Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD: FORO SOBRE ANÁLISIS DE FLEXIÓN

Br. Valentina Montilla


C.I: 30.393.867

1. Una losa está siendo soportada por una barra de acero de 0.80 cm y debe ser sustituida
por una de aluminio, ¿cuál debe ser la base de la barra de aluminio?

Conociendo los valores de los módulos elásticos de ambos materiales:


𝐸𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 200 𝐺𝑃𝑎
𝐸𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 72 𝐺𝑃𝑎

Calculamos el factor de expansión o contracción


𝑛 = 𝐸𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 200 = 2.778 𝐸𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 72

Calculamos la distancia final


(0.8 𝑐𝑚)(2.778) = 2.222 𝑐𝑚

2. ¿Qué se puede concluir de un material que posee un esfuerzo normal máximo, si se


maximiza el módulo elástico?

El material al pasar a la zona plástica, no podrá recuperar su forma original. En caso de


que el esfuerzo siga aumentando a pesar de la deformación, llegará a un punto donde el
material se fracturará.

3. ¿Qué es el núcleo elástico?


Es un núcleo que poseen los materiales elastoplásticos cuando la perturbación aplicada
supera el límite capaz de soportar el comportamiento elástico, y pasa al comportamiento
plástico. Es un núcleo
central elástico aquel que todavía posee un comportamiento elástico aun cuando el
material ya está soportando cargas que le deforman.

4. ¿Cuál es la característica principal del eje neutro?


Su característica principal es que en cualquier punto del eje neutro las presiones de
contacto y expansión en efecto sobre el material, son iguales. Además, separa la zona del
material que se encuentra a compresión de aquella que se encuentra a tracción.

5. ¿Cuál es el fundamento del principio de Navier?


El principio de Navier fundamenta que, en dos secciones transversales inicialmente planas
y paralelas, las mismas seguirán siendo planas, pero no paralelas a lo largo del proceso de
deformación, esto permite el estudio de los cuerpos deformables y las tensiones a las
cuales son sometidas sus secciones.

6. ¿Cómo se calcula el eje neutro en figuras asimétricas con comportamiento plástico?


El eje neutro dividirá el área total en dos áreas iguales. Se encontrará en el área mayor a
una altura “Y”. Primero debe calcularse el área total, y luego esta área debe ser dividida
entre dos. Con la mitad del área total, se toma la longitud más grande y se igualan entre sí.

También podría gustarte