. Pan y bellotas tengas, y el
BELLOTAS arroyo cerca.-R. M.
7.151. Bellotas y tostones hacen malas 48.699. Pan y bellotas, con agua
labores.-N-C. después, saben a miel.-R. M.
7.152. Bellotas y castañas hacen malas Pág.: 557
hilancias.-C.* PASTORES
7.153. Año de bellotas, año de palomas.- 49.018. Sombra de peña, pan y bellotas,
C. en par del arroyo.-C.
7.154. Año de glande, año de landre.-C. Pág.: 560
Glande, bellota.
Landre, bolsa oculta para llevar el PROPORCIONALIDAD
dinero. 53.095. A buen puerco, buena bellota.-R.
7.155. La bellota que no se ve en mayo, M.
no se ve en todo el año.-R. M. Pág.: 604
Pág.: 79

CABELLO
8.301. Con aceite de bellotas sale el pelo
hasta en las botas.-R. M.
Pág.: 93 Las bellotas eran utilizadas como alimen-
to por las tribus de California, Dakotas e
Pequeñas Causas Iroqueses y todos los demás pueblos que
10.179. De una bellota chica se hace una vivían en lugares abundantes en robles.
encina.-R. M.
Pág.: 113 REFRANERO GENERAL
IDEOLÓGICO ESPAÑOL
Compilado por Luis Martínez Kleiser
TRATO Y ALIMENTOS DEL CERDO
Edición Facsímil
10.621. El cerdo no sueña con rosas, sino Editorial Hernando
con bellotas.-R. M. Madrid 1993
10.622. Para cerdos, buenas son bel-
lotas.-R. M. Eran preferidas las bellotas dulces. Para

34
Boletín 12
en remojo durante un día entero. Luego se
Gachas de bellotas trituraban en forma de polvo y se quitaba
el veneno hirviéndolas en lejía.
prepararlas, es preciso quitarles antes el
tanino que contienen. Quíteseles la cáscara
y séquese la pulpa, partiéndola en varios
trozos y poniéndola al sol. Luego se muele
para convertirla en harina; primero, picán-
dolas con una media luna, y después, molién- Arte y Costumbres de los Pieles Rojas
dolas hasta que se conviertan en harina Julian Harris Salomón
muy fina. Ésta se pone en un colador muy Editorial Juventud S.A.
fino y se echa agua caliente por encima. Barcelona. Diciembre 1955
Gradualmente, se aumenta el calor del
agua, hasta que se acaba por usarla
hirviente. Pruébese la harina, de vez en
Cerveza de bellota
cuando, hasta que se observe que tiene un
gusto dulce. Este es el método usado por
las tribus de California. Otras hervían las
bellotas en una lejía de cenizas de madera, Modo de hacer cerveza de bellota. Pura un
con preferencia de tilo americano. Para tonel de 200 litros deben ponerse en
hacer una sopa con la harina, se sazona con infusión de agua común por espacio de doce
sal, se pone en el escalfador y se hace ó quince días, 15 decalitros de bellotas bien
hervir. Las proporciones correctas consis- maduras y sanas, lo menos germinadas que
ten en dos litros de masa y diez de agua. sea posible y perfectamente limpias: el agua
Cuando se trata de hacer gachas de bel- se renovara de cuatro en cuatro días: al
lota, se emplea menor cantidad de agua. cabo de los 15, se echarán las bellotas en el
El pan de bellota puede hacerse con la barril, agregándoles 400 gramos de lúpulo, y
misma masa o mezclada con harina de trigo. se llenara de agua. E! agujero del barril se
Se da a la masa una forma aplanada, de dejara cerrado aunque no herméticamente a
quince centímetros de diámetro. Una fin de que pueda verificarle la fer-
mentación, y al cabo do quince ó veinte días
Pan de bellotas podrá beberse la cerveza. Cada vez que se
saque del barril se añadirá una cantidad
igual de agua, y el tonel de los 200 litros,
piedra caliente, envuelta en hojas de roble, puede de servir para el consumo de cuatro ó
se pone en el centro de la masa, doblando cinco personas por espacio de ocho meses.
ésta alrededor de la piedra. Toda la masa El coste de esta bebida es insignificante.
se envuelve después en hojas de roble y se
coloca en ceniza caliente para que cueza.
Almanaque enciclopédico español para 1.864
Las castañas de indias se asaban del mismo
D. Manuel Torrijos
modo que las bellotas. El veneno que con-
Imprenta D. L. Palacios
tienen se disolvía sometiéndolas durante C/ San Fco, 6
dos o tres días al calor de un horno excava- Madrid 1.863
do en la tierra. Otro método consistía en Pág.: 142
romper las bellotas o castañas y dejarlas

35
Boletín 12
BELLOTA. (Jerga). Por bala de gran cali- Como puede comprobarse, son muchos
bre. los aspectos humanos donde, de una u
El cuarenta y cuatro suelta unas bellotas otra forma, aparece nuestra querida
que sujetan una barbaridad. bellota.

BELLOTAZO. (Jerga). Balazo de escope- A todos los amantes y conocedores de


ta o de rifle de gran calibre. los Quercus y de sus frutos:
Le soltó un bellotazo con la escopeta del Unos simpatizantes de Toledo vienen tra-
doce. bajando desde hace tiempo en la rara
Vocabulario Cordobés del Monte y la tarea de descifrar y descubrir todos las
Montería relaciones culturales entre el ser humano
Mariano Aguayo y las bellotas a lo largo del tiempo. Vienen
Universidad Castilla-La Mancha indagando, desde la prehistoria hasta
nuestros días, dejando al margen el
aprovechamiento ganadero o lo más pura-
mente biológico.
Se centran e asuntos tan variopintos
PICAZO como el uso de las bellotas para la ali-
(Apellido): mentación humana, su utilización como
remedio medicinal, en el folclore (rimas,
dichos, cantos, adivinanzas, refranes...),
en el arte , arquitectura ,heráldica,
Procede de las montañas de mitología, religiosidad, iconografía,
la región de Cantabria. Una de toponímia, paralelos antropológicos, etc.
sus casas radicó en la juris-
Esto de la bellota tiene su jugo, véase el
dicción de Santander, capital y
ciudad de dicha región. licor de bellota, los bombones, las tartas
Pasó a la provincia de y otros suculentos productos que
Burgos, creando nuevas casas podemos encontrar hoy día elaborados
junto a la villa de Castrogeriz con este fruto. Tanto es así que uno de
y en el lugar de Olmos de la los investigadores está realizando la
Picaza, del partido judicial de Tesis Doctoral de “La Bellota y el
Villadiego. También pasó a Hombre”.
Asturias, León, Toledo y Animamos a todos los belloteros a facili-
Andalucía. tarlos cuantos datos (por muy comunes
ARMAS:
que puedan parecer) conozcáis o consigáis
Para Diego de Urbina, los de
de entrevistar a las personas mayores de
Castrogeriz, traen: En campo de
oro, una encina de sinople, con nuestros núcleos rurales.
bellotas de oro, y al pie de
su tronco, dos picazas (urra- El contacto es:
cas) de sable, con pintas blan- Enrique García Gómez
cas mirando a la copa de la Plaza de Valdecaleros 12, 3º A.
encina en actitud de querer 45002 – TOLEDO
volar a ella Correo electrónico:
estratosfera@jazzfree.com

36
Boletín 12

El aprovechamiento de
algunas acebedas.
Una propuesta de debate.
Miguel Ángel Soto (Nanqui)
Arbero y responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España
Octubre de 2002

Resumen
Este artículo de opinión pretende producir un debate en el seno de ARBA sobre el
aprovechamiento de las acebedas. Partiendo del actual boicot al uso de la ramilla de
acebo como adorno navideño se plantea la situación actual de aprovechamiento encu-
bierto de algunas acebedas en Castilla y León, su contribución al desarrollo local y las
posibilidad que abre la certificación forestal FSC en este tipo de situaciones. Se pone
también sobre la mesa una posible modificación de la postura actual así como los ries-
gos de este cambio.

- Boicot versus certificación. Un viejo dilema siglas FSC) el boicot a las maderas
tropicales se tornó en apoyo a siste-
Para atajar la deforestación, la
mas de certificación forestal como el
degradación y la tala ilegal de los bos-
FSC como forma de garantizar la exis-
ques tropicales, en los años 80 el
tencia de planes de manejo sosteni-
movimiento ecologista batalló dura-
bles, respeto a las poblaciones indíge-
mente pidiendo el boicot comercial a
nas, derechos laborales, mantenimien-
las maderas tropicales. El impacto de
to de la biodiversidad, etc. Desde
dicho boicot, pese a contar con el
entonces hasta hoy, más de 29 millo-
apoyo de administraciones y muchos
nes de hectáreas de bosques y planta-
ciudadanos concienciados, no consi-
ciones en todo el planeta han sido cer-
guió frenar las tasas de deforestación
tificadas bajo este sistema. Hemos
ni evitar el incremento del comercio
pasado de demonizar la madera tropi-
mundial de productos forestales. Los
cal sin garantías a solicitar la madera
países productores, lejos de verse
tropical con sello de sostenibilidad.
defendidos por la sociedad civil de los
países del norte, vieron en este boicot Pero no es este el objeto de estas
un ataque a sus economías y un freno líneas. Quiero referirme al acebo y a
para salir del subdesarrollo. su aprovechamiento-conservación.
También desde mediados de los 80,
Cuando en 1993 se reunieron en
guardo entre mis papeles un buen
Oaxaca (México) industrias de la
catálogo de pegatinas y folletos
madera, movimientos indígenas, sindi-
pidiendo al ciudadano que no compre
catos, ecologistas e instituciones de
acebo en Navidad por razones ecoló-
certificación para crear el Forest
gicas, culturales y éticas. Eran años
Sterwarship Council (Consejo de
en donde la corta descontrolada de
Gestión Forestal, conocido por las
acebo era una triste realidad y,
37
Boletín 12
aunque legal, los aprovechamientos y frecuentadas por el ganado.
permitidos en algunas acebedas care-
b) Acebedas formando parte de bos-
cían de criterios técnicos y/o vigilancia
ques autóctonos o en el interior de los
de la guardería.
mismos, con un cortejo florístico euro-
Conseguimos que el consumo en siberiano, no de origen antrópico y
Navidad de acebo procedente de alejadas comúnmente de núcleos de
poblaciones silvestres estuviera población.
denostado y no hay duda de que nues-
El objeto de este artículo, abordar la
tras campañas han tenido un éxito par-
posibilidad de consentir, no apoyar, el
cial y que la vigilancia y restricciones
aprovechamiento de las acebedas, se
han aumentado, deteniendo el expolio
refiere a la primera situación.
de las acebedas que se producía hace
años. - El aprovechamiento encubierto
de las acebedas en Castilla-León
- Algo sobre las acebedas
El acebo es una especie protegida
Oria de Rueda afirma que en la
en la mayoría de las Comunidades
península el acebo era tratado en
Autónomas. En Castilla y León, si bien
monte bajo desde hace más de 6000
en un primer momento se prohibió su
años. Javier Donés ha documentado
aprovechamiento, una orden posterior
para la acebeda de Revenga en el
reconsideró el aprovechamiento tradi-
Pinar de Valsaín (acebeda eliminada y
cional de algunas acebedas histórica-
hoy en proceso de regeneración dirigi-
mente gestionadas por la población
da) el carboneo y la obtención de mue-
local para diversos usos.
las durante el siglo XVIII. En la obra
Los Bosques Ibéricos se alude tam- En el pasado III Congreso Forestal
bién a su uso histórico para construc- Español se presentaron varias comuni-
ción, confección de estacas, etc. El caciones sobre las investigaciones
uso como adorno navideño se vendría que se están llevando a cabo en algu-
a sumar a éstos en las últimas déca- nas acebedas del Sistema Ibérico
das. Norte (Sierras de la Demanda,
Urbión,…). En dichas comunicaciones
Pero este uso histórico no es exten-
supimos que J.L. Montoya realizó las
sible a todas las masas de acebo.
ordenaciones de las principales ace-
Como bien se explica en Los Bosques
bedas de Castilla-León en 1994, sien-
Ibéricos, tendríamos dos tipos de
do aprobadas en 1996. Lo que también
situaciones:
revelan algunas de comunicaciones es
a) Las acebedas puras y adehesa- que en los últimos años que las ace-
das vinculadas a usos ganaderos por bedas en esta Comunidad Autónoma
su proximidad a núcleos de población. están siendo aprovechadas para rami-
Su actual estructura y composición, lla ornamental. Los investigadores
incluso su origen, es resultado de una reconocen que éste aprovechamiento
acción antrópica continuada, tras la se enmascara de tratamientos selvíco-
tala o degradación de bosques mixtos las para evitar la polémica. Estos “tra-
(con roble, haya, pino, etc. como espe- tamientos” con el fin de obtener ramilla
cie dominante) en las cuales el acebo ornamental están siendo realizados
formaba el sotobosque. Son masas conforme a los planes de ordenación
abiertas, incluso cultivadas parcial- realizados y bajo la supervisión de la
mente en pasadas décadas, despoja- guardería forestal.
das de su cortejo florístico original
38
Boletín 12
Según una de las comunicaciones del monte. Solo bajo el paraguas de
(García D. del Centro de Valonsadero) este sistema de certificación, el más
la cuantía de las cortas ha sido esta- exigente en cuanto a criterios ambien-
blecida más en función de la demanda tales y donde el movimiento ecologista
del mercado que de la propia produc- tiene voz y voto (a diferencia de otros
ción, estando muy por debajo de las sistemas que no buscan el consenso
posibilidades de corta sin perjuicio social) estaría garantizada el aprove-
alguno para el monte. Dentro de estas chamiento de la ramilla de acebo bajo
acebedas aprovechadas actualmente criterios ecológicos.
se encuentra la Acebeda de
- El acebo navideño y la cultura del
Garagüeta.
consumo
- El caso de la Acebeda de
Es obvio que alimentar consumos
Garagüeta
superfluos de productos del bosque no
En el término municipal de Arévalo forma parte de la cultura ecologista,
de la Sierra, en la provincia de Soria, máxime si son de usar y tirar como el
se localiza una de las mejores acebe- acebo navideño.
das españolas: el acebal de
Alguien podrá abogar, como ya se
Garagüeta, Monte de Utilidad Pública
ha hecho en el caso de los arbolitos
(n 110 del catálogo) de 406 hectáreas.
navideños, que son más convenientes
El estado selvícola de la acebeda es
los de plástico, que es “más ecológi-
común a otras conocidas y visitadas
co”, aunque gran parte de estos artilu-
por los arberos: masas puras de acebo
gios suelen ser del venenoso PVC. Si
resultados de la tala o descuaje de
exploramos un poco el ciclo de pro-
bosques mixtos, adehesada, con indi-
ducción/contaminación de cada uno, el
viduos formados por numerosos pies o
plástico (sea o no PVC), es claramen-
formando rodales cerrados, con uso
te más dañino para el medio ambiente.
frecuentemente ganadero. Sin ser una
El punto a favor de los adornos de
formación virginal, su valor botánico,
plástico, su reutilización año tras año,
cultural y paisajístico es importante.
no consigue salvar la distancia entre
Como ya se ha comentado existe un dos productos, el natural y el de plás-
aprovechamiento en esta acebeda tico, muy lejos desde un enfoque de
destinado a la ramilla ornamental. sostenibilidad.
Dicho aprovechamiento se realiza en
¿Pero cuanto de la oposición a la
las primeras semanas de diciembre y
utilización de elementos del bosque es
lo llevan a cabo vecinos del pueblo
una visión negativa de los aprovecha-
contratados por el ayuntamiento, el
mientos forestales?. ¿En qué medida
cual vende los productos al mercado
no caemos en contradicciones cuando
catalán. Según el autor éste es el
señalamos idealizadamente los usos
único ingreso directo que reciben los
tradicionales y los elementos etnográ-
vecinos por el monte, aunque también
ficos en torno a las plantas, y conde-
los pastos son producto de aprovecha-
namos otros usos que pueden resultar
miento.
tan superfluos como los tradicionales
La Asociación Soriana de Defensa pero que añaden dosis de sostenibili-
de la Naturaleza, ASDEN, federados dad social en zonas en declive?.
en Ecologistas en Acción, han mante-
nido contactos con el Ayuntamiento y
la Agencia de Desarrollo Local y han
propuesto la certificación forestal FSC
39
Boletín 12
- Atención pregunta También es cierto que una revisión
de la postura mantenida hasta ahora,
Al hilo de todo lo anterior:
la demonización del aprovechamiento
¿Aceptaríamos la corta de ramilla de
del acebo, genera nuevos retos.
acebo desde los parámetros de un sis-
Podemos abrir la caja de pandora y
tema de certificación forestal como el
podríamos provocar nuevas propues-
FSC?. La nueva postura resulta difícil
tas de desprotección del acebo y nue-
de mantener desde cierta rigidez dog-
vas ordenaciones con “tratamientos
mática: no apoyamos ni fomentamos el
selvícolas” que no sean beneficiosos
uso de acebo pero, ya que se utiliza,
ni ayuden a la regeneración de las
solicitamos su aprovechamiento desde
masas naturales. Podríamos encon-
los estándares de gestión forestal más
trarnos una mayor demanda navideña
exigentes, los del FSC. Nosotros
como resultado de una mayor acepta-
seguiremos condenando la cultura del
ción social del consumo de acebo en
usar y tirar.
Navidad. O no.

Queda abierto el debate. Lo único


no permitido es matar al mensajero.

Foto: Carlos Fierro

40
Boletín 12

FLORA Y VEGETACIÓN
DEL ARROYO
HUMANEJOS
Con el presente artículo queremos dar a conocer la interesante vegetación
existente en el arroyo Humanejos, representante de la vegetación potencial
de los arroyos del sur madrileño
Por el Grupo Espliego de ARBA.

El arroyo Humanejos se sitúa en la


denominada “zona sur metropolitana
de Madrid”, al recorrer el término
municipal de Parla. Nacen sus aguas
no obstante, en el término municipal
de Humanes de Madrid, municipio en
el cual tienen su origen sus arroyos tri-
butarios, (Moscatelares, Arroyadas y
Valdemorillo del Prado), siendo este
último, con sus 5’2 km de recorrido, el
principal afluente del arroyo
Humanejos.

Este, tras un largo caminar de 10’5


Km atravesando el municipio de Parla,
pasar a denominarse arroyo Guatén,
al entrar en el término municipal de
Torrejón de Velasco.
Justo en la confluencia de los arro-
Este arroyo y sus afluentes, alber-
yos Moscatelares y Valdemorillo del
gan una vegetación característica de
Prado, comienza el fluir de este cauce
los cursos fluviales situados en el piso
y nuestro viaje descriptivo.
mesomediterráneo, aunque la intensa
presión antrópica recibida durante La cabecera de este arroyo presen-
siglos (ganadería, agricultura, caza, ta un bosque de ribera enfase de rege-
etc.) ha hecho desaparecer en ciertos neración.
tramos gran parte de su vegetación
clímax, apareciendo especies propias Perviven, como recuerdo de las
de etapas de sustitución. espesuras primigenias, unos pocos
álamos blancos (Populus alba) y
Iniciaremos la descripción de las chopos (Populus nigra) de edad
teselas o tramos de vegetación de avanzada, algunas bardagueras
este arroyo, recorriéndolo desde su (Salix atrocinerea), una mimbrera
cabecera hasta su salida del término (Salix fragilis), unos jóvenes fres-
municipal de Parla. nos (Fraxinus angustifolia)
41
Boletín 12
a c o m pa ñ a d o s d e a l g ú n a l m e n d r o cardo curdidor (Cirsium arvense), el
(Prunus dulcis), procedente de anti- cardillo (Scolymus hispanicus), el
guos cultivos colindantes. cardo estrellado (Centaurea calcitra-
pa) o la hierba de Santiago (Senecio
Recorriendo el cauce, se desarro- jacobaea). En los rastrojos de cereal
lla una tupida vegetación lianoide de colindantes, podemos encontrar
zarzas (Rubus ulmifolius), entre las Cucumis myriocarpus, una de las
que se intercalan cambroneras tres especies de cucurbitáceas ibéri-
(Lycium barbarum), algunas dulca- cas.
maras (Solanum dulcarama), así
como, la correhuela mayor Por motivos principalmente cine-
(Calystegia sepium), que entreteje géticos, (creación de pastos para el
sus tallos en esta vegetación, tapi- conejo de monte o facilitar su caza
zándola. en la media veda) esta junquera es
incendiada ilegalmente con cierta
Ta m b i é n p o d e m o s e n c o n t r a r e l regularidad.
laurel de San Antonio (Epilobium hir-
sutum), que adorna con sus flores Pasando el antiguo camino que
rosadas el cauce, la juncia olorosa conducía de Torrejón de la Calzadaa
( C y p e r u s l o n g u s ) , l a e s pa d a ñ a Madrid, encontramos la tesela
(Typha latifolia), la menta de burro mejorconservada.
(Mentha suaveolens), la hierba mos-
quera hedionda (Dittrichia graveo- E n e l l a a pa r e c e , a j u s ta d a a l
lens), la verbena (Verbena officina- cauce, una ripisilva de álamo blanco
lis) o el cardo perruno (Picris echioi- (Populus alba) centenaria, en mez-
des). colanza con otras especies como el
chopo (Populus nigra) o la mimbrera
E s ta c o m u n i d a d v e g e ta l a l b e r g a (Salix fragilis) , (también centena-
gran variedad y número deaves, rios) , el fresno (Fraxinus angustifo-
destacando los paseriformes, tanto lia), la sarga blanca (Salix salviifo-
los reproductores (curruca cabecine- lia), la bardaguera (Salix atrocine-
gra (Sylvia melanocephala), zarcero rea), la higuera (Ficus carica), el
común (Hippolais polyglotta), ruise- majuelo (Crataegus monogyna), el
ñor común (Luscinia megarhynchos), escaramujo (Rosa canina), la cam-
mosquitero ibérico (Phylloscopus b r o n e r a ( Ly c i u m b a r b a r u m ) y l a
brehmii), etc.), como los invernantes zarza (Rubus ulmifolius).
(acentor común (Prunella
modularis), petirrojo (Erithacus En este tramo delarroyo, se desa-
rubecula), escribano soteño rrolla una pequeña mancha de alian-
(Emberiza cirlus)), siendo de gran to (Ailanthus altissima), así como,
importancia en la conservación de ejemplares de otras especies o
esta comunidad ornítica. variedades cultivadas introducidas
a c c i d e n ta l m e n t e , c o m o l a m o r e r a
En el margen derecho, crece una (Morus alba) o procedentes de repo-
espesa junquera de junco churrero blación institucional como el sauce
(Scirpus holoschoenus), que da llorón (Salix babylonica), el álamo
cobijo a especies como la zanahoria blanco piramidal (Populus alba cv.
silvestre (Daucus carota), así como, bolleana).
a varias especies de la familia de las
asteráceas o compuestas como el

42
Boletín 12
Bajo el dosel del bosque de ribera, ros, se ocultan en ellas, el conejo de
crecen distintas herbáceas como el monte (Oryctolagus cuniculus), la
junco churrero (Scirpus holoschoe- comadreja (Mustela nivalis), el erizo
nus),elberro de agua (Nasturtium offi- común (Erinaceus europaeus), la rata
cinale), la menta de burro (Mentha de agua (Arvicola sapidus) o el lirón
suaveolens), el laurel de San Antonio careto (Eliomys quercinus).
(Epilobium hirsutum), así como diver-
sas gramíneas, entre las que podemos En el margen izquierdo de esta
mencionar Elymus repens. olmeda, se conservanlos últimos reta-
zos de la antigua banda de vegeta-
ción perteneciente a las olmedas,
unos pocos olmos negrillos acantona-
dos en una suave ladera, desconec-
tada del arroyo por campos de culti-
vo.

Los escasos metros que separan


esta olmeda del arroyo del puente de
la carretera N-401, se encuentran en
un lamentable estado regresivo, con
sólo cuatro centenarios y vetustos
chopos, un ejemplar de álamo blanco
y un joven sauce llorón, procedente
Zarzal y junquera en la cabecera del arroyo de una antigua repoblación que reali-
Humanejos. zó el Ayuntamiento de Parla, algunas
zarzas, juncos churreros y unas
Al finalizar la mancha de ailantos, espadañas.
curso abajo, comienza una pequeña
olmeda de olmo negrillo (Ulmus minor) Recientemente un incendio provoca-
que se vio afectada hace diez años do, ha arrasado esta zona del cauce
levemente por la grafiosis, debido a lo acelerando la degradación que pade-
cual desaparecieron dos añosos ejem- ce.
plares, habiéndose conservado el Pese a esta falta de arbolado, este
resto de la población casi intacta.

Bajo ella crecen zarzas y algún


fresno, así como bardanas (Arctium
lappa) en el lecho del arroyo, una vez
seco este durante el estiaje.

Pueblan estas frondas gran varie-


dad de aves como elmochuelo euro-
peo (Athene noctua vidalii), el pito
real (Picus viridis sharpei), la abubilla
(Upupa epops), la paloma torcaz
(Columba palumbus), la tórtola euro-
pea (Streptopelia turtur), el papamos-
cas cerrojillo ibérico (Ficedula hypo-
leuca iberiae) o el gorrión molinero Chopos centenarios junto a la carretera N-401
(Passer montanus). Entre los mamífe-
43
Boletín 12
rincón del arroyo atesora algunas her- crece un frondoso sauce llorón; en
báceas interesantes, como la juncia esta porción se desarrollaba hasta
olorosa (Cyperus longus), la anagálide hace poco tiempo un tupido zarzal,
acuática (Veronica anagallis- entre el que se intercalaban un denso
aquatica), el apio bastardo (Apium eneal de Typha latifolia, varios fres-
nodiflorum), la cola de zorro palustre nos, una mimbrera, un sauco
(Alopecurus geniculatus), la correhue- (Sambucus nigra) y una higuera.
la mayor (Calystegia sepium) o el
junco marino (Scirpus maritimus), cuya Prácticamente toda esta porción del
existencia nos indica cierta salinidad cauce ha sufrido, como en otras oca-
de las aguas. siones, los devastadores efectos de un
incendio provocado, que no sólo los ha
Aquí terminamos el recorrido por el calcinado, sino que a punto ha estado
tramo alto del arroyo, el mejor conser- de arrasar la incipiente regeneración
vado de este cauce fluvial, dada su de chopos y fresnos, que crecen entre
relativa lejanía de la población de las zarzas supervivientes, aledañasa
Parla y fiel representante de la vegeta- una vía pecuaria, la Colada de
ción potencial que existiría en todo el Pajeros.
arroyo si este no sufriera el acoso del
hombre. Entre los calveros del zarzal, podían
observarse especies como el junco
Entre el actual puentedela N-401 y churrero, la juncia olorosa, la hierba
el antiguo de la otra carretera nacio- de los lamparones, el laurel de San
nal, se desarrollan a su umbría algu- Antonio, el puerro de viña (Allium vine-
nas plantas herbáceas propias de sue- ale), el junco duro (Juncus inflexus), la
los húmedos o inundados, como la cardencha (Dipsacus fullonum), y
hierba de los lamparones Desmazeria rigida. Sólo las escasas
(Scrophularia nodosa), el laurel de cañas (Arundo donax) cercanas al
San Antonio (Epilobium hirsutum), el puente, se han salvado del fuego, por
junco churrero (Scirpus holoschoe- el momento.
nus), el berro de agua (Nasturtium offi-
cinale), la menta de burro (Mentha A partir de la cañada
suaveolens), o el amor del hortelano mencionada,aun podemos apreciar
(Galium aparine). restos del bosque primigenio, una ala-
meda de álamos blancos y chopos, en
Sobre el antiguo puente de la carre- la que se intercalanolmos negrillos,
tera abandonada, crecen algunos aunque la mayor parte murieron de
olmos de Siberia (Ulmus pumila), fal- grafiosis hace años y fueron talados,
sas acacias (Robinia pseudoacacia) y existiendo actualmente regeneración
algunas retamas (Retama sphaerocar- de la olmeda. El fresno resulta muy
pa). Entre esta antigua arboleda, crece escaso, aunque es posible que fuera
la escabiosa menor (Scabiosa colum- más abundante en el pasado.
baria).
Escaramujos, cambroneras, zarzas,
Siguiendo curso abajo, una vez cañas, juncos churreros y dos almen-
dejados atrás estos puentes, comen- dros jalonan sus riberas, así como
zamos a recorrer el tramo medio del alguna falsa acacia, plantada por el
arroyo. Ayuntamiento.

Junto al viejo puente antedicho, En el extremo de esta tesela fores-

44
Boletín 12
tal crece una frondosa olmeda, que fue ralizadas cambronera y caña común.
arrasada por la grafiosis y que en la
actualidad se encuentra milagrosa- En las arenosas riberas, deshidrata-
mente recuperada. das gran parte del año, crecen multi-
tud de especies arvenses y ruderales,
En los márgenes de la olmeda, fue- destacando algunas como el puerro de
ron plantadas falsas acacias, quebran- viña (Allium vineale), el hinojo
tando con su toque exótico el valor (Foeniculum vulgare), o Mantisalca
paisajístico y ecológico de la misma. salmantica, además del marrubio
(Marrubium vulgare), caméfito que
Entre este dosel forestal, de álamos, aparece dispenso a lo largo de las
chopos, olmos, etc.,podemos buscar riberas del arroyo, estando bien repre-
algunas aves arborícolas como, el pito sentado en este tramo medio.
real (Picus viridis sharpei), el críalo
(Clamator glandarius) el mochuelo Al llegar al colector, que vierte sus
(Athene noctua vidalii), el petirrojo aguas residuales impunemente al
(Erithacus rubecula),o el jilguero arroyo, además de la exuberante
(Carduelis carduelis). También pode- vegetación de falsas acacias, fresnos,
mos deleitarnos con el vuelo de algu- majuelos, y juncos churreros, pode-
nas mariposas como la colias de mos contemplar la extraordinaria y
Berger (Colias alfacariensis), la blan- sorprendente existencia de calabace-
quita de la col (Artogeia rapae), la loba ras, tomateras, melones, rábanos,
(Maniola jurtina), o la pandora nabos, girasoles, maíz, o mijo, ¡Toda
(Argynnis pandora). una “huerta de ribera” cuyas semillas
ha llegado por la alcantarilla!.
El resto del tramo medio se encuen-
tra muy deforestado, observándose los La presencia de agua permanente
últimos árboles y arbustos supervi- eutrofizada, favorece la presencia de
vientes de mejores épocas. Un vetusto plantas como la persicaria (Poligonum
chopo, la frondosa regeneración de persicaria), la romaza crespa (Rumex
raíz de un centenario olmo negrillo, crispus) o de la espadaña (Typha lati-
tres falsas acacias añejas, (plantadas folia), entre cuyas espesuras se oculta
por algún agricultor), y algunos esca- la gallineta (Gallinula chloropus).
ramujos dispersos por el cauce, es
todo lo que queda del primitivo bosque Llegados al sector que cruza el par-
fluvial que recorría estas riberas. que de las “Comunidades de España”,
hallamos mimbrera, sauce llorón,
Aun así, la repoblación que realizó chopo lombardo (Populus nigra var.
hace siete años el Ayuntamiento de italica), olmo de Siberia (Ulmus pumi-
Parla, propició la recuperación de la) majuelo, que ajardinan estas ribe-
especies autóctonas, como el fresno, ras. En su cauce, crecen además de
el majuelo y la retama común (Retama las especies antedichas, Bidens cer-
sphaerocarpa), aunque en líneas nua, de vistosas flores amarillas y la
generales no fue muy acertada, al correhuela mayor.
incorporar a la flora de este ecosiste-
ma especies alóctonas, como la falsa El curso bajo del arroyo, se inicia
acacia, el sauce llorón, o el taray tras pasar la “colada del Prado Boyal”
oriental (Tamarix parviflora), con lo e internarnos en la zona vallada de
que el número de especies exóticas ha este parque.
aumentado, no limitándose a las natu-
45
Boletín 12
Esta zona es totalmente artificial, pus), el carricero común
estando el lecho del arroyo canaliza- (Acrocephalus scirpaceus), la rana
do, lo que no impide que se desarro- común (Rana perezi) o el galápago
llen espesos espadañales, entre ellos leproso (Mauremys leprosa) e inverte-
brados como la libélula emperador
(Anax imperator) o la libélula escarla-
ta (Sympetrum sanguineum).

Los espadañales acompañan fuera


del parque al arroyo Humanejos,
entre junqueras de Scirpus holoscho-
enus y extensos cañaverales de
Arundo donax, que se intercalan con
impenetrables matorrales de cambro-
neras, zarzas y escasísimos almen-
dros, fresnos, chopos y majuelo.

En la orilla, podemos observar una


asombrosa gramínea acuática, la
hierba del maná (Glyceria fluitans), la
persicaria (Poligonum persicaria), el
berro de agua (Nasturtium officinale),
o lavenenosa cicuta (Conium macula-
tum), umbelífera bioindicadora de
olmedas hoy desaparecidas.

La existenciaen este tramo de un


ecosistema eminentemente palustre,
condiciona la presencia de aves de
Olmo Negrillo (Ulmus minor) hábitos esquivos, como la ya mencio-
nada gallineta, la agachadiza chica
aparecen dispersos sauces blancos (Lymnocryptes minimus), el andarríos
(Salix alba) y mimbreras. grande (Tringa ochropus), losruiseño-
Álamos blancos, tarayes (Tamarix res común (Luscinia megarhynchos)
gallica, T. africana) son los árboles ybastardo (Cettia cetti) o el buitrón
ribereños plantadosen sus cercanías, (Cisticola juncidis).
mientras que en su cauce crecen plan- Finalizando el tramo bajo del
tas espontáneas tales como la malva Humanejos, a punto de entrar en el
arbórea (Lavatera arborea), la festuca término municipal de Torrejón de
alta (Festuca arundinacea fenas), la Velasco, la vegetación palustre casi
grama común (Cynodon dactylon), o desaparece, (pudiéndose ver sólo
Juncus acutus, así como junqueras pequeños rodales de cañas), siendo
higrófilas de junco churrero (Scirpus sustituida por matorrales más xéricos,
holoschoenus). como la retama común o la cambrone-
Con la actual remodelaciónde este ra y por algún olmo negrillo, reliquia de
parque, toda la vegetación que crecía antiguas olmedas.
en el arroyo ha sido eliminada, afec-
tando gravemente a vertebrados
como la gallineta (Gallinula chloro-
46
Boletín 12
En lo que respecta al estado de con- cular, se producen sospechosamente
servación del arroyono es nuestra poco antes o durante la llamada
intención extendernos demasiado, por “media veda”, época durante la cual se
lo que os recomendamos repasar el da caza entre otras especies al conejo
artículo titulado “Informe sobre el esta- de monte, por lo que los incendios se
do actual del arroyo Humanejos, y producen principalmente en zonas del
algunos apuntes para su mejora y con- cauce pobladas de zarzas, bajo las
servación”, publicado en el Boletín nº cuales los conejos construyen sus
4, al que sólo queremos añadir algu- vivares.
nas amenazas recientes que pueden
causar un grave impacto ecológico en A pesar de los diversos problemas
este cauce fluvial. ambientales que padece este curso
fluvial, consideramos que su recupera-
Nos referimos, en primer lugar al ción ecológica es todavía posible.
nuevo colector de aguas residuales
que el Ayuntamiento pretende cons- El reconocimiento de sus excepcio-
truir, dentro de “Plan de Saneamiento nales valores ecológicos por parte de
de Parla”, y que verterá sus aguas en la población del Parla, así como, por la
pleno cauce medio del arroyo, conta- administración local, resulta funda-
minándolo más aún, así como, a su mental a la hora de emprender su
acuífero. recuperación ecológica.

También en el tramo medio, aguas Acercar a la población a este eco-


abajo, se está construyendo un polígo- sistema, conseguirque a través de su
no industrial en el margen derecho de conocimiento, se despierte el interés
arroyo, que contribuirá ha incrementar por conservarlo, es una tarea pendien-
la contaminación que soporta, además te.
de considerables efectos perniciosos
como la pérdida de hábitat o molestias
para la fauna.

Por otro lado, en el tramo alto se


están realizando prospecciones arque-
ológicas, con el propósito de que la
carretera radial 5, atraviese por este
punto el arroyo,con lo que se destrui-
ría parte de las valiosas alamedas que
aquí se desarrollan, parcelando a su
vez el hábitat de la fauna.

Por último, queremos referirnos a


los cada vez más preocupantes incen-
dios forestales provocados, que cada
verano asolan la vegetación de sus
riberas, destruyendo el hábitat de
numerosas plantas y animales e impi-
diendo la actual regeneración forestal.
Hierba de los lamparones
Estos incendios, sin que sea nues- (Scrophularia nodosa)
tra intención acusar a nadie en parti-

47
Boletín 12
Para ello, nada mejor que la partici- (Quercus faginea) * •,arce de
pación de diferentes colectivos socia- Montpellier (Acer monspessulanum)*,
les, en sendas ecológicas, repoblacio- endrino (Prunus spinosa)*, madreselva
nes forestales, etc. ibérica (Lonicera etrusca)•, madresel-
va común (Lonicera periclymenum his-
Concretamente, dichas repoblacio- panica)•, hiedra (Hedera helix)• y los
nes forestales populares contribuirían rosales silvestres Rosa agrestis) • y
considerablemente a una rápida res- (Rosa pouzinii) •.
tauración del bosque ripario, labor de
educación ambiental urgente. Para finalizar, queremos hacer una
llamada de atención hacia el resto de
Evidentemente las especies emple- los numerosos arroyos que discurren
adas serían las propias de los bosques por la zona sur de Madrid, (Arroyadas,
de ribera mesomediterráneos, en con- Moscatelares, Valdemorillo del Prado,
creto aquellas propias de las alame- Peñuela, las Arboledas, Guatén, del
das higrófilas, las olmedas y los tara- Camino Madrid, de los Prados,
yales higrófilos. Recomba, Combos, Butarque, etc.), en
condiciones ecológicas penosas.
Así, se debería trabajar en dos líne-
as: Recuperar sus bosques riparios es
una labor ineludible y apremiante,
1. Restauración de tramos defores- dada la enorme importancia ecológica
tados o muy degradados, creando que tendrían, máxime en una comarca
teselas según la naturaleza del tramo, tan degradada como esta
(tipo de suelo, permanencia de agua,
etc.).

En estos tramos, se emplearían


especies como álamo blanco (Populus
alba), chopo (Populus nigra), sauce
blanco (Salix alba), mimbrera (Salix
fragilis), bardaguera (Salix atrocine-
rea), sarga blanca (Salix salviifolia),
sarga colorada Salix purpurea), taray
rojo (Tamarix gallica), taray negral
(Tamarix africana), fresno común
(Fraxinus angustifolia), olmo negrillo B I B L I O G R A F Í A
(Ulmus minor), higuera (Ficus carica),
sauco (Sambucus nigra), majuelo GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F., MONTES, C.
(Crataegus monogyna), escaramujo Canal de Isabel II (1989). Los Humedales
(Rosa canina) y zarza (Rubus ulmifo- del acuífero de Madrid. (*).
lius).
RUIZ DE LA TORRE, J., ABAJO, A., CAR-
2. Mantenimiento de tramos bien MONA, E., ESCRIBANO, R., ORTEGA, C.,
conservados, favoreciendo la regene- RODRÍGUEZ, A., RUIZ DEL CASTILLO, J.
ración natural, recuperando así Consejería de Agricultura y Ganadería.
mismo, ciertas especies extinguidas, (1982). Aproximación al Catalogo de Plantas
presentes en los arroyos de la comar- Vasculares de la Provincia de Madrid. (·).
ca no hace mucho tiempo.

Estasespeciesserían:quejigo
48
Boletín 12

Arboles
Bíblicos de
Nuestro Entorno
Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos
(Velez-Rubio, Almería)

Introducción
No quiero decir que éstas tengan Curiosamente, aunque parecen ser
“edad bíblica” pero que si son vegetales elementos autóctonos, todas estas
cuya existencia se menciona en la especies tan bien conocidas y acos-
Biblia, el libro sagrado de todos los cris- tumbradas, citadas a continuación,
tianos y fuente informativa de los histori- resultaron de introducciones tem-
adores. Y se menciona su importancia pranas. Provienen del llamado Oriente
paisajística y social en aquellos tiempos Cercano, de las tierras bíblicas
... entonces, y de regiones de sus alrede-
Tal importancia no solamente las dores. Una variedad de “turismo vege-
preservan sino que la cultivan a escala tal”, con permiso de residencia por
mucho mayor, casi excesiva, y su com- antigüedad.
ercialización supera lo que en su día fue Las especies más importantes
adoración repartida con parte de la ali- Y las más corrientes. Y especies
mentación básica. arbóreas solamente porque incluyendo
Aun todavía se encuentra jardines y hierbas y arbustos el volumen específi-
rincones acogedores, casi sentimen- co a considerar aumentará notable-
tales, con ejemplares de especies vege- mente, contando entonces también con
tales que voy a mencionar. El dinero numerosos elementos de mas amplia
pero y la política agraria se mueven con difusión geográfica.
o por los agrodesiertos modernos: hec- Creo que la mayor importancia
táreas y/o kilómetros cuadrados hasta específica recae sobre el olivo (Olea
paisajes enteros de plantaciones monó- europaea ssp. sativa), vegetal mediter-
tonas de olivos y de almendros (para ráneo (sobre todo: oriental)» con una
citar las especies comercialmente más forma silvestre y algo espinosa - el
importantes). Son monocultivos impre- “acebuche” - probablemente nativo
sionantes, y aburridores a la vez, fácil también en la mitad sur de la Península
para tratarlos, mecánicamente, y son Ibérica. Según ciertas estadísticas
peligrosos por los medios que se apli- había más de 800 millones de olivos
can. - Naturalmente, durante la men- registrados, en el mundo y antes de
cionada “edad bíblica” las exigencias 1989, plantados en 9.6 millones de
fueron menores, y hubo menos estóma- hectáreas, aproximadamente; el 97 %
gos golosos que satisfacer. de éstos se localizo en la región

49
Boletín 12
mediterránea. También y sobre todo en honradamente aprecian y aprovechan
España existen extensos olivares, partes (hojas, y brotes nuevos) de
aunque hoy en día tratan de intensi- estos vegetales son las cabras. Y las
ficar la olivicultura. Pero la situación abejas que buscan el néctar de las flo-
actual descubre que “por allí los arran- res. Pero tampoco hay que discriminar
can (porque la Unión Europea lo las almendras porque su aceite se
demanda), y que emplea hasta en cos-
por allá los plan- mética. Dicen que
tan (porque la Amygdalus commu-
misma U.E. lo nis (o Prunus amyg-
paga)”. - Dicen dalus, o P. dulcís de
que en la Tierra otros) tiene su origen
Santa hay olivos en Asia Menor y
de más de dos Central donde pre-
mil anos de tenden conocer o
edad. También reconocer unas dos
citan hallazgos mil (¡!) razas o var-
arqueológicos iedades. En España
que revelan que se estudian (y par-
la especie está cialmente también se
en cultivo desde cultivan) más de 200
hace seis mil razas, las más corri-

Dibujo: Mary Anne Kunkel


anos. entes cubriendo más
Mientras que de 800.000 hec-
el olivo nos da táreas, lo que parece
las aceitunas y el mucho terreno. Sin
renombrado embargo, la gran y
aceite de olivo, muy seria competen-
mientras que la cia para los almen-
especie tiene dreros españoles (y
m u c h a s Olivo (Olea europaea) los productores cir-
propiedades cummediterráneos
curativas, y que es un elemento en general) se encuentra en California.
paisajístico “casi de primera”, la próxi- Aunque debo admitir que almendros
ma unidad (o complejo) se cría casi en flor merecen ser recordados, y que
como si fuera un parásito. Se trata del las flores de la próxima especie (sin
almendro. De importancia o contribu- corte del fruto) ni siquiera son nota-
ción ecológica = nula, o aun peor bles, esta “próxima especie” puede ser
porque la superficie por debajo de considerada importante. Sobre todo en
estos vegetales debe estar arada, el sur y suroeste de Asia donde, como
queda limpia, desnuda como si fuera dicen, se distingue unas 700 razas o
esterilizada, víctima desamparada de variedades de la misma. Para no per-
los rayos solares, de los vientos, de severar en la duda: se trata de Ficus
lluvias fuertes etc., en fin: de la erosión carica, comunmente conocida como
y sus consecuencias. Desde el punto higuera. Conocida por sus frutos
de vista alimenticia: de las almendras comestibles desde hace más de cinco
se fabrica turrones, mazapán y gal- mil años (sobre todo en Palestina y
letas, y sirven como tapitas que acom- Egipto), fue llevada a todas las
pañan las copas. Los únicos que regiones donde el clima permite su cul-

50
Boletín 12
tivo. Continuamente mejorado, se llegó no necesariamente sean “árboles” en
a cosechar más de 1.3 millones de el sentido del término. La datilera
toneladas de higos, mundialmente y (Phoenix dactylifera), por ejemplo, a
por año. - Son muchos higos, sabiendo pesar del tamaño que suele alcanzar,
que sus aplicaciones (comérselos es ornamental, es frutal de gran impor-
crudos, desecados, o en conservas y/o tancia regional pero por no producir
pastelería) son limitadas. Pero como leño es difícil clasificarlo como “árbol”,
tampoco carecen de ciertas -El granado (Punica granatum) tiene
propiedades medicinales (laxante, pec- flores adorables y frutos de consisten-
toral, ciertas enfermedades de la piel, cia acuosa y sabrosa; aunque la poda
etc.) y que, en exceso, sirven para laboriosa puede convertirlo en vegetal
engordar cerdos, se siguen plantando arbóreo, por su genética pero queda un
y cuidando higueras. - La historia bíbli- arbusto. Algo parecido ocurre con la
ca de esta especie comenzó con Adán adelfa (Nerium oleander) o baladre de
y Eva, cuyo famoso “mini-vestido” nuestra región oriental: es ornamental,
parece haber sido la inspiración de una es medicinal (o mortal, depende de
creación como del “monokini” moderno dosis y las aplicaciones), y aunque la
.... tijera del podador puede darle aspecto
La cuarta especie de mi pequeña arbóreo, queda arbusto por las mismas
reseña (y del mismo origen como las razones que dirigen los granados.
anteriores) es menos llamativa, apenas Tampoco la vid (Vitis vinifera) se con-
comercializada y poco común en culti- vierte en árbol a pesar de que sus tal-
vo, Pero es muy útil, este algarrobo, los sarmentosos pueden alcanzar la
porque es siempre verde y da buena copa de tales vegetales mayores por
sombra. Los botánicos lo conocen por su carácter preprogramado.
Ceratonia siliqua, y los árabes lo lla- Para encontrar descripciones y otros
man “al Kharoubah”. Su fama bíblica detalles, el lector puede consultar
pero, igual que la razón principal de su cualquier obra disponible de las
cultivo, se basa en los frutos, estas citadas a continuación, por ejemplo:
vainas que originaron el llamado “pan ANDERSEN, A.W.: Plants of the
de San Juan” (St. John’s bread, en Bible. - London 1956.
inglés). Como parece y como se indica FELDMAN, U.: Plants of the Bible. -
en la literatura concerniente, aquel Tel-Aviv 1956.
“pan de San Juan” una vez era muy MOLDENKE, H.N. et A.L.: Plants of
importante para la alimentación the Bible. - Waltham 1952.
humana; posteriormente los frutos ZAHARONI, M. & S.BERLINGER:
sirvieron para alimentar el ganado, y Plants of the Bible. - Haifa 1969.
sólo relativamente reciente su valor y ZOHARY, M.: Plants of the Bible. -
nuevo aprecio: como sustituto del Cambridge 1982
cacao (para chocolate), para confi-
turas, para la fabricación de un pan Así como los más recientes
dietario así como en la medicina, fito- SMIT, D.: Plants of the Bible. -
química etc. Dicen que árboles de cali- Oxford-Batavia-Sydney 1992 y HEP-
dad pueden producir hasta unos 600 PER, F.N.: Illustrated Encyclopedia of
kilogramos de algarrobas, por año. Bible Plants. -Leicester 1992.
Y así puede haber varias especies
más en nuestros jardines,
aprovechadas por sus frutos o simple-
mente siendo ornamentales - aunque

51
Boletín 12

P r o y e c t o
O l m o

SOBRE FERNANDO III


José Raul Garrido
EL SANTO.
Del Grupo de Soci@s de Valladolid

En el boletín anterior, Simón cita de rey en Autillo, donde se encontraba su


manera textual a un autor, Martínez madre, doña Berenguela. Pascual Madoz
Garrido, que afirma que el rey Fernando hace la siguiente referencia a este suceso:
III el Santo fue coronado rey bajo un
Autillo de Campos: “... situada en un llano
olmo en Nájera, el 1 de Mayo de 1217...
entre el rio Valdejinate que corre por su
En este caso nuestro compañero Simón derecha y el Canal de Campos que lleva su
transcribe de manera textual del Libro de trayecto por la izquierda... Por tradición se
Martínez Garrido, pero resulta que este cree que esta población se llamó Otelo u
autor comete dos faltas de rigor histórico: Autelo... sus naturales se engrandecen con
la fecha y la ceremonia. el orgullo de haber sido sus antepasados
los primeros en proclamar a Don Fernando
“Antes de morir Enrique I (6 de Junio
III, según resulta de una inscripción con
de 1217) nadie había pensado en proclamar
letras de oro que se halla en la ermita que
rey a su sobrino Fernando, el cual, aunque
hemos mencionado, titulada del Castillo, en
había visto deslizarse la mayor parte de su
la que se lee: “En este pueblo y este sitio
vida por tierras burgalesas, entonces se
fue proclamado rey por primera vez, Don
hallaba en la corte de León al lado de su
Fernando III, llamado el Santo”...( P.
padre...” Historia de España de Menéndez
Madoz ”Diccionario...” tomo 4 Palencia”
Pidal, tomo XIII, Jimenez de Rada
Edición facsímil de Ambito sobre Castilla y
“Crónica de Castilla” pág. 79 –109-110, IX,
León).
XV.
En Nájera, probablemente sucediera
Hay que diferenciar aclamación y pro-
algo parecido, los nobles partidarios tam-
clamación (manifestaciones espontáneas
bién de su causa deseosos de ganar los
de apoyo y lealtad) de coronación (ceremo-
favores del futuro rey, se apresurarían a
nia oficial). Hay que recordar que hubo un
mostrar su lealtad a Fernando con otra
enfrentamiento entre los nobles partida-
ceremonia, ya pudiera ser aclamación o
rios de Fernando y los que no lo eran
proclamación, pero no coronación, acto que
(entre ellos su padre Alfonso IX, rey de
se celebró en Valladolid.
León) y que se produjeron escaramuzas y
combates entre los dos bandos. Los nobles Estos hechos se produjeron en el mes
partidarios de Fernando le aclamaron como de junio, pues el día seis muere el rey

52
Boletín 12
Enrique I, y el 1 de julio fue coronado Rey
en Valladolid. En un mes escaso se produ- PLANTÍOS
jeron las escaramuzas, alianzas, apoyos y
enfrentamientos entre los dos bandos, y HISTÓRICOS DE
los viajes hacia las villas leales en busca de
apoyos. Cuando los partidarios de OLMOS
Fernando le quieren aclamar en un encuen- Cuando se inició la campaña sobre los
tro de bienvenida a las afueras de una olmos se adelantaba la realización de un tra-
villa, o después de una escaramuza contra bajo de biblioteca. Si continuamos este tra-
el bando opuesto en campo abierto, lo más bajo y buscamos en las citas a pie de página
lógico es que buscando el apoyo divino podemos continuar nuestra búsqueda por los
acudan al santuario más cercano, una diferentes archivos históricos existentes
ermita, ¿por qué iban a entrar en la villa (municipales, provinciales, estatales...).
deseosos de mostrar su apoyo y lealtad al
Persiguiendo el rigor que debe caracte-
futuro rey, cuando había una ermita cer-
rizar una investigación de este tipo, es
cana?. Si hubieran sucedido estos hechos
conveniente que seamos escrupulosos al
en un frío mes de diciembre habrían acla-
transcribir los textos que consideremos
mado como rey a Fernando a plena solana,
interesantes, haciéndolo de manera tex-
pero era el mes de junio y buscarían ali-
tual por pesado que nos pueda resultar.
viarse de los rigores del sol, al abrigo de
Ese texto que luego enviamos a otra per-
una hermosa olma.
sona se puede resumir, manipular o modi-
El hecho incuestionable sobre Fernando ficar, pero si esta labor de síntesis se
III es que fue coronado en Valladolid. hace sobre el texto original, evitaremos
(Juan Ortega y Rubio, “Historia de malos entendidos o faltas de rigor.
Valladolid”, dos tomos, Valladolid 1881 –por
Arquitectura y urbanismo.
ejemplo). Juán Agapito Revilla en “Las
calles de Valladolid, Nomenclator En la segunda mitad del siglo XVIII se
Histórico” se refiere a la placa existente realizaron paseos arbolados de nueva planta
en la plaza mayor “En esta plaza antigua y la remodelación de otros paseos más anti-
del Mercado fueron coronados reyes de guos. Los arquitectos ilustrados empiezan a
Castilla doña Berenguela y don Fernando aplicar sus nuevas ideas urbanísticas en
III el Santo el 1º de Julio de 1217”, coro- Madrid, con la remodelación del paseo del
naron primero a doña Berenguela la cual Prado, que servirá de referencia para la rea-
cedió sus derechos a su hijo en el mismo lización de otros paseos en diferentes ciuda-
acto coronando rey a Fernando a continua- des de la península.
ción. Juan Agapito Revilla discrepa sobre
Muchos ayuntamientos han patrocinado la
el lugar de coronación indicado en esa
publicación de estudios y tesinas fin de
placa, manteniendo que no pudo ser la anti-
carrera sobre la Historia local, arquitectura
gua plaza del Mercado, si no en la de Santa
y urbanismo, jardines municipales..., podemos
María, teniendo en cuenta la extensión de
empezar consultando estas publicaciones.
la ciudad en aquella época.
Hay que tener en cuenta, que el dato que
Alfonso IX rey de León muere en 1230
a nosotros nos interesa, el arbolado y con-
y su hijo, Fernando III, se convierte en el
cretamente el de olmo, es un detalle muy
primer rey de Castilla y León
específico, y es difícil encontrar una
53
Boletín 12
mención exacta sobre los olmos en los libros Las Sociedades Económicas de Amigos
genéricos de historia de cada ciudad o villa. del Pais.
Hay investigador@s que describen minucio-
Estas Sociedades desempeñaron un papel
samente elementos arquitectónicos como
importante en la difusión de la silvicultura, y
fuentes, estanques, esculturas, pérgolas,
en el fomento del arbolado. Propugnaron polí-
casetas, bancos, pavimento, y describen de
ticas de salubridad e higiene en las ciudades
manera superficial y con poco detalle los
ligadas a la realización de paseos arbolados
aspectos relacionados con las plantaciones,
para disfrute y recreo de los ciudadanos.
otros autores aportan mas detalles sobre las
Convocaron concursos y premios a la elabora-
plantaciones. Cuando aparece un capítulo de
ción de memorias escritas sobre proyectos
urbanismo, se puede encontrar en él un apar-
relacionados con la silvicultura y los plantíos.
tado dedicado a los paseos y jardines de la
En sus sedes sociales, se leyeron encendidos
época. Las citas bibliográficas al pie de pági-
discursos y proclamas a favor del arbolado.
na de estos capítulos pueden ser el principio
En cambio, los ejemplos prácticos de ejecu-
de nuestra investigación.
ción de plantíos fueron mas escasos que los
Hay que buscar mas información sobre proyectos y memorias, pero en cualquier caso
estos ejemplos: estas Sociedades fueron pioneras en des-
pertar sensibilidades conservacionistas aun-
Málaga: 1785, se inaugura el paseo de la
que fuera en círculos sociales muy reducidos.
Alameda con tres filas de olmos. José María
de Aldehuela transforma Santo Tomás en Sí hubo casos concretos en que no sólo
1780 y entre 1790-95, dando lugar al Retiro promovieron o fomentaron los plantíos, si no
de Churriana. que se debe a estas Sociedades la realización
y gastos de construcción de paseos. Así suce-
Granada: paseos a orillas del río Genil,
dió en Valladolid con el paseo de olmos de
paseo de la Bomba.
Floridablanca ( o de Santa Clara, camino viejo
Córdoba: arreglo del paseo de San Antón, a Cabezón) y el paseo de las Moreras y
en la carretera de Madrid, adornado con 200 Espolón Nuevo.
álamos.
Se puede pensar que buscando informa-
Sevilla: alameda de Hercules y/o alameda ción sobre las Sociedades Económicas de
de el palacio de San Telmo a Eritaña (hoy otras provincias podríamos encontrar otros
avenida de La Palmera). Alamedas de: Cádiz, datos sobre plantíos en la misma época, y
Valencia, Priego, Sigüenza y Espolón de precisamente de olmos, pues por aquella
Burgos. época la practica más extendida debió ser el
Laberinto de Horta: en 1794, cerca de transplante. Precisamente al reproducirse
Barcelona. por semilla con tanta facilidad, los olmos
jóvenes serían objeto de “limpiezas” fre-
En el siglo XIX los Salones de Isabel II y cuentes en las alamedas y riberas donde se
de San Juan en Barcelona y el Miradero de crían, y también los transplantarían a otras
Toledo. zonas. Ensenada en sus ordenanzas de mon-
Valladolid: paseos de Florida Blanca, San tes obligaba a los ayuntamientos a instalar,
Isidro, La Merced, camino de Madrid, mantener y costear viveros, pero esta medi-
Moreras y Espolón Nuevo, remodelación del da tuvo un seguimiento muy escaso. Sus
Prado de la Magdalena. ordenanzas despertaron una oleada de críti-
cas y opositores.
54
Boletín 12
Podríamos investigar por lo tanto las Otras fuentes.
Sociedades Económicas de otras provincias, Sobre los plantíos históricos de olmos, álamos
esta puede ser una línea de trabajo para negros, o negrillos, hemos encontrado algunas fuen-
aquellas personas interesadas. Las tes de donde extraer datos para la presente cam-
paña y futuro libro del olmo.
Sociedades Económicas más activas debie-
Siglo XIX.
ron ser la Madritense (lo de madrileñ@ debe
El Diccionario geográfico-estadístico de Pascual
ser muy moderno) las Vascongadas, la de Madoz.
Zaragoza, Valencia, las Andaluzas (Granada, Siglo XVIII:
Jerez, Sevilla) y en Castilla y León (Burgos, Arquitectura y urbanismo. Paseos y jardines.
León Segovia, Valladolid). Consultad las refe- Las Sociedades Económicas de Amigos del País.
rencias bibliográficas sobre las Sociedades. El catastro de Ensenada.
Siglos anteriores:
Esto no quiere decir que las demás Arquitectura y urbanismo. Paseos y jardines.
Sociedades no fueran activas, que nadie se Sitios Reales y casas de recreo, de la Monarquía
ofenda, en todo caso busquen en las bibliote- y de la nobleza.
cas de sus ciudades. Posesiones de la Iglesia.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS


•J. LESÉN MORENO: “Historia de la Sociedad Económica de Amigos del País de
Madrid”, Madrid 1863.
•J.L. CASTELLANOS: “Luces y reformismo, las Sociedades Económicas del Reino de
Granada”, Granada 1984.
•F. ALEIXANDRE: “Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, Valencia
1983.
•L.M. ENCISO RECIO: “La Sociedad Económica de Jerez a finales del reinado de
Carlos III”.
•J.A. BENIMELI: “El conde de Aranda y la Sociedad Econ. de Amigos del País de
Aragón”, Zaragoza 1978.
•G. y P. DEMERSON y F. AGUILAR PIÑAL:“Las S.E.A.P. en el s. XVIII, guía del inves-
tigador”, San Sebastián 1974.
•C. FERNÁNDEZ CASANOVA: “La Sociedad Económica de Amigos del País de
Santiago”,Salamanca 1978.
•E. RUIZ Y GONZÁLEZ DE LINARES: “La Sociedad Económica de Amigos del País”;
Burgos 1972.
•Rosa M. GONZALEZ: “La Real Sociedad Económica de Amigos del País de León”, León
1981.
•*PLA y RAVE, Eugenio: “El centenario de la Sociedad Económica Matritense bajo el
punto de vista forestal”, Revista Forestal, tomo VIII, 1875, pp. 641-655.
•J. M. SANTAMARÍA: “El cinturón verde de Segovia. Árboles para una ciudad”.
Segovia, Imprenta El Adelantado 1966, p. 21 y ss.
•NICOLÁS ALONSO DE MIRANDA: “Discurso sobre el estado y decadencia de los
montes y plantíos y de su restauración”, Actas y Memorias de Sociedad Económica de
Segovia, 1793, Tomo IV, pp. 219-268.

55
Boletín 12

BIBLIOGRAFÍA SOBRE URBANISMO, JARDINES, PASEOS Y PLANTÍOS.


•CASA VALDÉS, M. de.: “Jardines de España”
•REESE, T. F.: “Hipódromos, carros, fuentes, paseantes y la diversión pública en la España del
siglo XVIII” En IV Jornadas de Arte. El Arte en tiempo de Carlos III, CSIC, Madrid, 1989, pági-
nas 1-47.
•CHUECA GOITIA F.: “La época de los Borbones”, en Resumen Histórico del Urbanismo en
España, Madrid IEAL, 1968.
•CERVERA VERA, L.: “El conjunto palacial de la Villa de Lerma”, Madrid, Castalia, 1967.
•MARTINEZ TERCERO, E.: “Valsaín, un Real Sitio flamenco en el bosque de Segovia”, Reales
Sitios, XXII, nº 84, 1985 pag. 12-28
•BREÑOSA R. y CASTELLARNAU, J. M.: “Guía y descripción del Real Sitio de San Ildefonso”,
Madrid, Rivadeneyra, 1884, págs. 151 y ss.
•J. M. SANTAMARÍA: “El cinturón verde de Segovia. Árboles para una ciudad”. Segovia,
Imprenta El Adelantado 1966, p. 21 y ss.
•NICOLÁS ALONSO DE MIRANDA: “Discurso sobre el estado y decadencia de los montes y
plantíos y de su restauración”, Actas y Memorias de Sociedad Económica de Segovia, 1793, Tomo
IV, pp. 219-268.
•TEMBOURY ALVAREZ, J. y CHUECA GOITIA, F.: “José Martín de Aldehuela y sus obras en
Málaga. Palacios y jardines” Arte Español, 1947, pp. 7-19
•TEMBOURY ALVAREZ, J.: “Informes histórico-artísticos de Málaga”, Málaga, C.A.P.M., 1966 (2
ed. 1974)
•BONET CORREA, A.: “Andalucía Barroca”, Barcelona, Polígrafa 1984
•CRISTINA VIÑES: “Historia urbana de Granada (1987)”.
•M. CUESTA MARTÍNEZ: “La ciudad de Córdoba en el siglo XVIII”, Córdoba 1985.
•Descripción de PEDRO MEDINA recogida por : VERDÚ RUIZ, M.: “Los paseos madrileños de
Recoletos y el Prado de San Jerónimo anteriores al reinado de Carlos III: proyectos de Juan
Díaz, Juan Gómez de Mora, Pedro de Sevilla, Ardemans, Ribera y J. B. Sachetti” en Anales del
Instituto de Estudios Madrileños, XXIII, 1986, pag. 399-429.
•GAVIRA G.: “La configuración del eje Prado-Recoletos-Castellana (1630-1975)” Anales del
Instituto de Estudios Madrileños, XVIII, 1981, pág. 221-249
•TOVAR V.: “Juan Gómez de Mora, (1586-1648)” Catálogo exposición, Madrid, Museo Municipal.,
1986.
•CORRECHER, C. M.: “Jardín del Principe”
•SERREDI, L.: “La jardinería en el paisaje urbano madrileño”, en Jardines Clásicos Madrileños,
ob. cit. pp. 151-162.
•ARIZA MUÑOZ, M. C.: “Carlos III y las zonas verdes en Madrid” ob. cit.
•ALMELA Y VIVES, F.: “Jardines valencianos”, Valencia, La Semana Gráfica, 1945, págs. 34 y ss.
•SARTHOU CARRERES, C.: “Jardines de España: Valencia”, Molina Ribera 1948, pags, 160-163.
•F. J. FLORES: “Política de Plantíos en Murcia en el ultimo tercio del siglo XVIII”, Anales de la
Universidad de Murcia, Filosofia y Letras, Murcia vol. XXXVI, nº 1-2, 1977-78 (edición 1979).
•J. L. LÓPEZ GONZÁLEZ: “La ciudad de Zaragoza a finales del siglo XVIII (1782-
1792)”.Zaragoza, Instituto Fernando El Católico, 1977, p. 148.
•LAFOZ, H.: “Montes y plantíos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El caso de
Burbáguena” (Teruel) Comunicación presentada a la ponencia de Hª Agraria en las III Jornadas
de Estudios sobre Aragón, Tarazona, 2-4 de Octubre de 1980.
•HELMUTH HOPHNER, “La evolución de los bosques en Castilla la Vieja en tiempos históri-
cos”,Estudios Geográficos, 1954.
•ERICH BAUER, “Los Montes de España en la Historia”.
Luis URTEAGA: “La tierra esquilmada: las ideas sobre conservación de la naturaleza en la cul-
tura española del siglo XVIII”. Ed. Serbal-CSIC Barcelona-Madrid, 1987. (Sobre temas
conservacionistas en la Ilustración).
56
Boletín 12
“Los Códigos Españoles concordados y les, y cuidarlos, con tal, que el plantío se haga
anotados. Tomo octavo. Novísima fuera de las puertas del Campo en el camino de
Recopilación de las Leyes de España. Tomo Madrid, y que igual gracia se extienda a todos
II, que contiene los libros quinto, sexto y los que quieran hacer la misma obligación en
séptimo. Madrid, imprenta de la Publicidad, mayor o menor número de árboles (*) lo parti-
a cargo de D. M. Ribadeneyra, 1850”. cipo a V. S. de su Real Orden para su inteli-
Libro VII, Título XXXII, la Ley II: gencia y cumplimiento. Dios guarde a V. S.
Cuidado de los Justicias en el ornato de los muchos años. San Ildefonso a 29de Agosto de
pueblos y sus edificios, y el reparo de los 1787. El Conde de Floridablanca.
ruinosos y reedificación de sus solares. (*) Por representación del Señor
Don Fernando VI en la ordenanza de Intendente, hallándose Ministro principal de
Intendentes Corregidores de 13 de octubre de Hacienda de los Reales Canales de Castilla, se
749, cap. 32 y 33; y Don Carlos III en la ins- sirvió su Majestad por Resolución de 30 de
trucción de Corregidores, inserta en Cédula de Julio de 1766 declarar que todos los árboles
5 de Mayo de 88, cap. 58 y 59. de cualesquiera especie, plantados por vecinos
Prevendrán los Corregidores a las Justicias particulares en terrenos propios suyos o comu-
de las ciudades, villas y lugares de su provincia, neros se han de considerar desde luego para
se esmeren en su limpieza, ornato, igualdad y siempre bajo el Real Amparo, y con los mismos
empedrados de las calles... Cuidarán de que las fueros e imposición de penas a los que los cor-
entradas y salidas de los pueblos estén bien ten o maltraten, que si fueran de Ordenanza
compuestas; y que las alamedas y arboledas, con declaración, de que dichos Plantificadores
que hubiere a las cercanías de los lugares para han de conservar siempre el usufructo, y domi-
recreo y diversión, se conserven, procurando nio directo de los árboles, sin que pueda en nin-
plantarlas de nuevo adonde no las hubiere, y gún tiempo disputárseles”.
fuere el terreno a propósito para ello.
J. C. BRASAS EGIDO: “Sobre urbanis-
Resolución de 30 de Julio de 1766
mo del siglo XVIII en Valladolid: el Nuevo
Dos fuentes tratan sobre esta resolución, y
paseo de Floridablanca”, en el Boletin del
se basan en la misma referencia, la carta del
Seminario de Estudios de Arte y
ministro D. Miguel de Murquiz dirigida a Don
Arqueología, XLV, 1979, pág. 507-514.
Jorge Astraudi (Corregidor de Valladolid y su
Cita a pie de pág. 510:
partido).
“En relación con el Campo Grande es de gran
interés un bando dado en Valladolid a 24 de
J. M. BERISTAIN: “Diario Pinciano, pri-
mayo de 1787 dándose cuenta de dos cartas de
mer periódico de Valladolid (1787-1788)”,
Don Miguel Murquiz y de Don Juan Acedo Rico,
2ª reproducción facsímil . Estudio preliminar
Juez General de Montes y Plantíos:
de Celso Almuiña Fernández, Valladolid
“A Don Jorge Astraudi, Corregidor de esta
1978.
capital y su partido. Para seguir el resplande-
Numero 31, miércoles 5 de septiembre de
ciente amor y deseos de nuestro Amantísimo
1787.
Monarca en hacer felices a sus amados vasa-
“... En carta del conde de Floridablanca
llos, y hermosear sus Pueblos con Arboledas,
fechada en San Ildefonso a 29 de Agosto de
como tan beneficiosas para ellos mismos y para
1787, y dirigida al Señor Intendente de
el Estado, y a fin de que abunden de Maderas
Valladolid: ...así mismo ha resuelto S. M. se con-
para edificios y otros fines útiles, ha estado sin
ceda a Don Joseph Reconcho y Mata, la gracia
intermisión preocupado mi espíritu... en estu-
que solicita para plantar los trescientos árbo-
57
Boletín 12
diar los medios para que quede cumplida la sobe- LA ALAMEDA DEL CAMPO GRANDE.
rana voluntad de S. M. ... Al mismo tiempo que ha 24 de Mayo de 1856
visto el Rey por el Plan General, que Vm. ha remi- Un paseo matutino de Recoletos a la
tido por carta de 8 de este mes, el estado en que Alameda del Campo Grande nos ha llenado de
se hallan los Plantíos en el Canal y en los Pueblos tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, com-
de la Jurisdicción de este ministerio... se ha ente- puesto casi en total del olmo campestre o
rado S. M. de la Representación de la misma negrillo no mostraba su existencia con el vigor
fecha, en que hace Vm. presentes los medios, que y formas gigantescas que hubiera debido de
le parecen oportunos para fomentar la inclinación desear.
a los plantíos, que en la última visita de ellos le han A cosa de dos años que, languideciendo no
manifestado algunos sujetos que desean hermo- pocos de los más robustos empezaron a dar
sear ese País con Arboledas. Este pensamiento señales de anemia y ahilamiento con rapidez
ha merecido la aprobación del Rey, que para faci- asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones,
litar su ejecución ha resuelto: Que todos los ni los benéficos riegos, ni otros medios profi-
árboles de cualquier especie ya sean plantados lácticos y curativos, bastaron para contener la
por vecinos particulares o ya se hayan producido necrosis de no pequeña parte del bello recreo y
en ellos naturalmente y sin artificio alguno, como solazamiento de los vallisoletanos y forasteros
sucede con los olmos, se han de considerar desde que habitualmente concurren a este sitio de
ahora en adelante bajo el Real Amparo y con los escogida soledad. En ese período han perecido
mismos fueros e imposición de pena a los que los unos treinta árboles de los doscientos treinta
corten o maltraten... San Ildefonso 31 de Julio o más que adornan el tránsito de sus anchas
de 1766 = El ministro Don Miguel de Munquiz a calles.
Don Jorge Astraudi. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de
(Murquiz aparece con r al principio y con n al la Historia. (página nº 7).
final Munquiz de la cita).
u e l
T e r
e n
TERUEL o s
O l m
Camarena de la sierra.
"Una pista forestal que asciende hasta el pico de Javalambre, comunica con
Camarena de la Sierra... en el centro de la población se puede la plaza del Olmo,
árbol centenario de casi ocho metros de circunferencia, en torno al cual la gente
se sienta a conversar..." p. 141 "Teruel y sus serranías", Manuel MERCADAL y
Luis LORENTE, Everest, Depósito legal: LE.1231-98.
Rubielos de Mora.
Hay dos troncos secos de olmo en la "plaza de los olmos de Santa María" junto
a la carretera.
La altura de estos troncos es formidable considerando que están secos, pues lo
habitual por lo observado en otros pueblos que conservan sus olmas aún secas es
que a corta distancia del suelo aparezcan recortados los troncos secos, pero
estos dos olmos no tendrían el porte tradicional de una olma pues su altura puede
ser superior a los 10 metros. Alrededor de cada uno han levantado un murete cir-
cular de piedra de metro y medio de altura aproximadamente, rellenando su inte-
rior de piedras y tierra y plantando flores.
Nota: En una panadería del pueblo había en la pared un mapa-folleto que mencionaba como árboles
monumentales un pino, un rebollo y una carrasca, pero no a los dos olmos descritos.
58
Boletín 12

LA VEGETACIÓN POTENCIAL DEL


MACIZO TERCIARIO DE
LA ALCANTUEÑA Y SUS
POSIBILIDADES DE RESTAURACIÓN
Por el Grupo Espliego de ARBA.

El conjunto de cerros testigos de La Alcantueña, situado entre los términos de Parla y Fuenlabrada,
representa un autentica isla biológica dentro de la zona sur metropolitana de Madrid.
Con este artículo pretendemos contribuir a su conservación, centrándonos en la restauración del
paisaje natural, lo cual resulta realmente apremiante, dado el grado de degradación que padece.
EL ENGAÑOSO PAISAJE ESTEPARIO. sphegodes), etc.) como última etapa de sustitu-
La intensa explotación antrópica (ganadería ción del encinar propiamente dicho.
extensiva, agricultura, caza, minería, etc.) que Coexistiendo en las mismas laderas con el
durante siglos han padecido los cerros testigos retamar, aparecen plantas como el sisallo
de La Alcantueña, ha provocado la paulatina (Salsola vermiculata), el albardín (Lygeum spar-
desaparición del primitivo bosque mesomedite- tium), el tomillo morisco (Fumana thymifolia), etc.
rráneo que cubría sus laderas y aledaños. Así, especies representativas de las estepas de apa-
se tiene constancia que la última encina riencia natural o pseudoestepas, clara evidencia
(Quercus ilex ballota), desapareció de estos de la sucesión ecológica que se esta producien-
parajes en torno a 1.930. do en este territorio.
En la actualidad, los únicos signos que nos Para terminar, cabe referirnos a las pseudo-
revelan un antiguo pasado forestal, son la pre- estepas herbáceas, es decir pastizales y cultivos
sencia en sus laderas de ciertas plantas como la cerealistas, paisaje predominante en amplios
retama (Retama sphaerocarpa), el tomillo salse- espacios de este entorno natural. En estos pasti-
ro (Thymus zygis) o el marrubio (Marrubium vul- zales, no resulta difícil encontrar especies como
gare), especies propias de etapas muy degrada- la maravilla (Calendula arvensis), el cuernecillo
das del encinar. (Lotus corniculatus), la Silene colorata o gramí-
De esta forma, del primigenio encinar man- neas como el rompesacos (Aegilops triuncialis),
chego hemos pasado a un paisaje netamente el jopillo de monte (Dactylis glomerata hispanica)
estepario, en el cual los únicos árboles existen- y los plumerillos (Bromus rubens y Bromus
tes son especies de uso agrícola, como el madritensis).
almendro (Prunus dulcis) o el olivo (Olea euro- Los cultivos cerealistas se limitan al trigo
paea) estos últimos con varios siglos de edad, u (Triticum sp.) y la cebada (Hordeum districhum),
otros como el olmo siberiano (Ulmus pumila), en ellos crecen especies arvenses como la ama-
asilvestrados recientemente en campos de culti- pola común (Papaver rhoeas) o el altramuz azul
vo colindantes abandonados. (Lupinus angustifolius).
Dicho paisaje estepario, tiene en estos cerros Los procesos erosivos que desde hace unas
una composición florística diversa. Así, podemos décadas padecen estos extensos cerros, debido
encontrar el retamar y sus plantas asociadas, a la cada vez mayor deforestación, se han visto
(jarilla (Helianthemum apenninum), espárrago tri- acelerados en los últimos años debido a diferen-
guero (Asparagus acutifolius), orquídea (Ophrys tes motivos, entre ellos caben citar la instalación

59
Boletín 12
de conducciones de agua, que han provocado la Al hablar de restauración del paisaje original
eliminación tanto del perfil como de los horizon- de estos cerros, lo haremos según el grado de
tes del suelo, en las laderas en las que han sido degradación que estos presenten, es decir,
ubicadas. según la etapa de sustitución en la que se
El establecimiento clandestino de pistas de encuentren. Para ello, hemos dividido su superfi-
motocros en sus inclinadas laderas, ha provoca- cie en distintas parcelas.
do la desaparición total de la vegetación en ellas; Comenzaremos en aquellas en las que la
esta falta de vegetación unida al fuerte desnivel, regeneración del arbolado es más factible a
ha agudizado la erosión que amenaza con medio plazo, es decir, en las que la presencia del
extenderse, dado el carácter anárquico en la matorral, fundamentalmente retamas, facilita
elección de estas pistas. este proceso.
Paro la mayor amenaza que se cierne sobre Esta comprobado que los brinzales de nume-
estos cerros es la expansión industrial, que rosas especies, encuentran bajo la protección de
desde hace años tiene contemplada el ayunta- los arbustos y matorrales las condiciones ecoló-
miento de Parla, la cual ocuparía los campos de gicas necesarias para desarrollarse en sus pri-
cultivo adyacentes al macizo terciario. meras etapas. Estos les defienden del ramoneo
Esto ocasionaría, además de la desaparición de los herbívoros, la intensa insolación estival,
de un valioso olivar multicentenario, (hábitat de las heladas invernales, etc. aportándoles en el
numerosas especies de flora y fauna), el caso de las retamas, el nitrógeno necesario para
establecimiento de una trascendental barrera su desarrollo, además su presencia, nos indica
paisajística que provocaría el total deterioro de la la existencia de suelos profundos, ideales para la
zona. recolonización del encinar.
No dejaría de ser cuanto menos una actua- De esta forma, empezaremos la restauración
ción incoherente, ya que, estos cerros fueron en la parcela E, (ver plano adjunto), ya que, esta
declarados en su día por el Plan General de ladera presenta un retamar en buen estado de
Ordenación Urbana de Parla de 1997, como conservación.
Suelo No Urbanizable de Especial Protección de En ella, se establecería el coscojar manche-
Interés Paisajístico, pero ya sabemos lo arbitrario go, (asociación Rhamno lycioidis-Cocciferetum),
de estas supuestas declaraciones de protección como paso intermedio al encinar, el cual se ins-
municipal. talaría gradualmente mediante regeneración
natural. Las especies integrantes de este tipo de
LA RESTAURACIÓN DEL ENCINAR MANCHEGO. hábitat, serían las siguientes:
Coscoja (Quercus coccifera), encina
Los cerros testigos de la Alcantueña, se (Quercus ilex ballota), (algunos ejemplares dis-
encuentran situados el sector Manchego de la persos que contribuirían a la regeneración del
provincia corológica Castellano-Maestrazgo- encinar a medio o largo plazo), espino negro
Manchega. Sus suelos son de variada naturale- (Rhamnus lycioides), aladierno (Rhamnus ala-
za, aunque predominantemente básicos, así ternus), cornicabra (Pistacia terebinthus), labiér-
podemos encontrar desde arenas arcósicas, nago (Phillyrea angustifolia), torvisco (Daphne
pasando por arcillas y margas hasta calizas y gnidium), jazmín silvestre (Jasminum fruticans),
calcitas. retama loca (Osyris alba), efedra fina (Ephedra
Su vegetación potencial corresponde con el nebrodensis), así como, algunas lianas: rubia sil-
encinar manchego, (asociación Bupleuro- vestre (Rubia peregrina), espárrago triguero,
Quercetum rotundifoliae), siendo el ejemplo más (Asparagus acutifolius), madreselva común
cercano de este tipo de vegetación, las relíctas (Lonicera periclymenum hispanica), las cuales
dehesas de encinas de los cerros de Valdemoro podrían implantarse por medio de semillas
y Torrejón de Velasco, en la actualidad también envueltas en bolas de marga arcillosa, evitando
necesitadas de restauración. así, su depredación por la fauna.

60
Boletín 12
Este método debería ser empleando también, Lino blanco (Linum suffruticosum differens),
con las herbáceas utilizadas en diversos hábitats lino azulado (Linum narbonense), junquillo
pioneros, que continuación describiremos. (Aphyllanthes monspeliensis), asperón
En cambio, los fanerófitos antedichos se plan- (Lithodora fruticosa), globularia mayor
tarían partiendo de brinzales con un mínimo de (Globularia vulgaris), camedrio (Teucrium cha-
dos savias micorrizados, así como, el resto de maedrys), astrágalos (Astragalus incanus), y
los arbustos de los hábitats precursores, guar- (Astragalus chlorocyaneus), esparceta
dando entre ellos una distancia mínima. (Onobrychis peduncularis matritensis) y
En aquellas zonas de dicha parcela, en las Hedysarum humile, favoreciéndose con estos
que se aprecian importantes signos de deterioro últimos cuatro taxones, junto con la aulaga, la
del suelo, (especialmente en caso de carecer de hierba de pastor y la Coronilla minima, (todos de
retamas), se debe restaurar los antedichos mato- la familia de las leguminosas), la mejora del suelo
rrales y plantas herbá- con la aportación de nitrógeno.
ceas colonizadoras, Dicha subasocia-
que regeneren las con- ción vegetal, sola-
diciones ecológicas mente debía ocupar
necesarias para que la referida parcela E,
este pueda en el futuro extendiéndose por
albergar arboles y otras parcelas que ire-
arbustos. mos detallando, (así
Estas especies serí- como, por ciertos
an aquellas pertene- campos de cultivo
cientes a la asociación abandonados, dise-
Lino-Salvietum lavan- minados por todo el
dulifoliae, es decir, lo macizo de la
que se conoce como Alcantueña), las
esplegueras o salvia- esplegueras carentes
res. de dichas cistáceas
de apetencias cáli-
Dichas especies
das.
serían: espliego
(Lavandula latifolia), En el borde supe-
salvia (Salvia lavandulifolia), siempreviva amarilla rior de la parcela E, colindante con la meseta del
(Helichrysum stoechas), aulaga (Genista scor- cerro de la Cantueña o parcela C, se plantaría
pius), tomillo común (Thymus vulgaris), Coronilla matorrales dispersos de esparto o atocha
minima, Helianthemum cinereum rubellum, (Macrochloa tenacissima), estos espartales con-
Fumana ericoides, hierba de pastor (Dorycnium figurarían la asociación Arrhenathero-Stipetum
penthaphyllum), abrotano hembra (Santolina tenacissimae, que al entrar en contacto con los
chamaecyparissus), enriqueciéndose dicha salviares del resto de la ladera, formarían la
comunidad, con ejemplares dispersos de rome- subasociación aphyllantetosum monspeliensis,
ro (Rosmarinus officinalis). compuesta por plantas como: esparto
(Macrochloa tenacissima), romero (Rosmarinus
Así mismo, dada la termicidad que caracteri-
officinalis), rabo de gato (Sideritis incana incana),
za a esta ladera, podrían plantarse brinzales de
espliego (Lavandula latifolia), aulaga (Genista
jara blanca (Cistus albidus) y jarilla
scorpius), junquillo (Aphyllanthes
(Helianthemum lavandulifolium); correspondien-
monspeliensis), Bupleurum fruticescens, jarillas
do, por tanto, dicha revegetación a subasocia-
(Helianthemum asperum, H. cinereum, H. hir-
ción cistetosum albidi.
tum), tomillos moriscos (Fumana ericoides y F.
Las plantas herbáceas de esta comunidad thymifolia), etc.
serían las siguientes:
Siendo las herbáceas empleadas: Lino
61
Boletín 12
blanco (Linum suffruticosum differens), gamón acompañantes propias de la subasociación
(Asphodelus albus), Arrhenatherum erianthum, aphyllantetosum monspeliensis, que en una
(que caracteriza esta asociación), jopillo de etapa anterior colonizaron el atochar y otras,
monte (Dactylis glomerata hispanica) Stipa offne- como retamas o sisallos, presentes en las inme-
ri, Avena bromoides, etc. diaciones con anterioridad.
La parcela C, es con la G, de las más degra- De esta manera, atochas, sisallos, espliegos,
dadas de estos cerros, ya que ambas, son terre- salvias, abrotanos, romeros, aulagas y retamas
nos de cultivo cerealista. Por este motivo, se ten- fundamentalmente, crearían las condiciones
dría que empezar la restauración desde el nivel necesarias para el asentamiento de la vegeta-
más primario, es decir, con la aparición de pra- ción clímax.
deras. La parcela D, corresponde con la ladera suro-
Para ello, primero debería suprimirse los cul- este del cerro de La Cantueña, en ella se
tivos, dejando los terre- localizan antiguos culti-
nos en barbecho varios vos mediterráneos de
años, hasta que las her- olivos (Olea europaea)
báceas estuvieran esta- y almendros (Prunus
blecidas. dulcis), así como, un
Una vez conseguido retamar pionero y algu-
este estado de la vege- nos sisallos casi en la
tación en la parcela C, cumbre, que denotan la
se procedería a la plan- nitrificación de estos
tación de un espartal suelos, laboreados y
típico, donde las espe- pastados durante
cies de las esplegueras siglos.
no estarían presentes La existencia de
en las primeras etapas. árboles, condiciona una
La elección del mayor presencia huma-
espartal como vegeta- na en la zona, no sola-
ción optima en la res- mente de agricultores o
tauración de este ganaderos, sino tam-
lugar, se debe tanto al bién de otras personas,
carácter relicto de estas como recolectores de
formaciones vegetales en Madrid, (fomen- hierbas culinarias y/o aromáticas (tomillos),
tándose de esta forma una mayor presencia de almendras o setas, paseantes o algunos “depor-
este tipo de hábitat), como a la extraordinaria tistas” (que practican ilegalmente el motocros en
capacidad del esparto para generar y estabilizar estas laderas), por lo que la conservación de los
el suelo. suelos es deficiente, observándose inicios de
De esta forma, sus hojas al descomponerse erosión en algunas zonas.
humificarían estos suelos empobrecidos por Debido a ello, la vegetación que se utilizase
años de innumerables cultivos. Su potente sis- en su regeneración debería ser compatible con
tema radicular, unido a su robusto cepellón suje- el uso que se le da a esta parcela. Además, debi-
tarían el suelo, evitando la erosión de este terre- do a la existencia tradicional de olivos y almen-
no que comienza a estabilizarse. dros en estos cerros, y siendo esta ladera una de
En el dibujo que acompaña esta página, las pocas que conserva estos cultivos, sería muy
puede apreciarse la supuesta futura evolución necesario la conservación y potenciación los
que dicho espartal tendría hacia el coscojar-enci- mismos, lo que beneficiaría también, a la avifau-
nar, una vez asentado definitivamente en la na agroesteparia, como abubillas (Upupa epops)
meseta de este cerro, así como, las especies o mochuelos (Athene noctua), que caracterizan
este hábitat seminatural.
62
Boletín 12
Las especies apropiadas entre los arboles y un retamar bien conservado, estando el resto de
arbustos serían: almendro, olivo, encina, cosco- las laderas pésimamente conservadas.
ja, majuelo, (Crataegus monogyna) y rosal sil- Estas presentan un extenso pastizal, sobre el
vestre (Rosa canina), que contribuirían con su cual crecen escasas retamas diseminadas, (que
vigoroso sistema radicular a estabilizar las lade- son quemadas con cierta periodicidad), y una
ras, evitando el avance de la erosión, restable- profunda cicatriz, provocada por el aterrazamien-
ciendo a su vez, el maltrecho hábitat de la fauna. to brutal de una parte importante de la ladera,
En las zonas más cálidas y resguardadas, se “necesaria” para la instalación de la ya citada,
plantaría un romeral con romerina (Cistus clusii), conducción de agua.
es decir, la asociación Cisto clusi-Rosmarinetum, Esta conducción y sus pozos correspondien-
que incrementaría el valor ecológico de esta refo- tes, han provocado un fuerte impacto ambiental,
restación, al ser una no sólo por la acentuada
asociación vegetal erosión de la terraza cre-
escasa en Madrid. ada, sino también por la
En las zonas más fuga de agua a presión
erosionadas, como de sus pozos y el consi-
pueden ser las pistas guiente deslizamiento
clandestinas de moto- del parte del terreno,
cros, se debería sem- ante la falta de árboles y
brar algunas especies arbustos que lo sujeten.
herbáceas que rege- El resultado paisajístico
nerasen el suelo, evi- puede imaginarse.
tando el aumento de Para colmo, el man-
la erosión, aun inci- tenimiento de esta insta-
piente. lación requiere de la
Aspecto actual de la ladera suroeste
Estas especies apertura de zanjas, con
del cerro de La Cantueña.
serían, algunas legu- lo que se destruye la
minosas como: trébo- escasa vegetación que
les (Trifolium pratense y T. repens), alfalfa puede retener el suelo. Esto dificulta la restaura-
(Medicago sativa) o cuernecillo (Lotus cornicula- ción de este sector de la ladera, por lo que para
tus) y otras como, lino azul (Linum narbonense), abordarla habría que evitar estas operaciones o
alfilerillo de pastor (Erodium cicutarium), o gramí- mejor aún, retirar dicha conducción.
neas como rompesacos (Aegilops triuncialis) y No deja de ser chocante, la tolerancia demos-
avena loca (Avena fatua). trada por la Comunidad de Madrid en el estable-
Dichas plantas, podrían instalarse en estos cimiento de esta conducción y la catalogación
lugares, mediante siembra “a voleo” o a través por la misma, como Bien de Interés Cultural del
de las ya citadas bolas de marga arcillosa. cerro de La Cantueña, en la categoría de Zona
Para posibilitar el mantenimiento de estas Arqueológica.
semillas en el suelo, de realizarse la siembra “a Esta catalogación, impide todo movimiento de
voleo”, evitando su desplazamiento por el viento tierras, con el propósito de no dañar restos
o su consumo por la fauna, se debe colocar arqueológicos.
sobre ellas restos herbáceos secos (paja, cardos Una adecuada restauración de esta ladera,
desmenuzados, etc.), conservando por otro lado, debería contemplar la corrección del impacto
la humedad existente en el terreno, lo que facili- ambiental de este aterrazamiento, cubriéndolo
taría la pronta germinación de las semillas. en su totalidad con un sustrato calizo-margoso y
En la cara opuesta del citado cerro, se halla la plantando a continuación, matorrales y herbáce-
parcela F, que corresponde a la ladera noreste. as, recuperando de esta forma, el suelo perdido.
Esta ladera, cuenta en su extremo noroeste, con En cuanto, a la restauración de esta lade-

63
Boletín 12
ra, debería utilizarse matorrales y herbáceas pio- var abandonado y de las escasas y tenaces reta-
neras como: retamas, aulaga, romero, espliego, mas, que intentan colonizar este hábitat deterio-
salvia, siempreviva amarilla, tomillos común y rado, continuamente.
salsero (Thymus zygis), abrotano hembra, jun- Para poder restablecer las imprescindibles
quillo, lino blanco, asperón, etc. es decir, la vege- condiciones ecológicas que garanticen el resur-
tación características de las esplegueras y reta- gimiento futuro del encinar, se deben suprimir sin
mares manchegos, como continuación de los duda, estos incendios, lo que garantizaría el
existentes en la parcela E. establecimiento de la vegetación autóctona pre-
Debido a que esta ladera es más húmeda, decesora del bosque. Dicha vegetación estaría
gracias a su orientación, se debería plantar ejem- compuesta por esplegueras combinadas con
plares dispersos de quejigo (Quercus faginea), retamas.
así como, de encina, aprovechando el abrigo Como en otras parcelas, bajo dosel de estos
natural que les proporcionan dichos matorrales, matorrales se plantarían coscojas y encinas,
estableciendo de esta manera las bases del futu- facilitando así, su urgente restauración.
ro encinar-quejigar manchego. La parcela G, corresponde al extremo occi-
Prosiguiendo con la restauración de las lade- dental del cultivado paraje de “El Recuenco”.
ras de estos cerros tes- Para su regeneración,
tigos, nos centraremos se debe abandonar
en el colindante cerro primeramente los cul-
de Buenavista o parce- tivos, aunque se
la B. puede iniciar en las
La vegetación que pequeñas lomas que
puede instalarse en lo rodean. A continua-
dicho cerro, correspon- ción, se debería dejar
dería a tres asociacio- crecer unos años las
nes botánicas, que herbáceas espontá-
serían el romeral con neas, para que fuesen
romerina en su ladera creando algo de
sur, el espartal en su suelo.
meseta y las esplegue- Una vez creado
ras en la ladera norte. éste, la vegetación
Los dos primeros empleada en la res-
hábitats, evolucionarí- tauración, sería la pro-
an con el tiempo hacia pia de esplegueras,
el coscojar termófilo en mezcolanza con
con Ephedra fragilis, romeros y retamas.
mientras que el último lo haría hacia el coscojar La parcela A, se extiende por el cerro de la
normal. Sarnosa, al norte de estos cerros terciarios. En
Respecto al cortado existente en la cara ella, se creo hace unos años un parque urbano,
oeste, podrían plantarse en sus repisas, algunos calificado como una satisfactoria recuperación
matorrales como retamas, aulagas, etc., con el medioambiental de este cerro.
fin de evitar su desplome. Consideramos, que este tipo de actuaciones
Aislado de este macizo terciario, el cerro de la son precisamente un buen ejemplo de lo que no
Coronilla o parcela H, presenta un paisaje degra- debe hacerse en ellos, crear un parque urbano,
dado. En él predominan los pastizales y cultivos que impide su regeneración natural, creando una
cerealistas de secano, cuyos rastrojos son incen- imagen engañosa de la naturaleza.
diados periódicamente en verano, pudiendo Como medida compensatoria, creemos
encontrar así, los restos incinerados de un oli- necesario incrementar el número y variedad de

64
Boletín 12
las especies autóctonas de este cerro, cuando
no reintroducirlas, plantando algunas como: Bibliografía
Encina, quejigo, coscoja, almendro, espino
negro, aladierno, cornicabra, labiérnago, torvis- IZCO J.. 1984. Madrid Verde. Ministerio de
co, jazmín silvestre, retama loca, efedra fina, Agricultura, Pesca y Alimentación y Comunidad de
aulaga, jara blanca y romerina, así como, fresnos Madrid.
(Fraxinus angustifolia), rodeando la laguna del
Barranco del Lobo. PULIDO A.. Noviembre 1994. Micorrización senci-
lla para viveros elementales. Revista Quercus nº 105
Para terminar, creemos muy conveniente
establecer una franja de protección ambiental en DOMÍNGUEZ S., J. M. Rey BENAYAS, E. SOBRI-
torno a estos cerros, extendiéndose por los cam- NO y otros autores. Diciembre 1999. Técnicas para
pos cultivados situados en la llanura este y sur, plantar encinas en suelos agrícolas. Revista Quercus
bajo los cerros. nº 166.
En esta franja, sería fundamental el abandono
ZAMORA R., J. CASTRO, J.M. GÓMEZ, D.
previo del cultivo de algunas parcelas, refores-
GARCÍA, J.A HÓDAR, L. GÓMEZ y E. BARAZA.
tándose estas con plantones de encina, coscoja, Septiembre 2001. El papel de los Matorrales en la
almendro, majuelo, rosal silvestre, espino negro, regeneración forestal. Revista Quercus nº 187.
retama loca, labiérnago, retama, espliego, sal-
via, romero y abrotano hembra, creando con
estas ultimas especies, las ya mencionadas

El día de los
esplegueras.
Estimamos, que una vez desterradas aque-
llas actividades que causan un gran impacto
ambiental en estos cerros, (como son el moto-
cros, la caza, etc.), se podría diseñar actividades Bosques
de educación ambiental para la población local,
principalmente.
El 23 de Noviembre, ARBA ha
Estas actividades, se orientarían hacia la con-
cienciación de la necesidad de dicha restaura-
c e l e b r a d o , c o n j u n ta m e n t e c o n
ción y el modo de llevarla a cabo, especies Greenpeace, el día de los
empleadas, beneficios para el suelo y la fauna, Bosques Autóctonos. El lugar
etc. e s t e a ñ o h a s i d o Va l d e t o r r e s
La restauración del paisaje de estos olvida- del Jarama. Se ha plantado
dos cerros, sería mucho más factible si el encinas, majuelos, rosa canina
Ayuntamiento de Parla, se comprometiese real-
mente en la protección de la naturaleza del
y olmos.
municipio, declarando este macizo de la
Alcantueña, Espacio Natural Protegido de Parla,
declaración que desde aquí, no sólo apoyamos,
sino que exigimos.

Queremos dedicar este artículo, a nuestras


compañeras de ARBA Silvia y Susana y a
nuestro compañero Héctor, por enseñarnos sus
conocimientos sobre restauración del paisaje en
aquellos “Encuentros Prácticos para la
Restauración del Paisaje”, celebrados el 26 y
27 de octubre de 2002.

65
Boletín 12

Noticias de los montes de León


Francisco Revilla

El
colectivo ecologista
berciano Tyto Alba ha impedido la tala
de un castaño centenario en la aldea de Porcarizas, en el
valle del Burbia, cuyo destino final iba a ser el de
embellecer los salpicaderos de coches de lujo. La
asociación consiguió igualar la oferta de
1.200 euros (200.000 pesetas) que una
maderera ofrecía al dueño por la venta
del ejemplar. Tyto Alba pretende que
las administraciones se impliquen
en la protección de estos
árboles que no duda en
calificar "auténtico
El ciprés de la Anunciada monumento
natural".
es un punto de referencia impor-
tante en el paisaje de Villafranca.

Foto del fondo: Los montes de Riaño antes de la construcción del pantano (Carlos Fierro)
Se dice de él que es «el faro de
Villafranca», dado que se le ve
desde todas partes.
FICHA TÉCNICA ¿Se salvará el tilo?
NOMBRE CIENTÍFICO: Un tilo centenario, en la
Cupressus sempervirens. Magdalena, podría sal-
SITUACIÓN: El ciprés se encuentra
varse de las obras del
en el jardín del convento de la
puente.
Anunciada, de las Clarisas
Descalzas. Los vecinos no quieren
ENVERGADURA: 36 m de altura. que talen el viejo árbol,
PERÍMETRO DE LA BASE: 5,2 m. único que queda después
PERÍMETRO A 1,30 m: 4,8 m. de cortar otros similares
DIÁMETRO A 1,30 m: 1,53 m.
DIÁMETRO COPA: 4 metros. Está amenazado por las
TIPO COPA: Piramidal. obras que se están efec-
ANTIGÜEDAD: 400 años. tuando en la carretera
HISTORIA: Su plantación se vincu- comarcal que les une con
la a la construcción misma del con- Vegarienza. Es uno de unos
vento, en los primeros años del
árboles centenarios ame-
siglo XVII. Este edificio religioso fue
nazados, de los cuales
fundado por el V marqués de
Villafranca, Pedro de Toledo y algunos ya se han talado y
Ossorio, virrey de Napóles. quedan solamente un nogal
y un tilo.

66
Boletín 12

El bosque animado
U n c u a d r o d e l a v e g e ta c i ó n
española actual
en cuatro trazos
F U S I L A D O P O R I N T E R E S A N T E
Os acercamos aquí un capítulo del libro de Juan Luis Arsuaga “El collar del neandertal”. La
sensibilidad del conocido antropólogo para narrar lo acontecido con el bosque de la penín-
sula ibérica es extrema y el libro entero no tiene desperdicio. Sus alusiones a la vieja
relación entre el hombre y el bosque nos aportan nombres poco conocidos como el
Basajaun (Señor del Bosque) de los pueblos vascos. En un país donde todos conocemos
a los gnomos, los elfos, las hadas y los enanitos, no está de más que buceemos en nues-
tra propia cultura y rescatemos a los cientos de basajaun, maris, trasgos, torto, axular,
baigorrix, arix, o zamaltzain, este último nuestro propio centauro, etc.
Los dibujos son de FRANTZISKO en una camiseta de kukuxumusu original de Egiliea,
Mikel Urmeneta, al cual no hemos pedido permiso pero que contamos, sin conocerle, que
estará encantado de divulgar su obra.
La práctica totalidad vegetales, y formaban
de la superficie de la pequeños grupos dis-
Península Ibérica es persos; eran tiempos en
potencialmente forestal. los que reinaba una
Eso quiere decir que armonía en la natu-
estaba cubierta de raleza que se ha perdi-
árboles casi por com- do para siempre.
pleto antes de que el Se suele atribuir a
hombre, con el hacha y Estrabón, escritor
el fuego, abriera inmen- griego contemporáneo
sos claros para los cul- de Jesucristo, la frase
tivos y el ganado, así de que la Península
como para explotar la Ibérica estaba tan com-
madera. Estas agre- pletamente cubierta de
siones al bosque que bosque que una ardilla
producen las activi- podía cruzaría de cabo
dades ganaderas y agrí- a rabo sin bajarse de
colas comenzaron en el los árboles. Aunque la
Neolítico y no se han atribución sea falsa, no
detenido desde cabe duda de que en la
entonces, más bien al contrario, se época de Estrabón el bosque abarca-
han extremado en el siglo xx. Pero ba una mayor extensión de la
antes de que eso ocurriera, las difer- Península que la actual, si bien los
entes especies humanas que han exis- cultivos de cereales y los pastos de los
tido apenas modificaron el paisaje pueblos hispanos tendrían que ocupar
vegetal en el que vivían. Los hombres áreas ya muy amplias a expensas del
cazaban y recolectaban productos bosque.
67
Boletín 12
Los botánicos expresan la La vegetación de la vieja Hispania se
«vocación» forestal de España y reparte entre dos grandes regiones
Portugal diciendo que la vegetación clí- florísticas (dentro del reino Holártico)
max, lo que «pide» el suelo, es siempre que se extienden mucho más allá de
un bosque, de alguno de los distintos nuestras fronteras. Estas son: a) la
tipos que, más o menos amenazados y región Eurosiberiana, que ocupa la fran-
reducidos, todavía se conservan en ja vascocantábrica, Galicia, el norte de
nuestra piel de toro. Únicamente en las Portugal los Piríneos; y b) la región
altas cumbres de las montañas hace Mediterránea, a la que corresponde el
tanto frío durante una gran parte del resto del tapiz vegetal del solar hispano.
año que los árboles no pueden vivir Debido a su situación norteña y a la
sobre un suelo generalmente helado. influencia del océano Atlántico que
Se desarrolla entonces una vegetación aporta las lluvias, la Iberia eurosiberi-
de matorrales rastreros, céspedes ana es más húmeda y fresca que la
alpinos y praderas encharcadas en el mediterránea, que es, en general, seca
verano que recuerda vagamente a las y cálida. En la primera predominan los
tundras árticas, cercanas al Polo Norte; bosques de árboles de hojas planas de
en ambos casos, cumbres y tundras, el tina gran variedad de especies (lla-
bosque se detiene cuando la temperatu- madas en conjunto frondosas caducifo-
ra media del mes más cálido no sobre lias), como las hayas, los robles, los
pasa los 10º centígrados. El límite supe- abedules, avellanos, arces, olmos, tilos,
rior en altura del bosque se sitúa gen- serbales, etc. Todas las especies
eralmente sobre los 2.300 m en el citadas pierden las hojas en el otoño, y
Pirineo, hacia los 1.700 en la Cordillera aprovechan al máximo el verano, que
Cantábrica, y en torno a los 2.000 m en es la estación más favorable, con tem-
las cordilleras Béticas y sistemas peraturas suaves pero sin que falte
Ibérico y Central. nunca por completo la humedad, al
Por otra parte, hay regiones de nues- menos al nivel del suelo; estos árboles
tra Península donde la lluvia es tan pueden tener el «cuerpo» seco, pero
escasa que apenas crecen los árboles, necesitan que los «pies» estén moja-
o están muy dispersos, y el paisaje es dos. El paisaje forestal de la Iberia
una estepa seca. Éste es el caso de los húmeda refleja bien el paso de las esta-
secarrales del sudeste peninsular, en ciones, porque los árboles se desnudan
Alicante, Murcia y Almería especial- en el invierno y mudan el color de su
mente, como la zona del cabo de Gata. vestido del verde de la primavera y el
Lo que determina la ausencia de verano, al marrón de las hojas marchi-
árboles no es el calor, sino la falta de tas en la otoñada.
agua; crecen muy bien los cultivos trop- En las montanas del Pirineo por enci-
icales en estas tierras cuando se las ma del piso de las frondosas se encuen-
riega. También son muy áridas algunas tran grandes bosques de coníferas, con
comarcas centrales de la depresión del pinos albares y negros. Sin embargo,
Ebro, con el añadido desfavorable de los abetos conviven con las hayas en el
un clima más continental, con fuertes piso inferior. El pino negro es el árbol
heladas invernales; Los Monegros son peninsular que mayor altitud alcanza,
un buen ejemplo. Desgraciadamente, la superando con frecuencia en los
acción destructiva del hombre ha Pirineos la cota de los 2.300 m. Estos
exagerado la desnudez del terreno en bosques se asemejan superficialmente -
estas zonas ya de suyo difíciles para el es decir, en su fisonomía, aunque las
bosque. especies no sean siempre las mismas-

68
Boletín 12
a las interminables masas de coníferas, co conocido como Axlor, un abrigo que
las taigas, que forman un cinturón al sur habitaron los neandertales y donde se
de las tundras, a todo lo largo de las han encontrado algunos de sus restos
frías tierras boreales de Eurasia y fósiles. Este yacimiento lo excavó pre-
Norteamérica. cisamente José Miguel de Barandiarán,
En la banda vascocantábrica y en y fue el primero que visité en mi vida,
Galicia no hay pinos naturales, salvo siendo aún un escolar. Yo he estado allí,
unos pocos bosques relictos de pino en ese lugar tan cargado de historia y
albar en León y Palencia. de leyendas, como he estado en otros
Algunos bosques gallegos del pino semejantes, y por eso sé que frieron los
marítimo -también llamado resinero o pinos de Monterrey y los eucaliptos
rodeno podrían ser originales, aunque quienes ahuyentaron para siempre a
desde luego la especie se ha visto muy seres como Galtxagorri, el minúsculo
favorecida por repoblaciones. De genio (caben cuatro en un alfiletero)
hecho, éste es el pino que ocupa más que ayuda a quien lo protege, a las
superficie en España a causa de lo Lamias, que pasan tanto tiempo peinán-
mucho que se ha plantado. El pino dose el cabello a la orilla de los regatos,
insigne o de Monterrey, que procede de al Basajaun, Señor de la Selva, a la
California, está muy extendido por el Erensuge, la gran culebra, o a Man, la
norte, en el País Vasco sobre todo(en Señora que habitaba las cavernas y las
Guipúzcoa representa el 46 por ciento montañas vascas. En los cultivos de
de la superficie forestal y en Vizcaya pinos y eucaliptos, donde no se oye el
nada menos que el 62 por ciento). Estos canto de los pájaros ni crece la hierba ni
pinares no naturales, como las también el helecho, donde no hay magia ni mis-
amplias plantaciones de otras coníferas terio, ni se enreda la niebla en las
y de eucaliptos (de origen australiano), ramas de las hayas, de los castaños y
no pueden considerarse en propiedad dc los robles, en esos monótonos
bosques sino tan sólo cultivos de paisajes de árboles todos iguales, los
Árboles, con una biodiversidad consid- Frágiles seres de la mitología vasca no
erablemente inferior a la de los bosques pudieron encontrar su morada.
autóctonos. En la Iberia mediterránea los
Nuestros bosques son mucho más bosques son menos diversos en
valiosos desde todos los puntos de vista especies arbóreas, pero forman
que no estén, claro, nublados por espesuras impenetrables, con un soto-
intereses crematísticos a corto plazo. bosque de arbustos y matas mucho más
Al gran prehistoriador y etnógrafo denso y variado que el de los sombríos
José Miguel de Barandiarán le contaron bosques caducifolios. Los árboles pre-
los aldeanos de Zamakola (Dima, dominantes, la encina y el alcornoque,
Vizcaya) que los viejos genios paganos tienen hojas planas y pequeñas, escle-
fueron desterrados por las campanas de rosadas (es decir, endurecidas), y tan
las ermitas cristianas. Hay en Dima un gruesas cutículas en las que se hunden
gigantesco puente natural de piedra lla- los pequeños estomas (poros). Estas
mado Jentilzubi, el puente de los son adaptaciones para evitar la pérdida
Gentiles, que se creía construido por de agua en el largo periodo de sequía
unos humanos gigantes que habitaron veraniega que las frondosas de hoja
el terruño antes de que llegaran los vas- caduca no son capaces de soportar. La
cos. También, si no recuerdo mal, hay encina y el alcornoque son árboles
una cueva con dos entradas llamada siempre verdes, que no quedan
Balzola. Y hay un yacimiento prehistóri- desnudos en ninguna época del año

69
Boletín 12
(son llamados por eso frondosas peren- enclaves más secos como en la proxim-
nifolias) y pueden mantener su activi- idad del mar, que suaviza los fríos y
dad casi todo el tiempo, excepto cuando heladas invernales. Por otro lado, tam-
hace mucho frío. En el paisaje de los bién se encuentran bosques caducifo-
grandes encinares, el ritmo de las esta- lios en la región mediterránea en
ciones no salta a la vista tan fácilmente lugares donde hay suficiente humedad
como en las tierras húmedas de la todo el año. Así, por ejemplo, todavía
Península. quedan hayedos en el macizo de
En condiciones especialmente difí- Somosierra-Ayllón (Madrid, Segovia y
ciles, donde los suelos son arenosos y Guadalajara), y más al este, en los
sueltos o, por el contrario, ahora desnu- puertos de Beceite (Tarragona y
da la roca, así como en las tierras más Castellón).
resecas, o en aquéllas en las que el También hay coníferas que viven en
clima es más conti- las dos Españas. En
nental y contrastado el sistema Ibérico,
(mucho frío en invier- en las sierras
no y aridez extrema Cebollera (Soria) y
en verano), en todas de Gúdar (Teruel),
estas situaciones des- hay pequeños
favorables los bosques de pino
encinares se ven negro, y el pino albar
sustituidos por las está ampliamente
coníferas del tipo de repartido por los sis-
los pinos, enebros y temas Ibérico,
sabinas. Central y Bético. En
En este apartado los Pirineos y en las
merecen una mención montañas de la
el pino de Alepo o mitad oriental de la
pino carrasco, y el Península Ibérica,
pino piñonero, muy allí donde la sequía
resistentes al calor y a estival hace imposi-
la sequía y poco exi- ble la supervivencia
gentes en cuanto a la calidad del suelo. (del pino albar, se desarrollan bosques
Aunque mi favorita es la sabina albar, de pino salgareño, mejor adaptado a las
una conífera de la familia del ciprés condiciones frías y secas de la media y
sumamente austera y resistente, capaz alta montaña mediterránea.
de soportar el frío, el calor y la falta de Como ejemplo de enclave eurosi-
humedad, y de sobrevivir en los suelos beriano en plena región mediterránea
más desnudos. En los desolados es difícil encontrar uno mejor que el de
paisajes de las altas parameras interi- los famosos pinsapos, unos abetos que
ores, los bosques aclarados de las sobreviven en las sierras Bermeja y de
bravas sabinas ponen una nota de las Nieves (provincia de Málaga), y en
áspera y salvaje belleza. la Sierra del Pinar de Grazalema
Esta división de la vegetación ibéri- (Cádiz). Estos peculiares abetos, como
ca en dos grandes regiones, una seca y otros similares que viven en torno al
otra húmeda, no es en realidad tan Mediterráneo, se refugian en montañas
drástica. Por un lado, en numerosos donde, a favor del relieve, se concen-
lugares de la costa cantábrica se tran las precipitaciones de lluvia. No
pueden ver encinares, tanto en hace falta añadir que su conservación

70
Boletín 12
tiene prioridad máxima. costas de Almería; de las montañas
Además, los bosques de las riberas costeras catalanas a los acantilados
de los ríos (choperas, fresnedas, atlánticos portugueses, las serranías y
olmedas, alisedas) son también, esta los macizos montañosos se enlazan
vez debido a la humedad del suelo, unos con otros sin solución de con-
avanzadillas caducifolias en la Iberia tinuidad». Esta diversidad ecológica
mediterránea. Donde los cursos de hizo que en el Cuaternario ibérico con
agua son irregulares, estos bosques de frecuencia los cazadores prehistóricos
ribera de hoja caduca son sustituidos pudieran encontrar en una pequeña
por sotos de adelfas y tarajes. porción del territorio animales propios
Hay dos especies de frondosas que de los roquedos y de las cumbres mon-
reflejan a la perfección el carácter tañosas, junto con habitantes de
ecológicamente intermedio, casi inde- bosques y de prados, y consumidores
ciso, de algunos árboles ibéricos: se de los grandes herbazales. Por otro
trata del roble melojo o rebollo, y del lado, la misma variedad de hábitat en
quejigo, más bien parecido a la encina. poco espacio que caracteriza a la natu-
Ambas especies, que forman bosques raleza ibérica hace que le resulte
tanto en la región eurosiberiana como imposible al investigador asignar una
en la mediterránea, son marcescentes, asociación de fósiles de un yacimiento a
es decir, que las hojas se secan por un único medio, porque a menudo los
completo en el otoño, como en las fron- herbívoros proceden de diversas comu-
dosas caducifolias, pero muchas no lle- nidades y han sido acumulados juntos
gan a caerse del árbol hasta la salida de por los depredadores o por el hombre.
las hojas nuevas en la primavera. En Altamira, por ejemplo, se encuentran
Tal vez sería más realista dividir la fósiles de corzo, cérvido típicamente
vegetación ibérica en una zona de influ- forestal, junto con restos de reno, un
encia atlántica, otra mediterránea (que cérvido que nos imaginamos vagando
es la predominante), y amplias regiones por la tundra o en los límites de la taiga.
interiores de características interme-
dias, subatlánticas o submediterráneas. El mundo perdido
Si la Península Ibérica fuera una llanura Como puede verse, la flora españo-
continua, la vegetación sería más uni- la actual varía con el clima, es
forme, y el tránsito entre las tierras decir, con la temperatura y con la llu-
secas y las húmedas más gradual. Pero via, pero no sólo con los promedios
la complejidad orográfica del territorio anuales, sino también con la forma en la
peninsular multiplica, ahora como siem- que se distribuyen a lo largo de los
pre, la diversidad de suelos y climas y la meses del año las precipitaciones y las
variedad de paisajes. Todavía en la heladas. Por ejemplo, un importantísi-
actualidad, España es el país con una mo factor climático que condiciona la
mayor biodiversidad de la Unión vegetación de nuestra Península es el
Europea. En las hermosas palabras de largo periodo de sequía veraniega que
don Eduardo Hernández-Pacheco, «Lo afecta a la región mediterránea, En fun-
general y característico del relieve his- ción del clima, las comunidades vege-
pano es lo montañoso, lo escarpado, lo tales son diferentes según la latitud
abrupto; el roquedo escabroso, lo mon- (más al norte o más al sur) y la altitud
taraz, lo accidentado. De tino a otro (en las altas montañas o al nivel del
confín peninsular: del Alto Pirineo a las mar). En cierto modo, cuando ascen-
Alpujarras meridionales; de la verde y demos por un macizo montañoso
lluviosa Galicia a las áridas y secas encontramos una sucesión de climas
71
Boletín 12
y comunidades vegetales que es com- fresnos, avellanos y alisos, pero tam-
parable a la que se observa cuando via- bién existían grandes bosques con
jamos desde el Mediterráneo hacia el muchas especies que hoy en día no
Polo norte. En el caso de la Península tienen equivalentes en la región. Sin
Ibérica este paralelismo entre las veg- embargo, todavía pueden encontrarse
etaciones de las altas cumbres y las de en algunas zonas de las islas Canarias
las tierras del norte se ve potenciado respetadas por el hombre (así como en
porque en nuestras montañas han las Azores y en la isla de Madeira) unas
encontrado refugio algunas plantas que formaciones vegetales que recuerdan a
en épocas de clima más frío que el algunas de las selvas peninsulares
actual se extendían por las tierras anteriores a las glaciaciones. Se trata
bajas. de las llamadas laurisilvas o bosques de
Otro importante factor en la distribu- niebla, formadas por árboles de bojas
ción de las especies de plantas es el siempre verdes como las del laurel, es
tipo de suelo sobre el que vegetan. decir, anchas, de cutícula gruesa con-
Aunque algunas plantas son indifer- sistencia coriácea y lustrosas (bril-
entes al sustrato, otras, como el quejigo lantes) por el haz. Estos bosques lau-
o el pino salgareño, tienen afinidad por roides necesitan una temperatura tem-
las calizas que afloran en una gran plada todo el ano y una humedad con-
parte de la Península, mientras que stante en el ambiente producida por las
muchos árboles no soportan la cal y lluvias y las nieblas, condiciones que no
prefieren terrenos sin ella, como en el se dan en las actuales circunstancias
caso del roble melojo y el pino resinero. climáticas de la Península, y mucho
De todos modos, dado que los tipos de menos en las pulsaciones mas frías de
suelos no se han modificado sustancial- las glaciaciones. Sin embargo, aunque
mente en el último millón de años, los sin llegar formar selvas todavía crece el
cambios en la vegetación que han afec- laurel en lugares especialmente favor-
tado a nuestro territorio se deben exclu- ables de la Península, como los barran-
sivamente a las variaciones en el clima cos del sur de la provincia de Cádiz, lla-
(y desde hace tan sólo unos pocos mados canutos, donde las abundantes
miles de años al factor humano). nieblas forman un microclima especial.
Hablando en términos muy gen- También el madroño ibérico procede de
erales, el clima del planeta era mas cáli- las laurisilvas terciarias, y como el lau-
do en el Mioceno (hace entre 25 y 5 mil- rel tiene un pariente próximo en
lones de años) y en el Plioceno (hace Canarias. Otra especie de este mundo
entre 5 y 1,7 millones), que en el terciario perdido es un arbolillo conoci-
Cuaternario (los últimos 1,7 millones de do como loro, que vegeta tanto en
años). También la humedad era mayor Canarias como en la Península, donde
antes del Cuaternario y, como puede forma bosquetes en refugios húmedos y
imaginarse, la vegetación de la templados.
Península era diferente de la actual. Por En nuestras montañas pliocenas
decirlo de alguna manera, era más crecían las grandes sequoias, que sólo
«tropical» (eso no quiere decir que no podemos hoy ver en Europa plantadas
hubiera unas regiones y unas épocas en jardines.
mas áridas o más templadas que otras);
y sí, en ella vivían monos de varios
tipos.
En el Mioceno y Plioceno ibérico
había bosques templados de robles,

72
Boletín 12

ACTIVIDADES DEL GRUPO


ESPLIEGO D E ARBA,
E N L A ZONA SU R D E MADRID

Por el Grupo Espliego de ARBA.

Nuestro caminar en ARBA comenzó hace Cerro del Rayo, de Cubas y Antigua de
poco más de un año, en el otoño del 2001. Cubas). En ellas pudimos observar su flora,
Desde ese mismo momento, nos marcamos así como, la fauna de los parajes adyacen-
tes, así como el estado de conservación de
el objetivo de trabajar por la conservación de cada laguna.
la riqueza ecológica de la zona sur de
Día 28 de octubre. Realizamos una
Madrid, riqueza que permanece oculta para
excursión al cerro de la Cantueña entre Parla
la inmensa mayoría de sus pobladores, los
y Fuenlabrada, donde observamos su rica
cuales solamente son conscientes de vivir en
flora calcícola esteparia y su variada avifau-
una área ecológicamente degradada.
na.
Lo primero que nos planteamos, fue inten-
Día 11 de noviembre. Recorrimos las
tar ampliar el número de miembros del Grupo
riberas del Arroyo Humanejos, en Parla,
Espliego, para lo cual organizamos una serie
donde descubrimos sus interesantes bos-
actividades dirigidas a los socios/as de
ques riparios y su fauna asociada.
ARBA vecinos de la zona sur de Madrid,
mediante las cuales poder conocernos, así Día 18 de noviembre. Catalogamos y
como, los valores naturales de nuestra medimos los alcornoques existentes en el
comarca. barrio de San José de Valderas, en Alcorcón.
Estos alcornoques centena-
Para ello, pensamos que lo primero era
rios (Quercus suber) poseen
dar a conocer cuales eran esos valores eco-
un enorme valor biogeográfi-
lógicos que deseamos conservar. Para ello,
co, al ser restos de las dehe-
organizamos diversas actividades como:
sas que se extendían al suro-
excursiones naturalistas, catalogación y
este de Madrid en el pasado.
medición de árboles notables, repoblacio-
Nuestra intención es recopilar
nes, etc.
sus datos biométricos para solicitar mayor
A modo de memoria, os detallamos a con- atención y protección a estos valiosos árbo-
tinuación las actividades que realizamos: les.
Otoño 2001. Día 2 de diciembre. Intentamos hacer
Día 21 de Octubre. Visitamos las lagu- una excursión para conocer la finca histórica
nas estacionales existentes en los munici- de la “Venta de la Rubia”, en el antes citado
barrio de San José de Valderas, la cual des-
taca por su interesante pasado histórico y por
su valioso retamar de “Retama sphaerocar-
pa”. Tuvimos que suspenderla por falta de
participantes, por lo que continuamos
pios de Parla, Griñón y Cubas de la Sagra midiendo los antes referidos alcorno-
(Lagunas de La Fuente, Sancha Barca, ques.
73
Boletín 12
Día 16 de diciembre. El arroyo así como otras de exóticas en el jardín.
Humanejos, en Parla, acoge bastantes árbo- Día 17 de febrero. Estuvimos repo-
les de ribera de proporciones notables, por lo blando con especies riparias, las riberas del
que este día teníamos organizado otra cata- arroyo Humanejos, en Parla, en colaboración
logación y medición de árboles. Con ella, con alumnas del instituto de I.E.S. “La
pretendíamos garantizar la protección de Laguna” y con nuestra amiga Paz de ARBA-
este ecosistema y de forma especial la de Ciempozuelos. Fue una jornada entretenida
estos árboles. y esperanzadora.
Por falta de participantes tuvimos que sus- Día 10 de marzo. Este día seguimos con
pender dicha actividad. las repoblaciones, en esta ocasión también
Día 23 de diciembre. Otra excursión que con árboles de ribera, en el arroyo de los
teníamos prevista, era un recorrido didáctico Combos (Móstoles). Queremos agradecer
por una vía pecuaria: la colada de Pajeros, desde aquí, al Grupo Ecologista Cárcava, de
que comunica Fuenlabrada con Torrejón de Getafe, los fresnos que nos regalaron para
Velasco, pasando por Parla. También tuvi- esta repoblación.
mos que suspender dicha actividad, por falta Día 24 de marzo. Continuamos con nues-
de participantes. tras excursiones por los humeda-
Invierno 2002. les estacionales de la zona sur de
Madrid, en concreto en esta oca-
Día 16 de enero.
sión visitamos los situados al
Convocamos una reunión entre
norte de nuestra comarca, es
los socios/as de ARBA de la
decir, las lagunas de Mari
zona sur de Madrid, con el pro-
Pascuala, de los Sisones, de la
pósito de planificar las repobla-
Ruinas de Polvoranca, en
ciones que realizaríamos duran-
Leganés, dejando de visitar otros
te ese invierno. Ante la falta de
previstos por falta de tiempo.
participantes, fuimos nosotros
los que escogimos algunos parajes significa-
tivos, como el arroyo Humanejos en Parla, el Primavera 2002.
alcornocal de La Canaleja, en San José la Día 12 de mayo. Con un cierto retraso,
Valderas o el arroyo Combos, en Móstoles. quizá un poco desalentados por la falta de
Día 20 de enero. Este día reanudamos la participantes en las actividades que organi-
catalogación y medición de los alcornoques zamos, continuamos con nuestras activida-
(Quercus suber) de San José de Valderas, des. Este día, preparamos un encuentro con
pero esta vez en el paraje de La Canaleja. los socios/as de ARBA de la zona sur de
Día 26 de enero. Realizamos una repo- Madrid, para intentar organizar mejor el
blación con bellotas de alcornoques, recogi- Grupo Espliego, con el fin de poder realizar
das en las proximidades, en el alcornocal más y mejores actividades. Tuvimos que
antes mencionado. A pesar de la falta de par- aplazarlo, quizá para otra ocasión.
ticipantes, no suspendimos esta repoblación. Día 26 de mayo. Este día reanudamos la
Día 10 de febrero. Organizamos una catalogación y medición de los alcornoques
excursión botánica con compañeros de (Quercus suber) de San José de Valderas,
ARBA-Madrid, a los cerros yesíferos de que iniciamos el día 20 de enero, en el para-
Aranjuez y al jardín del Príncipe. je de La Canaleja. Poco a poco, vamos reco-
pilando los datos biométricos de estos año-
El grado de participación fue importante. sos alcornoques.
Nos lo pasamos muy bien reconociendo
diversas especies de plantas gypsicolas, Día 9 de junio. Esta jornada, intentamos
acercarnos a uno de los humedales que no
74
Boletín 12

Espacios naturales de la zona sur de Madrid

pudimos visitar por falta de vación.


tiempo el día 24 de marzo, La aportación personal de
es decir, la balsa de los ese valioso “vivero” de arbe-
Llanos, en Leganés. Fue ros y simpatizantes existente
suspendida. en la zona sur de Madrid,
Día 23 de junio. En nues- resulta imprescindible para
tro intento de dar a conocer frenar todo lo posible el dete-
los humedales estacionales rioro ecológico de nuestro
de nuestra comarca, organi- entorno inmediato.
zamos para ese día la bús- Por ello, os animamos a
queda, plano en mano, de reforzar nuestra tarea con
una antigua laguna parleña: vuestra participación, que las
la Laguna de Las Tablas, que raíces de nuestra asociación
sospechamos había sido arraiguen en nuestra comar-
desecada. ca, impidiendo así, el tre-
A partir del 18 de noviem- mendo y continuo expolio de
bre del 2001, la participación su patrimonio natural y cultu-
en las actividades que orga- ral.
nizamos fue nula o muy Si estas interesado/a en
escasa, por lo que nos vimos contactar con nosotros,
obligados a suspenderlas o puedes visitarnos los
realizar nosotros las que nos miércoles por la tarde en el
fueron posibles. Esto nos local de ARBA o si lo pre-
desanimó un poco, aun así fieres llámanos al teléfono
estamos convencidos de la 91.4796593.
importancia de los valores
naturales de nuestra comar-
ca y de nuestro absoluto
compromiso con su conser-

75
Boletín 12
Con estos árticulos pretendemos abrir en ARBA un grupo de trabajo sobre el tema

Flora alóctona capítulo nº2


Vegetación invasora
Carlos Fierro
Introducción
La distribución geográfica de los taxones vegetales nunca ha permanecido estable: el clima y la oro-
grafía, con tiempos geológicos suficientes, pueden sufrir grandes cambios que obligaran a grandes
cambios en su distribución, cuando no a la adaptación evolutiva o extinción de los taxones. Sus pobla-
ciones se retractan, fragmentan, desplazan o se expanden invadiendo otros territorios. En tiempos más
cortos, los desastres naturales de riadas, incendios forestales, aludes, erupciones volcánicas o tifones
abren terrenos “libres” para taxones oportunistas. Las plantas, a diferencia de los animales, son inca-
paces del realizar desplazamientos o migraciones rápidas: para ello necesitan un vector de transporte.
Desde siempre han existido estos vectores de transporte, como son las aves, los animales, incluyendo
al mismo hombre, o el viento. Pero en los últimos siglos la capacidad de movilidad del hombre le ha
convertido en el principal vector de propagación de especies alóctonas, bien fortuitamente o intencio-
nadamente como cultivo o jardinería.
Si bien, la influencia humana ya se dejó sentir desde el neolítico, el estudio y reconstrucción de sus
efectos resulta difícil para tiempos lejanos: sólo con estudios polínicos se pueden seguir los desplaza-
mientos de los taxones, y que la arqueología dictamine si el hombre pudo ser el culpable. Los taxones
exóticos se han trasladado involuntariamente por: transporte militar, grano, fertilizantes, algodón, lana o
voluntariamente por motivos medicinales, horticultura, agricultura. Para los estudiosos del tema, el año
1500 marca un punto de inflexión: marca el comienzo de los grandes “descubrimientos” territoriales, con
un aumento de las migraciones y del comercio. Pero ha sido el siglo XX, y seguirá siéndolo el presen-
te, donde los avances técnicos han permitido el rápido transporte de seres humanos y mercancías
desde cualquier lugar de la tierra a otro: el vector de transporte antrópico se ha modernizado alcanzando
unas cotas que ponen en jaque los ecosistemas naturales frágiles, especialmente los insulares.
Primeras definiciones
Lo primero es fijar una serie de térmi- • Taxón colonizador: Sólo capaz de
nos relativo a los taxones como: introdu- mantenerse sin la ayuda del hombre unos
cido, colonizador, exótico, asilvestrado, cuantos años.
subespontáneo, naturalizado o invasor. • Taxón subespontáneo: Especie esca-
en muchos casos los términos son usa- pada de cultivos o jardines y capaz de man-
dos como sinónimos. tenerse sin la ayuda del hombre unos cuan-
• Taxón exótico: sinónimo de especie tos años. Se emplea casi como sinónimo
alóctona, es aquella se ha sido introduci- del anterior.
da, generalmente por el hombre, de • Taxón naturalizado: Capaz de repro-
forma accidental o deliberada en una ducirse sin límite de años sin la interven-
región fuera de su distribución natural. ción del hombre. su comportamiento es
• Taxón introducido: Casi sinónimo como la de una planta autóctona.
de la anterior. Especie introducida por el • Taxón invasor Aquella especie cuyos
hombre, de forma accidental o delibera- descendientes se expanden en un determi-
da en una región fuera de su distribución nado hábitat en detrimento del resto de las
natural. especies presentes. En principio no tiene
por que ser alóctono.

76
Boletín 12
Taxones invasores o De 10 3 – 10 4 años. La prehis-
Debemos ver los desplazamientos toria: agricultura incipiente y nomadis-
territoriales bajo otra óptica, eliminando mo
los conceptos geopolíticos de países y o 1500 Los grandes descubri-
sus fronteras, aún así el invasor tiene mientos: apertura a nuevos reinos flo-
su escala espacial: rales.
(a) Invadir diferentes etapas de suce- o 1950 Aceleración de la urbani-
sión dentro de un mismo ecosistema zación e incremento de velocidad e
(b) Desde diferentes ecosistemas intensidad de los transportes.
dentro del mismo reino botánico o 1970 Globalización.
(c) Desde distintas regiones dentro En ello la división más clara se hace
un mismo reinos botánicos referente al año de su llegada: si es
(d) Desde reinos botánicos distintos anterior a 1500 es un arqueofito y pos-
Los invasores de (a) y (b) son autóc- terior kenofito o neófito, según los
tonos, sólo que invaden zonas degra- autores, aquí empieza el lío de nomen-
dadas por el hombre, como cultivos, clatura, no existe uniformidad. Para
zonas ruderales o terrenos recién que- algunos, neófitos es sinónimo de alóc-
mados. Se les llama apofitos . Así tono.
Agrostemma githago, Centaurea cya- Es desde 1500 cuando la influencia
nus o Androsace máxima son apofitos del hombre como vector de propaga-
de las zonas de cultivo. Su origen inva- ción ha sido dramática : más en los últi-
sor, (Thellung, 1915, citado por Sykora mos 500 años que el resto.
1990) fue en el neolítico La invasión no América fue origen de muchos taxo-
debió ser de lugares lejanos sino sobre nes que inicialmente se pensaron que
territorios nuevos de cultivo desde eco- eran autóctonos europeos. (Bidens
sistemas circundantes. Habrá distintos connatus, Epilobium adenocaulon) y
tipos biológicos adaptados según qué Oenothera biennis (di Castri, 1990).
cosecha y o cultivo, su estudio merece- Por la gran participación de España y
rá un capítulo aparte. Portugal en la colonización de las
Sin embargo, el uso de maquinaria y Américas la península fue la puerta de
herbicidas, las está poniendo, local- muchas especies exóticas.
mente, al borde de la extinción. Aunque
su amplia distribución las mantiene a ¿Qué factores favorecen que se pro-
salvo en términos globales (Barbero et duzca una invasión?
al, 1984). Una invasión tiene dos partes: inva-
La fertilización favorece a taxones sor y territorio invadido, así que cabe
nitrófilos Polygonum sp., Lamiun alple- preguntarse: ¿qué características debe
xicaule, Stellaria media, Colvulvulus tener un posible invasor? y ¿qué
arvensis, Cirsium arvense características debe tener un ecosiste-
Los invasores de (c) y (d) de origen ma para dejar “entrar” a una especie
alóctono se les llama antropofitos exótica?
(QUEZEL et al, 1990), y constituyen el Un principio básico que la mayor
objeto del presente capítulo. parte de los investigadores están de
acuerdo es que sólo puede haber una
Historia propiciatoria de las invasio- invasión sobre un territorio perturbado
nes: o de biodiversidad baja. Una isla recién
o De 10 4 – 10 7 años. Los cam- sacudida por un tifón será un firme can-
bios geológicos como glaciaciones y didato.
unión de istmos (Panamá)
77
Boletín 12
Algunos atributos biológicos de un • Situación en zonas no aisladas: con
posible invasor. un historial largo de perturbaciones e
• El nicho potencial amplio: generalis- invasiones biológicas
ta. • Gran biodiversidad.
• Habilidad para un rendimiento ópti- Según algunos autores (QUEZEL et
mo aún con escasez de recursos. al, 1990) no se han encontrado alócto-
• Además que el nicho entre dentro nas en ecosistemas naturales medite-
de los favorecidos por las acciones rráneos, otros autores (Sanz et al,
humanas. 2001), estudiando el territorio español,
• Germinación y polinización no espe- citan 43 taxones como invasores de
cializadas. medios naturales. Pero la cuestión es
• Fenología floral más avanzada que hasta que punto los ecosistemas natu-
las especies a las que invade. rales Europeos, con siglos de alteracio-
• Posibilidad de regeneración vegeta- nes del medio, están lo suficientemente
tiva. prístinos y sanos, desde luego que las
• Crecimiento Rápido. zonas costeras no, si además están en
• Las frutas comestibles y semillas islas la situación se agrava como en el
transportables por los animales. Parque natural de la albufera de Grau
• El tamaño del cuerpo pequeño. en Menorca (GARCÍA, 1999)
• Semillas y esporas resistentes, y de Pros
longevidad alta. • Intercambios intensivos de la perso-
• Ciclo de vida simple y corto. nas o la de sus productos debido al
Compatible con las alteraciones cícli- comercio, colonización o la guerra. Se
cas de zonas agrícolas cita al comercio marítimo como el vec-
• Variación genética alta, permite tor más importante, especialmente para
adaptaciones a un medio cambiante. las algas. Con respecto a la coloniza-
• Proceder de territorios con una his- ción, los colonos llevan semillas de cul-
toria geológica y evolutiva con recien- tivo que inevitablemente llevan semillas
tes perturbaciones naturales (por ejem- de otras plantas polizontes.(3)
plo glaciaciones, movimientos tectóni- • Abandono de tierras de cultivo, o
cos , sequías). huertas así el Punica granatum, origi-
• Plantas proceder de territorios con nario de oriente de la cuenca medite-
tempranas perturbaciones, relaciona- rránea pudo extenderse hacia el este
das con el hombre y sus actividades. por su cultivo.
El Oriente Medio es el origen de la agri- • Grandes vías de comunicación
cultura: allí de dan las primeras altera- como canales, vías férreas o carrete-
ciones del medio. Será de allí de donde ras.
desarrollen y partan los taxones con • Perturbaciones antrópicas de dos
más ventajas competitivas adaptados a tipos:
medios antropizados. Las invasiones 1. Tierras de cultivo de cereales y en
para Europa occidental siempre ven- general agricultura extensiva.
drán del este, además para España su 2. Ruderalización del paisaje, basu-
condición de extremo peninsular deja reros o escombreras. Circulación de
pocas opciones ganado, lo que aumenta el nitrógeno.
• Poliploide. • Ecosistema sujeto a perturbaciones
Condiciones que facilitan que un naturales frecuentes.
territorio sea invadido por taxón • Perturbaciones antrópicas del eco-
Contras sistema similar al del territorio origen.
•Ecosistemas sanos, prístinos. • La ausencia de patógenos, de pará-

78
Boletín 12
sitos, de depredadores, competidores que viceversa, aunque con notables
que se dejaron atrás en el territorio ori- excepciones como Carpobrutus y
gen. Oxalis. La pregunta es, si es debido a
• Condiciones homoclimáticas. que Europa posee taxones más compe-
• Condiciones homoculturales (mode- titivos, por una selección evolutiva en
lo similar, al territorio origen, de uso de una zona donde las pertubaciones del
la tierra). hombre hace milenios que entrarón en
• Historia evolutiva con aislamiento, acción o simplemente que el flujo fue
como en las islas o extremos de conti- netamente asimétrico al ser más inten-
nentes . so desde Europa a las colonias.
En el caso de las algas marinas la
Sin embargo, por mucho que
limpieza del lastre de los barcos en los
intentemos teorizar, hoy por hoy, hay
puertos a sido una vía importante de
más preguntas que respuestas
introducción
Principales vías de introducción
Dentro del propio mediterráneo ha
Curiosidades
sido mayor los taxones que han ido de
La importación de lana para su lava-
este a oeste, en otras palabras España
do, secado y cardado en Port-Juvénal
habrá recibido más taxones orientales,
(Montpelier, Francia) fue ampliamente
que ser el origen de ellos.
documentado desde 1813, con la cata-
Llegaron de oriente con los cambios
logación de 500 plantas exoticas intro-
agrícolas: Veronica persica, Angalis
ducidas por quedar adheridas en la
arvensis, Picris echioides
lana, algunas con procedencia muy
Los siglos XIX y XX. De hecho, la
lejana. Muchas fueron descritas por
mayor parte de la flora invasora de
botánicos de Montpelier antes que en
España procede de las regiones orien-
su lugar e origen (Thellung, 1915, cita-
tales del viejo Mundo: a primado más el
do por Sykora 1990)
vector de transporte (grandes migracio-
nes de este a oeste desde los más La faya, Myrica faya, originaria de los
remotos tiempos) y zonas con taxones archipiélagos de Macaronésica fue
evolucionados competitivamente que la introducida en Hawai el siglo pasado,
importancia de pertenecer a zonas con su capacidad para fijar nitrógeno a tra-
el mismo clima. vés de micorrizas la permite invadir los
La mayoría de las especies invaso- terrenos cubiertos con lava reciente.
ras en California y Chile proceden de la Dada la intensa actividad del Volcan
cuenca mediterránea, mientras que en Kilawea, uno de los más activos del
Australia y Sudáfrica proceden de paí- mundo, a la faya no le fallan las oportu-
ses anglosajones, Holanda y Gran nidades para apoderarse del territorio
Bretaña(Adivina por qué):
Reseda lutea, Conringia orientalis,
• Periodo hispano en América:
Oxalis corniculata, Medicago polymorp-
Agave, Opuntia y Solanum
ha llegaron al norte de Europa desde el
• Ingleses en Virginia y franceses
mediterráneo por ser transportados las
en Canadá: (1620-1687) Oenothera
frutas con paja para evitar heladas y
biennis, Elodea canadensis
golpes.
• Periodo capense (1687-1772)
Pelargonios, Proteas, Ericas, Stapelia
y Aloe
El análisis de las especies invasoras
pone de manifiesto un mayor flujo de
taxones invasores hasta las colonias
79
Lista de las 100 peores especies biológicas invasivas alóctonas del Mundo
Está elaborado por el Grupo de Especialistas en Especies Invasivas el (ISSG), que es parte
de la Comisión de Supervivencia de Especie (SSC), que a su vez depende de Unión
Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN), es el organismo con mayor pres-
tigio en el mundo sobre conservación de la naturaleza, con sede en Suiza..
El ISSG es un grupo de 146 científico de 41 países. Con la sede central en Auckland, Nueva
Zelanda, ISSG tiene tres secciones regionales en América del Norte, Europa, y Asia Sur.
Si hacemos un análisis de la lista, disponible en su página Web: www.issg.org/database
nos encontramos con que, por mucho, el grupo biológico más numeroso son las plantas
(despacio pero seguras).

Hemos seleccionado aquellas plantas y hongos presentes en la península Ibérica:


bien como alóctonos o como autóctonos que han invadido otros territorios (El número es
el lugar que ocupa en la lista)
Clave: * Invasores de la Península Ibérica # Oriundos de la Península Ibérica
1. Acacia mearnsii* (Planta terrestre): Oriunda de SE de Australia, naturalizada en diversos
puntos de Portugal. Este árbol, de hoja perenne alcanza a menudo 20 metro en la altura.
8. Aphanomyces astaci* (hongo): es un hongo de agua dulce que ataca al cangrejo. Ha
eliminado a muchos de cangrejo nativos en Europa y hay un peligro real que causará la
extinción de algunas de las cinco especies del cangrejo autóctonos europeas.
10. Arundo donax* (Planta terrestre) Oriunda del este de Ásia. La caña común es una
gramínea perenne que se ha introducido ampliamente en las zonas principalmente ribereñas
y pantanosas en las áreas subtropicales y templadas del mundo. Ampliamente presente en
la península
19. Caulerpa taxifolia * (Planta acuática): Introducido al mediterráneo alrededor de 1984,
posiblemente escapada en la limpieza del Acuario de Mónaco. Es una alga marina tropical
pero se ha adaptado bien a las aguas más frías y dondequiera que se ha establecido. La
cepa de Caulerpa taxifolia que ha colonizado el mediterráneo tiene algunas características
morfológicas y fisiológicas distintas con respecto a las poblaciones tropicales, ¿mutación?
(las frondas más largas, una densidad de la población superior, la adaptación a un espectro
grande de temperaturas, las concentraciones superiores de tóxico). Presente el litoral his-
pano Cataluña y Baleares.(ver Boletín ARBA nº 9)
29. Cryphonectria parasitica* (hongo): chancro del castaño, es un hongo que ataca los
troncos de castaños, de origen oriental. (Ver Noticias Verdes, este número)
36. Euphorbia esula# (Planta terrestre): Nativa de Europa y Asia templada. Naturalizada en
Norteamérica.
43. Imperata cilíndrica* (Planta terrestre) Hierba del Congo
44. Lantana camara* (Planta terrestre) Lantana
50. Lythrum salicaria #(Planta terrestre): Esta planta es una peste en América del Norte y
Canadá. Oriundo de Europa.
65. Opuntia stricta* (Planta terrestre): Este cactus perenne es nativo del sudeste de
EE.UU.
70. Pinus pinaster #(Planta terrestre): Invasor en Sudáfrica
95. Ulex europaeus# (Planta terrestre)
Boletín 12

R e f e r e n c i a s
Estudios de alóctonas en España BARBERO, M. G., LOISEL, R. Y QUEZEL, P.
Si bien el estudio de alóctonas, en otros (1984) Incidences des practiques culturales sur la
países como Alemania , Estados Unidos, flore et la végétation des agrosystémes en región
méditerranéenne. C, R. Soc. Biogéographic 59(4):
Japón o Sudáfrica llevan ya desde hace
463-473.
años con estudios prolongados y listas de CASASAYAS T. 1990. Widespread adventive
flora invasora alóctona, en España sólo en plants en Catalonia. En: DI CASTRI, F., A. J. HAN-
los últimos años se han puesto manos a SEN y M. DEBUSSSCHE (Editores). En: Biological
obra los investigadores de una manea sis- Invasions in Europe and the Mediterranean Basin.
temática. Ed. Kluwer Academic Publishers. Netherlands
Se han hecho estudios sobre Cataluña CAMPOS, J. A. Y HERRERA, M. (1999) Datos
(Casasayas, 1990) donde se citan un total sobre la flora vascular introducida en el País Vasco.
de 450 alóctonas Un 50% de dichas Anales Jard. Bot. Madrid. 57(2): 42-49.
CONESA. J.A. Y RECASENS, J. 1997. Flora
especies pertenecen a las familias de las
ruderal de procedencia americana en Cataluña —
Asteráceas (compuestas) y de las Acta Etnobotánica 92: 389-402.
gramíneas. Un 36% de las plantas intro- DI CASTRI F. y R. H. GROVES (Editores)1990,
ducidas se consideran naturalizadas. con Biogeography of Mediterranean Invasions. Ed.
gran predominio de especies de proceden- Cambridge University Press
cia americana DI CASTRI, F., A. J. HANSEN y M. DEBUSSS-
También el País Vasco cuenta con estudios CHE (Editores). 1990. Biological Invasions in
(CAMPOS et al. 1999). Europe and the Mediterranean Basin. Ed. Kluwer
El Grupo de trabajo de plantas urbanas y Academic Publishers. Netherlands
GARCÍA, O. (1999) Carpobrotus Edulis, una
alótonas y Cuarentenas, nace en 1998 en el
amenaza para la flora endémica de Menorca. .
seno de Sociedad Española de Quercus 158 Abril 1999
Malherbología(SEMh), está realizando el GUILLERM, J. L., E. LE FLOC’H, J. MAILLET,
proyecto de bancos de datos sobre alóc- y C. BOULET. 1990. The invading weeds within the
tonas. Esta documentación pretende, entre Western Mediterranean Basin. En Biological
otros objetivos, determinar lo principales Invasions in Europe and the Mediterranean Basin de
atributos de la flora alóctona de España y di Castri, F., A. J. Hansen y M. Debusssche
posibilitar el establecimiento de medidas de (Editores)... Ed. Kluwer Academic Publishers.
prevención de nuevas especies con poten- Netherlands.
QUEZEL, P., M. BARBERO, G. BONIN Y R.
cialidad invasora. El grupo lo constituyen
LOISEL. 1990. Recent plant invasions in the
Dr. Elías D. Dana (Universidad de Almería), Circum-Mediterranean region. En Biological
Dr. Eduardo Sobrino, Dr. Mario Sanz-Elorza Invasions in Europe and the Mediterranean Basin di
(Escuela Técnica Superior de Ingernieros Castri, F., A. J. Hansen y M. Debusssche (Editores)...
Agrónomos, Madrid). Ellos han elaborado Ed. Kluwer Academic Publishers. Netherlands
un lista de las 100 más agresivas invasoras SYKORA, K.V. (1990) History of the impact
para el territorio español, de las cuales con- of man on the distribution of plant species. En:
sideran 43 de ellas como invasoras de eco- Biological Invasions in Europe and the
sistemas naturales y seminaturales, otras Mediterranean Basin. Ed. Kluwer Academic
Publishers. Netherlands
23 terrenos cultivados y las últimas 34 son
VILÁ, M. 1995. Introducción de especies vegeta-
ruderales. Según la lista predominan las les exóticas. Quercus Junio.
familias Asteráceas y Poáceas. Mientras
que en géneros mientras que en geneos Grupo de Trabajo
son Amaranthus, Bidens, Conyza, Opuntia, Alóctonas e Invasoras de ARBA:
Ipomea y Acacia (Sanz et al, 2001),. Con estos árticulos pretendemos abrir en ARBA un grup
de trabajo sobre el tema. Si eras interesado ponte en
contacto con nosotros en boletin@arba-s.org
poniendo Asunto: GT Alóctonas e Invasoras
81 Mandanos cualquier obsevación que has detec-
Boletín 12

La familia de las
Ericáceas Lola López y Carlos Fierro
ARBA organizó, del 2 al 18 de Octubre del 2002, un curso de arboles y arbustos de la Península Ibérica,
iremos publicando en cada número una familia, por los mismos autores que dieron el curso.
La familia que vamos a estudiar perte- Familia ERICACEAS
nece a la división Spermatophyta (plantas Familia subcosmopolita, formada por unas
con semillas), Subdivisión Magnoliophyta 3000 especies más o menos (2245 o 3350
(Angiospermas), Clase Magnoliopsida, según distintos autores) divididas en unos 116
Subclase Ranunculidae, Superorden géneros donde los rododendros y los brezos son
Cornanae, Orden Ericales. los que más especies tienen entre ambos: unas
ORDEN ERICALES. 1700. Las zonas de mayor abundancia están en
Corolas simpetalas (pétalos soldados El Cabo (Sudáfrica) el Himalaya y Nueva Guinea.
por una parte o en su totalidad) y la impor- Son bastante importantes en la Europa atlántica
tancia de las micorrizas y su preferencia (formando las landas).
por suelos con humus bruto. Predominan Desempeñan un importante papel en las lan-
arbustos y herbáceos de hojas simples que das subárticas y atlánticas, en las turberas y en
permanecen todo el año verdes. Con flores los bosques de coníferas de suelo rico en humus
tetrámeras o pentámeras y con gineceo por bruto, en la alta montaña cerca del límite de los
lo general súpero, sincarpico de 4-5 carpe- bosques, en la maquia mediterránea (matorral
los y dos verticilos estaminales con estam- que remplaza el bosque mediterráneo, siempre
bres generalmente libres, -cuyas tecas se verde, donde podemos encontrar especies de
abren a menudo mediante poros para la Erica y Cistus —jaral-brezal— junto con lentiscos,
diseminación del polen-, provistos de dos enebros, madroños, etc.) y en los matorrales de
apéndices como cuernecillos (de aquí que El Cabo (Reino Capense) encontramos sobre
también se les llame bicornes). todo el género Erica con más de 450 especies.

Las 450 especies del


género Erica del reino
floral Capense, forman
parte de un tapiz arbusti-
vo, denominado el fyn-
bos (Ver Boletín 10),
compuesto, además de
Ericáceas, de
Foto: Carlos Fierro

Restionáceas, y
Proteáceas.
Foto: Carlos Fierro

Aquí tenemos Erica


viscaria (iz.) con colo-
res intensos en rojo y
amarillo (lástima no
estár en color) y Erica
winteri (derch.)
82
Boletín 12
Son plantas leñosas, arbustos siempre ver- % de las células de la raíz, la asociación está
des, pequeños árboles o lianas, rara vez her- madura. En la superficie de la raíz se forma
báceos. Presentan hojas simples y desprovis- una trama de hifas, pero sin originar un manto
tas de estípulas, que pueden disponerse de o una red de Hartig. La asociación está activa
manera alterna (Arbutus), opuestas (Calluna) 3 ó 4 semanas, y cuando la hifa degenera la
o verticiladas (Erica). Pueden ser persistentes célula radical infectada muere, por lo que este
o caedizas (p. ej.. Azalea), lustrosas y de gran proceso parece estar ligado al desarrollo de
tamaño como en el madroño (Arbutus unedo) nuevas raíces. Son ascomicetes
y muchos rododendros, o bien son pequeñas (Hymenoscyphus) los micosimbiontes más
y lineares, aciculares con el margen revuelto frecuentes. Los géneros Erica, Calluna,
son las típicas de los brezos y se las ha deno- Rhododendron o Empetrum presentan estas
minado ericoides, como son comunes en los micorrizas. Las micorrizas arbutoides son típi-
brezos (Erica). Este último tipo morfológico no cas de los géneros Arbutus y Arctostaphylos,
es sino la consecuencia de una xeromorfosis y muy semejantes a las anteriores pero con la
cuya finalidad es evitar la pérdida de agua, no formación de un manto y una red de Hartig.
sólo por la reducción de tamaño, sino también Se ha comprobado que algunos basidiomice-
gracias al repliegue de los bordes sobre la tes que micorrizan con Arbutus también for-
cara abaxial, donde se localizan los estomas, man ectomicorrizas con especies de Pinus. El
un mecanismo que queda reforzado a menu- último grupo de micorrizas de ericales, las
do por la existencia de un denso indumento. Monotropoides, se establecen entre basidio-
Este conjunto de adaptaciones, en principio micetes, frecuentemente del género Boletus,
más común en plantas de zonas áridas, cobra y especies carentes de clorofila del género
sentido en los brezos por el escaso desarrollo Monotropa. Estas plantas dependen de sus
radical que presentan a consecuencia de las hongos, que les surten de nutrientes a través
condiciones de anoxia a que se ven someti- de las conexiones de sus hifas con las raíces
dos de manera continua o intermitentemente de árboles próximos.
los suelos sobre los que crecen, lo que para-
La polinización es fundamentalmente ento-
dójicamente se puede traducir en un abasteci-
mógama. Aunque diversos autores conside-
miento de agua insuficiente para la planta, que
ran a las Ericaceae como anemógamas y
trata de paliar su pérdida evitando la transpi-
entomógamas (Pla-Dalmau, 1958; Gregory,
ración excesiva. También en los ambiente
1973; Saenz & Gutierrez, 1983). Según el pri-
marinos, aunque son húmedos, el efecto del
mer autor mencionado, el polen estaría ence-
viento hace que las plantas pierdan mucha
rrado en la corola al recibir la visita del insecto
agua; por eso también son necesarios este
polinizador; posteriormente los estambres se
tipo de adaptaciones, así como en la alta mon-
alargarían quedando las anteras al exterior.
taña.
Este funcionamiento nos permite entender la
Suelen vivir en suelos muy pobres, a esto escasa presencia de esta familia en los calen-
les ayuda estar fuertemente micorrizadas. darios polínicos aéreos, a pesar del calificativo
Presentan las llamadas micorrizas de Ericales de muy polinizadora aplicado por Pla (1958).
que afectan a las plantas del orden Ericales. En el mismo sentido se expresa Lewis & col.
Estas micorrizas comprenden a su vez tres (1983) y Faegri & Pijl (1979) para el género
subtipos: Ericoides, Arbutoides y Calluna., quienes describen como de poliniza-
Monotropoides. Las dos primeras son las que ción mixta entomófila y anemófila.
afectan a la familia Ericaceas. En las del tipo (Información recogida de la Red de
ericoide las células del huésped son invadidas Investigación Aereobiográfica de Galicia,
por hifas intracelulares que forman unos típi- sobre la flora alergologena.)
cos rizos, con invaginación de su plasmalema.
Suele haber numerosos puntos de penetra-
ción y sólo cuando la infección alcanza al 70 En Europa se encuentran representa-
83
Boletín 12
dos 18 géneros y unas 51 especies, existien-
do representantes de las tres subfamilias que
pueden reconocerse en el grupo: Ericoideae,
con flores de corola marcescente, ovario
supero y fruto nuez o cápsula (p. ej., Erica,
Calluna); Rhododendroideae, con flores de
corola caediza, ovario supero y fruto cápsula
con dehiscencia septicida (p. ej.,
Rhododendron, Daboecia y Loiseleuria,
arbusto tendido, hojas opuestas, flores en
pequeños racimos umbeliformes, corola

Foto: Ángeles González Cruz


acampanada, L. procumbens) y
Vaccinioideae (a veces tratada como familia
independiente), con flores de corola caediza,
ovario supero o infero y fruto de tipo baya o
bien una cápsula loculicida (p. ej., Arbutus,
Arctostaphyllos, Vaccinium).
En la Península Ibérica pueden destacarse

R. ponticum subsp. baeticum


provincia de Huelva (España). De interés en
algunas especies de Erica (p. ej., E. arbórea)
es el grueso tocón endurecido que aparece en
la base de los tallos y que constituye un órga-
no de supervivencia rico en reservas que les
permite sobrevivir tras la acción de fuegos
intensos. Este tocón, por su dureza, se
emplea a menudo en el medio rural para fabri-
car bastones con maza, aunque el uso tradi-
cional ha sido la fabricación de pipas.
Clasificación: tres subfamilias
Foto: Carlos Fierro

Subfamilia Rhododendroideae, inflores-


cencia rematando las ramas principales, coro-
la caduca, 19 géneros. Los ibéricos son:
o Rhododendron (850), arbustos con flo-
res en racimos terminales umbeliformes,
R. ferrugineum, fotografiado en el Pirineo Leridano
colora ligeramente bilabiada, fruto cápsula,
principalmente Himalaya y Malasia, “rodo-
entre las Ericoideas la «brecina» (Calluna vul- dendros”, “azaleas”, R. ponticum subsp.
garis) y sobre todo los representantes del baeticum, hojas oscuras, lustrosas, laurifor-
género Erica, unas 14 especies conocidas mes, venenosa para el ganado, la miel
vulgarmente como «brezos», algunos muy obtenida puede ser venenosa; R. ferrugi-
abundantes (p. ej., E. arbórea, E. umbellata y neum, hojas elípticas con envés ferrugíneo,
E. australis) y otros de distribución muy locali- planta venenosa.
zada, como E. andevalensis, restringida a las o Loiseleuria, arbusto tendido, hojas opues-
escombreras de las minas de pirita de la tas, flores en pequeños racimos umbeliformes,
84
Boletín 12
corola acampanada, L. procumbens. Subfamilia Vaccinoideae, inflorescencia
o Daboecia, flores en racimos flojos y termi- no terminal, fruto baciforme , 50 géneros.
nales, 4 sépalos y 4 pétalos, 8 estambres, D. can- o Arbutus, hojas anchas, generalmente
tabrica, “brezo de San Dabeoz, brezo vizcaino”. más de 1 cm de anchas, con margen serra-
Subfamilia Ericoideae. Se caracterizan do, A. unedo, “madroño”.
por tener flores de corola marcescente, o Vaccinium (450),pequeños arbustos,
hojas ovales, corola acampa-
nada con 4-5 lóbulos, 8-10
estambres, anteras apendicu-
ladas, ovario ínfero, fruto baya
con cáliz persistente, V. myrti-
llus, “arándano, myrtilo”, hojas
caducas, flores de rosadas a
verdosas, solitarias, fruto
comestible del que se obtiene
un colorante azul o negro
usado desde los romanos; V.
Foto: Carlos Fierro

uliginosum, hojas caducas, flo-


res rosa pálido en racimos de
1-4; V. vitis-idaea, “arandano”,
hojas persistentes, fruto
comestible.
Arbutus unedo, es común encontrar fruto y flor en el mismo pie o Artostaphylos, pequeños
arbustos perennifolios, cáliz
ovario supero y fruto nuez o cápsula. Hay pentámero, corola urceolada y pentámera,
20 géneros, principalmente en Sudáfrica. 10 estambres, anteras largamente arista-
En la Península Ibérica encontramos dos das, fruto drupa carnosa, elemento impor-
géneros: Erica y Calluna.. tante en la vegetación del Chaparral del
o Erica (600), arbustos con hojas eri- Sur de USA; A. uva-ursi, la “gayuba”, hojas
coides verticiladas, cáliz tetrámero, corola medicinales y para curtir, frutos comesti-
tetrámera, 8 estambres, anteras general- bles.
mente apendiculadas, fruto cápsula, muy
bien representado en Sudáfrica, E. austra-
lis, flores rosadas en panícula; E. arborea,
“brezo blanco”, flores blancas de menos de
4 mm en panícula, ovario blanco; E. lusitá-
nica, flores blancas (rosadas) de más de 4
mm en panícula; E. tetralix, “carroncha,
brezo de bonal”, flores rosadas, hojas
pubescente-glandulosas con márgen cilia-
do, frecuente en turberas; E. umbellata,
“quirola, quiruela”, estambres exertos con
anteras sin apéndices, flores de color rosa
Foto: Carlos Fierro

fuerte en umbelas; E. scoparia, “brezo de


escobas”, corola verde amarillenta, anteras
sin apéndices.
o Calluna, hojas opuestas e imbricadas,
cáliz más corto que la corola, C. vulgaris,
“brecina” Artostaphylos uva-ursi, floración en Guadarrama

85
Boletín 12
Ericáceas, Subfamilia Ericoideae

86
Boletín 12

87
Boletín 12

88
Boletín 12

Ericáceas, las subfamilias: Vaccinoideae (géneros Vaccinium,


Arctostaphylos y Arbutus ) y Rhododendroideae (géneros Rhododendron,
Loiseleuria, Daboecia y Phyllodoce )

89
Boletín 12

90
Boletín 12 Clave para las Ericáceas
1. - Hojas opuestas o verticiladas .................. 2
- Hojas alternas ......................................... 4
2. - Flores con 5 estambres; hojas opuestas, sin espolones básales ...... 4. Loiseleuria procumbens
- Flores con 8 estambres; hojas verticiladas u opuestas (con 2 espolones en la base) ...................... 3
3. - Cáliz mayor que la corola, petaloideo;
hojas opuestas, espolonadas en la base.....
.....................................2. Calluna vulgaris

- Cáliz más pequeño que la corola; hojas verticiladas, sin espolones .................. 1. Erica
4. - Ovario ínfero ................................................................................... 9. Vaccinium

-Hojas persistentes 9-3


-Hojas caducas:
-dentadas 9-1
-enteras 9-2

9-1 V. myrtillus 9-2 V. uliginosum 9-3 V. vitis-idea

- Ovario supero .................................................5


5. - Fruto carnoso, bacciforme o drupáceo ...........6
- Fruto seco, capsular ...................................... 7
6. - Arbolillo de fruto verrucoso .....................................................................7. Arbutus unedo
- Arbusto procumbente, de fruto liso ........... ............................................ 8. Arctostaphylos
8-1 A. uva ursi: Hojas persistentes, no dentadas 8-2 A. alpina: caedizas, dentadas
Dibujo madroño:Gustavo Marquerie

7. - Corola acampanada, con el tubo 1,5 X mayor que la de los lóbulos........... 3. Rhododendron

Fruto rojo

7 8-1 A. uva ursi 8-2 A. alpina 3 R. ponticum 3 R.ferrugineum

- Pirineos, hojas con escamas color errumbre en envés: 3 R.ferrugineum


- Corola urceolada; tubo cuya longitud es 3 o más veces mayor que la de los lóbulos ... 8
8. - Hojas oblongo-lanceoladas o elípticas,
con tomento blanquecino por el envés;
flores tetrámeras .............. 6. Daboecia

- Hojas linear-oblongas,
verdes por ambas caras;
flores pentámeras ........ 5. Phyllodoce

Nota: La clave que seguimos es la de Flora Ibérica modificada.


Para la realización de los dibujos de estas páginas se han han tomado como modelo diversas fotografias: bien
de los autores, del fondo de ARBA, y de diversos libros: Guía de árboles y arbustos (G. López), Guía de
campo de las Flores de europa (O. Polunin), Guía de árboles y arbustos del norte de África (J. Charco)
Las de detalle de flores y estambres, así como de R. ponticum son según Flora Ibérica 91
Boletín 12
1. Erica L.
1. - Anteras no apendiculadas en la base,
a veces rudimentarias o inexistentes ......................2
- Anteras apendiculadas ........................................... 7
2. - Anteras se unen al filamento en la base, unión difusa unión en la base
atenuadas en base, exentas total o parcialmente
inflorescencias generalmente unilaterales ........................ . E. erigena
- Anteras se unen al filamento lateralmente, aunque, a veces, cerca de base, no atenuadas en la base
unión con el filamento muy neta; inflorescencias unilaterales o no ............................ 3
3 .- Hojas elípticas o lanceoladas, ciliadas,
blanquecinas por el envés; corola 7-12 mm,
más o menos gibosa; racimos unilaterales oblongos
........................................... E. ciliaris

- Hojas lineares, generalmente sin cilios, tan revolutas que casi queda oculto el envés;
corola 2-7 mm, sin giba; inflorescencias no unilaterales ............................................. 4
4. - Corola verde o verde-amarillenta,
de 2-2,5 mm; estigma discoidal, ...........
................. E. scoparia

- Corola rosada, purpúrea o lila. raramente blanca,


de 2,5-7 mm; anteras generalmente
exertas; estigma de estrechamente obcónico
a capitado ................................... 5
5. - Pedicelos pelosos, muy rara vez glabrescentes;
hojas (1,3)2-4,5(5) mm, en verticilos de a 3;
sépalos verdes, oblongo-lanceolados;
bractéolas por lo general adosadas al cáliz. .
....................................... . E. umbellata
- Pedicelos glabros; hojas (3,5)4-11(14) mm, en verticilos de 4-5; sépalos membranáceos, de
ovados a lanceolados; bractéolas en la parte media o inferior del pedicelo ......... 6
6. - Sépalos 1-1,3(1,5) mm;
bractéolas superiores generalmente opuestas;
semillas globosas; corola 2,5-3,5 mm;
tecas por lo general muy divergentes
racimos terminados con penacho de hojas .
............ E. vagans
- Sépalos (1,3)1,5-2(2,5) mm;
bractéolas generalmente verticiladas;
racimos sin terminados con penacho de hojas
corola (3)3,5-5,5(7) mm;
anteras (0,8)1-1,5 mm,
con tecas casi paralelas ................E. multiflora

7. - Ovario densamente peloso ..................... 8


- Ovario glabro, rara vez algo peloso en el ápice ..................................................... 10
8. - Hojas provistas de cilios largos,
a menudo glandulíferos;
corola urceolada; inflorescencias terminales,
marcadamente unilaterales,
sin involucro de bractéolas básales
. ...........................E. tetralix
- Hojas no ciliadas; flores de forma
y disposición varia ...........................9
Boletín 12
9. - Corola subcilíndrica, algo curvada;
apéndices de las anteras netamente dentados o
laciniados; pedicelos 1,5-2,5(4) mm;
inflorescencias con un involucro
de bractéolas básales.
........................... E. australis
- Corola urceolada, recta o apenas curvada;
apéndices de las anteras subenteros;
pedicelos 3-6 mm;
inflorescencias sin involucro
de bractéolas básales .
................ E. terminalis

10.- Corola blanca o blanco-rosada, acampanadas o tubular-acampanada, de 2-4,5(5,5) mm;


inflorescencias parciales con 1-3 flores, en el ápice de ramitas laterales, con un involucro de
bractéolas básales; hojas lineares ............. 11
-Corola rosada, violeta o purpúrea, rara vez albina, tubular o urceolada, de (4)5-7,5; (8) mm;
inflorescencias terminales o en el ápice de ramitas laterales y sin involucro de bractéolas básales;
hojas de lineares a ova-do-lanceoladas ...................................... 12.
11.- Pelos de los tallos, en su mayoría,
denticulados o equinados;
apéndices de las anteras
0,2-0,4(0,6) mm, papiloso-ciliolados;
corola; 2-3,5(4) mm ..............
.................... . E. arborea:

- Pelos de los tallos todos lisos, simples;


apéndices de las anteras (0,4)0,5-0,8 mm,
gruesa e irregularmente espinulosos;
corola (3,5)4-5(5,5) mm, 4X l cáliz .........
........................ E. lusitanica

12. - Hojas en verticilos de a 3, glabras, aciculadas,


generalmente con fascículos de hojas axilares;
margen tan revoluto que oculta el envés;
inflorescencias paniculiformes, con
inflorescencias parciales terminales y
en el ápice de ramitas laterales ............
............................. E. cinerea
- Hojas en verticilos de a 4, provistas de pelos las inferiores o todas elípticas u ovado-lanceoladas, sin
fascículos de hojas axilares; envés ± visible; inflorescencias umbeliformes terminales ............13
13.- Hojas con cilios glanduliferos 0,2-0,3 mm mezclados con pelos no glanduliferos más cortos
............................... E. andevalensis

- Hojas con cilios glandulíferos, de 0,4-0, 7 mm,


sin otro tipo de pelos ... E. mackaiana

93
Boletín 12
C l a v e a l t e r n a t i v a pa r a e l g é n e r o E r i c a

Nota sobre claves dicotómicas: Exixten muchas, algu- salida, bien por no disponer de la parte de la planta que
nas muy buenas, pero requieren, amén de saber determina la opción, o simplemente que una medida, de
mucha botánica, disponer de una lupa binocular. la parte que determina la bi-opción, está en la frontera
94 En muchas ocasiones uno se encuentra
que una clave nos lleva a un callejón sin
entre dos. Por ello aquí os ofrecemos otra clave alterna-
tiva para el género Erica.........(Suerte)
Boletín 12

LA REGLA DE CHRISTEN
José Raúl Garrido

Esta regla o hipsómetro fue creada origen y algún dato biográfico sobre
por Christen en 1891, y de su autor tan este señor sería de agradecer. Hasta
solo sabemos que es de origen suizo, entonces nos conformaremos con usar
nacido en Brenac, y la única anotación su invento para medir la altura de árbo-
sobre su año de nacimiento es precisa- les notables.
mente una errata, pues en el texto ¿Qué base científica tiene una regla
encontrado se fecha en 1981. de algo más de 30 cm. que sirve para
Si alguien se anima para aclarar el medir la altura de árboles notables?

Esta basada en el principio de la semejanza de triángulos:

95
Boletín 12

96
Boletín 12

Árboles Monumentales
de T e r u e l
José Raúl Garrido

PERACENSE: Partida de los Lores, para ver los impresio-


Carrasca milenaria de los tocones. nantes pinos que se encuentran en ella...” p.
Saliendo de Peracense hacia Almohaja a 109 “Teruel, Albarracín y montes
corta distancia sale un desvío a la izquier- Universales”, redactor Antonio Pardo,
da de la carretera señalizado con un car- Susaeta ed., Madrid 1993.
tel de madera junto a una cruz de piedra. MORA DE RUBIELOS.
El camino se divide en dos superada una “Todavía pueden visitarse las ermitas de
cuesta, siguiendo por la derecha pasado la Dolorosa, Loreto, San Roque , San Miguel,
un buen trecho se observa esta carrasca y la de la Soledad... El arco de los olmos, así
junto al camino a la izquierda. cómo las torres, en lo alto, sobre el zigza-
Un folleto turístico del municipio se gueante calvario son los mejores exponen-
refiere a la misma como sigue “Y por últi- tes de las murallas que levantaron los
mo la carrasca milenaria, situada en el Fernández de Heredia ...Pueden acercarse
paraje de los Sasos entre las localidades hasta la masía de Inserte, donde hay un sin-
de Peracense y Almohaja. Tiene una altu- gular ejemplar de carrasca, de trece
ra de 14 metros y un diámetro de copa de metros de altura y 4.60 metros de ancha,
16 metros”. de más de mil años...” p.104, “Teruel,
Su estado de conservación es bastante Albarracín y montes Universales”, redactor
bueno, su perímetro a la altura de la cin- Antonio Pardo, Susaeta ed., Madrid 1993.
tura es de 6.04 metros. . LINARES DE MORA
Este municipio tiene un castillo formi- “En el término municipal de Linares (de
dable muy bien conservado. Mora) se ubica el valle del Molinete, que
conserva un enorme pino, llamado “el esco-
Citas de dos libros sobre bón”, de 30 metros de altura y casi cinco de
rutas por Teruel. Otros diámetro...” p. 134, “Teruel y sus serranías”,
Manuel MERCADAL y Luis LORENTE,
árboles monumentales de
Everest, Depósito legal: LE.1231-98.
Teruel: “En dirección a Linares de Mora (desde
PUERTOMINGALVO. Valdelinares) baja la carretera siguiendo el
“Como curiosidad arbórea, merece la curso del agreste del Valdelinares. Poco
pena acercarse a visitar el famoso Pino antes de llegar al cruce de Mosqueruela, a
del Letrado, que se encuentra en la parti- la derecha, está indicaa la zona recreativa
da del Letrado, junto a la carretera, del pino del Escobón, una de las singularida-
entre los kilómetros 52 y 53...” p. 108 des arbóreas de Gúdar. Se trata de un
“Teruel, Albarracín y montes enorme pino de 5 metros de diámetro y casi
Universales”, redactor Antonio Pardo, 30 metros de altura...” p.108.
Susaeta ed., Madrid 1993. “Excursiones
MOSQUERUELA. Al ya citado pino del Escobón, en la
“Otra excursión interesante es a la carretera de Valdelinares, que se

97
Boletín 12
encuentra próximo al agreste valle del MANZANERA.
Molinete. En la masía del Arenal está el “De Manzanera a Torrijas la carretera
pino del Arenal o pino obrado, de 4.80 adentra definitivamente en la sierra. El
metros de circunferencia y 30 metros de cortado del Molino separa los dos munici-
altura. pios. En el kilómetro 19 se encuentra la
A la altura del kilómetro 34 de la fuente del Gavilán, que está acondiciona-
carretera de Linares a Rubielos está el da, en un paraje precioso, y en el 20 el
pino de San Bernabé, de 4.70 de circun- famoso pino de las Tres Garras...” p. 113
ferencia y 13 de alto....” p.110. de “Teruel, Albarracín y montes
Páginas 108 y 110 de “Teruel, Universales”, redactor Antonio Pardo,
Albarracín y montes Universales”, redac- Susaeta ed., Madrid 1993.
tor Antonio Pardo, Susaeta ed., Madrid
1993.

Estudio del Loro (Prunus lusitanica) en


Castilla-La Mancha

El grupo NATOUR de Ciudad Real lleva a cabo un proyecto que pretende conocer y
cuantificar todos los pies de Loro en esta región.
A raíz de la reciente concesión de uno de los premios Espíritu Verde otorgados por
Caja Castilla-La Mancha, la asociación NATOUR ha comenzado el inventario y car-
tografía de las poblaciones de loro (Prunus lusitanica) en Castilla-La Mancha. En
el proyecto, coordinado por una bióloga, dos geógrafos y un ingeniero técnico, par-
ticipa un grupo de voluntarios con formación multidisciplinar.
Esta especie, considerada como amenazada a escala europea, está incluido en el anexo
I de la Directiva de Hábitats y figura en el Catálogo de Especies Amenazadas de Castilla-
La Mancha con la categoría de "Vulnerable". En la actualidad, se ha iniciado por la
administración regional el procedimiento de declaración como microrreserva de una de
las localidades con mayor presencia de la especie en la comarca de la Jara.

Los trabajos de campo iniciales llevados a cabo por Natour en 2002 han llevado al des-
cubrimiento de una nueva localidad en el arroyo del Endrino, situado en la sierra Sevilleja
de la Jara, al suroeste de la provincia de Toledo, en el sector occidental de los Montes
de Toledo. Se trata de nueve cepas, con alturas que oscilan entre 1 y 7 metros.
Existían también una serie de citas imprecisas en la Serranía de Cuenca, Sierra de San
Vicente y Sierra Morena oriental, que ahora han sido contrastadas con trabajo de campo,
pudiendo descartarse la presencia de la especie en las mismas. El trabajo pretende
estudiar con detalle la distribución y ecología de esas poblaciones y servir de
base para futuros planes de conservación relativos al loro.

Dirección de contacto: NATOUR (Asociación para la Promoción del Patrimonio Rural).


C/ Hervás y Buendía, 3. 4º-D. 13003. Ciudad Real. E-mail: natourclm@hotmail.com

98
Boletín 12
Buceando en textos antiguos
Buceando en textos antiguos siempre podemos maravil-
larnos del saber que en el pasado se tenía de las
cosas. A mí no deja de sorprenderme que muchos
conocimientos que creemos más o menos actuales no lo
sean en absoluto, pues ya se conocían y eran aplicados
hace muchos siglos. Sirvan están breves notas de aper-
itivo. En este caso el tema se centra en las colmenas y el tejo
(Taxus bacatta) hace más de 2.000 años.

Dice Virgilio (70 a. C. a 19 a. C.):


LÍCIDAS
Así huyan tus enjambres de los tejos corsos,7
Nota 7. El tejo, árbol que abundaba en la isla de Córcega (Cyrnos, en
griego), era considerado venenoso. La miel de las abejas que lo libaban
adquiría un gusto amargo.

BUCÓLICAS
ÉGLOGA IX
Pág.: 52
No permitas ningún tejo demasiado cerca
de tu colmena, ni ases al fuego
rojizos cangrejos, ni te fíes de una
laguna profunda o de un sitio
donde es intenso el olor del
cieno o donde las piedras sue-
nen a hueco al ser golpeadas o
donde repercute un molesto eco.

GEÓRGICAS
Libro IV
Línea 98 - Pág.: 130

VIRGILIO
BUCÓLICAS - GEÓRGICAS
Introducción, traducción y notas de Alfonso Cuatrecasas
Editorial Planeta, S. A.
Barcelona. 1.988

Antonio Fernández Morcuende

99

También podría gustarte