Está en la página 1de 36

Ingeniería Agrícola

INFORME DE PLAGAS Y MALEZAS EN LAS PRADERAS Y CULTIVOS


SUPLEMENTARIOS DE LA ZONA SUR

NOMBRE: Isabel Antonia Espinoza Agüero, Alejandra Macarena Gonzalez Paillalef, Juan José Ñancuán
Gallardo, Catalina Andrea Riquelme Pineda, Verónica Krishnna Barría Muñoz.
CARRERA: Ingeniería agrícola.
ASIGNATURA: Cultivos Forrajeros.
PROFESOR: Emilio Alfonso Cuevas Bravo.
FECHA: 30-10-2023
INFORME DE PLAGAS Y MALEZAS EN LAS PRADERAS Y CULTIVOS
SUPLEMENTARIOS DE LA ZONA SUR.............................................................................................................1
1 Introducción..........................................................................................................................................4
2 Plagas de praderas y cultivos suplementarios....................................................................................5
Cuncunilla negra........................................................................................................................................5
Gusanos blancos........................................................................................................................................6
Gorgojo Argentino.....................................................................................................................................6
Nematodos................................................................................................................................................7
2.1.1 Nematodo del nudo de la raíz (Meloidogyne spp)................................................................8
2.1.2 Nematodo del tallo (Ditylenchus dipsaci).............................................................................8
2.1.3 Nematodo de las lesiones radiculares (Pratylenchus spp)....................................................8
2.1.4 Nematodo del quiste (Heterodera trifolii)............................................................................8
Pulgones..................................................................................................................................................10
2.1.5 Pulgón verde de la espiga (Sitobion avenae)......................................................................10
2.1.6 Pulgón azul de la alfalfa (Acyrtosiphon kondoi Shinji)........................................................11
2.1.7 Pulgón verde de la alfalfa (Acyrtosiphon pisum (Harris)....................................................12
2.1.8 Pulgón de las crucíferas (Brevicoryne brassicae)................................................................13
2.1.9 Pulgón manchado (Therioaphis trifolii)...............................................................................14
Pilmes......................................................................................................................................................15
Cuncunilla verde......................................................................................................................................16
Hongos.....................................................................................................................................................17
2.1.10 Endófitos..............................................................................................................................17
2.1.11 Pie negro, pudrición seca o forna........................................................................................18
2.1.12 Esclerotiniosis o pudrición blanca.......................................................................................19
2.1.13 Hernia de la col....................................................................................................................20
2.1.14 Mildiú...................................................................................................................................21
3 Malezas................................................................................................................................................22
Cardo blanco............................................................................................................................................22
Cardo Negro.............................................................................................................................................23
Diente de León Lechuguilla.....................................................................................................................24
Hierba del Chancho.................................................................................................................................25
Siete venas..............................................................................................................................................26
Romaza....................................................................................................................................................27
Vinagrillo Romacilla.................................................................................................................................28
3.1.1 Control de malezas antes de la siembra..............................................................................29
Zarzamora “rubus ulmifolius”.................................................................................................................30
Leucanthemum vulgare...........................................................................................................................31
Ranunculus repens..................................................................................................................................32
4 Conclusión..........................................................................................................................................33
5 Bibliografía.........................................................................................................................................34
1 Introducción
Las praderas y los cultivos suplementarios son componentes importantes de la actividad agrícola y
ganadera. En el caso de las praderas, son utilizadas para el pastoreo, donde los animales, como vacas,
ovejas y caballos, se alimentan directamente de la vegetación en el suelo. Los cultivos suplementarios o
forrajeros son cultivos adicionales plantados con el propósito de proporcionar alimento adicional para el
ganado o mejorar la calidad del suelo. Estos cultivos pueden ser cosechados y utilizados como forraje o
simplemente dejados en el campo para mejorar la estructura del suelo y prevenir la erosión.

Sin embargo, las plagas, malezas y nematodos pueden afectar significativamente a los cultivos forrajeros,
comprometiendo su crecimiento, rendimiento y calidad. Es por esto, que en este informe podremos exponer
algunas de estas plagas que afectan a este tipo de cultivos y praderas. Para esto de describirá su ciclo de
vida, detección y control que se les realizan para poder reducir los daños.
2 Plagas de praderas y cultivos suplementarios

Cuncunilla negra

La cuncunilla negra es una plaga que corresponde al estado


de larva de varias especies de mariposas crepusculares y
nocturnas, conocidas como mariposas fantasmas.
Es una de las plagas de mayor importancia en las praderas
de la zona Sur de Chile (Ñuble, Biobío, Araucanía, Los
Ríos y Los Lagos, principalmente), generando anualmente
daños y pérdidas económicas, sino es combatida
oportunamente.

Cuncunilla negra en estado larvario


Ciclo de vida:
Las cuncunillas negras experimentan cuatro estados de desarrollo morfológico. El adulto es la "mariposa o
polilla" que vuela de octubre a marzo. Cada hembra deposita 1,000 a 2,000 huevos por período, que miden
0.5 mm, inicialmente blancos y luego se vuelven negros. Las larvas miden aproximadamente 1 mm y
pueden crecer hasta 5-6 cm en 9-10 meses, luego pasan al estado de pupa o crisálida y emergen como
adultos para comenzar un nuevo ciclo vital. Durante el estado larvario, son destructivas al alimentarse de
plantas hospederas, causando daño a las plantas forrajeras y las praderas.

Detección:
Cuando las cuncunillas alcanzan 1.5 cm y superan 800 larvas/m2, las plantas muestran amarillez debido a
daños en los macollos cortados al ras del suelo, a veces enmascarados por heladas otoñales. Densidades de
400 a 500 cuncunillas/m2 durante 60 días causan daños graves a la pradera. Se requieren muestras de suelo
de 20x20 cm a diferentes profundidades según la temporada: 10 cm en otoño y al menos 20 cm a medida
que avanza la temporada.

Métodos de control:

Controles naturales: Controles Químicos:

 Los hongos entomopatógenos nativos  Existen 19 productos registrados ante el SAG


(HEP) actúan como controladores basados en siete ingredientes activos y tres
naturales específicos: categorías de materias activas:
- HEP BioINIA: pueden permanecer - Benzoilureas (reguladores del crecimiento)
en el suelo durante varios años, - 3A piretroides (afectan el sistema nervioso)
ofreciendo protección de larga - 1B organofosforados (afectan el sistema
duración. nervioso).

Gusanos blancos
Las larvas de escarabaeidos, conocidas como "gusanos blancos," se convierten en adultos llamados "San
Juanes" o "Pololos." Estas larvas se desarrollan en otoño e invierno, alimentándose de raíces y materia
orgánica. Las larvas de curculiónidos son los estados inmaduros de coleópteros conocidos como "burritos,"
"cabritos," o "capachitos."

Ciclo de vida: Gusano blanco en estado larvario

Los escarabeidos tienen una metamorfosis holometábola (huevo, larva, pupa, adulto). Los adultos son
comunes de primavera a otoño. Los huevos son blancos y se vuelven ligeramente amarillos. Las larvas
comen suelo, raíces y materia orgánica, con un desarrollo de 7-9 meses en especies anuales y 14-16 meses
en bianuales. La pupa se transforma en adulto en 25-45 días.

Detección:
Los gusanos debilitan las plantas al consumir las raíces y, en exceso, pueden causar su muerte. También
abren la puerta a enfermedades radiculares. Las plantas afectadas muestran síntomas de estrés hídrico,
deficiencia nutricional y crecimiento reducido. Para la detección y estimación de la densidad de larvas,
debe excavarse hoyos de superficie y número conocido, por ejemplo, 20 a 30 hoyos de 20x20x20 cm de
profundidad, obtenidos por potrero, sector o cuartel de riego, variedad, edad de plantación, tipo de suelo
y/o manejo.

Métodos de control:
Depredadores:
Aves diurnas silvestres: Parasitoides:

- Bandurria - Tachinidae (Mosca)


- Tiuque - Tiphiniidae (Avispa)
- Pequén
Entomopatógenos:
Insectos:
- Beauveria (Hongo)
- Carabidaes (Coleóptero) - Metarrizium (Hongo)
- Asilide (Mosca) - Nemátodos

Gorgojo Argentino

El gorgojo argentino, Listronotus bonariensis, es un


insecto pequeño de 6 a 8 mm de longitud, de color
marrón oscuro a negro, con un aspecto robusto.
Tiene una característica trompa que utiliza para alimentarse, además de patas y antenas notables en relación
con su tamaño.

Ciclo de vida: Ejemplar adulto Gorgojo argentino

Como adulto es un gorgojo de 2,5 a 4,0 mm. de largo, de color café, cubierto de escamas grises y rostro
prolongado característico. En el día se ubica entre la hojarasca sobre o levemente bajo el suelo y de noche
sobre las plantas alimentándose del follaje. El huevo es pequeño, 0,50 a 0,75 mm de largo, negro, y se
encuentran dentro del tejido de la vaina del macollo. La larva varía según su desarrollo entre 0,6 a 8,0 mm
de largo, es blanca, sin patas y cabeza amarillo-cafesosa, se localiza dentro de las vainas de los macollos de
la planta y al final de su desarrollo se desplaza al suelo a 1 o 2 cm. de profundidad donde se forma la pupa.
La pupa mide entre 2,5 y 3,5 mm de largo, de color blanca o blanco-amarillento.

Detección:
Las larvas del gorgojo argentino se pueden
detectar dentro de las vainas de los macollos, lo
que provoca la muerte de la hoja nueva del
macollo, que se vuelve amarilla y seca, y se
desprende fácilmente al tirarla. Otro momento de
ataque ocurre cuando las larvas emergen tras ser
depositadas por el adulto en el hospedero. Estas
larvas penetran el macollo de la planta,
generalmente cerca del suelo. Este daño no afecta
significativamente a plantas desarrolladas o
maduras, pero puede ser perjudicial para las
Ejemplar de larva de Gorgojo argentino
plántulas, causando pérdida de plantas y un
establecimiento deficiente de las gramíneas.
Método de control:
Tiene 2 enemigos parasitoides: Insecticidas forsforados:
 Microhimenópteros - Lorsban
- Braconidae - Gusathion
- Microctonus hyperodae Loan - Fenitrothion
 Mymaridae;
- Patasson atomarius Brethes

Nematodos

Los nematodos son gusanos microscópicos que pueden tener efectos tanto positivos como negativos en los
suelos y las plantas. En praderas de Chile, la presencia de nematodos puede variar y su impacto dependerá
de la especie específica y de si son benéficos o perjudiciales. Los beneficiosos son utilizadas como agentes
de control biológico para combatir plagas de insectos estos parasitan y matan insectos dañinos para las
praderas. Los perjudiciales se alimentan de las raíces, afectando el crecimiento y desarrollo de las praderas.
En este caso nos enfocaremos en los perjudiciales, algunos ejemplos son:

2.1.1 Nematodo del nudo de la raíz (Meloidogyne spp)


Como su nombre lo indica, produce agallas, de diferentes tamaños y formas, en las raíces en cuyo interior
se hallan los nematodos, que al irse multiplicando pueden producir la muerte de la planta por
descomposición del sistema radicular.
Ciclo de vida: concluye a los 25 días a una temperatura de 27 ºC; pero tarda más a temperaturas más bajas
y menos a temperaturas más altas.

2.1.2 Nematodo del tallo (Ditylenchus dipsaci)


Su ataque produce tallos cortos, gruesos y encarrujados, brotes nuevos muy quebradizos que se desprenden
fácilmente. El follaje se pone amarillento y las plantas afectadas se oscurecen a medida que se van
pudriendo.
Ciclo de vida: bajo condiciones óptimas para su reproducción. Su ciclo de vida varía de 20 a 30 días con
temperaturas de 15 a 20 °C y una humedad relativa sobre 80% Cada hembra produce entre 200 y 500
huevos La hembra y el macho viven entre 47 y 73 días La reproducción puede ocurrir durante todo el año,
pero se retarda o se detiene temporalmente si las temperaturas son muy bajas o altas (sobre 28 °C).

2.1.3 Nematodo de las lesiones radiculares (Pratylenchus spp)


Es un endoparásito migratorio que está en íntima relación con hongos y bacterias del suelo, al producir
lesiones o heridas en las raíces.
Ciclo de vida: dura de 36 a 84 días, dependiendo de la temperatura; el ciclo es más corto a 30 °C, pero el
número de huevos es menor a esta temperatura que a 20 ó 24 °C.

2.1.4 Nematodo del quiste (Heterodera trifolii)


Estos nematodos al invadir el sistema radicular y al ir desarrollándose, toman la forma de un quiste de color
café y forma de limón. El ataque produce reducción de rendimientos por debilitamiento y menor desarrollo
de las raíces, además predispone a la planta al ataque de hongos y bacterias.
Ciclo de vida: El ciclo de este nematodo empieza cuando están en su segundo estado juvenil y emergen de
los huevos, bajo el estímulo de una sustancia que existen las raíces en crecimiento. En el segundo estado
juvenil punza las raíces, penetra en el las y allí vive y se alimenta durante dos mudas o cambios
adicionales. En el tercer estado, juvenil se define el sexo en función de la cantidad de alimento que haya
disponible Sí hay pocos nematodos y abundante alimento predominan las hembras. Esto toma de 6 a 10
semanas.

Otros nematodos que afectan las praderas y los cultivos forrajeros son: Criconemoides,
Helicotylenchus, Hemicyciophora Longidorus, Tylenchorhynchus, Hemicycliophora y Trichodorus,
Xiphinema americanum, Aphelenchus, Aphelenchoides, Ditylenchus, Hemicycliophora Heterodera,
Meloidogyne y Pratylenchus.
Detección general de los nemátodos: los síntomas que presenta la planta son similares a la provocada por
la falta de agua, exceso de agua, ataque de insectos en las rafees o de hongos o por falta de fertilidad, por lo
tanto, la única forma de saber la causa de síntomas es efectuando un análisis nematológico del suelo y de la
planta y su confirmación al microscopio. Esto último se debe hacer con ayuda de una pala, tomando entre
30 y 60 muestras de 100 cc por hectárea y depositarlas en un cubo, mezclar cuidadosamente y retener unos
500 g de suelo y unos 100 g de raíces si es posible para el análisis en laboratorio.
Control general de los nematodos: La forma más eficaz y económica de controlar estos nematodos es
mediante el uso de variedades resistentes, ya que el uso de productos químicos generalmente tiene un
precio elevado, y si bien permite un buen establecimiento al controlar nematodos e insectos dañinos,
presenta un poder residual que no va más allá de los 50 a 60 días, permitiendo una rápida recuperación de
las poblaciones de estos patógenos después de ese período. Además, con el efecto residual de estos
productos se producen problemas que afectan a los animales, si es pastoreada o cortada antes de lo
recomendado. Otra alternativa, es la rotación de cultivos, pero esto dependerá en si el tipo de nematodo
afecta a un cultivo en específico, debido a que existen nematodos que pueden dañar a varios tipos de
cultivos y en esos casos es difícil definir una rotación.

Fotografía de ejemplo de nemátodos.


Pulgones
2.1.5 Pulgón verde de la espiga (Sitobion avenae)
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial, afectando a cultivos de cereales. Los
principales daños económicos se asocian a la transferencia de al menos cuatro virus que afectan plantas,
incluyendo la transmisión persistente del virus del enanismo de la cebada

Ciclo de vida:
Esta especie desarrolla su ciclo de vida entre varios tipos de pastos y cereales. En lugares de clima fríos, su
presencia se ha reportado también en plantas del género Rubus spp. (moras, zarzamoras), donde individuos
sexuales (holocíclicos) se aparean y producen entre 5-10 huevos en otoño. Estos huevos pasan el invierno y
eclosionan en primavera. En zonas de clima templado, las poblaciones son producidas
partenogenéticamente (anholocíclico), dando origen a hembras asexuales. Esta especie de pulgón puede
llegar a producir entre 15 a 20 generaciones al año con una temperatura media de 20°C y una humedad
relativa entre 75-80%. Cada generación dura entre 8-12 días, dependiendo de la temperatura. Cuando los
cultivos de cereales comienzan a secarse y el alimento escasea, aparecen los pulgones alados, que migran
hacia otras plantas o cultivos en busca de una nueva fuente de alimento
Detección y control:
El pulgón verde de la espiga coloniza hojas y tallos de la planta y luego, cuando comienza la formación de
la espiga, sube hacia las brácteas y granos. Los daños más significativos se producen cuando existen fuertes
infestaciones durante el estado de grano lechoso. Daños indirectos están asociados a la producción de
mielecilla, que promueve la colonización del hongo fumagina, formando una capa similar a hollín sobre la
hoja, reduciendo la capacidad fotosintética de la planta.

Siembras tardías en zonas frías retrasaran la colonización de esta especie en cereales, Aumento de la dosis
de semilla y siembras más profundas favorecen la presencia de controladores naturales y la parcialización
de nitrógeno retrasa la aparición de adultos alados, que migran desde plantas enfermas a sanas
transmitiendo el virus, Para el uso de insecticidas químico-sintético, se debe seleccionar el producto de
acuerdo al listado de insecticidas autorizados por el SAG para este cultivo y la especie.
2.1.6 Pulgón azul de la alfalfa (Acyrtosiphon kondoi Shinji)
una plaga que afecta principalmente a los cultivos de alfalfa, aunque también puede dañar al garbanzo
(Cicer arietinum L.) y a algunas plantas de los géneros Lens, Melitotus, Trifolium, Astragalus, Dorycnium
y Lotus.
Ciclo de vida:
Durante el invierno, las hembras se encuentran en la alfalfa y en otras especies leguminosas. Cuando la
temperatura es superior a 3ºC se inicia la reproducción. Si la temperatura es moderada, la población es
capaz de aumentar explosivamente, pasando de 1O a 500 ejemplares por tallo en tan sólo dos semanas,
mientras que en el verano las altas temperaturas la reducen drásticamente. El mayor número de individuos
se alcanza a fines de primavera y principios de verano, con un segundo máximo poblacional en otoño.
Cuando la calidad del alimento disminuye y la población es alta, se producen formas aladas,

Detección y control:
Introduce una sustancia tóxica que altera el crecimiento de la planta, produciendo marchitez y clorosis.
Esto se traduce en un envejecimiento prematuro de las hojas, pérdida de éstas y menor calidad nutritiva de
las hojas remanentes
El control natural del pulgón azul ha resultado ser eficaz en la mayoría de los años. El enemigo natural más
efectivo es la microavispa Aphidius ervi. Los pulgones atacados se presentan hinchados, globosos y de un
color dorado, estado conocido como "momias". Otros enemigos naturales de esta especie son las chinitas
(Col : Coccinellidae), las moscas abeja (Dipt: Syrphidae), las avispitas (Hym: Aphelinidae y Aphidiidae) y
mosquitas (Dipt: Cecidomyiidae). Entre las medidas de manejo que puede adoptar el agricultor, se
recomienda adelantar los cortes si la población de pulgones es alta. De este modo, si se hace necesario
aplicar algún insecticida puede disminuir la dosis, abaratando la aplicación y disminuyendo el daño a los
enemigos naturales.
2.1.7 Pulgón verde de la alfalfa (Acyrtosiphon pisum (Harris)

El pulgón verde es un áfido que succiona la savia de las plantas. Esto provoca el deterioro de la planta y
una merma en el rendimiento y calidad de la producción. Este insecto plaga ataca principalmente el cultivo
de alfalfa (Medicago sativa), lechuga (Letuca sativa), girasol (Helianthus annuus), cártamo (Carthamus
tinctorius), chícharo (Pisum sativum), acelga (Beta vulgaris Subsp. Vulgaris), y garbanzo (Cicer arietinum).

Ciclo de vida:
En países de inviernos benignos como Chile, el pulgón verde inverna en otros hospederos (arvejas, trébol).
En estos hospederos alternativos incrementa su población en primavera. Según el mismo autor, a mediados
de febrero aparecen las hembras aladas que infestan los alfalfares a 15 ninfas diariamente, durante 7 a 10
días. En cambio, con temperaturas menores a 12 ºC, el desarrollo se retrasa notablemente y las hembras
permanecen en estado juvenil hasta por seis semanas

Detección y control:
Los adultos son de gran tamaño (4-5 mm), de color verde y apariencia brillante. Las antenas siempre tienen
una banda oscura en la unión de los segmentos 3 y 4 (aproximadamente un cuarto del largo de la antena,
medida desde la cabeza). A diferencia del pulgón azul, la base de las alas del pulgón verde es de color
verde pálido

Los enemigos naturales, entre ellos la microavispa Aphidius ervi, han logrado un control completo en
algunas zonas del país. Además, la presencia de hongos entomopatógenos ha permitido la regulación de la
población de este pulgón. Aphidius smithi, otra micro avispa, parasita tanto al pulgón azul como al verde.
Los pulgones atacados también tienen la apariencia de momias de color dorado. Las chinitas y el hongo
Entomophthora aphidis también ayudan a reducir la población. El control químico debe ser considerado
cuando las poblaciones alcancen niveles de daño económico en períodos críticos para la alfalfa. Debe
preferirse un insecticida con algún grado de selectividad para pulgones o insecticidas sistémicos en dosis
bajas. Esta última práctica pretende reducir la población de los ejemplares susceptibles y que aquellos que
sobrevivan sean atacados por los parasitoides y depredadores. Para mayor seguridad en la protección de los
enemigos naturales, la aplicación debería efectuarse alternadamente en bandas o franjas paralelas sin tratar.

2.1.8 Pulgón de las crucíferas (Brevicoryne brassicae)


Su característica principal radica en que es un pulgón especialista de plantas de la familia Brassicaceae,
aunque se conocen sobre 100 plantas hospederas. Con seguridad este insecto incrementará su población e
importancia al aumentar el cultivo de sus plantas hospederas.
Ciclo de vida
El ciclo de los pulgones se considera desde el nacimiento de las ninfas hasta la muerte del pulgón adulto.
En este tipo de insectos ocurre una superposición de generaciones y el ciclo puede tener duraciones de 16 a
50 días dependiendo principalmente de la temperatura y hospedero. Los huevos sólo se producen en zonas
frías. Las ninfas son en aspecto similares a los adultos, sólo que de menor tamaño. Las condiciones
climáticas son factores de muy alta importancia para la dinámica poblacional de los pulgones. Cuando las
condiciones climáticas son favorables, los pulgones rápidamente alcanzan niveles poblacionales altos
transformándose en plaga, sin embargo, la dinámica de población será influenciada también, por la especie
y variedad de planta hospedera y biotipo de pulgón, por lo tanto muchos parámetros biológicos dados en la
literatura no son extrapolables.

Detección y control
En el campo se presentan naturalmente parasitoides y depredadores que regulan las densidades de las
poblaciones. Los parasitoides (microavispas) ponen sus huevos dentro del cuerpo de los pulgones, siendo
uno de los primeros signos la aparición de pulgones momificados. Las moscas sírfidos y las chinitas
(coccinelidos) son también importantes agentes de control natural de los pulgones

La fecundidad y sobrevivencia de los pulgones pueden ser influenciadas a través del desarrollo en
variedades con características detrimentales para los insectos. Este aspecto es muy importante en los
programas de fitomejoramiento y el establecimiento de controladores biológicos para el desarrollo de
programas de manejo integrado.

2.1.9 Pulgón manchado (Therioaphis trifolii)

Es un áfido de cuerpo pequeño de 1,5 mm de largo, de color amarillo pálido, café muy claro o café
amarillento. Ojos rojizos, antenas casi del mismo largo del cuerpo. Patas del mismo color del cuerpo,el
tercio inferior de las tibias más oscuro, al igual que el tarso. Alas con venación poco abundante pero muy
marcada. En las formas aladas el tórax es más desarrollado. El abdomen tiene en el dorso seis hileras de
manchas oscuras. Las dos hileras centrales, hasta la mitad anterior del abdomen son más grandes y llevan
dos cerdas tipo roma a diferencia de las otras más pequeñas que llevan solo una cerda. Esta especie se
caracteriza por presentar cerdas en forma individual o en pares, las cuales se montan sobre un diminuto o
pequeño tubérculo respectivamente

Ciclo de vida:
Es una especie principalmente partenogenética, vivípara, existiendo hembras ápteras y aladas. Los
ejemplares prefieren ubicarse en el envés de la hoja, cercanos a la nervadura central, aunque a veces se
encuentran individuos en el haz de las hojas. El desarrollo es variable y depende de la temperatura a 27ºC
constante, el ciclo se cumple en cinco días. Con variaciones de 8 a 34ºC, el ciclo vital demora el doble. Los
ciclos en periodo estival son más cortos, en cambio en invierno se alargan hasta 45 días bajo condiciones
naturales, de tal manera que la especie puede presentar unas 15 generaciones al año

Detección y control
En la Región de La Araucanía las poblaciones más altas se han detectado en trébol blanco entre febrero y
marzo; algo en trébol rosado y rara vez en alfalfa
El control químico de los áfidos es realizado a través del uso de insecticidas, los cuales deben poseer las
siguientes características, ingrediente activo con acción específica para los áfidos, excluyendo a los
insectos polinizadores e insectos benéficos, Mecanismo de acción sistémica, estos insecticidas son
incorporados al torrente savial y así intoxican a los áfidos debido a sus características succionadoras del
floema de la planta huésped. Esta propiedad permite mantener un control por un medio a largo periodo
disminuyendo el número de aplicaciones y protegiendo así de transmisión de virosis,
Pilmes

Estos escarabajos, también conocidos como "gorgojos


aceiteros" o "gorgojos blister". La parte dorsal del cuerpo
están los élitros negros que cubren las alas que le permiten
volar no muy diestramente. Generalmente al sentirse
molestados se dejan caer al suelo o niveles inferiores de la
planta en donde estén. Sus patas y parte del vientre es de
color rojizo.
Ejemplar adulto de pilme

Ciclo de vida: los adultos del pilme aparecen desde fines de octubre y movilizándose por todo el verano,
volando hacia los cultivos en pequeños grupos desde los alrededores, principalmente desde pastizales sin
un manejo agronómico riguroso, caracterizándose por la voracidad con que destruyen el follaje, dejando
sólo la nervadura principal. Las larvas rara vez son observadas y no dañan a las plantas.

Detección y control:
Cuando los niveles poblacionales de esta especie de insecto son altos, esta plaga puede llegar a
considerarse en la categoría de primaria (que necesita control durante la temporada del cultivo) además, en
algunas circunstancias, se puede considerar como plaga secundaria cuando las poblaciones son reducidas,
encontrándose solo en algunos sectores del cultivo y no presentando daño económico para el agricultor.
Se recomienda la utilización de métodos de control cultural, tales como preparaciones de suelo tempranas,
en donde se exponen los estadios larvales a la acción de los depredadores y a condiciones del medio
ambiente, especialmente en siembras o plantaciones después de praderas. Siembras tempranas de papas en
julio o agosto escaparían del daño causado por estos insectos, pues la infestación no coincide con el
momento de mayor susceptibilidad del cultivo (floración). Si se produce ataque en floración y con una alta
población de la plaga, se recomienda hacer aplicaciones localizadas de insecticidas para su control.
Cuncunilla verde

Son la familia más numerosa entre los


lepidópteros y la más importante
económicamente como agentes perjudiciales
para la agricultura.

Ciclo de vida: La actividad del adulto, dependiendo de la región, se inicia en octubre con vuelos al
crepúsculo y durante las primeras horas de la noche visitando las plantas buscando las flores para libar el
néctar. A diferencia de varios otros noctuidos que colocan sus huevos agrupados, la hembra adulta de la
CVP pone sus huevos aislados, uno a tres, por lo general en el envés de las hojas de sus hospederos.
Blancos, algo achatados de 0,55 a 0,65 mm de diámetro. Particularmente en peonías los ubica en las hojas,
tallos o botones florales.

Detección y control:
En el cultivo de peonías en la Región de La Araucanía se han detectado posturas de la CVP en octubre,
especialmente en las hojas, pero también en tallos y botones florales. Sin embargo, la larva no se ha
encontrado consumiendo las hojas ni otros órganos aéreos de esta especie floral. Se postula que su
atracción por las peonías sería la secreción azucarada que envuelven los botones florales y al terminarse el
periodo floral no se han detectado huevos en las hojas. Su desarrollo larvario y estado de pupa ocurriría en
la vegetación adyacente, principalmente malezas.
El control artificial debe estar orientado a evitar la postura de huevos en el cultivo, pero para implementar
una medida efectiva en condiciones de campo que permita cumplir con este objetivo aún no se tiene una
acción específica para ello. Por el momento, se sugiere el uso de insecticidas (Cuadro l y 2) como una
medida paliativa, pero que no asegura una total ausencia de huevos en las varas cosechadas. Los
insecticidas sugeridos para S.gammoides,Carbaryl,Triclorfon,(Dipterex 500 SL, Furia 80SP),Fayfanone 57
EC,
Hongos

2.1.10 Endófitos
Ciclo de vida: A partir de una semilla portadora del hongo, la infección de la plántula ocurre a los pocos
días de transcurrida la germinación. En la medida que la planta crece el hongo infecta la mayoría de los
macollos y puede ser detectado creciendo en la vaina de las hojas, tallos e inflorescencia; pero no así en la
lámina de las hojas, raíces y polen. Esta característica determina que la semilla es la única forma de
diseminación del hongo. Sin embargo, la diseminación resulta efectiva, si las hifas del hongo alojadas en la
semilla permanecen viables. Una vez cosechada la semilla, las condiciones ambientales durante su
almacenaje tienen efectos directos sobre la viabilidad del hongo.

Detección y control:
Debido a que estos hongos son asintomáticos, es decir no producen ningún síntoma en la planta al igual que
algún tipo de fructificación externa, se requiere necesariamente el empleo de ciertos métodos para su
detección o identificación. Los métodos incluyen desde tinción de micelio uso de antisueros, cultivos.
Sobre la base del conocimiento de la biología del hongo, se han establecido varias alternativas de control.
Como se considera la semilla la única vía efectiva de diseminación del hongo, todas las medidas están
orientadas a controlar el hongo presente en la semilla. En la práctica las alternativas de control son
básicamente de tipo no químicas y químicas. Se ha determinado que estos hongos viven indefinidamente en
la planta, pero su viabilidad en la semilla decrece con períodos prolongados de almacenaje. Evaluaciones
señalan que, al almacenar la semilla a temperatura ambiente, la viabilidad de estos hongos, decrece
fuertemente después de 1-2 años. Sin embargo, este efecto puede ser influenciado por las condiciones de
temperaturas y humedad. Puede sobrevivir al menos por 7 años en la semilla, si esta se almacena a
temperaturas de 0-5 °C. Los métodos químicos incluyen el uso de fungicidas sistémicos. Sin embargo, se
reportan algunos problemas de toxicidad sobre la emergencia y vigor de las plántulas. En definitiva, la
medida más efectiva y segura lo representa el uso de semilla libre o no infectada por el hongo.
2.1.11 Pie negro, pudrición seca o forna

Ciclo de vida: El hongo sobrevive en el rastrojo del cultivo como picnidios (fase asexual) y como
peritecios (fase sexual) por más de un año. Además, puede sobrevivir como micelio en semillas infectadas.
Las conidias provenientes de los picnidios, así como las ascosporas provenientes de los peritecios, son
capaces de iniciar la infección al entrar en contacto con un cotiledón o una hoja. Las ascosporas constituyen
el inóculo primario y son transportadas por el viento. Las conidias en cambio, son diseminadas por el
salpicado producido por las lluvias y son responsables de las infecciones sucesivas en otras plantas.

detección y control
La aparición de pequeñas lesiones blanquecinas en los cotiledones, en las que después de una semana
normalmente aparecen los picnidios (estructuras reproductivas asexuales del hongo). Los picnidios se
observan como pequeños puntos negros en el centro de las lesiones y son los que contienen las esporas o
conidias asexuadas del hongo y las que son responsables de la diseminación a otras plantas a través de la
lluvia. Las lesiones que se desarrollan luego en las hojas verdaderas son similares, pero de mayor tamaño
por lo que llegan a ser junto a los picnidios más visibles. Posteriormente en plantas adultas, se llegan a
producir lesiones cancrosas en el cuello o base de las plantas, lo cual representa el síntoma más dañino de
la enfermedad, ya que conduce a un anillado o estrangulamiento de la planta causando marchitez y
eventualmente tendedura.

Manejo del rastrojo, Es recomendable incorporar los rastrojos mediante araduras profundas o destruirlo a
través de quemas. Control químico, Se logra a través de aplicaciones de fungicidas a la semilla y mediante
aplicaciones al follaje. A la semilla, productos sugeridos son, Benomilo más Thiram, Tiobendazol. En
aplicaciones al follaje, para brassicas forrajeras no existe información en nuestro país, respecto al momento
y número de aplicaciones, al igual que los productos fungicidas más efectivos. Para el caso de raps canola,
la aplicación se debe realizar al detectar los primeros síntomas, lo cual ocurre al estado de 2 hojas. Con lo
anterior se evitará el desarrollo temprano del hongo hacia el cuello de las plantas. A los 40 días se debería
realizar un segundo tratamiento.

2.1.12 Esclerotiniosis o pudrición blanca


El hongo sobrevive en el suelo como esclerocios, los que pueden permanecer viables por varios años. Estas
estructuras, pueden germinar directamente formando micelio e infectar la planta en la base del tallo. Sin
embargo, otra vía que es la más común, es a través de la formación de apotecios el cual es un cuerpo
fructífero responsable de producir las ascosporas o esporas sexuales. Estas esporas al ser expulsadas y
luego transportadas por el viento pueden infectar otras plantas en cultivos vecinos. El monocultivo, una alta
densidad de siembra y fertilización nitrogenada junto a la presencia de rastrojos provenientes de plantas
infectadas, favorecen el desarrollo de la enfermedad

detección y control
Se caracterizan por la pudrición acuosa en la corona o en la base de los tallos. Eventualmente, según la
especie de brássica que se trate, se pueden producir lesiones en las partes altas del tallo principal o en sus
ramificaciones, las que finalmente conducen a marchitez y secado prematuro de las plantas. En todos los
casos la enfermedad se caracteriza, porque en la lesión se desarrolla micelio blanco de aspecto algodonoso
junto con la formación tanto interna como externa de esclerocios de color negro, los cuales son de forma y
tamaño variables.

Rotación de cultivos, En zonas de mayor riesgo o cuando la enfermedad ha sido detectada, se recomienda
evitar el monocultivo. Dentro de las limitadas opciones de rotación se encuentran los cereales y gramíneas
forrajeras. En zonas donde los cultivos de brásicas cubren áreas extensas, la rotación podría contribuir poco
a disminuir la incidencia de la enfermedad, dado que la diseminación de las esporas del hongo ocurre a
través del viento. Control de malezas. El control de plantas voluntarias y malezas hospederas del hongo, en
las rotaciones contribuye a reducir el potencial infectivo de la enfermedad. Manejo del rastrojo, En zonas
de alto riesgo, es recomendable enterrar en forma profunda el rastrojo. Densidad de plantas y fertilización
nitrogenada. Una alta densidad de plantas disminuye la ventilación y/o favorece una alta humedad del
suelo, condición óptima para la infección. El mismo efecto, al promover el desarrollo foliar lo genera una
alta fertilización nitrogenada. Por otra parte, el exceso de nitrógeno favorece y prolonga la suculencia de
los tejidos facilitando el proceso infectivo. Control químico, no se dispone de experiencia nacional en el
control de esta enfermedad en brásicas forrajeras. En raps canola, existen pautas de aplicación (se realiza
previo a la aparición de síntomas con un 10-20% de floración del cultivo), sin embargo, la información
disponible respecto a la efectividad de los productos es parcial. Algunos productos fungicidas empleados,
incluyen, Bellis,, Prosaro 250 EC,, Tacara Mas, PrioriXtra.

2.1.13 Hernia de la col


Ciclo de vida
El hongo sobrevive en el suelo o infectando otras especies de plantas en estado de esporas en latencia, que
pueden permanecer viables por varios años. Estas esporas, al germinar, forman esporas móviles
(zoosporas). las que en un suelo con alta humedad encuentra una condición óptima para infectar nuevas
plantas. En las raíces infectadas se forma una estructura microscópica conocida como plasmodio que
invade las células de las raíces y que conduce a la formación de los tumores. Posteriormente se produce una
nueva generación de zoosporas que infectan las raíces y plantas cercanas, tornando el proceso de infección
invasivo con la formación de nuevos plasmodios.

Detección y control
Los síntomas típicos se presentan en las raíces de las plantas infectadas, y se caracterizan por la formación
de agallas o tumores, variables en forma y tamaño tanto en las raíces principales como secundarias.
Variaciones en la distribución de los tumores se producen debido a las características que poseen las
distintas especies hospederas en su estructura radicular. La enfermedad llega a tener un grado de avance
importante antes que los síntomas en la parte aérea de la planta sean observados, los que se caracterizan por
marchitez, amarillez, madurez anticipada y en algunos casos enanismo severo.

Mejorar el drenaje del suelo. Corregir la acidez del suelo a pH 7,2, en la medida que sea factible, mediante
aplicaciones de enmiendas calcáreas. Evitar el movimiento de suelo o material vegetal a suelos libres de la
enfermedad por el empleo de guano o purines de animales que se han alimentado de plantas o forraje de
campos infectados. Como las esporas del hongo pueden estar presentes en el agua de riego, también es
importante evitar el movimiento de agua o escurrimiento de sedimentos desde sectores o suelos
contaminados. Control químico, los tratamientos fungicidas deben ser aplicados al suelo previo a la
siembra. Normalmente, esta práctica se usa en pequeñas superficies de suelo para cultivos hortícolas de alta
rentabilidad, en almacigueras (esterilizantes de suelo) y/o previo al trasplante en el surco de plantación.
Productos sugeridos incluyen fluazinam, flusulfamida y PCNB.

2.1.14 Mildiú
Ciclo de vida
El hongo sobrevive en plantas voluntarias, otros hospederos y en residuos de plantas infectadas. En el suelo
persiste como esporas de resistencia en restos de cultivos parasitados. También produce esporas asexuales
(esporangiosporas) que se diseminan por el viento, así como también por el salpicado y escurrimiento
producido por las lluvias. En las hojas y en presencia de agua libre las esporas germinan produciendo
esporas móviles (zoosporas) que infectan la planta a través de las estomas.

Detección y control
Desarrollo de micelio superficial de aspecto aterciopelado, blanco grisáceo en el envés o cara inferior de las
hojas, lo cual corresponde a fructificaciones del hongo. En el haz se observan manchas cloróticas
irregulares. En ataques severos puede llegar a producir amarillez total y necrosis en gran parte del follaje.

Resistencia varietal, Se describen variedades resistentes, sin embargo, se desconoce el grado de resistencia
de los diferentes cultivares que se comercializan en Chile. Rotación de cultivos, Evitar el monocultivo.
Control de malezas. Controlar plantas voluntarias y malezas hospederas del hongo (crucíferas). Manejo del
rastrojo, Es recomendable enterrar en forma profunda el rastrojo. Control químico, Usar semilla sana y/o
desinfectada. No se dispone de experiencia nacional en el control de esta enfermedad en brásicas forrajeras.

3 Malezas

Cardo blanco
Silybum marinum (L.) Gaertn.

Asteraceas

Descripción:

Tallo: Glabro, ramoso, erecto, de 1 a 1,5 m de alto.

Hojas: Lobuladas, glabras o glabrescentes, espinosas, con manchas blancas en la cara superior, pecioladas,
las superiores más pequeñas, menos profundamente divididas, abrazadoras, sésiles, con espinas.
Flores: Rojo-violetas, en capítulos solitarios en el extremo de los tallos, espinosos.

Fruto: Aquenio aplanado. Obovado, de 6 a 7 mm de largo, con un anillo amarillo en la parte superior,
brillante, con pappus formado por muchos pelos simples.

Ciclo: bianual, florece desde noviembre a enero.

Propagación: por semillas.

Hábitat se encuentra principalmente en praderas naturales.

Origen: Europa.

Cardo Negro
Cirsium vulgare (Savi) Ten.
Asteraceas
Descripción:
Tallo: Erecto, de 60 a 100 cm de alto, lanoso, espinudos, ramificado en el ápice.
Hojas: Espinosas, alternas, pinnatipartidas, cuya base se prolonga hacia abajo a lo largo del tallo,
pubescentes en ambas caras.
Flores: purpuras, dispuestas en capítulos anchos, terminales, con brácteas espinosas.
Fruto: Aquerio oblongo, de 3 a 4 mm de largo, con pappus formado por muchos pelos plumosos.
Ciclo: Anual, florece desde diciembre a febrero.
Propagación: Por semillas.
Hábitat: Crece en grupos, especialmente en paraderas naturales.
Origen: Europa.

Diente de León Lechuguilla

Taraxacum officinale Weber Common dandelion


Asteraceas
Descripción:
Raíz: Gruesa y Profundizadora.
Tallo: Cortísimo, subterráneo.
Hojas: Basales en roseta, oblongas o lanceolado-oblongas, atenuadas en peciolo, partidas en lóbulos
profundos y arqueados hacia la base, glabras.
Flores: Amarillas, en capítulos solitarios sobre escapos huecos, carnosos, no ramificados.
Fruto: Aquenio, oblongo, oblongo-obovoideo, de 3,5 a 4 mm de largo, con diez costillas longitudinales y
protuberancias, puntiagudas en su parte superior, con pappus formado por pelos sencillos.
Ciclo: Perenne, florece todo el año.
Propagación: Por semillas y trozos de raíces.
Hábitat: Frecuente en cualquier época del año, en praderas y en toda clase de cultivos.
Origen: De las regiones templadas y nórdicas del globo.

Hierba del Chancho

Hypochaeris radicata L.
Asteraceas
Descripción:
Tallo: Erecto, glabro, ramoso, de 20 a 50 cm de alto, con pequeñas hojas escamiformes.
Hojas: Radicales dispuestas en roseta, lanceoladas oblongas, obtusas, liradas, sinuoso dentadas hasta
pinnatífidas o enteras, cubiertas de pelos largos.
Flores: Amarillas, en capítulos solitarios en la extrema de las ramificaciones del escapo.
Ciclo: Perenne, florece desde octubre a diciembre.
Propagación: Por semilla.
Hábitat: Frecuente en praderas y en toda clase de cultivos.
Origen Europa.
Siete venas

LLanten
Plantago lanceolata L.
Plntaginaceas
Descripcion:
Tallo: Corto, reducido, que no alcanza la superficie.
Hojas: Dispuestas en rosetas, peciolo canaliculado, lamina lanceolada u oblongo-lanceolada, entera o
denticulada, recorrida generalmente por tres o cinco venas.
Flores: En espigas terminal densa, ovoides o cilíndricas, sobre escapos de 10 a 60 cm de largo.
Fruto: Capsula muy pequeña de dehiscencia trasversal, semillas en forma de boto, de 1 a 2 mm de largo,
con una cicatriz en el centro, pardas.
Ciclo: Perenne, florece desde octubre a febrero.
Propagación: Por semillas.
Hábitat: Frecuente en pradera y en cultivos, principalmente trigo.
Origen: Europa y norte de Asia.

Romaza
Rumex Pulcher L.
Poligonaceas
Descripción:
Raíz: Gruesa y profundizados
Tallo: Ramificado. de 30 a 60 cm de alto, glabro.
Hojas: Pecioladas; las Inferiores oblongas, estranguladas hacia su mitad en forma de violín obtusas, las
superiores linear-lanceoladas
Flores: En glomérulos axilares, dispuestos en una panícula laxa de ramas divergentes, verde a rojiza
Fruto: Nuez triangular, de 2.5 a 3 mm de largo, lisa, valvas del fruto con cinco a diez dientes marginales.
Ciclo: Perenne; florece desde noviembre a diciembre.
Propagación: Por semillas y trozos de raíces.
Hábitat: Frecuente en praderas y cultivos establecidos después de praderas, principalmente trigo
ORIGEN: Europa.
Vinagrillo Romacilla

Rumex acetosella L.
Poligonaceas
DESCRIPCION:
Tallo: Numeroso, erecto o decumbente, de 20 Frecuente en praderas y en toda clase de cula 60 cm de alto,
glabro, con ramificaciones basales a nivel del suelo, rastrero que da origen a nuevas plantas.
Hojas: Largamente pecioladas, lanceoladas, de 2 a 6 cm de largo, con dos lóbulos divergentes en la base,
con Ocreas membranosas.
Flores: En panículas desprovistas de hojas inicialmente verde y luego rojiza a amarillenta.
Fruto: Nuez con tres ángulos; semilla lisa, brillante, café-rojiza, de 1 a 1.3 mm de largo.
Ciclo: Perenne; florece desde diciembre a enero.
Hábitat: frecuente en praderas y en toda clase de cultivos.
Propagación: Por semillas y rizomas
ORIGEN: Europa y Asia nuevas plantas
3.1.1 Control de malezas antes de la siembra
Previo a la siembra, las malezas pueden controlarse con labranza del suelo y aplicación de herbicidas.
Químico: En este caso los principales cuidados se deben realizar en la elección del herbicida, ya que
existen algunos productos que requieren que los animales permanezcan fuera de la pradera por un tiempo
después de la aplicación, lo cual esta señalado en la etiqueta del producto. Por otro lado, es importante el
momento de aplicación, en mezclas de gramíneas con trébol, el criterio debe ser el desarrollo del trébol,
que debe presentar al menos 3 hojas trifoliadas.
Mecánico: Otra forma de controlar malezas es pasar una barra segadora después del pastoreo como corte
de limpieza.
Control de malezas con herbicidas
Antes de la siembra, el control de malezas con herbicidas está altamente solicitado debido a su mayor
eficacia para controlar especies anuales y perennes, rapidez en el control, menor dependencia del clima,
costes competitivos y uso masivo de labranza cero.

Tiempo requerido para controlar malezas, es entre 20 a 35 días


La acción de control de malezas con glifosato puede incrementarse adicionar a la mezcla de aspersión el
sulfato de amonio o la urea al 2,5% del volumen de agua utilizado, como también al emplear volúmenes
bajos de agua, entre 5O a 110 L/ha
Que la mayoría di las malezas son más susceptibles a los herbicidas durante el estado de plántula o con
poco desarrollo, por lo tanto, los herbicidas deben aplicarse cuando las malezas se encuentran en este
estado y creciendo activamente.
Control cultural de malezas
Un principio muy importante en la competencia entre plantas y por tanto, en el control de malezas, se
relaciona con que "las primeras plantas que ocupan el suelo tienden a excluir a las que emergen
posteriormente". Por esta razón, frecuentemente un cultivo con plantas vigorosas y de crecimiento rápido,
puede ser el método de control de malezas más eficaz y económico.
Zarzamora “rubus ulmifolius”

Familia: Rosáceas
Nombre común: mora o “murra”
Es un arbusto proveniente de Europa, siendo esta una especie
introducida a Chile como cerco vivo en el año 1828

Tallos: rastreros o trepadores de aproximadamente 6 cm. de largo, con un alto contenido de espinas,
variando entre colores verdes y rojizos, con hojas alternas de 3 a 5 hojuelas coriáceas, siendo estas algo
ásperas debido a la abundante presencia de pequeñas espinas, arrugadas y lampiñas, de colores
mayoritariamente verde oscuro con peciolo espinoso.

Flores: de colores blancos o rosado claro, estas mismas se ubican en ramilletes terminales.

Frutos: Lo favorable de este arbusto es que da frutos que la gente de la zona le puede sacar provecho
(jugos, kuchenes, dulces caseros, etc.) Ya que mora, tienen un gran número de drupas, son de color negro
o purpura muy oscuro, pequeño, blando y comestible, estas siendo características de cuando está
maduro. ya que, cuando este se encuentra inmaduro sus colores varían desde el verde hasta el rojo claro
y con dureza presente.

Posee un sistema radicular profundo y ramificado, con una corona bajo la superficie del suelo, desde la
cual año a año se producen renuevos marzo y son diseminadas por los pájaros

Su reproducción vegetativa puede ocurrir por acodado de tallos, trozos de corona y trozos de raíz.

A pesar del fruto, a nivel económico forma una presencia negativa, debido a que es altamente
desventajoso, para el buen desarrollo de huertos frutales, cultivos, plantaciones forestales y con ello el
pastoreo.

Método de Control:

A) Mediante fuego por roce o cortes sucesivos, pero no es muy recomendable ya que puede dañar la
vegetación de utilidad.

B) El control biológico, es un método efectivo y seguro que no generara daños al resto, siendo este
con un hongo llamado “Phragmidius violaceum”, el que se encarga de hospedarse en la planta,
causando defoliación y así evitar la fotosintesis de esta maleza.

C) control químico: ese debe efectuar con una mayor precisión, ya que existe el gran peligro de
arrastre por el viento, tener cuidado con cultivos susceptibles, tales como; hortalizas, leguminosas
de grano o forrajeras, entre otros. Si el control se efectúa en huertos, cerca de los troncos de los
árboles (manzanos, perales, membrillos), sólo se usará 2,4, 5-T en dosis de 1,1 t. de producto
comercial por 400 lt. de agua, en aplicaciones dirigidas a la zarzamora, evitando mojar el follaje
del frutal. Esto se consigue usando una presión de no más de 40 libras.

Herbicidas: Picloram/ Velpar/glifoglex


Leucanthemum vulgare

Nombre común: margarita


Familia: Asteraceae

Especie introducida a chile, originaria de Europa y Asia.


Planta perenne de ramas numerosas y normalmente se forman a partir de una estructura rizomatosa, crece
en primavera-otoño, cuando las condiciones de humedad son medianas o bajas y con presencia de sol no
muy alta. Preferentemente en suelos profundos y húmedos, aunque también se puede dar la ocasión de
darse en épocas de sequia
Flor: pétalos blancos, interior amarillo
Tallo: color verde
Hojas: color verde oscuro en ambas partes, las basales ovadas con tendencia cóncava, de peciolo largo,
dentadas; las caulinares oblongas, enteras o lobuladas, las superiores sésiles, semiabrazadoras.
Características: Planta herbácea perenne de ramas numerosas y normalmente simples que se forman a partir
de una estructura rizomatosa, de hasta 1 m de altura.

Método de Control:

a) Control preventivo: el mejor, más fácil y económico control de estas malezas es cortándolas
cuando están en estado de plántulas, las cuales no volverían a crecer.

b) Otra opción seria la aplicación de herbicidas de manera post contacto, es decir, antes del
nacimiento de los cultivos.
Herbicidas: mesuclan 50 WP/ Afalon® 50 SC

Ranunculus repens
Nombre común: botón de oro
Familia: Ranunculaceae
Especie: Perenne

El botón de oro rastrero perenne es una maleza variable, que puede encontrarse en patios o a lo largo de
caminos, generalmente en tierra húmeda. Se propaga eficazmente desarrollando estolones radicantes largos.

Raíz: Posee una raíz gruesa que anualmente emite varios tallos erectos y redondos.
Tallo: Tallo trepador ascendente erguido, glabro-piloso, con estolones arraigados en los nudos.

Hojas: las hojas son Alternas, generalmente de pecíolo largo. Limbo triangular, trifoliado o raramente
pinnado irregularmente, a menudo de pelos suaves.
Fruto: Tiene varios aquenios de alrededor de 3,5 mm de largo, de color marrón claro a oscuro, que están
terminados por una cerda en forma de hoz, de alrededor de 1 mm de largo.
Periodo de floración: Entre junio–agosto.
Hábitat: Praderas húmedas, campos, zanjas, costas, matorrales al lado del agua, pantanos dominados por
abetos, manantiales.

METODO DE CONTROL
Se puede eliminar manualmente sacando toda la planta del suelo. Asegurándose de desenterrar todas las
raíces del suelo, porque la planta se reproduce vegetativamente y continuará su propagación.

Herbicidas: FINALSAN NEUDORFF


4 Conclusión

Esta investigación nos ha dado a conocer las plagas y malezas de gran importancia económica del sur de
chile, los cuales afectan a la buena producción de hortalizas y cultivos forrajeros de la zona, atrasando,
frenando o provocando perdida de los cultivos. Lo que de por sí, nos causara un gran daño económico,
además de tiempo ya que cada cultivo tiene su temporada de siembra y cultivo, lo que causaría que se deba
trabajar en la época más lenta y menos productiva, o simplemente se deba esperar hasta el año siguiente en
algunos casos.
Es por eso mencionado anteriormente, que para cada una de estas especies dañinas para las siembras y
cultivos tienen su método de control propio, conociendo distintos tipos especies que puedan combatir la
plaga, métodos de poda o corte, al igual que en el caso del agroquímico que serían los plaguicidas y
herbicidas.
Sin duda existe un gran numero se especies que frenan o atrasan la producción de nuestros cultivos, los
cuales si no son tratados a tiempo y de la manera adecuada podría generar mas daño económico de los que
ya ha provocado, siempre tener presente que al momento de dar a ejecución el control de plagas y malezas
lo haga el personal capacitado con todas sus medidas de protección, como guantes, overol o y traje,
mascarilla, botas, entre otros.
5 Bibliografía

Ernesto Cisternas A. y Osvaldo Teuber W. (2021 septiembre). LA CUNCUNILLA NEGRA EN AYSÉN: UNA
APROXIMACIÓNA LA PLAGA. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/68053/NR42582.pdf?sequence=4#:~:text=Las
%20cuncunillas%20negrasc%20corresponden%20al,variabilis%20y%20D

Ernesto Cisternas A. Roberto Carrillo Ll. Marcelo Villagra B. Gusanos blancos de importancia económica en
Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67190/NR42373.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Vallejos L., Enrique. Céspedes L., María Cecilia. (2020). Manejo agroecológico y control de gusanos
blancos: larvas de escarabaeidos y curculiónidos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67156/Ficha%20T%c3%a9cnica%20INIA%20N
%c2%b0%20103?sequence=1&isAllowed=y

Ernesto Cisternas A. y Marcelo Villagra B. GORGOJO ARGENTINO DE LAS BALLICAS Listronotus bonariensis.
Biblioteca Digital INIA.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6951/NR30252.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Ernesto Cisternas A. Alfredo Torres B. GORGOJO ARGENTINO DE LAS BALLICAS: ANTECEDENTES


BIOLÓGICOS, DAÑOS E INCIDENCIAS EN PRADERAS. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

file:///C:/Users/osswa/Downloads/Bolet%C3%ADn%20T%C3%A9cnico%20N%C2%B0%20242.pdf

Ignacio Ruiz N. (1996). PRADERAS PARA CHILE. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/30343

Abdón Guíñez. Nematodos en praderas de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/34059/NR11161.pdf?sequence=1

D. Charlton, Rafael Galdames G, (1992-1994). HONGOS ENDÓFITOS EN PRADERAS Y SUS IMPLICANCIAS EN


LA GANADERÍA. Instituto Nacional de Innovación Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/36066/NR19589.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Rafael Galdames G, Andrade V y E. Contreras F. (2004,2007,2008). ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS
BRÁSICAS FORRAJERAS EN CHILE. Instituto Nacional de Innovación Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7445/NR38187.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Marianela Ibañez L, Maria Gabriela Chahin A. (2003). LA CUNCUNILLA VERDE DE LA PAPA EN PEONÍAS DEL
SUR DE CHILE. Instituto Nacional de Innovación Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4303/NR36364.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Ernesto Cisternas, Enrique Felipe Vallejos L. (2020). Manejo y control de Epicauta pilme Molina
(Coleoptera: Meloidae). Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67258/Ficha%20T%c3%a9cnica%20INIA%20N
%c2%b0%20119?sequence=1&isAllowed=y

Auror Nelson Espinoza N. Malezas y su control. Instituto Nacional de Innovación Agropecuarias.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/3695/Capitulo%209.%20Malezas%20y%20su
%20control.%20%28Auror%20Nelson%20Espinoza%20N.%29.pdf?sequence=13&isAllowed=y

Nelson Espinoza Neira (1988). Malezas del Sur de Chile, IX- X REGIONES. Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/31074/NR06157.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oriella Romero Y. (2022). Establecimiento y Manejo De Praderas. Instituto Nacional de Innovación


Agropecuaria.

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/7003/NR31863.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Leucanthemum vulgare “margarita”

http://www.carex.cat/es/default.aspx?
ACCIO=PORTALENC&NIVELL=6579d32cb08575f9fcf4ae36493cc8540722f823ee4defa601b841a92b4706e8
f9a08597125684f5

método de control: Leucanthemum vulgare “margarita”

https://www.sag.cl/sites/default/files/anasac_mesuclan_50_wp_etiqueta_2_enero_2018.pdf
https://www.sag.cl/sites/default/files/afalon_50_sc_21-07-2021.pdf

https://www.calameo.com/read/006528988876a470a2222

También podría gustarte