Está en la página 1de 2

Amedrentar: asustar, intimidar o infundir temor a alguien

mediante amenazas, palabras o actitudes hostiles con el


objetivo de hacer que la persona actúe de cierta manera o
para impedir que realice ciertas acciones. Es una forma de
presión o coerción que puede tener lugar en distintos
ámbitos, como el laboral, el escolar o el personal.

En el ámbito laboral, el amedrentamiento puede ser


considerado como acoso laboral y puede constituir un delito
en función de la legislación
Cuando un empleador amenaza a un empleado, puede
considerarse acoso laboral o intimidación laboral. El acoso
laboral es una conducta hostil y repetitiva, que puede incluir
amenazas, intimidación, insultos, burlas y otras formas de
abuso emocional, que tienen como objetivo crear un
ambiente laboral intimidante o humillante. En algunos casos,
estas amenazas pueden ser consideradas incluso como
delitos, dependiendo del tipo de amenaza y de las leyes
locales.
Los empleadores pueden enfrentar represalias si emiten
lenguaje soez o realizan algún tipo de acoso hacia los
empleados. En México, la Ley Federal del Trabajo establece
que los trabajadores tienen derecho a trabajar en un
ambiente libre de acoso y hostigamiento, y que los
empleadores tienen la obligación de proteger la integridad
física y emocional de sus trabajadores.

El artículo 3o. de la Ley Federal del Trabajo establece el derecho de los trabajadores
a desempeñar sus labores en un ambiente libre de discriminación, y el artículo 3o Bis
señala que los empleadores tienen la obligación de prevenir y eliminar la violencia
laboral, entendida como el acoso y el hostigamiento en el ámbito laboral. También se
aborda el tema del acoso y hostigamiento en los artículos 47, 51, 132, 134 Bis, 135,
136 y 311 Bis de la misma ley.

También podría gustarte