Está en la página 1de 136

El Vuelo de las Mariposas.

Informe de Memoria Histórica

1
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

El Vuelo de las Mariposas


Informe de Memoria Histórica

Comisión de la Verdad
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia (ACNUR)

Organizaciones que realizan el informe:


Asolavidi, Asafadesfel, Mujeres Mándala, Colectivo Audiovisual Señales de Humo, Colectivo de Memoria
Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de Encuentros Luis Ángel García, Cuasi
parroquia de La Honda San Lorenzo Mártir.

Con el acompañamiento de:


Hermanos Franciscanos Provincia de San Pablo Apóstol
Corporación Convivamos y Universidad de Antioquia

Manrique Comuna 3
Zona Nororiental Medellín Antioquia
Colombia 2020

2
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

C O N T E N I D O
In t r o d u c c i ó n .......................................................................................................................................... 7
Metodologías y pedagogías aplicadas en la elaboración del informe ........................................................ 12
Estigmatización y persecución a lideresas, líderes y organizaciones sociales comunitarias ................................ 26
DESPLAZAMIENTO FORZADO RURAL ........................................................................................................ 30
EL DESTIERRO POLÍTICO DE LA COLONIA DEL URABÁ ANTIOQUEÑO ..................................................... 38
EL DESPOJO ............................................................................................................................................... 39
RECLUTAMIENTO FORZADO ....................................................................................................................... 42
DESAPARICIÓN FORZADA........................................................................................................................... 43
DESPLAZAMIENTO INTRAURBANO E INTRACOMUNAL, INCURSIONES ARMADAS, OPERATIVOS
MILITARES, ................................................................................................................................................... 53
EFRENTAMIENTOS Y MASACRES ................................................................................................................ 53
Contextualización general del bloque temático ......................................................................................... 57
Primer momento: 1995-1996 ....................................................................................................................... 57
Segundo momento: 1997-1999 .................................................................................................................... 58
Tercer momento: 2000-2003 ..................................................................................................................... 59
OPERACIÓN MILITAR ESTRELLA VI Y OTROS OPERATIVOS CONEXOS ................................................ 65
RESISTIR Y REPARARNOS DESDE ADENTRO: UN CAMINO DE RESISTENCIAS, AUTO REPARACIÓN,
MEMORIA Y JUSTICIABILIDAD. ................................................................................................................... 75
La Reparación Colectiva en los barrios de ladera ............................................................................................ 75
REPARACIÓN TERRITORIAL INTEGRAL Y COLECTIVA................................................................................ 79
Integración local como solución duradera, con enfoque de paz territorial urbana. Una mirada integradora de la
Ley 387, 1448 y a los Acuerdos de la Habana.................................................................................................. 79
Referencias bibliográficas ............................................................................................................................ 88
Apéndices ..................................................................................................................................................... 96
Apéndice A. ............................................................................................................................................ 96
Apéndice B............................................................................................................................................. 117

3
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

!Hay un cuadro que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los
ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro
hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va
arrojando a los pies. Pero, una tempestad se enreda en sus alas, y lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de
ruinas ante él va creciendo hasta el cielo. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado".
Walter Benjamín

4
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Prólogo Comunitario

Entonces estamos aquí, repartiendo nuestras propias semillas, sembrando esperanza, lucha y resistencia en este
extraño lugar lleno de edificios gigantes. Reciban ustedes gente de Medellín una semilla, la semilla de los hijos, que
siembran ahora la memoria en donde se quiere florecer la justicia, la paz y la reconciliación. Reciben ustedes vecinos,
compadres y comadres la semilla del compromiso por la memoria, porque es posible tejer un futuro con base en ella.
Agarremos nuestras manos, como quien coge un azadón para escarbar la tierra, hagamos el pacto de caminar
juntos hacia un objetivo, de cuidarnos y protegernos, de participar y exigir los derechos, de defender este territorio de
la Comuna 3 y, en fin, seguir en la búsqueda de felicidad, de reparación y de justicia.
(Manifiesto del primer encuentro de Colonias de Manrique, 2012).

Las organizaciones de base, comunitarias y de víctimas de la Zona Nororiental y de la Comuna 3


(Manrique) de la ciudad de Medellín, presentamos el siguiente informe con el objetivo fraterno de
aportar rutas para la reconciliación de nuestra sociedad, de continuar construyendo caminos de paz
desde nuestro territorio.
Recogemos las violencias vividas en la guerra que debimos afrontar desde las regiones hasta la
llegada a las laderas de la ciudad de Medellín, la guerra que vivimos en los campos y también en las
ciudades colombianas y que esperamos seguir superando. También queremos presentar las resistencias
que nos permitieron sobrevivir y continuar luchado por la vida de nuestras familias y de nuestras
comunidades.
Es un llamado a la sociedad, al Estado colombiano, a los países garantes de la paz, a los actores
armados legales e ilegales para que caminemos juntos hacia la superación de la violencia, la guerra y el
conflicto armado. Un llamado para que construyamos una sociedad justa en la que la vida sea posible
para todos.
Hacemos especial reconocimiento a las ONG locales y a la Universidad de Antioquia,
agradeciendo su presencia y acompañamiento histórico en la Comuna, pues hacen parte de las
organizaciones que han estado a nuestro lado en los momentos más duros de la guerra interna y frente

5
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

a las luchas por la defensa de los derechos de la comunidad, insistiendo en la paz y en la justicia.
¡Gracias por hacer parte de este camino!
Este texto tiene los rostros y relatos de cientos de víctimas rurales desarraigadas de los campos, de
cientos de familias desposeídas y destechadas que nos juntamos en las laderas de la ciudad para
construir un hogar, una comunidad. Juntos debimos sobrevivir a la guerra en la ciudad, resistiendo para
no perder de nuevo el hogar que construimos con esfuerzo.
Somos cientos de familias que perdimos seres queridos, asesinados, desaparecidos, que nos
vimos desalojados de los ranchos, huyendo de la violencia de un lado para otro. Sufrimos con todos los
grupos armados, protegiendo a los hijos de no quedarse con los que hacían la guerra, fuimos tantas
veces señalados, mirados con sospechas o rechazados por ser desplazados, o por vivir en las laderas
untados de barro, somos los pati amarillos .
Resistimos con la comunidad haciendo barrio, cultura, memoria y paz con las organizaciones. Hoy
tenemos un hogar en la ciudad de Medellín y queremos que se nos reconozca el derecho a habitar esta
ciudad en la que ya nos arraigamos, sin olvidar ni dejar de reclamar toda la tierra que nos despojaron. Y
que nos unamos en la memoria de esta resistencia en memoria también de los líderes que murieron en
este camino y por nuestras víctimas, pero también porque reclamamos el presente y el futuro con
dignidad y humanidad.

6
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

I n t r o d u c c i ó n

Las organizaciones comunitarias, sociales y de víctimas sobrevientes de la Comuna 3 Manrique,


presentan sus procesos de memoria colectiva, justicibilidad y derecho al territorio mediante este
informe. Este es un camino construido durante más de una década, frente a los períodos de conflicto
armado que se vivieron en el territorio, pero también frente a las resistencias civiles y construcción de
paz que se realizan actualmente en la comunidad y sus barrios.
El caso se delimita territorialmente en las franjas de Manrique alta y media, en los barrios y sectores
que la componen, y que se identificaron en las caracterizaciones realizadas por las organizaciones. La
temporalidad se define desde el año 1996 hasta el año 2016. Se busca contribuir a los ejercicios de
esclarecimiento de la verdad y el develamiento de injusticias, en tanto aporta a romper el silencio y el
olvido histórico de las comunidades que han sido víctimas de múltiples violencias causados por el
conflicto armado.
A través de la palabra, del relato individual y colectivo que registra las experiencias de dolor y
resistencia, se busca propiciar un reconocimiento público de estos episodios y avanzar en la búsqueda
un modelo de paz territorial urbana o PDET en la ciudad de Medellín, como forma de reparación social.
En estas iniciativas se busca generar un proceso de Memoria Histórica a nivel social y político para el
desarrollo de formas de reparación de los desterrados y destechados de la ciudad por causa del conflicto
armado. La construcción de memoria colectiva de los barrios y de sus organizaciones integra un proceso
investigativo de carácter documental, pero también participativo, animado por las comunidades y sus
organizaciones.
Las fuentes son las investigaciones realizadas en el territorio, además de procesos vivenciales y
testimoniales que apuntaban a la reconstrucción de los procesos de memoria e identidad colectiva y
organizativa.
Dado que una de las violencias que se vivieron están enmarcadas en la llegada masiva de victimas de
destierro, los cuales ya llevan cerca de dos décadas en la Comuna 3 reconstruyendo sus proyectos
familiares y comunitarios, se ha sostenido el diálogo y articulación con la Oficina del Alto Comisionado

7
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

de las Naciones Unidas para los refugiados en Colombia, Acnur, a la cual también se realiza la entrega
del infirme como garante, ya que con su acompañamiento se han realizado diferentes acciones para la
restitución de los derechos de los desarraigados, amparados en la Ley 387 de 1997 y para la integración
local como solución duradera y definitiva ante el desplazamiento forzado.
Pero además se incluyen las familias históricas de la Comuna 3, fundadoras de los barrios,
destechadas y desposeídas que sufrieron los embates de una guerra urbana y que acogieron en el
territorio a los desarraigados, para construir juntos un proyecto de vida comunitaria.
El informe es de tipo descriptivo, cuenta con notas de análisis y/o aclaratorias, y con todo el soporte
de las fuentes primarias y secundarias. Con estas se construyó un plan básico para facilitar la
investigación, profundización, cruces y análisis futuros.
Inicialmente se realiza la presentación de las metodologías y pedagogías con las cuales se realizó el
informe y las principales fuentes de información para su elaboración. Luego se hace la presentación de
un contexto territorial e histórico que busca ubicar al lector frente a los períodos de conflicto interno que
se vivieron en la Comuna, para luego dar paso a los bloques temáticos de acuerdo a las violencias o
hechos victimizantes ocurridos durante la década desde mediados de los años ochenta y la primera
década del nuevo siglo que abarcan los inicios de la zona alta de Manrique en los años 1970 hasta el año
2018.

El proceso de memoria de Manrique hace la entrega de los siguientes insumos para el análisis:
Informe general de tipo descriptivo, seis caracterizaciones de víctimas, una línea de tiempo de los
barrios de la franja alta de Manrique, una matriz de eventos memorables donde se resaltan las acciones
de resistencia y una matriz de hechos victimizantes de acuerdo a los registros de Noche y Niebla del
CINEP, Justicia y Paz y Consejería Presidencial para los derechos humanos; seis cartillas de memoria
colectiva y se anexa además parte del archivo comunitario para que los investigadores puedan
consultar, profundizar y realizar los cruces de fuentes, necesarios para las investigaciones o relatos a
construir frente a la memoria del conflicto y la resistencia civil en el caso presentado.

8
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Los bloques temáticos presentan los hechos victimizantes o violencias ejercidas en los territorios a la
población y sus organizaciones:
1. Violencias políticas, estigmatización y persecución a las organizaciones sociales y sus líderes.
2. Desplazamiento forzado rural.
3. Destierro político de la colonia del Urabá Antioqueño.
4. Despojo.
5. Desplazamiento intra-urbano e intra-comunal.
6. Reclutamiento forzado.
7. Desaparición Forzada.
8. Confrontación armada entre milicias urbanas, paramilitares y fuerzas del Estado, incursiones
armadas y masacres.
9. Operación Estrella VI y operativos relacionados en la zona.

Cada hecho victimizante presenta una descripción general, testimonios, daños y afectaciones,
resistencias, acciones propias de reparación y recomendaciones. Se finaliza con los hitos de memoria o
la red de eventos memorables como metodología para destacar los hechos memorables en cuanto a
violencias y resistencias dadas en el territorio, intentando además dar contexto territorial y social desde
las comunidades, con las siguientes categorías:

Evento memorable, temporalidad, voz de los actores, fuentes y breves notas analíticas.
Por último se presentan las iniciativas de reparación, no repetición y medidas de satisfacción en los
siguientes componentes de procesos comunitarios que ya se vienen gestando en la comuna:
1. Pedagogías, memorias, archivos e investigación
2. Reparación territorial integral como modelo de paz territorial urbana
3. Procesos de justicibilidad
La iniciativa de reparación propuesta está articulada a las acciones que ya se han liderado por las
organizaciones para un proceso de sanación y auto-reparación, ante las cuales se busca generar el

9
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

proceso de verdad y justicia, pero además un acuerdo programático en varios periodos de gobierno
municipal, departamental y municipal, para lograr verdaderos impactos y soluciones duraderas. Para
ello se espera la voluntad institucional y del Estado colombiano para continuar potenciando estas
iniciativas que las comunidades ya han consolidado y las que se puedan impulsar en el tiempo.
La realización de estos ejercicios de memoria y verdad son de suma importancia, dado que el
conflicto interno también se vivió en las ciudades y más aún en las laderas. Con ello se puede crear la
narrativa histórica de lo vivido, del horror de la guerra, para que nunca más se repita, pero también de la
resistencia que se ha construido, hacer parte de estos escenarios es necesario para la sociedad
colombiana. Por ello con estas iniciativas se han logrado importantes avances:

! Contar con la memoria histórica del proceso de poblamiento, de organización y de


construcción popular del territorio de los barrios periféricos que permitiera el
reconocimiento externo de la sociedad y el Estado de estas espacialidades como parte
integral de una ciudad que no las contemplaba.
! Reconocer el proceso de formación de las comunidades de la periferia de la ciudad
de Medellín como consecuencia del conflicto político, social y armado y de las
múltiples formas de exclusión, y no solo como oleadas aisladas de migración
voluntaria o de invasiones irregulares.
! Denunciar las formas de sufrimiento social, los dolores y los traumas causados por el
conflicto armado en este territorio de la periferia urbana en busca de formas de
reparación social.
! Disponer de herramientas históricas para la exigibilidad de derechos sobre el
territorio, el hábitat y la propiedad.
! Contar con evidencias que permitan contextualizar la historia de las comunidades
de las zonas periféricas de la ciudad como población desterrada que ha construido y

10
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

urbanizado estos barrios a través de procesos organizativos, y no como un


fenómeno de invasión ilegal.
! Generar un diálogo de saberes, experiencias y trabajos en memoria, las cuales
puedan proyectarse en las Instituciones Educativas como pedagogías de paz, así
como en la vida cultural y organizativa de los territorios.

La memoria activa comunitaria fortalece las oportunidades de sanar y de desarrollar formas


de reparación social en relación a las múltiples violencias generadas por el conflicto armado y
avanzar en la construcción de un modelo de sociedad y de ciudad incluyente. Permite potenciar
las herramientas y los discursos que posibiliten a las comunidades de estos barrios actuar
autónomamente frente a sus problemáticas y, en consecuencia, avanzar en la búsqueda de
posibles soluciones ante una ciudad que mantiene territorios y poblaciones segmentadas y
desarticuladas de las políticas y planes de desarrollo local.
Todo esto promoviendo la reflexión crítica sobre la importancia de la memoria colectiva, el
conflicto armado y el modelo de ciudad, contribuyendo al reconocimiento de los procesos
sociales y de planeación local barrial por el derecho al territorio, como modelo de paz territorial
urbana.
La labor que se construyó desde las comunidades y las organizaciones de Manrique,
reconstruyendo la memoria colectiva, fue dolorosa al reconocer el horror sufrido por la guerra,
que marcó a generaciones enteras, pero es también un relato necesario, para la sociedad en
pleno, pues se resistió y las comunidades recrearon caminos para que la esperanza continuara,
como lo señala la narrativa barrial de la Montaña que Siente:
Rebatir esta desesperanzadora idea, nos impone la tarea de recordar y abrir grietas en la historia al
pensarse nuevas formas de narrarla, ya no como un recuento de los hechos violentos que cubren el país,
sino inspirados en las apuestas de muchas personas que, con sus aportes, por más pequeños que

11
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

parezcan, han significado grandes cambios. Esto no ha de suponer, en ningún caso, el olvido del dolor
que ha traído consigo un conflicto de más de medio siglo; por el contrario, es una invitación a recordar,
recapitular, volver al pasado cada vez con más frecuencia, para rescatar la alegría, la esperanza, la ilusión
y los sueños de aquellos que entre sonrisas y abrazos animaban a continuar, quienes entre chocolatadas y
sancochos develaban el valor de la juntanza, haciendo frente a la adversidad desde la solidaridad (La
Montaña que Siente, 2019).

Metodologías y pedagogías aplicadas en la elaboración del informe

La construcción de este informe es la suma de muchas voluntades y resultado de la articulación que


se ha mantenido en el tiempo entre las organizaciones sociales y comunitarias, de víctimas
sobrevivientes de Manrique, con las ONG locales y con la Universidad de Antioquia, es la suma de poco
más de una década de trabajo conjunto para visibilizar, denunciar y resistir al olvido y la impunidad.
Mediante diferentes ejercicios de investigación participativa, construidos por las organizaciones, con
el aporte de estudiantes, las ONG locales, profesores e investigadores de la Universidad de Antioquia, se
logró posicionar el caso de Manrique en diferentes instancias, generar pedagogías de paz y memoria y
contar con un significativo archivo comunitario, que posibilita hoy preservar y comunicar estas
memorias en los tiempos decisivos que atravesamos como sociedad colombiana hacia la justicia, la
verdad y la reconciliación. Así, las metodologías se han convertido además en rutas pedagógicas que
hoy permiten nutrir diferentes procesos socios culturales de Manrique para la ciudad de Medellín.
El presente informe realiza una compilación, cruce y triangulación de diversos ejercicios realizados
en la comuna por las organizaciones comunitarias durante una década de incansable trabajo. Tienen la
notable característica de ser realizados siempre por investigadores y gestores comunitarios, son de
naturaleza cuantitativa y cualitativa.
Además se posee la riqueza de nutrirse de diversas fuentes primarias y secundarias de diversa
naturaleza, para ampliar el relato y la lectura de los hechos, para lo cual la academia ha jugado un
importante papel, pero también la determinación de los gestores comunitarios en crear caminos,

12
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

métodos, relatos y narrativas testimoniales, para develar la verdad de sus luchas y resistencias ante el
conflicto armado. Es por ello que el informe tiene una base narrativa testimonial de entrevistas, relatos,
conversatorios, grupos de discusión, entre otros.
Contamos además con los archivos recopilados por las lideresas de sus procesos, el archivo de prensa
local Tinta Tres, las caracterizaciones realizadas en 14 barrios de la Comuna ejecutados por Asolavidi,
Riocbach y con la importante producción local frente al desplazamiento forzado y uno de los más
representativos a nivel municipal. Hoy se cuenta con un cúmulo de fuentes, literatura y archivos
significativos de Manrique que hacen parte del archivo comunitario, de los cuales se han derivado
bastas investigaciones y que pueden ayudar a los posteriores análisis. La elaboración del informe se
basó en los siguientes ejercicios investigativos, que además se constituyen en los entregables para las
instancias de memoria y paz:
! Seis caracterizaciones de tipo cuantitativo, tipo muestreo, y un diagnostico comunitario tipo
censo, que recoge información de 14 barrios de la franja baja, media y alta de Manrique, las
cuales representan 7.772 muestras que se cruzan para el análisis, de familias víctimas de
desplazamiento forzado y de otros hechos victimizantes, realizadas por las organizaciones
comunitarias y Sociales, Riocbach, Asolavidi, Asfadesfel y el proyecto Tejiendo los Hilos de
la Memoria de la Universidad de Antioquia. Las caracterizaciones fueron ejecutadas por
Asolavidi con los siguientes operadores: el Colegio Mayor de Antioquia, la Unidad de
Victimas y la Fundación Forjando Futuros (2016).
! Seis cartillas de memoria colectiva de los barrios de la franja alta de Manrique del proyecto
Tejiendo los Hilos de la Memoria, y una cartilla con las memorias de mujeres víctimas de
desplazamiento y el impacto de su participación en los territorios de Manrique, producidas
por las dependencias de la Universidad de Antioquia: Departamento de Trabajo Social,
Departamento de Sociología y el Instituto de Estudios Políticos, en articulación con
investigadores locales comunitarios y gestores de memoria de las organizaciones de
Manrique.

13
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

! Una red de eventos memorables de los barrios de franja alta, con el cruce de testimonios,
prensa e investigaciones realizadas en el territorio
! Dos matrices: una de eventos memorables donde se resaltan las acciones de resistencia y
otra de hechos victimizantes de acuerdo a los registros de Noche y Niebla - CINEP, Justicia y
Paz y Consejería Presidencial para los derechos humanos
! Archivos comunitarios de Manrique y producción de las organizaciones comunitarias no
publicadas, literatura gris que se ha recopilado en el tiempo

Así, el informe recurrió a fuentes de información cualitativas como testimonios y entrevistas, y


caracterizaciones cuantitativas hechas por organizaciones sociales de víctimas, ONG locales, la Unidad
de Víctimas y la Universidad de Antioquia con información recolectadas entre 2010 y 2018 en el
territorio, además una base de prensa local con el proyecto de los jóvenes de Manrique: Tinta Tres, la
Tintera Revista y producción audiovisual de Señales de Humo y Colectivo de Memoria Histórica Raíces,
jóvenes de segunda generación de las victimas sobrevivientes.
Los datos cualitativos se encuentran asociados tanto a información testimonial y narrativa de los
habitantes, quienes recorrieron los hechos que aquí se presentan, como a los diálogos y entrevistas
realizadas con diferentes instituciones en el marco de distintas actividades participativas. Estos datos se
sistematizaron en una línea de tiempo y en la construcción de una red de eventos memorables. Por su
parte, la información de corte cuantitativo es importante para la construcción de las trayectorias, se
retomó de las seis caracterizaciones realizadas en el territorio entre 2010 y 2016 por organizaciones
sociales de víctimas sobrevientes, ONG locales, la Unidad de Víctimas y la Universidad de Antioquia.
Frente al archivo comunitario como una fuente de información válida, se debe entender este como
un tejido popular de verdad, memoria y resistencia. Representan un reto ante el contexto colombiano
como una práctica potente de verdad y memoria, fuente válida de conocimiento. El giro para dar este
reconocimiento se hace urgente dado que es incipiente su abordaje ya que solo los archivos
institucionales son tomados como válida fuente de información, más las organizaciones sociales,
comunales y barriales han demostrado una práctica sostenida en el tiempo con importantes acciones de

14
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

registro de información organizativa y política, que dan una importante pista de las memorias de los
territorios y de los hechos acontecidos en los mismos.
En términos metodológicos, el diseño de este gran tejido fue posible gracias al desarrollo de un
proceso investigativo vinculante de acción y reflexión IAP, que a través de las narrativas de sus
habitantes, el rastreo de otros discursos y el proceso anudador de sentidos co-creado por pobladores y
pobladoras, que activó los dispositivos necesarios para la construcción colectiva de memoria como
ejercicio de recuperación crítica de la historia de la periferia de esta ciudad.
La reconstrucción de estas memorias colectivas se gestó por medio del rastreo de fuentes
bibliográficas, encuentros, recorridos pedagógicos, entrevistas a profundidad y asambleas
comunitarias, considerando la investigación como una acción-reflexión comprometida con el
entendimiento de la realidad social, en sintonía con experiencias, aprendizajes y saberes de las
comunidades.
Recuperando el valor de sus relatos, sostenidos en los diversos encuentros realizados, se
estructura este escrito desde la palabra y el testimonio de los pobladores y las organizaciones
comunitarias, estos nos llevan a la lucha por conquistar el territorio y hacer barrio, a las diversas
violencias a las cuales debieron hacer frente y que reconfiguraban el territorio en disputa y su
participación activa en escenarios de decisión, cerrando con la importancia e incidencia que se alcanzó
en el Plan Local de Desarrollo de la Comuna 3 y otros escenarios de ciudad.
Se debe señalar que la importancia vital de este ejercicio construido recoge alrededor de dos
décadas de su historia y de su memoria colectiva. Es muestra de como se organizaron para la superación
de los múltiples retos que el habitar una ciudad como Medellín les representaba, además de las
múltiples violencias vividas, de sus resistencias y solidaridades, de su participación en escenarios de
decisión y de la apropiación y lucha por el territorio en los barrios de la comuna. Destacamos el valor de
las mujeres lideresas con su pedagogía del amor y del ciudado del otro, al recorrer casa por casa, cuadra
por cuadra, barrio por barrio durante años, para realizar un ejercicio y una ruta metodológica de verdad
y solidaridad, son un ejemplo de dignidad y resistencia, son un camino de paz.

15
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Las organizaciones comunitarias trazaron pues una ruta que hoy es un camino para la
comprensión de las resistencias construidas por las víctimas. Hoy discutimos en el ámbito nacional
sobre el posconflicto, el pos-acuerdo y la reparación, donde las víctimas deberán estar en el centro de la
discusión, ya que su testimonio posee la fuerza de sus voces, de sus experiencias.

Contexto

Figura 1. Mapa de la comuna 3 Manrique. Fuente: Universidad de Antioquia 2018.

Medellín se configura como una de las ciudades de mayor recepción de población migrante por
búsqueda de oportunidades y desarraigada por el conflicto interno de la región y del país, además ha
sido laboratorio de guerra de todos los actores armados, legales e ilegales. A su vez es cuna de múltiples
movilizaciones sociales y culturales.
Con una sociedad de profundos contrastes, ejerce una territorialidad que expulsa hacia las periferias,
basada en un modelo de ciudad excluyente, caracterizada por tendencias contemporáneas de hacer
ciudad asociadas al mejoramiento de la movilidad, la infraestructura, la venta de servicios y el turismo,
tornándose en una ciudad para otros en detrimento de sus propios pobladores-as. Es una ciudad capital
que ha vivido el impacto de la guerra urbana y rural colombiana.

16
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

En la ciudad de Medellín hay una marcada invisibilización de los procesos de poblamiento y de


desarrollo de los barrios localizados en las áreas periféricas, que niegan otras formas también
importantes y válidas de construir territorio y ciudad, además del silenciamiento de sus memorias de la
guerra interna en lo urbano. Sin embargo, lo anterior también ha significado un gran reto para sus
habitantes y para las organizaciones sociales, al ponerlas de cara a un conflicto interno que lejos de ser
solo rural ha tenido un fuerte influjo en lo urbano, con especial impacto en las ciudades capitales en un
reclamo histórico desde los campos hasta las ciudades colombianas por el derecho a la tierra.
En medio de esta ciudad capital, que arraiga profundas contradicciones, se encuentra la Comuna 3
Manrique, el territorio donde se elabora el presente informe. Sus barrios están localizados en las
laderas de la ciudad de Medellín, en áreas periféricas, limítrofes entre lo urbano-rural, que se han
constituido durante las últimas décadas en territorios de refugio de población desarraiga por causa del
conflicto social, político y armado, motivo por el cual sus pobladores se encuentran en un proceso de
reconstrucción de su identidad y de su memoria. Manrique, junto con las comunas: 1 Popular, 2 Santa
Cruz y 4 Aranjuez, conforman la denominada “Zona 1” del municipio, sectores que comparten
características y dinámicas geográficas y sociales similares.

17
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tabla 1.
Barrios reconocidos por el Departamento Administrativo de Planeación y barrios reconocidos por la comunidad.

No. Franja Alta Franja Media Franja Baja


1 Versalles 1* Las Nieves Manrique Oriental*
2 Versalles sector sur El Raizal* Santa Inés*
3 Versalles 2* Balcones del Jardín Las Granjas*
4 La Honda Brisas del Jardín La Salle*
5 La Cruz* San José La Cima 2* Probien
6 Oriente (Bello Oriente) * Jardín El Pomar*
7 María Cano – Carambolas* San Blas Manrique Central*
8 Brisas del Edén Barrios Unidos Campo Valdés*
9 San José La Cima 1*
Total barrios reconocidos por el DAP*: 15
Total barrios reconocidos por la Comunidad: 25
Fuente: Fundación Sumapaz

La Comuna 3 se encuentra ubicada en el oriente de Medellín, limita al oriente con Santa Elena, al
Norte con la comuna 1 –Popular (Barrios Guadalupe y Carpinelo), al sur con la comuna 8 -Villa Hermosa,
y al occidente con la comuna 4 –Aranjuez.
El Departamento Administrativo de Planeación Municipal reconoce la existencia de 15 barrios: La
Salle, Las Granjas, Campo Valdés N°2, Santa Inés, El Raizal, El Pomar, Manrique Central N° 2, Manrique
Oriental N° 1 - Versalles N°1 y Versalles N°2, La Cruz, Oriente, María Cano, Carambolas, San José de la
Cima N°1 y San José de la Cima N° 2; mientras que el Plan de Desarrollo Local de la comuna visibiliza la
existencia de otros barrios que no son reconocidos oficialmente como tal por la administración
municipal y que tienen como característica común ser asentamientos informales, estos son: El Jardín,
Brisas de Jardín, Bello Oriente, Las Nieves, Balcones del Jardín y La Honda (Plan de Desarrollo Local
comuna 3, 2006-2016). En el informe de vivienda digna y adecuada para la Comuna 3 (s.f.) se alude a 24
barrios que la conforman. Su extensión es de 549.65 hectáreas, correspondientes al 34,79% del total de
la zona nororiental.

18
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La población estimada para el año 2014 es de aproximadamente 158.877 personas (76.091 hombres y,
82.786 mujeres) según Planeación Municipal en su publicación de Proyecciones de Población (2006-
2015). La urbanización y el desarrollo de la comuna fue informal, ascendente y espontáneo desde los
años 40, en un proceso de autoconstrucción que fue configurando el territorio, donde solo hasta el año
de 1932 se habían desarrollado en la zona los barrios considerados como “obreros”, entre los cuales se
contaban: Pérez Triana hoy Manrique Central Nº 1 y 2, Campo Valdés Nº 2 y Berlín, impulsados por los
trabajadores de las nacientes industrias de la ciudad (Umarv, Asolavidi, Forjando Futuros 2016,
Fundación Sumapaz 2016).
Estos pobladores-as fueron quienes se unificaron e incorporaron de una u otra manera el amarre a la
malla vial urbana. Con esto tomaron igualmente la composición y la integración a las dinámicas de
ciudad que se venían gestando en Medellín. Para finales de la década de 1940 se registra que tan sólo se
había desarrollado aproximadamente el 10% de lo que hoy representa Manrique, con los barrios el
Pomar, Campo Valdés Nº 2 y Manrique Oriental Nº 2.
Para inicios del 60 el crecimiento de la malla urbana alcanzaba cerca del 40% de desarrollo de
territorio configurándose barrios como: La Salle, Manrique Oriental y El Raizal; para el año 78 el
desarrollo se puede apreciar alrededor del 65% con la creación de 2 barrios más: Las Granjas y Santa
Inés. Finalmente, para el año de 1993 se presentó una ampliación del perímetro urbano de la ciudad,
incorporando a la Comuna 3 los barrios: Versalles Nº 2, La Cruz, Oriente, San José de la Cima Nº 1 y 2,
María Cano y Carambolas (Umarv, 2015; Asolavidi, 2012; Forjando Futuros, 2016).
Desde los inicios de la década de 1960 la ciudad de Medellín presentó un proceso de crecimiento
general. En el caso de los barrios periféricos, y especialmente de la Zona Nororiental, las tierras rurales
fueron anexándose a la zona urbana. Estos terrenos que pertenecían al municipio de Medellín y a
familias solventes de la ciudad fueron vendidos o cedidos de forma concertada a nuevos colonos que
posteriormente los lotearon, este es el caso de los barrios María Cano Carambolas y Bello Oriente.
Simbólicamente, los habitantes de estos barrios mantenían la pretensión de luchar no por una
habitación sino por la tierra, situación favorecida por la ubicación de estos territorios en los intersticios

19
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

de lo rural y lo urbano, lo que influyó en la reproducción de imaginarios rurales a pesar de que el


contexto de asentamiento fuera urbano (Aristizábal, Cárdenas, Rengifo, 2018; Monsalve, 2013).
Sin lugar a duda, el impacto más importante en la reconfiguración del territorio fueron los
aprendizajes políticos previos, que significaron una transformación de la reivindicación social y política
por la tierra en la ciudad, traducida en un desarrollo endógeno con expresiones como los planes
barriales y locales, y los diseños de legalización y escrituración (Aristizábal, Cárdenas, Rengifo, 2018).
Estos procesos pueden entenderse como un quiebre en el poblamiento popular de las laderas que se
venía consolidando desde los loteos, urbanización popular, tomas de tierras, resistencias y
negociaciones con la municipalidad en la década de 1970, hasta las gestiones comunitarias y las Juntas
de Acción Comunal en la década de 1980 e inicios de la de 1990, en las cuales los barrios que buscaban
consolidarse se vieron abruptamente desbordados con un éxodo sin precedentes y una violencia
exacerbada que pondría en vilo los desarrollos de los barrios y que llegaría de la mano de años de horror
y dolor para los pobladores del territorio.

Manrique ha vivenciado diferentes periodos de violencias:


1. Recepción de víctimas de la violencia clásica desde 1965
2. Poblamiento popular de las laderas promovidas mediante tomas de tierras y choques con las
autoridades locales desde mediados de la década de1970
3. Delincuencia común, nacimiento del narcotráfico y las escuelas de sicarios en las décadas de
1980 y 1990
4. Llegada de milicias urbanas a mediados de la década de1990
5. Confrontación armada entre milicias urbanas y cuerpos de seguridad del Estado 1998 a 2003
6. Implementación de operativos militares desde 2002 a 2004
7. Entrada de bloques paramilitares a la ciudad 1996 a 2005
8. Llegada masiva de victimas de población desplazada de las regiones colombianas durante
más de una década, de 1995 a 2009, lo cual incide en la reconfiguración del territorio

20
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La Zona Nororiental ha sido testigo directa de cada uno de los escenarios de violencia urbana que ha
vivido la ciudad. En su territorio se ha dado la presencia de agrupaciones adscritas a dinámicas de
delincuencia común, bandas y “combos” al servicio del narcotráfico, milicias urbanas de la guerrilla de
las FARC-EP y el ELN, el M19, la Coordinadora Guerrillera y grupos paramilitares.
En este escenario se dieron las disputas armadas por el control territorial y social de las zonas de
influencia de los grupos armados ilegales, muchas veces en connivencia con organismos de seguridad
del Estado. Las reestructuraciones que a lo largo de los años ha experimentado la confrontación armada
urbana, han llevado a violaciones graves a los derechos humanos traducidas en hechos victimizantes
como enfrentamientos armados, amenazas, homicidios selectivos, desaparición forzada,
desplazamiento forzado, utilización de niños niñas y adolescentes, masacres, incursiones armadas,
entre otros hechos de violencia. (Forjando Futuros, 2016).
El comité de víctimas Asolavidi en 2014 realizó la escuela de formación sociopolítica en los barrios de
franja media. Durante el desarrollo de estos talleres, líderes fundadores de los años 80 señalaron que
muchas de estas familias eran venidas a Manrique en el período de la violencia partidista, pero que
además durante las décadas de los 80 y 90 fueron víctimas del narcotráfico. Relataron que el mismo
Pablo Escobar estuvo escondido en una casa de la franja media y de su conocida escuela de sicarios a la
cual muchos de los jóvenes y hombres, también mujeres, que se negaron a participar fueron asesinados
o desaparecidos, otros debieron huir de la comuna protegiendo a sus familias, casos que señalan nunca
fueron reportados.
Además ha sido un territorio receptor de familias víctimas del conflicto armado y a su vez objeto de
la confrontación armada urbana, de ello da cuenta la entrega de más de 10.000 ayudas inmediatas
representadas en alimentación, apoyo para alojamiento temporal y kits básicos de apoyo a las familias.
Además se han presentado vulneraciones graves a los derechos humanos a familias fundadoras de sus
barrios, esta situación se evidencia en las 22.072 atenciones a residentes de la comuna realizadas por la
Umarv hasta el 30 de septiembre del año 2015. El barrio que más atenciones presenta es Manrique
Oriental (3.825), seguido de La Cruz (1.098) y Manrique Central (474), las demás atenciones se

21
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

distribuyen en otros barrios de la comuna, lo cual es muestra de las marcas del conflicto armado y el
control territorial instalado (Forjando Futuros, 2016; Umarv, 2015, Asolavidi, 2014).
A pesar de que el territorio de estos barrios tiene un carácter periférico para la sociedad y el Estado,
contrasta con la centralidad que posee para los actores armados, dado el corredor de montaña que
recorre las comunas 1, 3 y 8 y que conectan con el Oriente Antioqueño, por el cual se disputarían el
control del mismo a través de múltiples formas de violencia, provocando fracturas y desarticulaciones
de los procesos comunitarios y trastocando la vida cotidiana, limitando con ello las acciones de
consolidación de los barrios en el desarrollo de acciones que promueven la defensa del territorio y la
exigibilidad del derecho a la ciudad.
A lo anterior se suma las características geológicas del terreno y los materiales de construcción de las
viviendas que representan un riesgo latente, riesgos que las mismas comunidades han mitigado
mediante el trabajo en convites. No obstante, el Observatorio DESCA Zona Nororiental y URBAN, (2013)
aseguran que

la construcción de los barrios en los sectores más periféricos de la zona [nororiental] se encuentran en
territorios vulnerables o de alto costo, como fue denominado por las y los habitantes del mismo, ya que
diferentes estudios de suelo han demostrado que en algunos sectores son posibles intervenciones e
inversiones en obras sociales y de infraestructura (p.18).

Durante décadas las comunidades han acondicionado, mitigando y planeado de manera conjunta
para habitar los barrios en condiciones dignas. Este ha sido uno de los grandes debates que ha
propiciado la construcción de megaproyectos como el jardín circunvalar, los tres CAI periféricos, la
Biblioteca España, entre otros proyectos estratégicos generando los desalojos históricos que se han
vivenciado y provocando desplazamientos urbanos y al interior de la comuna.
Ante ello, las comunidades ubicadas en las laderas han presentado diferentes propuestas con las
que pretenden proteger sus derechos como moradores y mejorar sustancialmente sus condiciones de
vida (Fundación Sumapaz, 2013). Las propuestas de la comunidad giran en torno a la legalización y

22
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

titulación de predios, el mejoramiento de vivienda, la garantía de acceso a los servicios públicos


domiciliarios, la construcción y adecuación de equipamiento comunitario, la construcción de vías, en
suma, la garantía del derecho al hábitat.
Frente a la participación y movilización social es de resaltar su legado histórico comunitario. La
dinámica de incidencia de diferentes colectividades y organizaciones que actúan en la comuna y en la
Zona son diversos en expresiones: colectivos de mujeres, colectivos culturales y artísticos, grupos
juveniles, de niños y niñas, grupos étnicos, grupos de tercera edad, cooperativas de desarrollo, victimas
sobrevientes, colectivos de comunicación alternativa, bibliotecas comunitarias, Juntas de Acción
Comunal –JAC–, Junta Administradora Local –JAL– entre otros (Fundación Sumapaz y Alcaldía de
Medellín, 2007).
De esta manera, no solo se ha dado la exigencia por el territorio, sino también por el techo, la
vivienda y la vida digna. Estas luchas han marcado diferentes periodos de movilizaciones comunitarias
en la Zona Nororiental, y fueron alentadas desde los diferentes intereses que enmarcaron la
conformación de organizaciones de base, las cuales posteriormente empezaron a diseñar planes
barriales y locales de desarrollo desde adentro del territorio, destacándose la sigficativa incidencia de los
sobrevientes del destierro rural en el desarrollo de los planes de desarrollo: "los nuevos migrantes
forzados por la violencia al llegar a la ciudad, harán presión, de mil maneras, para la redefinición de una
"nueva centralidad!, si hemos de entender por ello, sus luchas por el derecho a la ciudad! (Conferencia
Episcopal y Codhes, 2000, p. 67).
Es importante destacar que las organizaciones comunitarias y sociales enfrentaron estos retos,
crearon caminos, pedagogías, construyeron una ruta de actuación, por ello la sistematización de las
resistencias de los procesos organizativos es de vital importancia para conservar y aprender de ellas en
este momento, cuando Colombia urge de modelos de paz construidas desde la base social. Este es
indudablemente un camino hacia una pedagogía de la esperanza.
Para concluir, debemos señalar que las violencias infringidas en la ciudad efectivamente
revictimizaron a las poblaciones más vulneradas, que fueron parte de una dolorosa reconfiguración del
territorio, y sin embargo también fue escenario de valerosas resistencias. Estos relatos de los múltiples

23
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

dolores sufridos y de la resistencia para permanecer en el territorio deben hacer parte de su memoria y
de sus procesos de verdad y justicia.
Reflexionar sobre la Memoria Histórica en relación a los miles de desarraigados, a los desposeídos,
sin techo, sin tierra, pobladores urbanos y rurales en la construcción de territorio y la organización
comunitaria, implica que tanto la sociedad y la institucionalidad, como las organizaciones comunitarias,
se apropien del conocimiento que se ha logrado generar a través del proceso de memorias comunitarias,
fortaleciendo los lazos de identidad, de pertenencia y exigibilidad política de los derechos, para
potenciar procesos sociales de reconocimiento mutuo y de liderazgo en las comunidades, para los
procesos de verdad y justiciabilidad.
Lo anterior no solo constituye un aporte a la memoria histórica y colectiva de la confrontación
armada del país en el período reciente, sino una ruta para la comprensión del fenómeno y la protección
de los derechos al territorio, librados de las violencias y en ruta a la reparación de las cientos de víctimas
asentadas de manera definitiva en las ciudades colombianas.

24
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

25
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Estigmatización y persecución a lideresas, líderes y organizaciones sociales comunitarias

A nosotros los líderes nos tocó muy duro por hacer liderazgos en Medellín, vivimos tiempos muy duros porque no
nos veían bien, y hasta ese tiempo que tocaba quemar las cartas de desplazados, decir que éramos desplazados
era un riesgo en la ciudad, nos juntamos con los líderes de la ciudad y de los barrios para poder parar la violencia,
hacer las casitas, para que nos escucharan las autoridades.
(Testimonio, THM, 2018).

Descripción general del hecho victimizante:


El liderazgo y la organización social y comunitaria de la zona Nororiental han sido destacados
históricamente en la ciudad de Medellín, la génesis de potencial organizativo de la Zona Nororiental
data de los años 70 y 80, y tiene gran influjo de las luchas populares que se libraran en aquellas décadas.
Las corrientes de pensamiento como la teología de la liberación, del partido comunista en
colectividades como Provivienda, el Nuevo Liberalismo, las universidades públicas y la presencia del
profesor Héctor Abad en las juntas de vecinos promoviendo la construcción de los alcantarillados,
además de Religiosas y Sacerdotes de las comunidades eclesiales de base y la posterior llegada de
victimas del Oriente y el Urabá Antioqueño, con todo su potencial político, ya que muchos hacían parte
de la Unión Patriótica y dieron pie a un acumulado político de décadas, que generó grandes desarrollos
sociales y culturales en la zona.
En todo este camino, la así llamada por las organizaciones sociales “Gran Zona Nororiental”, fue el
baluarte de un prometedor proceso social, donde se generaron movilizaciones por el derecho a la
vivienda, al agua, entre otras. Los desposeídos, los destechados, los más pobres de los pobres, como lo
predicaban los sacerdotes de la teología de la liberación, quienes tuvieron gran incidencia en la
urbanización popular de la zona, generaron junto a ellos un hecho histórico.
En 1968, en el barrio Santo Domingo Savio, se dio el primer Congreso de la No-Violencia, animado
por pobladores, estudiantes, profesionales, obreros, curas y monjas articulados a la parroquia. Todo en
respuesta de manera activa y evangélica al accionar violento de un urbanizador ilegal y a la policía local.
Pero también fue una voz de protesta para la II Conferencia general del episcopado latinoamericano que

26
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

se realizaba en la ciudad, y una crítica hacia la visión pastoril y complaciente del evangelio por parte los
jerarcas de la iglesia (Calvo y Parra, 2012; Cárdenas, Guzmán, Rengifo, Úsuga, 2017).
Este potencial organizativo y político ha sido una marca en tiempos de confrontación armada, donde
los líderes y las organizaciones fueron estigmatizados y perseguidos políticamente por su labor social, al
punto de cobrar víctimas de las organizaciones, en todos los bloques de violencias ejercidas en la
comuna y que se presentan en el informe. Son las lideresas, los líderes y sus organizaciones quienes
llevaron la labor de denuncia y acompañamiento a la población y a la vez fueron estigmatizados,
señalados y perseguidos, potenciales víctimas de la guerra vivida por su labor comunitaria:

Con la llegada de los años los 90’ se instauraría sobre el barrio y la ciudad una oleada de violencia con
hondas raíces en décadas anteriores; como señala Conrado Llamas, líder de la comuna y periodista
comunitario, “caería una generación entera”. En medio del conflicto estaban los pobladores y la herencia
organizativa de la zona nororiental, la cual sería fuertemente azotada por todos los grupos armados,
legales e ilegales, dejando una marca imborrable en las comunidades (Universidad de Antioquia, 2017).

Fueron períodos de una guerra exacerbada, como consecuencia de la más cruenta confrontación
armada entre milicias guerrilleras de las FARC-EP, ejército y paramilitares, por el control del territorio a
finales de 1990 y principios del nuevo siglo. Cientos de familias huyeron del barrio; líderes y
organizaciones han tenido que afrontar el terror impuesto por la guerra para continuar trabajando en la
búsqueda del bienestar de los habitantes. Además al acoger a los líderes de la población desplazada se
agudizaría el estigma frente a las organizaciones de la zona:

La persecución política no se quedó en las regiones, la estigmatización que padecieron al llegar a la


ciudad marcó también su lucha por reorganizarse y el reclamo para que se reconociera la crisis
humanitaria y la expresión del conflicto armado en el desplazamiento forzado. Desde las laderas se
emprendió la lucha por el derecho a soluciones y, con el pasar del tiempo y ante la muerte del sueño de
retornar, por su derecho al territorio y a la ciudad. Así pues, estos liderazgos se han juntado con otros de

27
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

diferentes regiones y de barrios vecinos para trabajar de manera conjunta por la exigencia de sus
derechos (Universidad de Antioquia, 2018).

La estigmatización y persecución por razones políticas o por el liderazgo social que algunos
habitantes habían ejercido en el Urabá antioqueño, y en otras regiones, fue un hecho de violencia
marcado en Manrique, lo cual se relaciona directamente con las masacres ocurridas en esta subregión
del departamento, con el genocidio de la Unión Patriótica y el éxodo masivo que expulsó a miles de
familias de la región, configurándose entonces como un destierro político:

Política contrainsurgente decían, que como enemigos trataba a líderes, fundadores. Y los mal
llamados “falsos positivos judiciales”, vinimos a conocer. Desde ahí mis habitantes contra el estigma
tuvieron que luchar, y de lo único que se les puede acusar, es de atreverse a soñar. Y en esta ciudad
reinada por la exclusión y la indiferencia, la solidaridad y la utopía es la peor ofensa. A veces uno se
pregunta dónde está su humanidad (Universidad de Antioquia, 2019).

Por ello se debieron realizar múltiples acciones para mitigar la constante estigmatización como la
declaratoria de refugiados internos de 2003, acciones de tipo cultural en los barrios, y la permanente
denuncia de los hechos que ocurrían en las comunidades y los riesgos que corrían las organizaciones y
los gestores comunitarios:
Así fue que se declararon como refugiados internos, para que ni el Estado, ni las bandas, ni la guerrilla
los siguieran poniendo de un bando u otro, y les permitieran seguir con sus vidas. Esto no valió de mucho,
pues poco le importó al estado que las bengalas de su operación “Estrella 6”, cual estrella del diablo,
incendiaran algunos ranchos (Universidad de Antioquia, 2019).

Daños y afectaciones:
En los diferentes períodos que se señalan en el informe, los gestores comunitarios y las
organizaciones sufrieron afectaciones por su defensa de las comunidades, por su labor en la defensa de
los derechos y por exigir al Estado y a las autoridades locales que cesaran las violencias en estos periodos

28
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

donde la guerra se recrudecía. Es por ello que en cada bloque temático se debe considerar que fueron los
gestores comunitarios la primera línea que sufrió los embates del conflicto armado en la comuna. Estas
son algunas de las afectaciones sufridas:
! Señalamientos como auxiliadores de las guerrillas
! Capturas sistemáticas, masivas y levantamiento de procesos jurídicos
! Desplazamientos forzados
! Asesinatos
! Allanamiento de sedes sociales y comunitarias
! Fractura de los procesos sociales y comunitarias
! Confrontación de los líderes con comandantes de las guerrillas, paramilitares y militares

Resistencias y acciones propias de reparación:


! Acciones culturales y pedagógicas en el territorio
! Denuncia permanente ante las autoridades competentes
! Jornadas de paz y acciones en la ciudad de Medellín
! Articulaciones estratégicas con Acnur, OEA, Cruz Roja, Personería de Medellín

Las organizaciones sociales y comunitarias han ejercido una resistencia histórica en todos los
periodos de violencia, mediante la denuncia, la articulación con las ONG locales y las universidades
públicas y privada de la ciudad de Medellín, mediante procesos culturales, pedagógicos y mediante
campañas de derechos humanos. Durante todo este relato se observarán las diversas formas de
resistencia que se crearon en el territorio para hacer frente a la guerra vivida, en acompañamiento a las
comunidades, en defensa de los derechos humanos y en el importante proceso de memoria colectiva e
histórica que ellas y ellos construyeron y que hacen posible ejercicios de impacto de verdad y justicia
sostenidos a lo largo del tiempo.

29
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Recomendaciones:
! Reconocimiento público del aporte de las organizaciones sociales a las comunidades y su
resistencia creativa a la guerra infringida
! Perdón público por el señalamiento a las organizaciones y sus líderes, resarcimiento del
buen nombre e investigaciones frente a quienes perdieron la vida, y justicia ante los
operativos donde se persiguieron y estigmatizaron a las organizaciones
! Acompañamiento y protección a las organizaciones y sus líderes sociales de la zona,
inversión y apoyo institucional en los proyectos sociales, culturales y pedagógicos de la zona

DESPLAZAMIENTO FORZADO RURAL


¿El territorio? Puede ser mi territorio, mi territorio puedo ser yo misma. Sí, soy yo misma, yo decido, el territorio
para mí significa eso… es como tan valioso porque es que a mí me duele el desplazamiento y los desalojos en la
comuna y las reubicaciones. Yo digo, ¡ay no otro desplazamiento! Porque empezar a construir su casa, montar ahí
su rancho, ya establecida su forma de vivir, ya tantos años así sea con inconvenientes y dificultades, pero están ahí.
Que enseguida vuelven y los saquen, digan que ustedes aquí no pueden estar, eso también es muy difícil…
(Testimonio MDT, 2016).

Descripción general del hecho victimizante:


Fueron identificadas y caracterizadas por muestreo 5.000 familias desarraigadas, equivalentes a
25.000 víctimas de desplazamiento forzado. La cifra oficial es de 31.000 víctimas registradas. El
subregistro identificado asciende a un 47%.
Colonias predominantes asentadas en Manrique: Urabá, Occidente, Ituango, Oriente, Norte y
Suroeste.
De otros departamentos: Choco, Córdoba, Caldas, Magdalena, Risaralda, Valle del Cauca, Nariño y
Cauca.
Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones realizadas, es la comuna con más diversidad de
familias desarraigas de las regiones antioqueñas y de otros departamentos del país.

30
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La Comuna 3 Manrique representa uno de los territorios de la ciudad de Medellín que se convirtió en
el refugio de miles de familias desplazadas del más reciente periodo de confrontación armada en
Colombia. De acuerdo a los últimos cortes de seguimiento que se dieron frente al desplazamiento
forzado en el año 2016, la cifra era de 31.000 víctimas asentadas en la comuna.
De acuerdo a las caracterizaciones realizadas por las organizaciones comunitarias y de víctimas, se
logran caracterizar 5.000 familias por muestreo aleatorio simple, ejercicio aplicado en 14 barrios de
Manrique, desde el año 2010 al 2016. Se ragistraron 25.000 habitantes víctimas del desplazamiento
forzado confirmadas, pero además se rastrea por el nivel se subregistro en dos de los más grandes
ejercicios aplicados por Riocbach y Asolavidi, y este arroja que el subregistro es de un 47%, lo cual
desborda la cifra oficial, además se debe tener en cuenta que el comportamiento del fenómeno con el
paso de casi dos décadas muestra que finalmente las familias fueron migrando lentamente hasta
reconfigurar sus núcleos familiares en la ciudad, pero la génesis de esta diáspora fue la guerra interna.
Se debe considerar que las caracterizaciones no se realizaron en la totalidad de los barrios de la
Comuna y que solo son muestreos, por lo cual el espectro del desplazamiento forzado en Manrique y en
las zonas de ladera de Medellín ha desbordado los análisis y las cifras oficiales. Está en mora el
reconocimiento moral, ético y social de los impactos del fenómeno en las ciudades capitales y la
resiliencia de las organizaciones y de las víctimas para permanecer en el territorio a pesar de las
múltiples violencias que debieron asumir y su lucha por ser reconocidos.
La problemática del desplazamiento se agudiza en los inicios del nuevo siglo tras los fuertes
operativos militares implementados en la ciudad; los más conocidos, la Operación Orión en la comuna
13 y Estrella VI en las comunas 1 y 3. Fueron registrados así por los organismos internacionales:

A raíz de los acontecimientos las ONG deciden alertar y visibilizar sobre esta operación, como una
estrategia integral de militarización de la ciudad. Así fue en la zona nororiental, en los asentamientos de
Refugiados Internos por la paz y los derechos humanos. En enero de 2003 la fuerza pública inició la
operación Estrella VI en estos mismos asentamientos: allanaron las casas y detuvieron a cerca de cien
personas (Biermann, 2009).

31
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La victimización de esta población desarraigada que construyó su hogar y morada en las laderas es
en sumo compleja pues de acuerdo a sus relatos y testimonios, dados los hechos victimizantes que viven
durante el desplazamiento en sus regiones y en las diversas trayectorias que vivieron y al intento de
arraigarse en la ciudad se ven llevados a una guerra urbana que les vuelve a revictimizar múltiples veces,
por todos los actores armados legales e ilegales, a los cuales debieron resistir para no perder de nuevo
sus hogares y su comunidad después del destierro de las zonas rurales.
Además el fenómeno de la llegada masiva de víctimas de desplazamiento forzado a la ciudad de
Medellín desde mediados de los años 90, llevó a la caracterización y focalización de esta población en
zonas de ladera en las diferentes comunas de la ciudad. El caso de la Comuna Tres en los barrios la Cruz,
la Honda y Bello Oriente fue ampliamente documentado por la presencia de las ONG, la academia y por
las organizaciones de desplazados que allí se asentaban. Con el trascurrir del tiempo el fenómeno no
paraba en la Comuna, a veces por goteo, a veces de manera masiva, lo cierto es que muchas familias
poco a poco se desgranaban lentamente hasta terminar en los barrios de Medellín y de la Comuna, por
lo cual mediante diferentes ejercicios como las caracterizaciones se logró identificar y focalizar
territorialmente colonias enteras como las del Urabá, Occidente y Oriente Antioqueño.
Las dimensiones fueron enormes, la llegada permanente, aunque no masiva, muchas veces se dio de
manera silenciosa y anónima, sin embargo con la suma del tiempo las dimensiones fueron muy
elevadas en la Comuna. De nuevo se repetía un drama humanitario sin proporciones pero que fue
invisibilizado, silencioso y silenciado, solo casi a una década podríamos comprender tímidamente,
incipientemente, lo ocurrido. Los barrios de la franja media eran además territorios en conformación a
la llegada de las víctimas del desplazamiento forzado, por tanto encontramos en los convites de trabajo
a poblaciones urbanas y rurales trabajando para el equipamiento del barrio.
Ya para la franja baja o los barrios históricos de Manrique también se logró identificar población
victima que se instaló en la Comuna de manera permanente y que quizás venía con condiciones
económicas más favorables y logran acceder a una vivienda en mejores condiciones, más la posibilidad
de caracterizarlos es lejana, pues esta realidad es aún invisible y poco trabajada.

32
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Sin embargo, en diferentes períodos de la historia de Manrique se pueden encontrar víctimas de la


violencia clásica a lo largo y ancho del territorio, desde sus inicios con los barrios obreros en los años 40 y
en los años 70 una gran ola de urbanización sobre la montaña de la comuna, en la cual ya muchos
venían huyendo de los campos colombianos por la violencia y la pobreza rural. Así se conformaron
entonces los barrios que acogieron a otros pobladores de la ciudad, destechados, y las victimas del
desplazamiento forzado del último periodo de conflicto armado.

Por todas las dinámicas de asentamiento de víctimas del conflicto en la comuna Tres, Manrique, llega
una tradición, a partir del año 2005, de organización comunitaria. En este periodo se empezaron a ver las
primeras organizaciones de víctimas motivadas en la lucha por la garantía de sus derechos
constitucionales y por el Derecho a la Ciudad. La organización pionera, la que ha tenido más
movilización e impacto y que agrupa todas las organizaciones del territorio surgió en el 2010.
Aproximadamente 18 personas conforman lo que se denomina la Asociación Comité de Participación de
Población Desplazada de la Comuna Tres (Asoladivi). Son en su mayoría mujeres, quienes trabajan por la
defensa de los Derechos Humanos, y por la dinamización de procesos de participación y de incidencia
política. Sus acciones, en especial en la comuna tres Manrique, se visibilizan desde el 2010 (Zuleta, 2014,
p.25).

Es fundamental la comprensión de las formas de inserción que hicieron posible la integración local
de familias y colonias enteras en la ciudad de Medellín, sobre todo en el caso de la comuna tres. Esta
ruta es imprescindible para los procesos de reparación de las victimas ante las dificultades que han
presentado las reubicaciones y lo álgido y complejo del tema del retorno que vuelve a estar en el centro
del debate nacional.

Datos:
Caracterizaciones de víctimas de desplazamiento forzado realizadas tipo muestreo
Se realiza el cruce de datos de dos grandes ejercicios: Asolavidi y Asfadesfel con 5.000 muestras y
Riocbach con Tejiendo los Hilos de la Memoria, con el apoyo de la Universidad de Antioquia, con 2.750

33
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

muestras. Las caracterizaciones de Asolavidi fueron ejecutadas por Unidad de Victimas Umarv, Colegio
Mayor de Antioquia y Forjando Futuros en los años 2012, 2014, 2015 y 2016, para el análisis y cruce final
de 7. 772 muestras de familias víctimas de desplazamiento forzado para la elaboración de los
acumulados y de las lecturas finales.

Tabla 2
Barrios caracterizados

Barrios Caracterizados Nº

1. María Cano Carambolas 573

2. Bello Oriente 562


3. La Cruz 469
4. La Honda 607
5. Balcones de Jardín 122
6. El Jardín 244
7. El Raizal 353
8. Brisas de Jardín 184
9. San José de la Cima 1 259
10. San José de la Cima 2 206
11. La Salle 191
12. Las Granjas 463
13. Santa Inés 303
14. Versalles 232
15. Raizal 192
TOTAL 5.000

Fuente: Asolavidi, Universidad de Antioquia, Umarv, Colegio Mayor de Antioquia y Forjando Futuros en los años 2012,
2014, 2015 y 2016.

34
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tabla 3
Entidades y encuestas analizadas

Entidades Nº de Encuestas
Asfadesfel 71 Encuestas en la franja media de Manrique.
Riocbach 2.200 encuestas tipo censo sobre un 90% de la población para
Barrios la Cruz y la Honda familias destechadas y familias desarraigadas.
Raíces
550 muestras tipo aleatorio simple.
JAC Barrio María Cano -Carambolas
Tejiendo los Hilos de la Memoria Universidad de
Antioquia

Fuente: Asolavidi, Umarv, Colegio Mayor de Antioquia y Forjando Futuros en los años 2012, 2014, 2015 y 2016.

Daños y afectaciones:
Las violencias en el ámbito urbano serán descritas en el desarrollo del informe, sin embargo las
familias señalan que en la ciudad de Medellín estas fueron las más recurrentes: desalojos,
estigmatización, segregación, desplazamiento urbano, reclutamiento forzado, homicidios,
desapariciones forzadas, operativos militares y confrontaciones armadas.
Relacionadas a estos bloques de violencias se hallaban en los relatos otros hechos de victimización
que aunque no son desarrollados en amplitud, son conexos al conflicto sufrido y se espera profundizar
en los mismos, dado que el espectro de la guerra sufrida es inabarcable, pero son sucesos necesarios de
nombrar, de no dejar en el silencio para poder afrontarlos, sanarlos y conocer del porqué de los mismos.
Hallamos dos violencias significativas nombradas por las víctimas de la zona:
Violencias relacionadas al desplazamiento forzado:
1. Destierro político
2. Despojo
3. Desplazamiento intraurbano e intracomunal
4. Reclutamiento forzado
5. Desaparición forzada y homicidios

35
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tabla 4
Violencias relacionadas al desplazamiento forzado

Barrios D.intru Despojo Homicidios Desaparición


La Cima I 80 119 70 9
La Cima II 45 112 66 21
Raizal 109 246 101 23
M. Carambolas 166 358 210 77
B.0, JAR, BAL 450 288 455 90
Gran, Salle, S.I, Versalles, Raizal 621 100 1182 173
Honda, Cruz 200 800 786 189
Totales 1.671 2.023 2.870 582

Fuente: Elaboración propia

1.671 familias sufrieron desplazamiento intra urbano.


2.023 familias fueron víctimas de despojo de sus bienes en lo rural,
2.870 familias fueron víctimas de asesinato de sus familiares.
582 familias fueron víctimas de desaparición forzada de sus familiares.

36
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Figura 2. Miembros del hogar de la población víctima del conflicto armado ubicado en los barrios Brisas del Jardin, La Cruz
y la La Honda según el tipo de victimización. Fuente: Asolavidi.

Figura 3. Incidencia de victimización en Manrique. Fuente: Asolavidi.

37
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

EL DESTIERRO POLÍTICO DE LA COLONIA DEL URABÁ ANTIOQUEÑO


La operación Retorno se dio primero a las muertes selectivas, a asesinar líderes, desde el compañero Cristóbal
Arias, de ahí en adelante fueron muchos los concejales, líderes, los que cayeron, cuando ya vinieron las masacres,
ahí me tocó desplazarme a Medellín, y se empieza la salida masiva de la región (Testimonio, THM, 2017).

Otro hecho victimizante muy marcado en el caso de Manrique fue la estigmatización, persecución y
destierro político por razones políticas o por el liderazgo social que algunos habitantes habían ejercido
especialmente en el Urabá antioqueño, lo cual se relaciona directamente con las masacres ocurridas en
esta subregión del departamento, con el genocidio de la Unión Patriótica y el éxodo masivo que expulsó
a miles de familias de la región.
Cerca de un 43% de la cifra de víctimas de población desplazada asentada de manera definitiva en
Manrique son de la colonia del Urabá Antioqueño, es la colonia más grande de la comuna, sufrió
estigmatización y persecución política. Ya se registra en el bloque de operativos militares ejecutados en
la zona, pero también ha permitido una marcada incidencia en la vida cultural y organizativa de
Manrique, por su alto nivel de participación e incidencia. Muchos de estos pobladores tenían algún
familiar que participaba de la vida política en el Urabá, con el partido Comunista o la Unión Patriótica, o
eran integrantes de sindicatos o de diversas organizaciones de la región. En la Comuna hallamos varios
concejales de la Unión Patriótica que fueron desterrados de la región:

El barrio la Honda es un referente para Manrique, los desplazados hicimos el barrio y abrimos camino
para muchos que después llegaron que no son desplazados, es un barrio ya muy bueno, y ha sido
importante para los vecinos como la Cruz y Bello Oriente, es que yo digo que es como un pedacito de
Apartadó, donde teníamos tantos desarrollos que se nos frustraron por la guerra (Testimonio, MDT,
2016).

Esta colonia es también la que registró el más alto nivel de despojo de tierras levantado en la
comuna, en total 5.762 de hectáreas despojadas. En el año 2.000 se elaboró un proyecto de retorno con
garantías, pero este se fue diluyendo en tiempo, por la pervivencia del conflicto interno, y la

38
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

consolidación de paramilitarismo en la región, el regreso no fue posible para esta importante colonia
urabaense, sin embargo en el año 2014 se realizó una peregrinación al Urabá, tipo retorno simbólico,
como ejercicio de Memoria. Saliern desde todas los departamentos del país, y desde Medellín salió una
de las más grandes caravanas hacia la región, la colonia de Manrique participó activamente, muchos no
habían regresado desde que se dio el desplazamiento, fueron días de profundas emociones, de
recuentros y de acciones simbólicas en el territorio con un acto de memoria en uno de los parques
centrales de Apartadó.

EL DESPOJO
Venir a morir a esta tierra estéril... Sube el viejo antes de las cinco de la mañana silbando hacia la huerta y se pone
a trabajar. Son casi ochenta años abuelo mío, abuelo de todos, como para olvidar que sos un labriego y que esa
tierra, aún vive en tus querencias. El viejo se queja, mirando a la montaña distante y hablando de un tiempo
mejor, cuando tenía tres cuadras de cafetal, de platanal y hasta una vaca con su crio
(Manuel Mejía Vallejo, citado en Narrativas del Destierro, Rengifo, 2009).

Descripción general del hecho victimizante:


2.023 familias denunciaron ser víctimas de despojo
El número de hectáreas despojadas asciende a 19.712

Durante los ejercicios de levantamiento de información realizada por las organizaciones, los
gestores de victimas sobrevivientes hicieron énfasis en que se registrara el despojo que habían sufrido
en las regiones de las cuales salieron expulsados, para ello se diseñaron categorías y herramientas para
el registro, señalando que:
! El Estado no lo había registrado y era necesario para su proceso de reparación.
! Para no olvidar todo lo que había ocurrido, como un ejercicio de memoria.
! Se proponía hacer parte de un futuro proyecto de reparación, dado que las garantías no
estaban dadas para retornar, ni se restituyeron las tierras y los bienes despojados.

39
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Las familias señalaron que el despojo y la pérdida de sus bienes fue definitiva al no poder retornar
ante la presencia de los actores armados y el conflicto en las regiones. Muchos perdieron su forma de
vida como campesinos de fincas productivas, perdieron cosechas, cultivos y animales, maquinarias e
insumos de trabajo, en el caso del paramilitarismo señalan que todo fue incendiado, las pérdidas
fueron totales. En cuanto a las tierras se señala que fueron despojados por paramilitares y que ya era
imposible recuperarlas, otros las vendieron a muy bajos costos por presión o para no perder alguna
ganancia al no poder retornar.
En Manrique se realizaron proyectos de retorno con garantías, pero con la persistencia del conflicto,
la falta de voluntad política del gobierno y el paso inexorable del tiempo, donde los hijos y los nietos
crecieron en la ciudad, el sueño de retornar fue sofocándose. Sin embargo, ante el nivel de despojo, los
gestores sobrevivientes esperan ser reparados en su derecho al territorio en la ciudad de Medellín,
mediante una ruta de reparación territorial integral en los lugares donde reconstruyeron sus proyectos
de vida familiar y comunitaria hace ya dos décadas.

Datos
Tabla 5
Cifras del despojo en los barrios María Carambolas, La Cruz y La Honda

Despojo

M. Carambolas La Cruz, La Honda

Cultivos 111 600


Animales 98 710
Casas y fincas 212 550
Despojo tierras 115 735
Hectáreas despojadas 2.123 17.589

Fuente: creación propia.

40
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

711 familias fueron despojadas de cultivos.


808 familias fueron despojadas de sus animales.
762 familias fueron despojadas de sus casas y fincas.
850 familias fueron despojadas de sus tierras.

Lugares donde se despojaron las tierras:

Tabla 6.
Total de tierras despojadas

Lugar Área despojada


Occidente 3817
Nordeste 433
Oriente 1254
Bajo Cauca 368
Norte 3693
Suroeste 508
Urabá 5762
Magdalena Medio 160
Otros departamentos 3740
Total de tierras despojadas 19.735 Has

Fuente: Riocbah, Asolavidi, Universidad de Antioquia.

41
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

RECLUTAMIENTO FORZADO
“¿Cuándo fueron los procesos de paz con el gobierno nacional con los paramilitares? 2003 – 2004, por ahí en esa
fecha empezaron a perseguir a los pelaitos míos que se los íban a llevar a entrenar, que se los llevaban 20 días, un
mes, y que ya venían a ganar plata que porque el gobierno les iba a pagar, entonces yo le dije a uno de mis hijos:
no mijo, así nos toque aguantar hambre, tomar agua de panela pelao pero yo no, prefiero tomar eso a un manjar
bien bueno que viene de malas manos. Y ahí se llevaron a muchos de ellos del barrio la Cima, pero mi hijo no, él se
devolvió pa el Jardín, estuvo viviendo en Oriente pero ya por allá entró también la intranquilidad porque él por allá
y nosotros por acá”.
(Testimonio, MDT, 2015).

Descripción general del hecho victimizante:


205 familias denunciaron ser víctimas de reclutamiento forzado.
Frente a esta violencia es importante señalar que esta ha sido recurrente desde las regiones hasta las
ciudades, es un motivo para que se generaran otros hechos victimizantes, es conexo y desencadenante
de muchos desplazamientos forzados rurales y urbanos. Es por ello una revictimizacion de quienes
protegiendo a sus hijas e hijos por temor a los reclutamientos en las veredas, encontraron en las
ciudades las mismas amenazas para los integrantes de la familia, en especial para los menores de edad,
quienes padecieron dinámicas propias de la guerra urbana, donde se incluía el mercado de drogas y la
explotación sexual de menores.
Se debe señalar que todos los actores armados legales e ilegales fueron responsables de este delito
de reclutamiento forzado para engrosar sus filas en los años de exacerbación de la violencia por parte de
milicias urbanas y de paramilitares. Con la sucesión y mutación de los actores, los reclutamientos a
menores, articulados a la trata de personas, han estado presentes en la ciudad de Medellín. Además se
ha señalado la complicidad de agentes de la policía en reiteradas ocasiones, es el caso del asesinato de
dos menores en 2010 en el barrio La Cruz, uno de ellos hijo de la lideresa Ana Fabricia Córdoba, donde
agentes de la policía fueron implicados pero nunca procesados y por lo cual se presume se desencadena
el asesinato de la lideresa en 2011, caso que tampoco fue esclarecido.
En la Comuna, y se presume que en la ciudad de Medellín, se identificó un periodo específico de
reclutamiento forzado en el año 2004, cuando se da la desmovilización de los paramilitares, ofreciendo

42
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

beneficios y presionando a jóvenes para hacerse pasar por desmovilizados para aumentar la cifra. Lo
paradójico y deplorable del caso es que muchos jóvenes hijos de las víctimas fueran presionados para
hacerlo, las madres y sus familias debieron protegerlos.
El reclutamiento es una estrategia instalada en la ciudad de Medellín, y son las niñas, niños y jóvenes
quienes son presa de esta práctica, es por ello que se deben buscar medidas para la protección, denuncia
y contención de esta forma de violencia.

DESAPARICIÓN FORZADA
“Eso llegaban del trabajo y de una los montaban a todos en los camiones, se los llevaban a la estación de San Blas,
allá pasaron muchas cosas que no se han contado, una vez soltaron a un muchacho a media noche y mientras se
devolvía a pie lo mataron, se dice que en las partes altas de estas montañas hay muchos cuerpos para buscar,
porque todos esos grupos armados nos dejaron víctimas, fueron muchos los abusos”.
(testimonio, THM,2012).

“De la Cima y cerca de Santo Domingo dicen los vecinos que habían dos casas de terror o de pique, dicen que se
escuchaban los gritos, que llegaban carros toda la noche, y bajaban las personas, la administración municipal
demolió una de esas casas, pero nunca se dijo nada, de eso no se habla, era cerca del teatro al aire libre, sería
importante saber qué era lo que pasaba, y que se pueda buscar a tanta gente que se desaparecía en la comuna y en
la ciudad”.
(Testimonio, MDT, 2019).

Descripción general del hecho victimizante:


Se registraron 582 casos de desaparición forzada
Este fenómeno victimizante estuvo presente en la comuna y se pudo rastrear en dos momentos: el
primero se halla en los registros hechos mediante las caracterizaciones realizadas, donde se hallan los
datos de los familiares desaparecidos antes o durante el desplazamiento forzado en las regiones, lo que
representa un gran reto para las familias que no han logrado tener noticia de los sucedido o continuar
procesos para recuperar los cuerpos de sus desaparecidos, lo cual sugiere una gran labor pues salieron
de sus regiones hace ya dos décadas.
La segunda característica de esta violencia fue la ocurrida en la ciudad, la cual es más silenciada y
poco registrada por el temor que esto representa. Es posible que los datos de las caracterizaciones

43
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

posean un registro fugado y tímido del fenómeno, pero no se hizo claridad ni un ejercicio específico para
registralo. Sin embargo, en los trabajos realizados con los grupos con un cerco de confianza, se daban
testimonios de personas desaparecidas en la comuna, asesinadas y posteriormente desaparecidas en los
años de la exacerbación de la violencia a manos de las milicias urbanas, fuerza pública y paramilitares.
Se señalan dos hechos contundentes para profundizar en las futuras investigaciones:
! La existencia de dos casas de pique de los paramilitares en San José de la Cima 1, en límites
con Santo Domingo, donde es posible que se desparecieran personas de la comuna o de
otros lugares de la ciudad.
! Se señala de manera reiterada la existencia de fosas comunes en las zonas más rurales o de
montaña de la comuna y sobre todo el cordón que recorre comuna 1, 3 y 8.
Frente a la desaparición forzada en la Zona 1 de Medellín y en Manrique, se tienen grandes deudas
de registrar a rigor los casos de las victimas desarraigadas en las regiones de origen. Y en el caso de los
urbanos, se necesita iniciar procesos pedagógicos y sociales que permitan nombrar los hechos,
registrarlos y levantar las investigaciones necesarias para avanzar en la verdad de estos hechos
silenciados.

44
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

DESPLAZAMIENTO INTRAURBANO E INTRACOMUNAL

Nuevos desterrados, de nuevo desterrados, empezaron a rodar de aquí para allá en las lomas de la
ciudad, huyendo de la guerra de nuevo, de nuevo perseguidos una vez, otra vez, otra vez (Narrativas del
Destierro, Rengifo, 2009).
“Eso nos sacaban los unos, después los otros, de acá para allá como pandequeso maluco, primero eso fueron los
combos, después la policía con el ESMAD, la Alcaldía porque no querían desplazados en la ciudad, cuando esos
operativos y esas balaceras que se armaban, cuando eso ya se fue calmando y nos quedamos acá, la joda ha sido
que por estar en alto riesgo, pero con esas obras grandotas como los CAI ya no pueden echar esos cuentos, a eso sí
le sacan plata, es que como decimos hace rato, no somos de alto riesgo sino de alto costo” .
(Testimonio, THM, 2018).

“Me desplacé en el 2002 del municipio de San Carlos exactamente el 15 de abril, llegué al barrio Castilla, a la casa
de un amigo de mi esposo, él nos dio posada por tres meses, después nos fuimos a vivir al barrio Santo Domingo
donde vivimos tres años y allí en el 2005 le hicieron un atentado a mi esposo, el miedo nos volvió a invadir por
completo y ya de ahí nos desplazamos al barrio Versalles donde la vida me cambio por completo”.
(Testimonio, MDT, 2015).

“De Santo Domingo nos desplazamos a Manrique Oriental, ahí unos años y después me veía muy mal para pagar
el arriendito y tuve que pegar pa la Cima I, por allí los arriendos eran más baraticos, me metí en un ranchito que
nos lo prestaron cuatro meses en donde nos mojábamos, y cuando esa violencia nos metíamos debajo de la cama
y de ahí volvimos a Manrique, corríamos como las arrieras y de Manrique volví a dar a la Cima I, y de allá ya me
pasé para mi casita en Manrique Oriental, Versalles I, en marzo del 2013” (Testimonio, MDT, 2015).

Descripción general del hecho victimizante:


Se identificaron 1.671 familias, que denunciaron haber sido víctimas de desplazamiento intra-urbano
Este fenómeno más de carácter urbano significó una de las violencias más vivenciadas para las
víctimas de desplazamiento forzado rural, pero también para los habitantes históricos de los barrios de
Manrique franja media y alta, pero además se descubre en los relatos y los datos recogidos que se daba
una fuerte movilidad dentro de la comuna, por ello hablamos de un desplazamiento intra comunal, lo
cual se puede comprender cuando las víctimas señalan que se intentaba no alejarse mucho de su
inmueble para no perderlo del todo, para poderlo recuperar y para estar cerca de sus núcleos familiares
y no perder las redes comunitarias y vecinales ya construidas, develando el drama del desplazamiento
intra urbano dentro de los barrios de la comuna y de cuadra a cuadra:

45
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

El alcalde nos sacó en camiones, eso éramos muchas familias, nos decían que nos teníamos que
devolver, pero no decían nada de apoyos y que por aquí no volviéramos, pero ¿pa’ donde nos íbamos a ir?
Tocaba devolvernos y levantar los ranchos otra vez, y aquí nos quedamos, ya pasaron muchos años y
tenemos la casita y el barrio, los vecinos (Testimonio, THM, 2012).

En el caso específico de Manrique, la movilidad urbana forzada se evidencia mediante las


caracterizaciones y diagnósticos que organizaciones de víctimas de la Comuna ejecutaron, develando la
enorme dimensión del fenómeno y mostrando corredores de movilidad con las comunas vecinas como
la Comuna 1 y la Vereda Granizal; y con aquellas donde se exacerbó con más fuerza el conflicto en la
ciudad, como la Comuna 13 y la Comuna 8.
Se identifica así que las familias desplazadas habían sido revictimizadas una o varias veces, siendo
expulsadas de los barrios donde se instalaron, pero además esta modalidad también afectaba a los
habitantes históricos de la Comuna. Así, los barrios se han reconstituido producto de procesos de
desplazamiento intraurbano, en los cuales los barrios han cumplido una función de recepción-
expulsión, a tal punto que, fundamentalmente, las lógicas de estos procesos han dado cuenta de su
poblamiento actual.
Estas fueron las modalidades del desplazamiento intraurbano y comunal identificados:
1. Desalojos y quema de sus ranchos por parte de la fuerza pública y grupos armados a finales
de los años 90 y los primeros años del nuevo siglo
2. Enfrentamientos armados entre milicias, paramilitares y fuerzas del Estado 1998/ 2004.
3. Operación Estrella VI y operativos articulados al mismo 2002/ 2005
4. Reclutamiento de los hijos por parte de grupos armados
5. Después del año 2009 se presentaron múltiples desalojos relacionados con los proyectos de
Jardín Circunvalar, cerramiento y control del crecimiento de las laderas por parte de la
administración municipal, lo cual provoco una alta movilidad y desplazamientos forzados

46
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Como consecuencia de la operación Estrella VI y los demás operativos conexos “se produjo un
desplazamiento masivo que hizo que cerca del 70% de la población del barrio la Cruz y la Honda saliera
hacia otros sitios de la ciudad” (Atehortúa, 2007, p. 172). El accionar militar desplegado a partir de la
incursión de la fuerza pública estatal en los barrios de la ladera de la ciudad, generó una serie de hechos
con alto grado de exceso de fuerza, violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, asesinatos y
desapariciones forzadas.
De acuerdo con el IPC (2005), entre el 2000 y el 2005 se presentaron 792 desplazamientos
intraurbanos en Medellín, de los cuales 54 se dieron en el barrio La Cruz. Se hace crítico confirmar que la
zona de mayor expulsión para los llegados a estos barrios es la misma comuna. Señalan que fueron
múltiples las veces que debieron moverse de lugar hasta lograr una instalación final o retornar a sus
casas (Universidad de Antioquia, 2018).
Se concluye en los estudios realizados por la Universidad de Antioquia, que frente a este hecho el
análisis de las trayectorias rurales y urbanas se asocia a procesos de expulsión por violencia. Estas deben
ser abordadas de manera conexa y articulada pues ambas responden a estrategias de guerra instaladas,
utilizadas por los grupos armados legales e ilegales para controlar vastos territorios y movilizar
población bajo presión (Universidad de Antioquia, 2018).

Datos
Tabla 7.
Zonas de mayor expulsión

COMUNAS MÁS EXPULSORAS


Manrique 104
Popular 64
Comuna 13 58
Villa Hermosa 54
Bello 20

Fuente: Asolavidi, Universidad de Antioquia.

47
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Se observa en esta muestra que se rastrea por año, actor y lugar la continuidad del hecho
victimizante en el tiempo durante décadas, y la mutación y continuidades de los actores armados que lo
ejercen.

Tabla 8.
Continuidad de hechos victimizantes y actores armados por décadas.

Año Actor Lugar Año Actor Lugar

1996 Combos Zamora 2008 Paramilitares Manrique los Balsos

1995 Amenazas Castilla 2009 No sabe Carpinelo

1999 Los pelaos Carambolas 2009 grupos armados San Javier

1998 Paramilitares Paris 2009 Bandas La Sierra

1996 No sabe Picacho 2010 No sabe Santo Domingo

1998 No sabe Moravia 2010 Bandas Carambolas

1998 Paramilitares Granizal 2010 Bandas Carambolas

1998 No sabe Moravia 2010 Paramilitares San Javier

1995 Milicias Popular 2002 Bandas Carambolas

1990 Bandas Castilla 2015 Los Muchachos Santo Domingo

2002 Milicias San Javier 2008 Los pelaos Villatina

2002 No sabe Aranjuez 2011 Bandas Doce de Octubre

2002 Milicias Carpinelo 2011 bandas criminales Enciso

2003 grupos armados Popular 2012 Combos Carambolas

2002 Los Galeros El Popular 2013 No sabe Carambolas

2002 Los Galeros El Popular 2013 Combos San Javier

2003 Combos Carambolas 2013 No sabe Robledo

48
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

2000 Bandas Granizal 2013 Urabeños El Salado

2001 Paramilitares San José de la Cima 2013 No sabe Popular

2001 Paramilitares Blanquizal 2013 BACRIM Enciso

2009 Bandas La Sierra 2011 BACRIM Aranjuez

2008 BACRIM Manrique los Balsos 2013 BACRIM Robledo

2005 Desalojo Alcaldía Moravia 2012 Paramilitares San Javier

Desalojo Ejercito
2003 Moravia 2012 grupos armados San Javier
Alcaldía

2005 Los pelaos Carambolas 2013 Bacrim Granizal

2013 Bacrim Barrio Antioquia

Fuente: Asolavidi, Universidad de Antioquia.

Resistencias y acciones propias de reparación


Las resistencias de las organizaciones comunitarias y de víctimas sobrevivientes de la Comuna se
destacaron por su activismo político y de denuncia, algunas de estas acciones de resistencia se hallan en
la red de eventos memorables. Además el caso de la Comuna 3 Manrique ha sido ampliamente
registrado e investigado por ONG y academia local, nacional e internacional, y frente a ello se puede
consultar una amplísima literatura que hoy hace parte de los archivos comunitarios de derechos
humanos conservados, recopilados y difundidos por los gestores de las mismas organizaciones del
territorio.
Repertorio de acciones de resistencia realizados:
! Tomas, plantones y marchas a lugares significativos de la ciudad.
! Declaratoria de refugiados internos por la paz y los derechos humanos.
! Planes barriales y Plan Local de desarrollo.
! Denuncia, interlocución y negociación con las autoridades locales, nacionales e
internacionales.

49
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

! Se inicia una labor de memoria desde el año 2009.


! Acciones conmemorativas, culturales y pedagógicas en la Comuna.
! Investigaciones, caracterizaciones, censos y diagnósticos realizados por las organizaciones.
! Priorización de un importante recurso para las víctimas de desplazamiento forzado por seis
años en el escenario de presupuesto participativo, modelo y ruta de incidencia en la ciudad
de Medellín.
! Participación e incidencia en la Mesa Municipal de Víctimas.
! Consolidación de los archivos comunitarios de derechos humanos y de procesos de
pedagogías de memoria y paz.
! Recomendaciones:
! Las organizaciones de víctimas de desplazamiento forzado han elaborado importantes
ejercicios para la protección de su derecho a la ciudad, dado que el retorno y la reubicación
no les fueron garantizados y luego de 20 años ellos lograron construir un hogar y un
proyecto comunitario en las laderas de la ciudad, lo que se entiende como la integración
local contemplada en los acuerdos internacionales para los migrantes forzados como
solución duradera y definitiva. Y la en la Ley 387 de 1997, en la propuesta de reparación
integral territorial, se hace énfasis en la ruta propuesta como modelo de paz territorial
urbana.
! Ante el despojo los gestores hicieron énfasis en registrarlo como parte de la memoria
histórica y colectiva, es importante continuar con la recuperación de estos relatos, además
de registrar cuántas familias se presentaron a restitución de las tierras y cuántas accedieron
a dicha restitución.
! Ante la desaparición forzada se tiene una gran labor en la Comuna y en la ciudad de
Medellín. Como se mencionó, urge realizar un gran ejercicio investigativo de registro de los
casos en lo urbano y lo rural, además es urgente hacer público la existencia de fosas
comunes en las zonas altas de montaña no solo de la Zona 1 , sino de toda la franja de las
comunas 1, 3 y 8, las cuales fueron corredores de los grupos armados, y que se inicie la

50
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

búsqueda y exhumación de los cuerpos que se hallen en los mismos, para que las familias
pueden cerrar sus historias de dolor. Para ello es necesario que los diferentes grupos
armados den información de estos lugares y de las casas de pique que se ubicaron en la
Comuna.
! Frente al desplazamiento intra urbano, estrategia de guerra que se instaló en la ciudad de
Medellín por parte de los grupos armados, es importante que se siga profundizando en la
práctica y en la categoría como hecho victimizante, además que las autoridades continúen
registrando con rigor los casos, para que se tomen medidas de prevención y contención.
! En cuanto a los desalojos realizados por la administración municipal como otro factor
causante del desplazamiento intra urbano, urge continuar avanzando en un acuerdo que
proteja a los moradores de las laderas, desarraigados y destechados que han construido una
morada y han invertido un importante patrimonio material, económico y también
inmaterial de gran valor en las comunas de Medellín. Este tema se incluye en la línea de
Reparación Integral Territorial.
! Reclutamiento forzado, otra estrategia de guerra histórica, instalada en la ciudad, ante lo
cual se deben buscar estrategias de monitoreo, denuncia y sobre todo de prevención ante lo
cual los centros culturales de la Comuna juegan un importante rol, esto se incluye en la
iniciativa activa de reparación pedagogías, memorias y archivos.

51
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

52
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

INCURSIONES ARMADAS, OPERATIVOS MILITARES,


EFRENTAMIENTOS Y MASACRES

Pues decían que ya habían llegado los paramilitares a la ciudad, que se habían tomado la ciudad también
y eso bajaban con esas armas y le decían a uno que escóndase, ¡claro que más va a hacer uno! nos tocó
muy duro ahí al lado cayó un petardo que de milagro no nos cae a la casa, una vez tiraron una pipeta
desde arriba y eso estalló en el aire, cada rato que atentados a la policía, ya me daba miedo salir a la calle
porque yo me encontraba con todo mundo, me parecía que ahí estaban los que lo conocían a uno del
pueblo, y así fue, había unos que contaban habían estado en el Oriente, esos eran los mismos. Se
enfrentaban los de arriba con los de ahí abajo, arriba en la Cima I, Carambolas y San Blas, y nosotros
estábamos ahí en el medio de esa violencia, y tuvimos que soportar esa situación porque no teníamos pa’
donde volvernos, nos vinimos de guatemala pa guatepior. Sí, a nosotros nos tocó no solo lo que vivimos
allá en las regiones sino lo que se vivió aquí en esta ciudad.
(Entrevista, MDT, 2015).

Culminando la década de los 80 e iniciando los 90, emergió una dinámica particular en la realidad de
Medellín, la cual se caracterizó por territorios que experimentaron un recrudecimiento de la violencia a
causa de los múltiples conflictos provocados por la inserción del narcotráfico en cada uno de los círculos
y esferas de la vida social.
Esto a su vez, se vio potenciado por el abandono estatal y la pobreza de las comunidades que se
vieron obligadas a migrar a la ciudad por el conflicto armado que se desarrolló con gran fuerza en las
zonas rurales; además, se hace notable destacar el ambiente que se creó en el contexto nacional por la
promulgación de la nueva Constitución política. De la misma manera que la tensa calma regional que se
dio con la reconfiguración de las mafias de la ciudad después del asesinato de Pablo Escobar, y en
conjunto con los sucesivos acuerdos de paz entre el Estado y algunos actores armados.
El tinte del conflicto urbano en Medellín comienza a transformarse, dando inicio a una nueva lógica
de violencia, y con ello, a otras formas de victimización, pues el fortalecimiento de algunos grupos y la
presencia de actores con los cuales se negociaron alrededor de ocho acuerdos entre 1990 y 1994 con el

53
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

gobierno local y nacional, dinamizó una serie de disputas y peleas por el control territorial en diversas
zonas de la ciudad, siendo una de ellas la zona nororiental, particularmente la Comuna 3 Manrique.
Sumergidos en esas lógicas, el 26 de mayo de 1994 el gobierno de César Gaviria firma el acuerdo de
paz con las Milicias Populares de Medellín, nombre con el cual se agruparon las Milicias Populares del
Pueblo y para el Pueblo (MP/PP), las Milicias Populares Independientes del Valle de Aburrá (MP/IVA) y
las Milicias Metropolitanas de Medellín (MMM). Estas eran independientes entre sí y hacían presencia
en diferentes sectores de la ciudad.
Algunos autores han denominado este proceso como atípico, pues sus integrantes no dejaron las
armas, sino que por el contrario se les otorgó garantías jurídicas para mantener sus estructuras armadas
desde la figura de una cooperativa de vigilancia, la cual fue denominada Cooperativa de Seguridad y
Servicio a la Comunidad (Coosercom).
Lejos de ser un proceso que llevaría a la transición del conflicto a la paz, se convierte en un
dinamizador del conflicto en la zona nororiental de la ciudad, pues desde su conformación hasta su
disolución (1994-1996), fueron asesinados más de 20 integrantes en diversos hechos, en los que también
se vieron afectados habitantes y pobladores de los barrios que componen estas comunas, llegando a
presentar situaciones fuertes que marcaron la historia de esos territorios, tales como asesinatos de
menores de edad y masacres de familias enteras. Además, no se puede dejar de lado que algunos
miembros de Coosercom se vieron inmiscuidos en acciones de atropello y vulneración de derechos
humanos a la población civil.
El proceso de disolución de Coosercom se enmarca en un escenario en el cual se insertan nuevos
actores armados en la ciudad y otros tantos se reconfiguran, los cuales a su vez entran a disputarse el
control de las distintas zonas donde esta cooperativa tuvo presencia. Frente a este contexto, la violencia
comienza a tener responsables y fines menos difusos, así se desarrollaron acciones concretas que no se
centraron únicamente en el asesinato, sino que empezaron a diversificarse, tanto en su variedad como
en sus blancos, develando objetivos políticos y militares concretos.
Lo anterior marca una diferencia de la violencia sucedida entre 1994 y 1996, con la que se comienza
a desencadenar un segundo periodo entre 1996 y 2003, pues la ciudad empezó a consolidarse como un

54
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

escenario en el cual los actores con apuestas político-militares, concretamente las insurgencias,
empezaron a tener en cuenta más sus objetivos que sus potencialidades logísticas. Cabe resaltar que,
aunque estos grupos armados tuvieron presencia en diferentes ciudades, estas no habían sido su
prioridad, y en algunos casos como en Medellín, su injerencia en la realidad urbana no fue del todo
exitosa, llegando al punto de generar incongruencias entre sus fines y sus acciones, lo que les otorgó
otra mirada y otras formas de desarrollar su práctica política y militar.
En este contexto se agudiza la confrontación de los grupos paramilitares en busca de controlar
aquellos territorios donde estas insurgencias hicieron presencia, aliados e incitados a su vez por élites
económicas, políticas y militares, así como por sectores de la población que habían sido víctimas de las
acciones milicianas. Comienzan pues a disputarse a sangre y fuego el control territorial de los barrios
periféricos de la ciudad, siendo el objetivo aniquilar esas expresiones guerrilleras y sus redes de apoyo,
en lo que en el Basta Ya Medellín: Memorias de una guerra urbana (2017) se denomina como la
violencia retaliadora contra los subversivos de ciudad (Daza, p. 187).
La fuerza pública por su parte, comienza a señalar y estigmatizar a los habitantes de estos barrios,
sindicándolos de pertenecer o auxiliar a grupos guerrilleros, generando con esto todo un ambiente para
la deslegitimación de las expresiones sociales no armadas, en los cuales se vieron vinculados líderes
comunitarios, educadores y habitantes en general de los barrios de estas comunas, arrojándolos a
situaciones adversas donde la detención y la violación a los derechos humanos se convirtió en una
práctica sistemática.
Como se ha podido establecer hasta aquí, la zona nororiental fue un escenario donde actores
paramilitares, insurgentes y agentes estatales, se encontraron y desarrollaron una serie de acciones
encaminadas a ejercer y perpetuar cada una de sus formas de control territorial, asumiendo que la
consolidación de un actor hegemónico no permitía la coexistencia con otro de distinta naturaleza; estas
acciones en general se centraron en retenciones, detenciones, desplazamiento, daño a propiedad
pública y privada, amenazas, desapariciones y asesinatos. Por su parte, sumado a las anteriores, las
milicias adscritas a las insurgencias de las FARC-EP y el ELN empiezan a marcar otras particularidades en
sus formas de operar, enfocándose más en atentados terroristas y hostigamientos contra instalaciones

55
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

policiales, vehículos pertenecientes a fuerzas estatales, y propiedades civiles como los buses de servicios
público.
Finalmente, es a partir de 2002 que las fuerzas estatales comienzan a tener una participación más
marcada en el territorio y en el conflicto, pues se comienzan a dar diferentes acciones de manera
conjunta entre el ejército, la policía, el DAS y la fiscalía, en las cuales se capturan a miembros de la
comunidad sindicados de pertenecer a grupos insurgentes o a milicias guerrilleras que ya por esta época
hacían presencia en el territorio.
Por criterios metodológicos, expondremos tres momentos diferentes de dicho escenario de violencia
en el periodo convocado (1990-2004), donde se encontrarán algunas particularidades y elementos que
permitirán comprender las condiciones contextuales en las cuales se sitúo la realidad de la zona
nororiental, particularmente la Comuna 3.

56
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Contextualización general del bloque temático

Primer momento: 1995-1996


Un primer momento está ubicado entre el año 1995 y 1996, en el cual se empieza a desarrollar una
reconfiguración de las expresiones del poder en la ciudad y sus manifestaciones en las realidades
territoriales, esto como producto de los acuerdos de paz alcanzados por medio de un proceso de dialogó
entre las Milicias Populares de Medellín (MPM), la renovación y re-caracterización de las organizaciones
narcotraficantes en cabeza del cartel de Medellín, además de la inserción acelerada de las
manifestaciones paramilitares en estas zonas.
Es de resaltar que no existe un actor hegemónico o predominante en este periodo (como tal vez se
pueda encontrar en otros momentos), pues en la mayoría de los actos que fueron desarrollados no
tuvieron atribución ni autoría de ninguno de los grupos existentes, con excepción de algunos sucesos
atribuidos a Coosercom. Como consecuencia de esto, hay altos índices de violencia contra la población
civil, la cual, al ser el actor fundamental del territorio, se vio inmersa en estas lógicas violentas,
convirtiéndola en un objeto más de la guerra, y empujándola a una lógica de desplazamiento y
victimización constante.

Actores predominantes: si bien no es posible hablar de un actor hegemónico, la herencia de las


milicias hace que Coorsecom se configure como un actor importante en el conflicto armado de la ciudad.
Nace el 26 de marzo de 1994, se desintegra por completo en noviembre de 1996. Empiezan a aparecer
registros de milicias insurgentes adscritas al ELN y las FARC-EP, además de una milicia autodenominada
como Brigadas revolucionarias populares.
Foco de violencia: principalmente la violencia se orientó contra miembros de Coorsecom y población
civil –entre los cuales se resaltan los líderes sociales-.
Hechos registrados: (18) principalmente asesinatos selectivos, desapariciones y hostigamientos,
también se destaca una masacre paramilitar.
Víctimas: 31, 18 de los cuales fueron miembros de Coosercom.
Hechos emblemáticos: asesinato de líder comunal, el 16 de agosto de 1995.

57
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Segundo momento: 1997-1999


A diferencia del primer momento, este se caracteriza por una mediana intensidad del conflicto y la
urbanización de la guerra, o por lo que se podría denominar una operatividad indirecta y estratégica,
pero también por un proceso fuerte de inserción de diversos grupos al territorio de una manera más
clara, los cuales entran a disputarse las expresiones del poder local y consolidarse como actores
importantes posteriormente. Entre ellos se destacan los grupos paramilitares, las milicias guerrilleras
–anunciadas públicamente–, y en mayor medida las fuerzas estatales.
En este sentido, se hace evidente que el foco de la violencia continúa estando principalmente en la
población civil, en cabeza de líderes comunitarios. Las acciones más recurrentes fueron el asesinato
selectivo, el asesinato múltiple, las masacres, una incursión paramilitar, los hostigamientos y las
capturas arbitrarias –por agentes estatales–.

Actores predominantes: paramilitares, Fuerza pública y Milicias alineadas con FARC-EP y UC-ELN,
entre ellas destacan las milicias 6 y 7 de noviembre.
Foco de violencia: población civil en cabeza de líderes comunitarios.
Hechos registrados: (7) caracterizados principalmente por asesinatos selectivos, presentando 2
masacres, asesinatos múltiples contra la población civil, las incursiones paramilitares y además de
hostigamientos y capturas arbitrarias
Víctimas: 20
Hecho emblemático: detención de líder comunitario de La Cruz por parte del ejército el 28 agosto
1998, y el asesinato presidente JAC Santo domingo, el 4 de febrero de 1999.

58
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tercer momento: 2000-2003


Finalmente, este último periodo es donde se sintetizan y materializan todos los proyectos armados,
haciendo escalar el pico de violencia y recrudeciendo la situación en materia de derechos humanos. La
particularidad clara que se da en este momento es la alta intensidad de acciones orientadas a la disputa
territorial y la consolidación de grandes estructuras armadas en la ciudad. Este contexto y sus
particularidades puede ser interpretado a manera de expresión local del conflicto nacional con
elementos propios de los territorios, que determinan su intensidad y forma.
En este periodo a su vez se empiezan a desarrollar las grandes operaciones militares que como
resultado llevaron al repliegue y desterritorialización de los grupos guerrilleros. No obstante, de forma
simultánea los grupos paramilitares de la ciudad (Bloque Metro, en cabeza de Doble Cero y Bloque
Cacique Nutibara, en cabeza de Don Berna) tienen grandes éxitos en su estrategia de expansión y
consolidación en estas zonas donde, para este momento, ya hay una ausencia de expresiones
insurgentes.

Actores predominantes: Paramilitares, Fuerza pública y Milicias alineadas con FARC-EP y UC-ELN
Foco de violencia: Población civil, grupos insurgentes.
Hechos registrados: (99) donde se encuentran 12 masacres, 48 asesinatos, daño a propiedad civil,
hostigamientos, combates, desaparición y operativos militares.
Víctimas: NA
Hechos emblemáticos: 25 de agosto 2000, asesinato de educador de Santo Domingo Savio. 7
septiembre 2000, asesinato de educador. 11 de febrero 2001, detención de líder comunitario de La Cruz.
19 de febrero 2001, asesinato de educador. 22 de agosto 2001, asesinato de presidente y vicepresidente de
la JAC de Carambolas. 23 de enero 2002, operación Escorpión. 14 de marzo 2002, operación Marfil. 28 de
junio 2002, asesinato vicepresidente de la JAC Santo Domingo Savio. 7 de octubre 2002, asesinato de
líderes comunitarios. 27 de noviembre de 2002, asesinato del presidente de la JAC Santa Inés.

59
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Descripción general del hecho victimizante:


En Manrique se presentaron ocho masacres, siete operativos militares y se documentaron 100
acciones de enfrentamientos armados entre 1997 a 2004.

La cañada del paso a la Cruz fue la infortunada que le tocó encarar, entre 3, 4 o 5 muertos diarios
que dejaban al lado de la terminal, ni el colegió se salvó en este momento, pues sus aulas dejaron
de recibir estudiantes, dejaron de asistir ya que eran buscados para hacerlos desistir.
(Testimonio, THM, 2019).

Este bloque temático aborda los años de mayor exacerbación del conflicto, donde se suman las
acciones bélicas de todos los grupos armados legales e ilegales en un periodo que se denomina como
las disputas territoriales y la urbanización de la guerra (CNMH, p. 164). Esto se cruzaría de manera trágica con
la llegada masiva de victimas desarraigadas de las regiones a Manrique y otros barrios de la ciudad, que
huían de la guerra en el campo para llegar a su continuación en las laderas de Medellín.
La franja alta de la Comuna 3 de la ciudad de Medellín no fue ajena a la agudización del conflicto
armado. En un primer momento (1985-1994) se hace evidente la presencia orgánica de la izquierda
armada realizando trabajo político, además de la presencia de las milicias populares que extienden su
lugar de operaciones desde el barrio Popular en la Comuna 1, hasta Bello Oriente y la Cruz
en la Comuna 3.
En un segundo momento se pasó a una etapa de confrontación por el control territorial, en la cual se
hace evidente el ingreso del Bloque Metro y posteriormente el Bloque Cacique Nutibara en la disputa
territorial. Dicha situación se agudiza en el marco de la operación Estrella VI y la “supuesta retoma del
Estado” del territorio en los años de implementación de la política de seguridad democrática 2002 -
2003, estableciendo desde este momento las bases para consolidar el control hegemónico por parte de
bandas armadas que hasta el día de hoy hacen presencia en el territorio.La franja media tuvo periodos
muy fuertes de violencia donde algunos barrios y sus sectores eran desocupados casi en su totalidad
(Forjando Futuros 2016, Universidad de Antioquia 2018).

60
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

A finales de los años noventa, las milicias urbanas de las FARC EP hacían presencia en las zonas altas
de la Comuna, ejercían control sobre la población y el territorio, y con la llegada del paramilitarismo a la
ciudad las comunidades atravesaron por un período de guerra urbana sin precedentes.
Para finales de esta década se presentaron incursiones paramilitares en la Zona Nororiental sobre la
vía de Santo Domingo, donde se instalaron retenes y se desplazaron camiones hacia el entonces
asentamiento el Pinar, de donde se llevaron a varios pobladores con lista en mano, varios de ellos luego
aparecieron asesinados en otros lugares de la ciudad, además se registró una masacre en María Cano
Carambolas.
Existen diferentes versiones y no es claro si se trata de una sola incursión paramilitar o fueron varias a
finales de los años 90. Estas acciones marcaban la llegada de los paramilitares a la ciudad, las
organizaciones temían la confrontación con las milicias urbanas que hacían presencia en los territorios y
empezaron los años de zozobra y terror:

En el barrio hubo muchos muertos, otros fueron desapareciendo, algunos se fueron y a otros los
hicieron ir. Yo fui una de las que el miedo me hizo ir para Gómez Plata; dejé mi casa sola, arrendada,
¡murieron hasta muchachitos que yo tuve en el hogar comunitario! Fui madre comunitaria once años y
me decía ¡Dios ayúdale a estos muchachitos barrigones! Yo que les di tanta colada de bienestarina, eran
chiquiticos y que pesar, más de uno de ellos ya no está; hago la cuenta de muchos jovencitos de 16 a 17
añitos (Testimonio, THM, 2015).

Se dieron múltiples enfrentamientos durante el final de los años 1990, y un hecho marca
profundamente a la comunidad cuando a finales de los año 90 el presidente de la Junta de Acción
Comunal del barrio María Cano Carambolas, Marcos Vélez, es asesinado, junto a otros integrantes de la
JAC. Esta y otras organizaciones comunitarias se desintegraron y los desarrollos de los barrios se
atrasarían por más de una década con este hecho irreparable, dado que don Marcos era un líder amado
y reconocido por la comunidad.

61
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

El final de la década fue cruento y desolador, muchas familias decidieron dejar sus casas mientras
centenares de familias llegaban desterrados de los campos colombianos. El caso de la Junta de Acción
Comunal de María Cano Carambolas se repitió en otras JAC de la Zona, por lo cual fue este organismo
comunitario víctima potencial y sujeto de múltiples violencias, este hecho se debe registrar de manera
sistemática para develarlo y realizar acciones de verdad y justicia.
Ya en los primeros años del nuevo siglo, se dan incursiones por parte del Estado y de sus cuerpos de
seguridad en despliegues sin precedentes. Los primeros operativos se dan en 2002, y se registra una
nueva masacre en María Cano Carambolas atribuida a las FARC-EP. Ya para el año 2003 se registra otra
masacre en el mismo barrio, conocida como la masacre de la Gallera perpetrada por paramilitares, ante
los hechos la sede social es militarizada por varios años y los habitantes de los barrios aledaños sufrieron
las constantes amenazas y la zozobra de posibles enfrentamientos desde la zona de montaña hacia la
sede social, donde la población civil estaba alrededor del fuerte militar, como escudo humano:

La instalación de la base militar trajo consigo una idea de seguridad para los pobladores, fue el hecho
que posibilitó sentir “un poquito de paz”, sin embargo, los hechos de violencia no pararon, los problemas
con los militares no se hicieron esperar, fue muy difícil compartir el ámbito comunitario con un ente
armado, así lo ha sido siempre, luego de la salida de la base, se recupera la sede comunal, y tal vez fue allí
donde todo tomó otro color, otra expresión, se reactivó la organización comunitaria, la que estuvo
dormida de manera obligada casi una década. En medio de la desmovilización de grupos paramilitares
llevada a cabo en la ciudad entre los años 2004-2005, y con la tensa calma de tener una fuerte presencia
militar al interior de la comunidad, algunos líderes sociales deciden retomar la Junta de Acción Comunal.
Son tiempos importantes dado que se implementa desde el 2006 la política de creación de los Planes de
Desarrollo Locales. Los líderes que se reintegran a la vida organizativa junto a los nuevos, participan
activamente en el primer diseño de Plan de desarrollo desde las comunidades, el cual tenía un enfoque
en derechos humanos en el que se promulgaba la defensa del derecho a la ciudad para las amplias
franjas poblacionales de Manrique (Testimonio, THM, 2017).

62
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

En el año 2003 se registra la Operación Estrella VI en la zona, la comunidad señala que no solo ven a
policías, militares, fiscalía y cuerpos del Estado, sino encapuchados y civiles fuertemente armados,
señalan que son los nuevos paramilitares que estarían entrando a los barrios. Señalan las
organizaciones que el pie de fuerza es contra guerrilla y la comunidad se mostraba muy atemorizada
por sus constantes maltratos y atropellos con la comunidad:

Los habitantes de la Honda denunciaron a los militares que les decían: “ya van a llegar los que
mochan cabezas”. En ese entonces todos se concentraban en el colegio Luz de Oriente durante noches
enteras, dándose apoyo, buscando algo de seguridad (Testimonio, THM, 2018).

A la primera oleada de desarraigados del Occidente y el Urabá Antioqueño desde 1997, se sumó en el
año 2002 la llegada de cientos de familias del Oriente Antioqueño, quienes también huían del horror en
la región, situación que se recrudecía con los constantes desalojos que se dieron en las zonas altas de
las comunas 1, 3, el Pinar y el incendio provocado en otro asentamiento de comuna 8, Mano de Dios.
Fue un año de terror en Medellín.
Los operativos militares se sucedieron hasta el año 2004. En mayo de este año se realizaron de
nuevo fuertes operativos y allanamientos de viviendas, se llevaron detenidos a más personas de la
comunidad y se realizó la denuncia de que militares y policías, en compañía de encapuchados,
irrumpieron en la escuela Luz de Oriente en el programa de alfabetización para adultos, el cual era
dirigido por las hermanas franciscanas, señalando de subversivos a varios abuelos del programa de
educación, estos fueron detenidos de manera arbitraria.
La escuela además fue allanada y se extrajeron fotografías de una obra de teatro de los profesores
con los niños, donde estos hacían de personajes con armas de palo o cartón en un acto cívico, contando
lo que habían vivido en el campo. Las fotos fueron tomadas por los cuerpos de seguridad como pruebas
de que en los barrios se hacía entrenamientos a menores como guerrilleros, lo cual fue desmentido por
los profesores de la institución. Las denuncias no pararon durante esos años:

63
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Nos dirigíamos a realizar el taller con las mujeres en el barrio La Cruz y estas estaban llorando, se
canceló la actividad para escucharlas y ellas denunciaron que la patrulla se había llevado a los hijos,
cuando ellas forcejearon con los policías para arrebatarle a los muchachos estos las agredieron y les
rociaron un gas muy picante a las mamás, ellas manifiestan su preocupación porque los que se llevan
para San Blas son muy maltratados y porque señalarlos de guerrilleros los pone en riesgo. (Testimonio,
CDS, 2012).

Ese mismo año de 2004, la Junta de Acción Comunal de la Cruz hizo el llamado a la Corporación
Jurídica Libertad para denunciar que aquella noche se presentaron de nuevo fuertes operativos. La
Corporación fue acompañada por Amnistía Internacional, recibieron las denuncias en la Cruz y en la
Honda, este mismo día defensores de derechos humanos que subieron con las entidades denunciaron
que civiles fuertemente armados se bajaron del trasporte de la Cruz y empezaron a dar rondas por los
barrios a plena luz del día, señala la comunidad que eran paramilitares que llevan semanas rondando en
los barrios.
El mismo año llegó al barrio la Honda un desmovilizado del bloque Catatumbo, alias Diomenes, a
tomar el manejo de la JAC del barrio, ante lo cual los habitantes hicieron resistencias civiles como no
acompañar las asambleas. La alcaldía y las secretarías nunca dieron cuenta ni explicaron cómo un
desmovilizado había llegado a la junta en una comunidad de víctimas de desplazamiento, y quien lo
avalaba, la situación fue denunciada por la comunidad. Las ONG que continuaron el acompañamiento
con derechos humanos en territorio denunciaron que Diomenes y sus cercanos les señalaban de
guerrilleros, lo cual era un riesgo inminente para las defensores de derechos, el señor Diomenes fue
asesinado en el mismo barrio en el año 2005, este caso nunca fue investigado.
Muchas familias huyeron de Manrique a otras comunas, o de barrio a barrio, de cuadra a cuadra,
resistiendo a la salida definitiva del nuevo territorio, mostrando que el desplazamiento forzado intra
urbano ha estado en la ciudad hace ya más de tres décadas.
Señalan que las cifras pueden ser muy elevadas y reclaman de la oficialidad y las ONG que se
quedaron con la atención a las víctimas de desplazamiento forzado del periodo reciente y olvidaron

64
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

estas otras formas de victimización de cientos de habitantes de la Comuna que las vivieron de manera
silenciada y anónima, reclaman además ser parte de la reparación a víctimas y ser reconocidos como tal
ante la Ley 1448.
Fueron décadas de horror, las violencias, la guerra interna y la llegada de cientos de familias a la
Comuna generaron un escenario doloroso para los habitantes de Manrique, que dejaron huellas
irreparables, atrasaron los desarrollos del territorio y generaron una estigmatización difícil de afrontar
para los pobladores de los barrios y sus organizaciones comunitarias.

OPERACIÓN MILITAR ESTRELLA VI Y OTROS OPERATIVOS CONEXOS

Una triste mañana, los televisores de las casas de la ciudad trasmitían la toma de una de las
comunas más pobres, a sangre y fuego. Tanquetas, helicópteros, francotiradores un operativo sin
precedentes contra una población inerme que se arrinconó en los rincones de sus casas para no
ser atravesadas por las balas. Este gran despliegue de fuerza, abrió fuego indiscriminado sobre
una enorme y empinada loma repleta de ranchos, y en los ranchos las gentes, acusados como
presuntos: presuntos pobres, presuntos parias, presuntos potenciales que un día exigirían vida,
pan justicia.
(Narrativas del Destierro, Rengifo, 2009).

Eso llegaban del trabajo y de una los montaban a todos en los camiones, se los llevaban a la
estación de San Blas, allá pasaron muchas cosas que no se han contado, una vez soltaron a un
muchacho a media noche y mientras se devolvía a pie lo mataron, se dice que en las partes altas
de estas montañas hay muchos cuerpos para buscar, porque todos esos grupos armados nos
dejaron víctimas, fueron muchos los abusos, a un niño en la cancha del colegio los militares le
cambiaron los zapatos por botas y se lo llevaron diciendo que era guerrillero, ahora pues era
pecado tener botas, si nosotros somos campesinos pues tenemos botas, mejor dicho no sabían
que inventarse, pero eso sí de una nos íbamos a los derechos humamos a denunciarlos.
(Testimonio, THM, 2018).

Los habitantes de la Honda denunciaron a los militares que les decían: ‘ya van a llegar los que
mochan cabezas’. En ese entonces todos se concentraban en el colegio Luz de Oriente durante
noches enteras, dándose apoyo, buscando algo de seguridad.
(Testimonio, THM, 2018).

Descripción general del hecho victimizante:


En el marco de la política de seguridad democrática se desplegaron en la ciudad varios operativos
anti insurgentes en las comunas donde se presumía hacían presencia las milicias urbanas guerrilleras.

65
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Lo cierto es que fue la comunidad y la organización social comunitaria la que sufrió todo el rigor de estos
operativos; la más conocida fue la Operación Orión de la Comuna 13 en 2002, de la cual se registraron
desplazamientos masivos y por goteo hacia la Zona Nororiental, pero permanecen sobre la sombra y el
silenciamiento otros operativos articulados o conexos a esta estrategia militarista sobre las comunas de
Medellín, las cuales coinciden con la entrada de paramilitares y su consolidación en la ciudad.
En febrero de 2003 se ejecuta la operación Estrella VI, se realiza un despliegue sin precedentes
sobre la Zona Nororiental específicamente sobre la franja alta de Manrique, en los barrios la Cruz, la
Honda y Bello Oriente, pero con un cerco que afectaría los barrios cercanos por la presencia de los 1.000
efectivos que se desplegaron y la presión del paramilitarismo por el control territorial.
Los cuerpos armados del Estado incursionaron allanando viviendas, y se realizaron capturas
masivas sobre todo a integrantes de organizaciones de desplazados, pero además las Juntas de Acción
Comunal y otros líderes del territorio fueron sometidos a señalamientos, hostigamientos, maltratos, se
abrieron procesos judiciales arbitrarios, se generó un desplazamiento urbano masivo y sobre todo, la
ruptura de los procesos sociales comunitarios.
Así lo describió para entonces el portal de prensa de la Casa de Nariño:
En el marco de la operación Estrella VI, La Fuerza Pública capturó a 68 personas sindicadas de
participar en actos terroristas ocurridos en Medellín. Las autoridades acusan a estas personas de los
delitos de rebelión, homicidio, desplazamiento forzado y concierto para delinquir. Seis de los detenidos
tienen órdenes de captura vigentes. La operación Estrella VI fue adelantada por mil unidades de la Cuarta
Brigada del Ejército, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Metropolitana de Medellín, el DAS y el CTI de
la Fiscalía y llevó un tiempo de seis meses de actividades de inteligencia, vigilancia y seguimiento en los
sectores de La Honda, La Cañada, El Cerro y Alto de la Cruz en la Comuna Nororiental de la capital
antioqueña. Los barrios que cobijaron estos dispositivos fueron escenario de una intensa jornada de tres
días en materia de allanamientos y registros, tendientes a establecer la presencia de los grupos armados
ilegales en este sector de la ciudad. Las autoridades incautaron armas de fuego, munición, equipos de
comunicación, uniformes de uso privativo de las Fuerzas Militares, documentación útil para inteligencia y
propaganda subversiva relacionada con tomas masivas a entidades como la Universidad de Antioquia y
el Inurbe (Presidencia de la República de Colombia 5 de enero de 2003).

66
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

El día 18 de marzo del 2003, miembros de la policía (CEAT) realizaron un operativo en el barrio La
Honda; en este allanaron un gran número de viviendas, donde sacaron 25 personas llevándolas para la
estación de policía de San Blas, muchas de ellas fueron fuertemente golpeadas. Desde entonces no
cesaron los operativos irregulares con allanamientos y capturas que se realizaban de manera
indiscriminada.
En mayo de 2004 la comunidad denuncia que personas supuestamente desmovilizadas, hacen
presencia en el sector acompañados de integrantes de la banda conocida como “La Treinta” y
conjuntamente patrullan y controlan la zona, utilizando armas de fuego y presentándose ante la
comunidad como miembros de grupos paramilitares (Codehsel, 2004, citado por Universidad de
Antioquia).
Las ONG que acompañaban procesos en la zona con las escuelas de derechos humanos, entre otros
proyectos comunitarios, también fueron blanco de allanamientos en sus sedes, estigmatización y
amenazas, el acompañamiento a las comunidades se hizo cada vez más difícil y muchas se retiraron del
territorio.
Las capturas indiscriminadas continuaron este año registradas una en marzo y otra en octubre, pero
las acciones continúan hasta el año 2006. Fueron años de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas,
allanamientos, capturas, judicializaciones arbitrarias e irregulares, desplazamiento (intra) urbano y
dentro de la Comuna, y de fuerte militarización de las comunidades, pero además de presencia de
paramilitares. Ante esto las organizaciones comunitarias se blindaron con el apoyo de la Cruz Roja
Holandesa, la ONU, Amnistía Internacional y las plataformas de derechos humanos de la ciudad, lo
cual pudo en alguna medida mitigar los efectos de la arremetida militar.
Sobre la zona se desplegó un cuerpo de fuerza militar y de policía con fines de choque contra
insurgentes. De facto generaron temor y atropellos con la comunidad, tal es el caso con el militar alias el
Diablo, frente al cual se manifestaban múltiples denuncias por atropellos a la comunidad:

A raíz de esos acontecimientos la Corporación Jurídica Libertad decidió alertar y visibilizar sobre esta
operación, una estrategia integral de militarización de la ciudad. Así fue en la zona nororiental, donde se

67
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

acompañaba desde el Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (Codehsel), a los


Asentamientos de Refugiados Internos por la Paz y los Derechos Humanos. !Desde luego subíamos con
brigadas y organizamos conjuntamente la visita de embajadores". Sin embargo, en enero de 2003 la
Fuerza Pública inició la operación Estrella VI en estos mismos asentamientos: allanaron casas y
detuvieron a cerca de cien personas, como señala un comunicado de Codehsel (Biermann, 2009).

Frente a la estación de San Blas son múltiples las denuncias, era reiterado que las personas que eran
detenidas fueran liberadas a altas horas de la noche, por esta práctica un joven fue asesinado mientras
se dirigía a su casa en la zona alta de la Comuna, por ello muchas madres se íban detrás de las patrullas
o se quedaban en la estación haciendo presión por la salida de los hijos o esposos y se quedaban las
horas que fueran necesarias para acompañarlos a salvo hasta sus casas:

En marzo 18 del mismo año fueron detenidos 22 pobladores del barrio la Cruz y la Honda, fueron
conducidas a la estación San Blas, el mismo día recobran la libertad a altas horas de la noche, Raúl
Andrés moreno fue asesinado camino a pie hacia el asentamiento (Asociación Campesina de Antioquia
ACA, 2004).

Sin embargo no se realizó esta única acción militar sobre el territorio, le anteceden otras incursiones
y fuertes combates, las redadas eran constantes, los militares o agentes tomaban nombres y datos en
cuadernos, lo cual era irregular, y se señala que un fiscal acompañaba los operativos en una patrulla y
con fusil en mano, lo cual era un procedimiento irregular y generaba gran temor a la comunidad.
En camiones se recogía a los pobladores de manera indiscriminada y masiva, eran conducidos hacia
la estación de San Blas, donde se denunciaron hechos de maltratos, torturas, tratos crueles, y la
irregularidad en los procedimientos que se realizaban.
En el año 2006 se dio un último suceso de estigmatización a las organizaciones y las ONG que
acompañaban a las comunidades en procesos sociales. Al atender al llamado de un desalojo en el barrio
la Honda, defensores de derechos humanos acompañados por la red de hermandad Colombia España,

68
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

al intentar interlocutar con los agentes, el teniente Largo de la estación San Blas, hizo tomar fotos a los
defensores y tomar sus nombres en una libreta, lo cual es un procedimiento irregular, además sostuvo
que esos defensores eran guerrilleros, que los conocía, y que ya lo había vivido cuando estuvo en la
región del Urabá.
Ante estos señalamientos y al no tener claridad del destino de los nombres y las fotos levantadas,
además del peligro que significaban dichos perfilamientos, se hizo la denuncia ante la ONU y la
Procuraduría General de la Nación. El teniente Largo fue llamado a aclarar los hechos.
Ya para el año 2009, cuando las organizaciones realizaban un censo en las comunidades de la franja
alta, la Fiscalía general de la nación hizo señalamientos a organizaciones de Medellín como auxiliadoras
de la guerrilla, entre ellas varias de la Zona Nororiental y de Manrique. A la par se difundieron listas de
integrantes de estas organizaciones amenazadas de muerte, estos hechos fueron rechazados por las
ONG locales y se exigió a la Fiscalía retractarse de los señalamientos, lo que demuestra que la
estigmatización sobre la zona costaría años en enmendar.
Además, los casos abiertos de manera irregular parecían nunca ser resueltos bajo el debido proceso,
lo cual significaba un riesgo permanente para las organizaciones sociales. La estela de los años de
guerra, violencias y los operativos dejarían huellas durante mucho tiempo difíciles de reparar.

69
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Datos
Tabla 9.
Acciones militares en el territorio

Operativos Militares Descripción


Operación Escorpión 23 de enero 2002.
14 de marzo de 2002
Operación Marfil Lugar María Cano Carambolas
Combate de militares y FARC-EP, dos milicianos mueren y son detenidos tres, barrio María
Hechos Cano Carambolas.
17 de Enero de 2003
Operación Estrella VI Lugar: barrios la Cruz, la Honda y Bello Oriente.
Se señala que fueron tres días de operativos en la zona donde participan 1.000 efectivos
entre agentes de policía, soldados de la IV Brigada, fuerza área, CTI y fiscales, todos al
Hechos mando del general Mario Montoya.
Detenidos 67, judicializados 52.
11 de Mazo de 2003,
Operación Murciélago
Lugar: Santo Domingo y Límites con Manrique.
Operación desconocida 18 de marzo de 2003.
Hechos 22 detenidos y una persona asesinada.
Operación desconocida 24 de octubre 2003.
22 detenidos, 15 allanamientos, 16 personas sindicadas de pertenecer a las milicias de las
Hechos
FARC-EP.
Operación desconocida Mayo de 2004.
Se dan allanamientos, capturas y maltratos a líderes comunitarios en los barrios la Cruz y
Hechos
la Honda.
Operación Faraón 14 de septiembre de 2004.
Barrios la Cruz y la Honda, dos jóvenes son asesinados por los militares y presentados
Hechos como milicianos, la comunidad denuncia que los jóvenes no pertenecían a grupos
armados y se trata de un falso positivo.

Fuente: Elaboración propia.

70
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tabla 10.
Masacres perpetradas en Manrique

1 12 de junio de 1997 Masacre de seis personas a manos de cerca de 20 paramilitares.


María Cano Carambolas, 15 encapuchados provistos de diferentes clases de armamento
2 12 de abril de 1998
asesinaron 4 personas en el sitio conocido como Carambolas.
9 de diciembre de La Salle, hombres armados, encapuchados y con lista en mano, dieron muerte de varios
3
2000 impactos de arma de fuego a cuatro personas e hirieron a dos más.
4 9 de abril de 2002 Masacre de ocho personas en Carambolas, acción perpetrada por las FARC-EP
En el barrio Carambolas, sector El Tubo, al Nororiente de Medellín (Antioquia) fueron
5 7 de octubre de 2002
asesinadas seis personas.
En límites de Carpinelo y María Cano Carambolas, miembros de un grupo armado que
6 8 de diciembre de 2002
cubrían sus rostros con capuchas asesinaron a cuatro personas.
En límites de Carpinelo y María Cano Carambolas, ocho personas entre ellas dos menores de
7 5 de abril de 2003
edad, fueron muertas de múltiples impactos de bala por miembros de un grupo armado.
Masacre de la gallera, mueren ocho adultos y una menor de edad, a mano de los
8 17 de mayo de 2003
paramilitares.

Fuente: Elaboración propia.

Daños y afectaciones:
! Estigmatización de las organizaciones comunitarias.
! Criminalización, persecución y levantamiento de procesos judiciales a gestores y
organizaciones sociales.
! Desplazamiento Intra Urbano.
! Ruptura de los procesos sociales.
! Atrasos en el desarrollo de las comunidades.
! Ausencia de inversión en los territorios.

Los operativos generaron muchas rupturas en la comunidad y en las organizaciones. Procesos como
los de alfabetización a los adultos mayores, talleres a los niños y la formación en derechos humanos

71
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

llevados a cabo en el antiguo colegio Luz de Oriente, hoy Casa de Encuentros, se debieron suspender
por mucho tiempo, muchas instituciones suspendieron programas y proyectos que beneficiaban a
diferentes sectores poblacionales, y el desarrollo de los barrios se vio suspendido en estos años de
operativos y confrontaciones armadas.
El desplazamiento intra-urbano que se presentó y la marca de la estigmatización a organizaciones,
gestores sociales y a las comunidades en general, fue una de las mayores afectaciones generadas por
estos operativos y por los periodos de exacerbación de la guerra en la ciudad de Medellín.
Resistencias y acciones propias de reparación:
! Acciones de tipo cultural.
! Declaratoria como Refugiados Internos por la Paz y los Derechos Humanos.
! Creación del Plan de Desarrollo del barrio la Cruz y los planes barriales de Bello Oriente, la
Honda y el PLD de Manrique con enfoque DESCA.
! Creación del proyecto para niñas y niños Juguemos a la paz en Bello Oriente.

Ante los operativos y el uso desmedido de las fuerza, temiendo lo ocurrido en la Comuna 13, las
organizaciones comunitarias se rodearon de las ONG locales defensoras de derechos humanos. En un
cerco de protección a las comunidades, se buscó además la presencia de la Cruz Roja Holandesa,
Amnistía Internacional, la ONU, entre otras organizaciones. Además se realizaron acciones civiles como
la declaratoria de refugiados internos por la paz y los derechos humanos, en articulación con otros
asentamientos de la ciudad de Medellín, y este mismo año se crea el Plan de Desarrollo del barrio la
Cruz, que entre otras acciones culturales buscaba luchar contra la estigmatización de las comunidades.
Ante la persistencia de la estigmatización y los operativos a lo lago de los años, en el año 2006 la red
comunitaria RIOCBACH, articuló a las acciones comunitarias a los agentes de policía diseñando un
enfoque comunitario y que recibieran formación en derechos humanos, con lo cual se dio un gran giro
de policía de choque y control a destacarse como agentes comunitarios con formación en derechos,
realizando labores en las vías. La patrulla se convirtió en ambulancia para la comunidad y se estableció
una relación de respeto por la comunidad y sus organizaciones, fue un ejemplo donde organizaciones

72
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

civiles trasforman la relación frente a los cuerpos de seguridad, en este caso la policía con el enfoque que
deberían tener en protección de la sociedad.
Recomendaciones:
! Realización de investigaciones frente a los operativos realizados en la Comuna y
justicibilidad ante los hechos.
! Acciones en el resarcimiento del buen nombre de las organizaciones y los gestores sociales
de la comuna.
! Registro de las víctimas y los afectados por los operativos.

73
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

74
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

RESISTIR Y REPARARNOS DESDE ADENTRO: UN CAMINO DE RESISTENCIAS, AUTO


REPARACIÓN, MEMORIA Y JUSTICIABILIDAD.

La Reparación Colectiva en los barrios de ladera


La reparación colectiva integral debe ser un tema que abarque muchas dimensiones del pasado y del
presente, debe ante todo ser fiel a las dinámicas comunitarias y las maneras propias de concebir la
reparación, con la conciencia de lo irreparable ante los impactos de la guerra, por la naturaleza del daño
y por la manera en que las comunidades afectadas, la sociedad y el Estado lo afrontan.
Las comunidades en los barrios de ladera han padecido todas las dimensiones del el conflicto rural y
urbano, tanto en sus territorios de origen y en la cuidad. Los daños que se han ocasionado han sido
múltiples, mientras que la reparación a estos ha sido insuficiente.
Los escenarios urbanos de reparación son más complejos, por medio de la Ley 1448 y la firma de los
Acuerdos de Paz se han logrado procesos de reparación especialmente a organizaciones sociales, como
la Mesa Diversa de la Comuna 8, el Instituto Popular de Capacitación, Redepaz entre otros, pero no a
una comunidad urbana que se agrupe como barrio o Comuna.
Propender por la reparación colectiva es una lucha que han dado las comunidades y organizaciones
sociales desde que llegaron a la ciudad. Desde estas, los colectivos de víctimas y sobrevivientes
empezaron a trabajar el tema de la memoria en la escena local, mediante diversos ejercicios y
mecanismos de apropiación de sus historias, sus dolores y sus ideas de futuro.
En suma, las apuestas organizativas y comunitarias han sabido desde siempre posibilitar escenarios
de reparación. Ya lo vienen haciendo, lo importante es que esto se corresponda con las luchas históricas,
los daños causados y la posibilidad, ante un conflicto que no termina, de seguir defendiendo la
permanencia en el territorio, la búsqueda de esa paz completa de los acuerdos: la verdad, la justicia y las
garantías de no repetición.
Las organizaciones comunitarias, sociales y de victimas sobrevivientes de Manrique han realizado
importantes avances en procesos de resistencias, auto reparación y de memoria. Un ejercicio sostenido
en el tiempo y que se hace cercano a las generaciones de jóvenes, niñas y niños del territorio mediante
programas y proyectos realizados en las bibliotecas y centros comunitarios.

75
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Así, con el apoyo de las ONG locales y las universidades de la ciudad, en especial de la Universidad de
Antioquia, se generaron importantes procesos investigativos y de memoria, por lo cual hoy la Comuna
cuenta con una amplísima literatura frente a los temas de memoria, conflicto, paz territorial,
desplazamiento forzado, entre otros. Pero además, con dispositivos y herramientas de memoria para el
trabajo continuo con la población del territorio y con los continuos visitantes de las universidades y
centros de investigación nacionales e internacionales.
Se cuenta entonces con un material diverso que incluye documentales, prensa local, galerías de
memoria, cartillas de memoria local, y el archivo comunitario, además de eventos de tipo
conmemorativo como el foro de Memoria de Manrique que ya cumple su primera década, las dos
versiones del Foro “La ladera le habla a la Ciudad”, el Encuentro de Colonias y Memorias, la
conmemoración del día de los Refugiados, el Día del Campesino y el Festival Internacional de Poesía,
que lleva más de 15 años en el territorio.
Estos dispositivos y nuevas narrativas de memoria permiten que las nuevas generaciones se
acerquen al conocimiento de la historia de su territorio y a las formas de organización e identidad,
fortaleciendo mecanismos que ayuden a los procesos de reconocimiento y de resistencia social de los
pobladores de estos barrios, promoviendo con ello el derecho a la permanencia en el territorio.
Es por ello que se entiende ante lo irreparable de la guerra, que la reparación, la no repetición, las
medidas de satisfacción y las soluciones duraderas y definitivas, no partirán solo del Estado colombiano,
que ha llegado de manera tardía a muchos territorios y a las poblaciones víctimas del conflicto interno.
La reparación debe partir de la voluntad política y de acuerdos programáticos en el tiempo con la
veeduría de las comunidades, de nivel nacional, departamental y municipal.
Estas medidas deben ser concertadas y de acuerdo a los avances que las comunidades ya han
generado a lo largo del tiempo, buscando beneficiar a la mayor cantidad de pobladores, en especial
deben llegar a las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes, ya que la memoria de lo ocurrido debe
garantizar para ellas y ellos un mejor presente y un futuro posible libre de todas las violencias.
Por ello se propone “repararnos desde adentro”. Dado que las organizaciones han construido una
ruta de reparación, se busca que se retome y se articule a las iniciativas, procesos, programas y

76
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

proyectos que ya vienen en curso en la Comuna, en términos de futuros procesos de justicibilidad e


investigación ante las violencias vividas, la aplicación de pedagogías, memorias, preservación de los
archivos y la reparación territorial integral y colectiva o integración local, como enfoque de paz
territorial urbana, bajo estos seis componentes:
1. Realización de un ritual de memoria, justicia, paz y reparación simbólica en el territorio.
2. Realización de investigaciones y esclarecimiento de las masacres y operativos militares
realizados en la zona.
3. Poner en marcha ejercicios investigativos y de registro de la desaparición forzada en la
Comuna con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el marco del
conflicto armado.
4. Inversión y apoyo en los procesos, programas y proyectos propios de pedagogías, memorias y
archivos de las bibliotecas comunitarias de la Ladera, que van dirigidos a la niñez, la juventud
y las Instituciones Educativas de la comuna.
5. Elaboración de una ruta de reparación territorial: cofinanciación de un ciclo formativo en la
Escuela Terrtorial, para la construcción de un módulo pedagógico que recoge las
experiencias significativas de integración local en la comuna y otros territorios de Medellín,
para replicar en asentamientos de población víctima de desplazamiento forzado, como
concreción del enfoque de paz territorial urbana de los PDET.
6. Realizar un acuerdo programático de nivel nacional, departamental y municipal en el
período de tres gobiernos, para la aplicación de la ruta de reparación territorial o integración
local para las víctimas de desplazamiento forzado y pobladores históricos de las laderas
afectados por el conflicto interno, asentados de manera definitiva en Manrique, con el
acompañamiento de la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados en Colombia (Acnur).

77
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Tabla 11.
Pedagogías de paz, memorias, archivos y bibliotecas comunitarias de Ladera.

Procesos y proyectos Breve descripción


La escuela es intergeneracional y propone la realización de ejercicios investigativos creativos,
Escuela comunitaria
para generar conocimiento nuevo, recuperar las memorias colectivas del territorio, las
intergeneracional
organizaciones y los procesos culturales y comunitarios.

Pedagogías de memoria y paz con las Instituciones Educativas de la Comuna, el gobierno


escolar y docentes de las áreas afines a la paz.
Catedra comunitaria con las universidades locales públicas y privadas.
Jornadas especiales Foro Anual de Memoria de Manrique.
Encuentro de Colonias y Memorias.
Retornos simbólicos periódicos a las regiones de origen de acuerdo a las colonias.
Bello Campamento y semana por la paz y por la vida en Bello Oriente.
Recorridos y campamentos de memoria por la Comuna.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12.
Archivos comunitarios, repositorios digitales y Bibliotecas Comunitarias de Ladera.

Programas Proyecciones e inversiones

Impresión y empastado de las colecciones más representativas de la


Colección de memoria, conflicto y resistencias Comuna.
civiles y territorio: material impreso para la
Rastreo, digitalización y proceso de reseña y fichaje de material
Consulta interna en las bibliotecas
significativo por colecciones.
comunitarias para habitantes, colegios,
universidades e investigadores.
Adquisición de un escáner especializado para archivos.

Repositorio digital en red con los centros


Sostenimiento de la página web.
comunitarios de la zona y de la ciudad de
Medellín.

78
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Dotación de implementos adecuados para la preservación de las


colecciones, dinamización de la escuela comunitaria, mejorar los servicios
de la consulta interna.
Servicios en las bibliotecas comunitarias de
Bibliotecas comunitarias:
Ladera.
Manuel Burgos, barrio Bello Oriente.
Sueños de Papel, barrio la Cruz.
Casa de Encuentros barrio la Honda.
Repositorio y archivo digital Raíces.

Fuente: Elaboración propia.

REPARACIÓN TERRITORIAL INTEGRAL Y COLECTIVA

Integración local como solución duradera, con enfoque de paz territorial urbana. Una mirada
integradora de la Ley 387, 1448 y a los Acuerdos de la Habana

Reconocer la resistencia de los desplazados, su derecho a pertenecer y permanecer en la ciudad,


focaliza los esfuerzos en la solución duradera de la integración local comunitaria, admitiendo que, para
la mayoría de los desplazados, la autonomía que da tener acceso a medios de vida sostenibles con
“seguridad jurídica” es lo que marca soluciones duraderas y sostenibles a los procesos de victimización
que requieren reparación. Estas estrategias de integración local comunitaria de facto juegan un papel
fundamental en el proceso de construcción de paz territorial en las grandes ciudades de Colombia. Esta
forma de solución duradera y sostenible funcionaría combinando procesos de protección con aquellos de
reparación y construcción de paz territorial (Gloria Naranjo Universidad de Antioquia).

Trascurridos cerca de 20 años desde el inicio de llegada masiva de victimas de desplazamiento


forzado a Medellín, y a la Comuna 3 Manrique, estos territorios que al inicio podrían ser un refugio
transitorio, en la actualidad se ha convertido en el hogar definitivo de más de cinco mil familias.
Mediante los estudios realizados se podrá observar que se dio una reagrupación familiar y además
de colonias enteras en los barrios de la Comuna, lo que representa un acervo significativo para la

79
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

recomposición de tejido social, tan importante en el proceso de autoreparación, y que facilita


recomponer en alguna medida el arraigo, fundamental para que el habitar sea posible como lo señala la
Ley 387: La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar (art.2).
Dado este contexto, las organizaciones de víctimas por desplazamiento forzado de Manrique,
plantean unidas consolidar una ruta de reparación colectiva que garantice su derecho al territorio que
actualmente habitan de manera definitiva por más de 15 años, donde han reconstruido sus proyectos de
vida familiar y comunitario.
El retorno y la reubicación no les fueron garantizados, y luego de casi dos décadas lograron construir
un hogar y un proyecto comunitario en las laderas de la ciudad, lo que se entiende como la integración
local, contemplado en los acuerdos internacionales para los migrantes forzados como solución
duradera y definitiva, y la en la Ley 387 de 1997 como la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en Colombia. Todo este
desarrollo jurídico sirve de base a esta propuesta de reparación integral territorial, amparados además
en los Acuerdos de la Habana con su enfoque de paz territorial que debe adaptarse a un enfoque
urbano.
El proceso se basa en el reconocimiento y valoración del tiempo trascurrido en el territorio, el
patrimonio económico invertido y las redes familiares y comunitarias que se han tejido y que se deben
conservar y proteger como restitución a las victimas sobrevivientes del desplazamiento forzado.
De manera contundente y desde toda la movilización alrededor de la Ley 387 de 1997 “adoptan
medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia”. La posterior ley 1448, ley de víctimas y restitución de tierras, afianza la reparación colectiva y
la necesidad de la memoria y las pedagogías para la paz.
Para tal fin, se propone una reparación integral territorial, con base en las disposiciones de la ley 387
de 1997 sobre la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados
internos por la violencia; y en la Ley 1448 de 2011 en las disposiciones sobre principios generales para la

80
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

garantía de los derechos de las víctimas, entre los cuales se resaltan el de dignidad (art. 4), participación
conjunta (art. 14), progresividad (art. 17), gradualidad (art. 18), complementariedad (art. 21), reparación
integral (art. 25), y colaboración armónica (art. 26), además de las disposiciones de la misma ley 1448 de
2011 en materia de atención a las víctimas (capítulo iii), particularmente sobre la vivienda urbana según
lo dispuesto en el artículo 66 sobre retornos y reubicaciones, en los artículos 123 al 127 que conforman el
capítulo iv sobre la restitución de vivienda. Todo ello visto de manera integral con medidas de
rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Esta propuesta se sustenta además en lo dispuesto por la Ley 388 de 1997 sobre el ordenamiento
territorial, en sus objetivos y principios generales, específicamente en los numerales 3 y 4 del artículo 1:

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de
la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios
públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección
del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las
obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para
lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Y en la Ley 1454 de 2011, sobre normas orgánicas de ordenamiento territorial, según lo dispuesto en
el artículo 3 como principios rectores del ordenamiento territorial, entre los cuales se resaltan los
siguientes:
8. Solidaridad y equidad territorial. Con el fin de contribuir al desarrollo armónico del territorio
colombiano, la Nación, las entidades territoriales y las figuras de integración territorial de mayor
capacidad política, económica y fiscal, apoyarán aquellas entidades de menor desarrollo relativo, en
procura de garantizar el acceso equitativo a las oportunidades y beneficios del desarrollo, para elevar la
calidad de vida de la población.

81
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

12. Paz y convivencia. El ordenamiento territorial promoverá y reconocerá los esfuerzos de


convivencia pacífica en el territorio e impulsará políticas y programas de desarrollo para la construcción
de la paz, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad del Estado.
15. Equidad social y equilibrio territorial. La ley de ordenamiento territorial reconoce los
desequilibrios en el desarrollo económico, social y ambiental que existen entre diferentes regiones
geográficas de nuestro país y buscará crear instrumentos para superar dichos desequilibrios. Por ello la
Nación y las entidades territoriales propiciarán el acceso equitativo de todos los habitantes del territorio
colombiano a las oportunidades y beneficios del desarrollo, buscando reducir los desequilibrios
enunciados. Así mismo, los procesos de ordenamiento procurarán el desarrollo equilibrado de las
diferentes formas de división territorial.

Además de lo dispuesto por el Acuerdo 48 de 2014, sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de


Medellín, en su artículo 5 sobre principios rectores, entre los cuales se resaltan los siguientes:

1. El Derecho a la Ciudad. Como la posibilidad de instaurar el sentido de “ciudad para todos”, la vida
digna y el auto reconocimiento de cada uno como parte de ella. Un desarrollo territorial garante de los
derechos individuales y colectivos, el desarrollo humano integral, la dignidad humana, el acceso a los
recursos, bienes y servicios de la ciudad para que sea esta el escenario de encuentro, sin ninguna
discriminación, para la construcción de la vida colectiva.
3. La equidad social y territorial. Entendida como la igualdad de oportunidades de acceso a los bienes
y servicios derivados del desarrollo territorial, que gestiona y promueve el Estado para su población, en
especial a aquella en mayores condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental.
6. La identidad. Como fundamento de los valores históricos, culturales y geográficos generadores de
un sentido de pertenencia de la población por el territorio, con alto sentido de respeto por la diferencia y
la diversidad cultural, orientadas a la generación de espacios incluyentes en pro del proyecto de
desarrollo de los ciudadanos, facilitando el acceso de la población vulnerable a los bienes y servicios de
ciudad con intervenciones que disminuyan los niveles de segregación socioespacial.
8. La Protección a Moradores. Como fundamento de la intervención en el territorio para la protección
de los habitantes de sectores en procesos de transformación y a los demás actores económicos, sin

82
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

detrimento del principio de prevalencia del interés general sobre el particular, promoviendo un
ordenamiento territorial democrático e incluyente, que le apueste a la población como el centro de sus
decisiones, y a su bienestar, como el objetivo principal. Con una sociedad que asume la
corresponsabilidad como modelo de gestión desarrollando el principio de precaución de la Ley 1523
de 2012
15. La Solidaridad Social y Territorial. Mediante la distribución equitativa de cargas y beneficios, como
un mecanismo democrático para subsanar la segregación socioespacial, previniendo las inequidades que
surgen en los procesos de transformación del territorio.

Y según lo dispuesto en el mismo Acuerdo 48 de 2014, sobre la participación, la garantía del derecho
a la vivienda digna o adecuada y al hábitat, el acceso a servicios públicos domiciliarios, el mejoramiento
integral de barrios, la legalización y regularización urbanística, la gestión de riesgo de desastres, la
protección a moradores y la aplicación de instrumentos de financiación como la participación en
plusvalías para re-direccionar hacia el desarrollo de los barrios del borde urbano-rural nororiental,
donde se ubica la Comuna 3 Manrique.
En relación a los desalojos realizados por la administración municipal como otro factor causante del
desplazamiento intraurbano, y factor de revictimizacion, urge continuar avanzando, en un acuerdo que
proteja a los moradores de las laderas, desarraigados y destechados que han construido una morada y
han invertido un importante patrimonio material, económico y también inmaterial cultural de gran
valor en las comunas de Medellín.
Dada esta inserción definitiva para cientos de familias y de varias generaciones que crecieron en la
ciudad posterior al desplazamiento, así como los derechos contemplados en la Ley 387 de 1997 para la
atención al desplazamiento forzado, las organizaciones señalan que el retorno y la reubicación no
fueron garantizados, ante lo cual esta integración local que se lleva a cabo se configura como una
solución duradera y definitiva como lo señala la ley:
Artículo 30º. Del apoyo a las organizaciones de desplazados. El Gobierno Nacional brindará las
garantías necesarias a las organizaciones de los desplazados y a las Entidades No Gubernamentales que
desarrollen acciones en pro de los derechos humanos y de los desplazados internos.

83
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Como se señaló a lo largo del informe y de las investigaciones levantadas en la Comuna, las familias
y las organizaciones de víctimas del desplazamiento forzado, no solo reconstruyen un proyecto familiar,
también reconstruyeron su proyecto comunitario colectivo, y en este es de relevancia el trabajo
mancomunado para acondicionar los territorios, la autoconstrucción de barrios enteros y de sectores,
además de importantes equipamientos comunitarios y de la adecuación de las viviendas, para lo cual
también fue fundamental su participación activa en las formas organizativas de la Comuna, como los
planes barriales y locales y la búsqueda incesante por negociar con las autoridades locales la protección
a su derecho al territorio.
Sin lugar a dudas esto se buscó de la mano de las ONG locales, la academia y del acompañamiento
del Acnur entre los años 2010 a 2011. En dicho período se dieron los siguientes avances de acuerdo a la
Ley 387:
! El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
! La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar.
! Diseñar y adoptar medidas que garanticen a la población desplazada su acceso a planes,
programas y proyectos integrales de desarrollo urbano y rural.
! Elaborar planes para la consolidación y estabilización de los desplazados y formular
alternativas de solución para la atención a la población desplazada por la violencia.

Entonces, se ha iniciado un proceso de largo aliento que urge de reconocimiento formal, de auto
reparación, pero que necesita de voluntad política de los gobiernos, para generar una ruta de reparación
para miles de colombianos que fueron víctimas del desplazamiento forzado, y que hoy habitan
territorios en las ciudades capitales y cabeceras municipales.
Apoyar estas iniciativas de autogestión que les ha permitido el arraigo, es el camino más expedito
para que después de más de 20 años de la creación de la Ley 387, y de tantas trayectorias que debieron
asumir, les sea garantizado su derecho al territorio y a una vivienda digna, una morada para reconstruir

84
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

sus hogares y sus actuales comunidades. Esta fue la ruta para la reparación colectiva y personal, como
señalan las investigaciones generadas en el territorio de la mano de la universidad de Antioquia:

En el reasentamiento por cuenta propia, combinando acciones comunitarias y algunas rutas de


atención de las políticas, con acciones puntuales de los municipios, la población asentada ha demostrado
formas efectivas de integración comunitaria a las que habría que prestar mayor atención. La hostilidad de
los gobiernos locales a cualquier forma de integración de los desplazados ignora esta realidad del
asentamiento de facto, mientras nacen segundas y terceras generaciones que sólo han vivido en las
ciudades de llegada. En suma, el proceso de construcción de paz es una oportunidad para desbloquear el
reconocimiento pleno de la ciudadanía para la población víctima del desplazamiento forzado. Los
múltiples ejercicios de ciudadanía para la defensa de los territorios y las acciones políticas de las
memorias del poblamiento estarían marcando algunas rutas institucionales y legales que se deberían
seguir (Granada y Naranjo 2018).

Por ello se plantea para el caso específico de la Comuna 3, donde hoy habitan más de 5.000 familias
que fueron víctimas del desplazamiento, y población urbana fundadores de los barrios, destechados y
desposeídos que sufrieron lo devastador de la guerra en la Zona Nororiental, continuar de manera
comprometida con una ruta de reparación territorial integral, como expresión de integración local, del
derecho a la ciudad y a la paz territorial urbana, planteando para ello las siguientes iniciativas:

1. Elaboración de una ruta de reparación territorial: cofinanciación para un ciclo formativo en la


Escuela Territorial y la elaboración de un módulo, que recoge las experiencias significativas de
integración local en la Comuna y otros territorios, como pedagogía de paz territorial, para
replicar en territorios o asentamientos de población víctima de desplazamiento forzado con más
de 15 años de existencia y consolidación
2. Realizar un acuerdo programático con los gobiernos nacional, departamental y municipal para
la aplicación y continuidad de la ruta de reparación territorial o integración local para las
víctimas de desplazamiento forzado asentados de manera definitiva en Manrique.

85
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Para que se continúe en la restitución del derechos de las víctimas del desplazamiento, de acuerdo a
la ley 387, sección 7, artículo 18, de la cesación de la condición de desplazado forzado:
! La condición de desplazado forzado por la violencia cesa cuando se logra la consolidación y
estabilización socioeconómica, bien sea en su lugar de origen o en las zonas de
reasentamiento.
! A lo cual señalamos que no solo es la estabilización económica, es además la posibilidad de
habitar, de recomponer lazos familiares, comunitarios y de garantía del derecho al territorio
y la vivienda. En suma, a la integración local, lo cual permite que la estabilización económica
se haga posible de la mano de las nuevas generaciones, hijas e hijos, y que estas puedan
arraigarse y tener las garantías de derechos como la educación, la cultura, el arraigo
territorial y el empleo para poder superar la condición de vulneración derivada del conflicto
interno.
! Asesorar a las autoridades departamentales y municipales encargadas de los planes de
desarrollo para que se incluyan los programas de prevención y atención.
! Adoptar las medidas necesarias que posibiliten el proceso de reubicación en nuevas zonas
de asentamiento de la población desplazada. Ante lo cual señalamos que las posibles
reubicaciones deben ser en sitio, para no romper el entorno comunitario y familiar que
ya se ha construido. Los retornos y las reubicaciones deben ser voluntarias para que no
se constituyan en un desarraigo más.
! Artículo 33º. En desarrollo de los dispuesto en el artículo 87 de la Constitución Nacional, los
beneficiarios de la presente Ley, las Organizaciones No Gubernamentales y las entidades
oficiales encargadas de la defensa o promoción de los Derechos Humanos, podrán ejercitar
la acción de cumplimiento para exigir judicialmente la plena efectividad de los derechos
consagrados en la presente Ley en favor de los desplazados.

Ante esta disposición, presentamos este informe a las entidades dispuestas para la transición,
Comisión de la Verdad y Jurisdicción especial para la paz (JEP), y al Acnur como garante. Por ello se

86
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

propone un acuerdo programático a tres periodos de gobierno local, municipal y departamental, y


que por mandato de la República, la municipalidad se comprometa en realizar avances
significativos frente a la reparación colectiva de la Comuna.
Ello significa que, al entregar el informe, continuará un proceso de largo alcance en el cual
necesitamos continuar trabajando y esperamos mantener las articulaciones con las
organizaciones, ONG locales, la Academia y el Acnur, para consolidar la iniciativa y hacer veeduría
de su implementación.

Plan local de desarrollo


Experiencias previas planes barriales de Construcción de un
significativas y de impacto desarrollo modulo de reparación
territorial
escuelas comunitarias

Articulación de las
organizaciones con las
Asesoria Juridica para ONG locales y academia
Mitigacion del riesgo
estudio de predios para elaborar el acuerdo y
la ruta de reparación
Territorial.

Reconocimiento de protección y escrituración


barrios y sectores para los centrros
Escrituracion y comunitarios
Legalizacion de los mejoramientos de
predios vivienda progresivos planes de mejoramiento
barrial y del hábitat
comunitario

Figura 4. Reparación Territorial Integral y Colectiva


Fuente: Elaboración propia.

87
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Referencias bibliográficas

Aristizábal, C; Cárdenas O. y Rengifo, C. (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano.


El caso de la comuna 3 Manrique, Medellín, 1970–2010. Estudios Políticos, (53), pp. 126-147.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a06.
Aristizábal, Cárdenas, González, Marín, Pérez, Quintero, Rengifo, Vargas, (2019). Tejiendo
Los Hilos de la Memoria, poblamiento y construcción de los barrios de la periferia de la
ciudad de Medellín, 1970/ 2017, Universidad de Antioquia.
Asociación de Población Desplazada Ladera, Vida y Dignidad (Asolavidi) y Unidad de
Víctimas. (2012). Caminos por Recorrer: una caracterización de la población en situación de
desplazamiento forzado en los barrios María Cano Carambolas, San José de la Cima I, San José de
la Cima II y el Raizal. Medellín. http://200.24.17.10/bitstream/10495/4381/1/Fi-INI-
ASOLAVIDI-2012.pdf
Atehortúa, C. (2007). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-
2004 (tesis de maestría, inédita). Universidad de Antioquia, Medellín.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4577/1/AtehortuaArredondoClara
_2007_CaracterizacionDesplazamientoForzadoIntraurbano.pdf
Balbín, K., Quiroz, S., y Suárez, E. (2018). La paz en guerra, construcción de paz territorial desde los
procesos de la Corporación Sobrevivientes Victimas Del Urabá (tesis de pregrado inédita).
Universidad de Antioquia.
Bennett, J. (1998). La migración forzosa dentro de las fronteras nacionales: el orden al día de
los desplazados interno (DI). Migraciones Forzosas, 1, pp. 4-6.
https://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF01/RMF1.pdf
Biermann, P. (2009, 13 de diciembre). 2002. Operativos contra la población civil. Peace Brigades
International [boletín especial] https://www.peacebrigades.org/es/content/2002-
operativos-contra-la-poblaci%C3%B3n-civil
Bonilla, R. (2004). El desplazamiento forzado interno en Colombia.
Observatorio de Coyuntura Socioeconómica, 12. https://www.cid.unal.edu.co/
Cárdenas, O. (2013). El dar y el compartir como una forma de construcción de territorio desde abajo,
barrio La Cruz 2000-2012. (Manuscrito inédito).
Cárdenas, O., y Rengifo, C. (2015, 22-24 de julio). Acciones de la población desplazada de la
Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad. VIII Congreso
Latinoamericano de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cardoso, M. y Fritschy, B. (2012). Revisión de la definición del espacio rururbano y sus
criterios de delimitación. Contribuciones Científicas GÆA, 24, 27–39.

88
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro: Antropología de la guerra, soledad y exilio interior en


Colombia. Bogotá, D. C.: Icanh.
Castro, C. (2015). “La montaña que siente”: afectos sociales y su relación con la participación Política
juvenil en una organización juvenil de Medellín [tesis de maestría en Psicología].
Universidad San Buenaventura.
Cartagena, L., González, A., Rengifo, C. (2016). Mujeres desplazadas y configuración de
territorialidades en la Comuna 3, Manrique. Medellín: IEP.
Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP. (2010a). Banco de datos de Derechos
Humanos y Violencia Política. Noche y Niebla, (41).
https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-41-enero-
junio-2010/
_________ . (2010b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (42). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-
42-julio-diciembre-2010/
_________ . (2009a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (39). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-39-
enero-junio-2009/
_________ . (2009b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (40). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-
40-julio-diciembre-2009/
_________ . (2008). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (38). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-38-
julio-a-diciembre-de-2008/
_________ . (2007a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (35). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-34-
y-35-julio-a-diciembre-de-2006-y-enero-a-junio-de-2007/
_________ . (2007b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (36). https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/36/Niebla36.pdf
_________ . (2006). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (33). https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/39/Niebla39.pdf
_________ . (2005). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (32). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-32-
julio-a-diciembre-de-2005/
_________ . (2004). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (29). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-
29-enero-a-junio-de-2004/

89
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

_________ . (2003a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y


Niebla, (27). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-27-
enero-a-junio-de-2003/
_________ . (2003b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (28). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/3270/
_________ . (2002a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (24). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-23-
abril-y-junio-de-2002/
_________ . (2002b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (25). https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/25/Niebla25.pdf
_________ . (2002c). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (26). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-
26-octubre-a-diciembre-de-2002/
_________ . (2001a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (19). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-19-
enero-y-marzo-del-2001/
_________ . (2001b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (20). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-
20-abril-a-junio-de-2001/
_________ . (2001c). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (21). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-21-
julio-a-septiembre-de-2001/
_________ . (2001d). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (22). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-22-
octubre-a-diciembre-de-2001/
_________ . (2000a). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (16). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-1-
abril-a-junio-del-2000/
_________ . (2000b). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (17). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-1-
julio-a-septiembre-del-2000/
_________ . (2000c). Banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y
Niebla, (18). https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/noche-y-niebla-n-18-
octubre-a-diciembre-del-2000/

90
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2017). Basta Ya. Medellín: Memorias de una
guerra urbana. https://centrodememoriahistorica.gov.co/medellin-memorias-de-una-
guerra-urbana/
Colectivo Cultural Bello Oriente (2011). Medellín. Resistencias desde la periferia. Desde abajo.
http://desdeabajo.info/ediciones/item/8802-medell%C3%ADn-resistencias-desde-la-
periferia.html
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (CODEHSEL). (2004). Advierten sobre la
aplicación de un estado de excepción de facto en Medellín. Equipo Nizkor y Derechos Human
Rights. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codehsel.html
Comfenalco Antioquia. (2013, 3 de octubre). Viviendas gratuitas entregó el Gobierno Nacional en
Medellín. http://www.comfenalcoantioquia.com/Default. aspx?tabid=238&id=883
Conferencia Episcopal y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(Codhes). (2000). Acercamiento exploratorio al desplazamiento en la ciudad de Medellín
[manuscrito inédito]. Codhes
Consejería presidencial para los Derechos Humanos. (2010 - 2000). Histórico Bitácoras de
prensa: Presidencia.
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Bitacoras/Paginas/bitac_ant.as
px
Corporación para la Vida Mujeres que Crean. (2011). Bello Oriente: historias, memorias y sueños.
Antígona. Mujeres Jóvenes resistiendo, creando y transformando.
http://mujeresquecrean.org/index.php/derechos-humanos-de-las-mujeres-y-
ciudadania
Corporación Región. (2007). Migración forzada de colombianos. Colombia, Ecuador, Canadá.
Corporación Región.
Daza, A. (2016). Guerrilleros en la ciudad y guerrilla urbana: el proyecto insurgente y
Medellín. Bogotá, Colombia: CNMH.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Alcaldía de Medellín.
(2010). Perfil Sociodemográfico 2005-2015. Total Medellín.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%
C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-
%202015/Perfil%20Demografico%202005-2015%20Total%20Medellin.pdf
El Tiempo. (2019, 28 de mayo). Uno de cada 20 habitantes de Medellín vive en zona de alto
riesgo no recuperable. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
3574572

91
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Espinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., y Monsalve, J. (2011). Población en situación de
desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos
técnicos para el diseño y medición de indicadores. El Ágora USB, 11 (2), pp. 21-47.
Forjando Futuros. (2016). Caracterización socioeconómica de la población víctima del
conflicto armado en los Barrios La Salle, Las Granjas, Santa Inés, Versalles (Sur), Raizal
(Villa Roca) de la Comuna 3-Manrique, Medellín. [manuscrito inédito].
https://www.forjandofuturos.org/
Fundación Sumapaz. (2007). Plan local de desarrollo 2006-2016. Comuna 3 Manrique.
Construcción participativa de perfiles de proyectos con enfoque de derechos humanos. Medellín:
Alcaldía de Medellín y Fundación Sumapaz.
Ghiso, A., Briceño, R., y Acevedo, J. (2010). Organizaciones de población desplazada en la
construcción de presentes y futuros dignos. Estudios Políticos, 37, pp. 73-94.
Granada, J. (2017). Cambios políticos. De la política pública de desplazamiento forzado a la
política pública de víctimas de Medellín, Colombia. Estudios Políticos, 50, pp. 159-179.
González, S. (2008). Campesinos desplazados en la ciudad. Estrategias de participación y acción
colectiva estudio de caso asentamiento la Honda. (tesis de pregrado). Universidad de
Antioquia, Medellín.
Instituto Popular de Capacitación (IPC) y Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
(CCEEU). (2005). Qué los Árboles Dejen ver el Bosque. Derechos Humanos en
Antioquia, 2005. http://ipc.org.co/index.php/publicacion/relecturas-29-que-los-
arboles-dejen-ver-el-bosque/
Mendoza, C. y Quiceno, A. (2004). Estudio etnográfico de la población desplazada asentada
en el sector de San José de Bello Oriente, comuna 3 de la zona nororiental de Medellín
[tesis de pregrado de Sociología]. Universidad autónoma Latinoamericana.
Mesa, O.; Moreno, y C. Quiroz, M. (2007). Memoria del desarraigo: una herida que no
cicatriza, situación de derechos humanos en los barrios La Honda y La Cruz 2003- 2006.
KABÁI, 16, 36-50.
Mesa Interbarrial de Desconectados. (2012, 8 noviembre). Memoria de una mujer inolvidable.
http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/2012/11/
Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica.
Universitas Humanísticas, (62), 385–429.
Misas, R. y Moreno, M. (2002). Proyecto de historia local “Los Morreños de la Cruz” [manuscrito
inédito]. Municipio de Medellín, Secretaría de Educación y Cultura, Personería de
Medellín.

92
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Monsalve, J. (2013). Apropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por parte de la


población desplazada del eje bananero [tesis de maestría en Hábitat]. Universidad
Nacional.
Mosquera, E. y Mosquera, L. (2015). Dinámicas en el contexto rururbano municipio de Medellín
Antioquia. Veredas la Travesía y Naranjal 2015. (monografía de especialización).
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5659/TEGP_MosqueraVillaE
nithMarcela_2015.pdf?sequence
Naranjo, G. y Villa, M. (1997). Entre Luces y Sombras: Medellín: espacio y políticas urbanas.
Corporación Región.
Naranjo, M. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia.
Historia y Memoria, 9, pp. 89-118.
Naranjo, G., y Granada, J. (2017). Memorias de poblamiento y resistencia vereda granizal. Rutas de
memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica comuna 3 de Medellín y vereda granizal de
Bello. Universidad de Antioquia.
Pérez, A. Cárdenas, O, Rengifo, C. (2018). Red de eventos memorables: línea del tiempo del
barrio La Cruz. En: RIOCHBACH (eds.), (2012). Reconstrucción colectiva de la memoria
histórica de las comunidades de los barrios La Cruz, La Honda y Bello Oriente, de la ciudad de
Medellín, en el periodo 1980 hasta 2010 (pp. 21-90). Universidad de Antioquia.
Pérez, A., Aristizábal, C., Ríos, D., y Osorno, Y. (2014). Construcción de ciudad: entre los filos
de la memoria y la violencia. Caso Manrique, Medellín. Estudios Políticos, (44), 141-161.
Policía judicial (2006) Consecutivo 80011: Dirección nacional de Fiscalía especializada de
justicia transicional. http://docs.elcolombiano.com/INFORME-MILICIAS-
URBANAS%20MEDELLIN.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2003, 15 de enero). Comunicado Oficial de la Casa de
Nariño “68 Capturados en Medellín” [comunicado de prensa].
http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2003/enero/15/03152003.htm
Red de Instituciones y Organizaciones Comunitarias de los barrios La Cruz, La Honda y Bello
Oriente (Riocbach). (2010). Diagnóstico Comunitario Alternativo de las comunidades
de los barrios La Cruz y La Honda de la Comuna 3 (Manrique) de Medellín. Cartilla
Resumen.
___________ (2017). [manuscrito inédito]. Proyecto Banco proyectos de Extensión
universidad de Antioquia (BUPPE).
Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de Bello Oriente. (2012). Plan de desarrollo
barrial Bello Oriente 2009- 2016.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/14493

93
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Rengifo, C. (2009). Narrativas del destierro. Memorias cautivas del desarraigo en el contexto
colombiano (tesis de pregrado inédita). Repositorio Institucional Universidad de
Antioquia
Rengifo, C. (2018). Mujer, territorio y participación El desplazamiento forzado en la franja media de
Manrique comuna 3 de Medellín. Revista de Trabajo Social N° 24 y 25 Universidad de Antioquia
Riocbach, y Acnur. (2012). Plan de Vida y Desarrollo del barrio La Honda [manuscrito inédito].
https:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://kavilando.org/imag
es/stories/documentos/PLAN_DE_DESARROLLO_BARRIO_LA_CRUZ_2013_2023.pdf&v
ed=2ahUKEwjF9YCT2pbsAhWSuVkKHXRIDAEQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw111SGtQ
4iqcaZZS7w-mBre
Ruiz, N. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y
demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (1), pp. 141-177.
Sánchez, M. (2006, s.f.). Aquí viene mi tranquilidad. [boletín comunitario nº1]. Barrio La Cruz.
Sánchez, L. (2009). Nómadas en el interior de la ciudad o la expresión del "rodar!: una
lectura del desplazamiento intraurbano en Colombia. Controversia, 193, pp. 87-121.
Serna A., y Zuleta A. (2012). Manifiesto del primer Encuentro de Colonias y Memorias barrio La
Honda [manuscrito inédito]. http://hacemosmemoria.org/tag/la-honda/
Soledad, J. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia.
Cuadernos Geográficos, 41, pp. 173-189.
Soledad, J., y Egea, C. (2011). El análisis del desplazamiento interno en Colombia con base en
el Registro Único de Población Desplazada (RUPD): localización y características (2000-
2007). Scripta Nova, 15. http:// revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/3381
Somosmemoria-Casa de Encuentros Luis Ángel García. (2015, 14 de diciembre). ARVI-
TRARIO I, II, III, Toma Cívica al parque Arví. Comuna 3, Manrique, Parte 1, 2 y 3 [video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xKH4eL9ZmA8
Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas Unidad Municipal de Atención y
Reparación a Víctimas (Umarv). (2015). Caracterización de la población víctima del conflicto
armado de los barrios El Jardín, Balcones de Jardín y Bello Oriente de la Comuna 3–Manrique del
municipio de Medellín. Umarv.
Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas Unidad Municipal de Atención y
Reparación a Víctimas (Umarv). (2014). Caracterización de población víctima del conflicto
armado en los barrios La Honda, La Cruz y Brisas del Jardín de la Comuna 3-Manrique de la
ciudad de Medellín. Umarv.

94
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Uribe, M. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia.


Estudios Políticos, 17, pp. 47-70.
Uribe, M. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural
Alma Mater, 149. http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13837/12275
Usma, P., Yepes, D., Burgos, M., y Valladares, F. (1989). Historia de nuestro barrio Bello
Oriente. Secretaria de Desarrollo Comunitario Alcaldía de Medellín.
Úsuga, A. (2013). Por el derecho a la ciudad, el diagnóstico comunitario del barrio la Cruz,
asentamiento La Honda Comuna 3 Manrique 2009-2012 (tesis de pregrado inédita).
Universidad de Antioquia.
Verdad abierta (2016). La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz.
https://verdadabierta.com/la-historia-de-las-milicias-en-medellin-pasa-por-justicia-y-
paz/
Zibechi, R. (2015). Medellín. La ladera grita, resiste y construye. Kavilando.
https://kaZvilando.org/ index.php/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/3664-
medellin-la-ladera-grita-resiste-y-construye.
Zuleta, A. (2014). Éxodo 1989. Proyecto memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado.
Reconstrucción de los hechos de vida ocurridos con anterioridad y posterioridad al sufrimiento de
la violencia (tesis de pregrado inédita). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

95
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Apéndices

Apéndice A.
Red de eventos memorables.

Evento memorable Temporalidad Voz de actores


Fuentes Observaciones
Lugar Década 1970 Descripción

Entre los años 60 y 70 algunos


propietarios de fincas
empezaron a vender sus
predios en pequeños lotes,
haciendo que aumentara el
número de pobladores, hasta
el punto de ser declarado
RIOCBACH,
barrio de invasión a finales de
2010. Se identifica llegada de
la década del 70.
Poblamiento de la familias de origen urbano,
Los tugurios de la tierra
franja alta de Los desposeídos, destechados de
amarilla: Para los años 60 el
Manrique Morreños, Medellín y rurales por
1965-1975 barrio María Cano Carambolas
2001. oportunidades y otras venidas
ya empezaba a notarse desde
Barrio la Cruz y del conflicto rural o de la
el valle. Crecía sobre parte alta
María Cano Tejiendo los violencia partidista que
de la gran zona nororiental,
Carambolas Hilos de la buscaron lotes en las zonas
para entonces la Comuna 1. Lo
Memoria, altas de la ciudad de Medellín.
edificaron en la franja verde
Ude A, 2017.
que restaba, encima de los
barrios que ya habían
empezado a formarse en
décadas anteriores, sobre las
grandes fincas de familias
adineradas de la Villa, como
se conocía a Medellín.

96
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

“Bueno, como aquí hubo


“tumba”, o sea, el inspector de
tugurio vino (1973), nos
dijeron que nos iban a tumbar
las viviendas porque ya había
mucho ranchito, por eso nos
Tejiendo los
llamaban “los tugurianos”.
Hilos de la
Desalojos y “Ellos nos tumbaban los
Memoria
resistencias de los ranchos y nosotros los
UdeA, 2017.
pobladores de volvíamos a levantar. Y como
1976 -1978 La Tintera
María Cano empezó a llegar tanto pobre
Revista.
Carambolas sin rancho, sin a donde vivir,
Zona
entonces nosotros nos
Nororiental,
pusimos a invadir y ayudarle a
2016.
la gente que no tenía. Los de
Provivienda nos
acompañaban en reuniones
para no dejarnos sacar, por
eso nos decían
antigobiernistas”.
“Pero además de
reivindicaciones sociales, que
posibilitaron el trabajo de
Los comités de vivienda y la
miles de excluidos en la
articulación de los pobladores
ciudad con los curas, existía
a las organizaciones como
una organización que se
Provivienda, permitieron
preocupaba por aquellas Tejiendo los
Vida organizativa avanzar en la consolidación
familias que no tenían un Hilos de la
comunitaria y del territorio y en la
techo, la Central Nacional Memoria,
herencias políticas construcción del barrio, estas
Provivienda (CENAPROV); UdeA, 2017.
herencias organizativas fueron
desde los años 50 acompañó a
determinantes en los
familias enteras en la tarea de
desarrollos de la Zona y de la
tomarse y poblar el territorio
Comuna 3.
desocupado en la ladera que
luego se convertiría en María
Cano Carambolas”
Nacimiento del “En 1984 aproximadamente La Tintera Mientras Los nacientes barrios
barrio Bello Oriente llega el grupo de los Revista, la Cruz y María Cano
y del barrio “estudiantes universitarios”, Zona Carambolas, buscan su
1980
Versalles que hacen parte de un trabajo Nororiental, reconocimiento ante la
Herencias de comunidad eclesial de base 2016. municipalidad, la franja alta
organizativas del barrio Villa Hermosa, de Manrique se va defiendo

97
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

liderado por Orlando Tejiendo los como otra gran zona de la


González (Derecho) y Hilos de la comuna, Bello Oriente y
conformado por: Ferney Memoria, Versalles se van consolidando
(medicina), Arturo UdeA, 2017. y es determinante el
(ingeniería), Juan Ignacio acompañamiento de
Gallo y Dario Yepes (edu Sacerdotes de Teología de la
física), estudiantes de la Liberación, las comunidades
Universidad de Antioquia. Con eclesiales de base y de
la entrada de los estudiantes estudiantes de la Universidad
(trabajo de la Comunidad de Antioquia, en el caso de
Eclesial de Base), la Parroquia Versalles se hallaron actas
de San Luis Beltrán y donde el profesor Héctor Abad
especialmente el padre acompañaba las juntas de
Ignacio Beltrán, la vecinos donde se discutían los
Corporación Solidaridad, temas del agua potable y el
especialmente Alfonso alcantarillado, además en ese
Durango, se construye la nuevo barrio en consolidación,
CASETA (levantada por el el nuevo Liberalismo animó
grupo de estudiantes que las banderas sociales de la
transportaba los materiales y organización comunitaria.
construía junto con la
comunidad), lugar donde se
hacían los encuentros
espirituales cada ocho días,
reuniones y se empezó una
labor de promoción y
organización de la
comunidad. Allí funcionó la
sede de la primera escuela,
Llamada ESCUELA CAPILLA”.
“Todos hablan de las víctimas
de la guerra pero a los del
Memorias de Manrique tiene una deuda
narcotráfico nadie nos ha
la escuela de histórica con las víctimas del
escuchado ni reparado, en
formación narcotráfico que se instaló
esos años sufrimos mucho, en
Violencias por sociopolítica desde los 80 con las escuelas
1980- 1990 Manrique había escuela de
narcotráfico de de sicarios, herencias que han
sicarios y aún existe una casa
ASOLAVIDI marcado su futuro por el
cerca, donde Pablo Escobar se
en Brisas de control de las drogas, donde
escondió, fueron muchos los
Jardín, franja generaciones enteras de
muertos, los que no se querían
media, 2014. jóvenes dejaron sus vidas.
ir con ellos los amenazaban,
los mataban o desaparecían o

98
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

tocaba irse del barrio, a


nosotros no nos han hecho
reparación ni memoria”
Evento memorable Temporalidad Voz de actores
Fuentes Observaciones
Lugar Década 1990 Descripción
Con la llegada de los años los
90 se instauraría sobre el
“Desde el patio de la escuela barrio y la ciudad una oleada
los niños en descanso los de violencia con hondas raíces
veían; encapuchados y con en décadas anteriores; como
armas en la mano, personas señala Conrado Llamas líder
amarradas tenían, las que del barrio y periodista
Inicia la presencia luego en las noches en mis comunitario, “caería una
Tejiendo los
de las milicias quebradas aparecían. Donde generación entera en
Hilos de la
urbanas y la 1995 no había lámparas Carambolas”. En medio del
Memoria,
incursión aprovechaban, la oscuridad conflicto estaban los
Ude A, 2018.
paramilitar les favorecía, no eran cuentos pobladores y la herencia
para niños, era pura realidad. organizativa de la Zona
Todo mundo corría, llegaron Nororiental, la cual sería
los milicianos se sabía, van por fuertemente azotada por
alguien se decía, los tiros que todos los grupos armados,
se oían y pare de contar”. legales e ilegales, dejando un
una marca imborrable en las
comunidades.
“Un evento que por aquí La historia del surgimiento de
recuerdan mucho fue el de La Cruz ha estado marcada por
agosto del 96, la Semana por diferentes episodios violentos
la Paz. En esas noches por y sus habitantes han tenido
todo lado y muy ligero se que enfrentarse con los rigores
Semana por la paz y escribía “ya vienen”, “ya están de la confrontación armada,
mesas de diálogo aquí”, y a la última noche se de la cual esperaban huir
con actores les dio por escribir “ya están Tejiendo los cuando se desplazan
armados del aquí las Comunidades Hilos de la forzadamente de sus
1996
conflicto liderada Cristianas por la Paz”. Eso Memoria, territorios de origen. En
por la parroquia como estrategia de UdeA, 2019. Medellín se han encontrado
Nuestra Señora de expectativa se usaría para con “innovadores” repertorios
la Sabiduría todos animar; ese padrecito y violentos de actores armados
sus ideas, los ponía a trabajar. legales e ilegales que
Durante esa semana varias operando en el barrio han
actividades se lograron recrudecido las situaciones de
realizar. Era la primera vez que vulnerabilidad, inicialmente
obispos y sacerdotes de propiciadas por la

99
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

muchas partes de Medellín se precarización, el abandono


veían llegar; fue una gran estatal y las prácticas
fiesta por la unidad. Discursos represivas. Sin embargo, es a
por la paz invitando a los partir de estas múltiples
“muchachos” para que se violencias como los
unieran y que todos pobladores han activado
propusieran, era una propuestas creativas para
posibilidad. Alzar la voz de no sobrevivir en un medio hostil.
más guerra, que en el barrio Se han hecho fuertes en la
había gente buena, era la construcción de un Nosotros.”
consigna que se quería La Semana por la Paz”, la
promulgar”. conformación de los grupos
juveniles, el “Festival San
Morro”, el foro “La ladera le
habla a la ciudad” y demás
actividades que se han
desarrollado en el territorio,
han posibilitado hacer frente a
los momentos de violencia y se
han convertido en la forma en
que la comunidad resiste a la
fuerza de las armas.
“Y esto aquí fue como en los El desarrollo de los nacientes
años 96 más o menos llegó barrios se vio desbordado por
una gente a conformar ese el éxodo de cientos de familias
asentamiento ahí, pero de ahí y por la exacerbación del
los sacaron en un carro del conflicto, nacían nuevos
ASOLADIVI,
Llegada masiva y municipio la policía y los sectores, la crisis humanitaria
RIOBACH,
por goteo continuo descargaron en otra parte, se recrudecía, sin embargo los
2010.
de población fueron invadiendo y otros recién llegados por la violencia
1995- 1999 Instituto de
víctima de fueron comprando, fue como rural se insertaron a la vida
Estudios
desplazamiento otro asentamiento de organizativa de los territorios y
Políticos,
forzado desplazados para el 1999, pero nacieron expresiones
UdeA, 2014.
también en la franja alta y la organizativas que le aportaron
media, eso era pantanero por a la salida de este duro
toda parte, empieza como periodo y al desarrollo de los
asentamiento o como sectores territorios que se convirtieron
de los barrios que ya estaban” en su hogar definitivo.
Asesinato del “El miedo siguió estando y se Tejiendo los Las Juntas de Acción Comunal
presidente de la agudizó aún más cuando don Hilos de la de la zona y del territorio
1995
JAC barrio María Marcos Vélez, presidente de la Memoria, fueron objeto de múltiples
Cano Carambolas primera (JAC), cae víctima de UdeA, 2017. violencias en este periodo,

100
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Marcos Vélez y de la violencia en el año 1995. La Tintera fueron muchos los integrantes
otros integrantes, Dice su amigo Gustavo: “yo Revista, asesinados, pero que no se
desarticulación de nunca lloro, pero el día que lo Zona han registrado como un caso
la JAC. vi tirado en el corredor… Ese Nororiental, representativo de colectividad
hombre le ayudó mucho al 2016. afectada por el conflicto
barrio”. El asesinato de este interno urbano.
líder no solo causa un gran
daño familiar sino
comunitario ya que el hecho
desencadena la fractura de un
prometedor proceso social; es
así cómo se comprende el
sentido de lo irreparable”.
“Cerca de 20 miembros de un
grupo paramilitar asesinaron
a seis personas en el barrio
Carambolas de Medellín. Los
‘paras’ instalaron retenes en
las calles de entrada y salida
del barrio, sacaron a seis
personas de sus casas y las
asesinaron al lado de una
El final de la década se ve
iglesia cercana”
marcado por fuertes
Incursión “Y sólo quedó la bruma en
enfrentamientos entre las
paramilitar en medio de las humildes casas.
milicias urbanas, paramilitares
María Cano No alcanzó mi luz para Tejiendo los
y accionar militar en los
Carambolas por la iluminar las calles, sobre las Hilos de la
1996 barrios y en la zona
vía de Santo cuales nuevas pisadas, Memoria,
Nororiental, y las masacres
Domingo, empezaron a anunciar que UdeA, 2019.
fueron una de las expresiones
Masacre de seis otros nuevos habitantes
de esta exacerbación del
personas. llegaban, llegaron con botas
conflicto armado en la ciudad
pantaneras y brazaletes que
de Medellín.
en sus manos amarraban, era
un tricolor que anunciaba, que
trabajarían por la nueva
Colombia mientras el barrio
limpiaba, de todos aquellos
ladrones que las casas
azotaban y el camino
perturbaban en las frías
mañanas”.

101
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

“Cuando se reconfigura el
territorio a partir de la llegada
masiva de población en
situación de desplazamiento.
Este momento coincide con la
fundación del asentamiento
San José, en el cual la mayoría
de pobladores provenían del
Urabá chocoano. Por medio
de Manuel Burgos y con el En medio de la fuerte
financiamiento de la Pastoral confrontación, también se
Social y la Asociación generan importantes procesos
Campesina de Antioquia organizativos en la comuna y
(ACA) se consiguió la compra en la ciudad, los cuales
de un lote al cual se ayudaron en la atención de la
Nacimiento de Tinta Tres,
trasladaron las cerca de 70 crisis humanitaria y además
ANDAS y de la Prensa local.
familias que habían arribado, fueron fundamentales en
fundación Palomá
estas fueron inmediatamente resistir al embate de la
1998 Tejiendo los
víctimas de señalamientos por violencia, generando
Nacimiento de San Hilos de la
parte de las distintas bandas alternativas de economías
José de Bello Memoria,
delincuenciales que operaban solidarias, compra de lotes
Oriente o Palomá UdeA, 2019.
en el sector acusándolos de ser para las comunidades
colaboradores de la desarraigadas que llegaban,
insurgencia”. estos fueron la Fundación
“A raíz de todo el Palomá en Bello Oriente y
hostigamiento y señalamiento ANDAS que tenía presencia en
por parte de estas bandas, son diferentes asentamientos de la
obligadas de nuevo a volver al ciudad.
asentamiento del Pinar y se
quedan allí otros 20 días más.
En este lapso, la Pastoral
Social y la ACA legalizaron los
papeles de compraventa, y
establecen unos acuerdos con
las bandas para que permitan
el regreso de las setenta
familias al predio”.
Tomas de lugares “pues sí, no... yo les digo que Por estos años la población
ACA
representativos de en ese tiempo nos sacaron a desplazada realizó múltiples
1997/ 1999 (Asociación
la ciudad de nosotros de la iglesia la acciones para visibilizar la
Campesina
Medellín por las Veracruz, nos llevaron a crisis humanitaria que se
de
víctimas de nosotros tres meses al estaba presentado, entre

102
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

desplazamiento albergue misionero de la Antioquia), estas, el foro realizado en el


forzado. caridad, nosotros no teníamos 2003. barrio. Dichas acciones
Tomas realizadas: una vivienda después de derivaron en la sanción de la
Iglesia la Veracruz desalojaos del Pinal, y de Tejiendo los Ley 387 de 1997, en la cual el
Carretera al mar Villatina, eso fue algo muy Hilos de la Estado colombiano reconoce
Basílica duro, de que, de que uno Memoria, el éxodo masivo que se estaba
Metropolitana desplazado de Urabá y volver UdeA, 2018. dando en el país fruto de una
Universidad de uno por aquí mejor dicho! a nueva ola de violencia. Por ello
Antioquia buscar solución de una múltiples observatorios y los
vivienda y de todo después de representantes de las ONG
que uno lo perdió todo”. señalan que las acciones
“Bueno, eso nos pusimos de realizadas, sobre todo en la
acuerdo, nos fuimos ciudad de Medellín, por parte
dentrando a la misa de a de los campesinos
poquitos y cuando terminó, desarraigados fueron
entonces cerramos las puertas históricas y decisivas.
y le contamos al padre que
nos íbamos a quedar, hasta
que negociáramos con la
alcaldía”.
“Nosotros si decíamos en las
asambleas que lo del La llegada y asentamiento de
desplazamiento era político, familias en el barrio La Honda
que eso era para quitarnos las tuvo una característica
tierras y dañar los procesos, la ACA; especial que no se dio de la
Nace la Honda uno
declaratoria era mostrar lo CODHESEL, misma forma en otros
de los
que pasaba, fue un acto 2003. asentamientos de la ciudad: la
asentamientos
1998 político como desplazados y si Tejiendo los toma de tierras, pues desde los
nucleados más
no podíamos volver, no le Hilos de la años 70 ha sido utilizado por
grandes de
creíamos en el retorno del Memoria, las familias desarraigadas de
Medellín
Estado, nos tenían que UdeA, 2018. las zonas rurales, para la toma
reconocer en la ciudad, si nos y resistencia en lotes de las
quitaban las tierras nosotros laderas, como forma de
nos las tomábamos aquí en reclamar el derecho a la tierra.
estas comunas”
“Pues decían que ya habían Exacerbación del conflicto, o
Confrontaciones Mujeres
llegado los paramilitares a la urbanización de la guerra, o
entre milicias desplazadas;
ciudad, que se habían tomado por lo que se podría
urbanas, Instituto de
1997-1999 la ciudad también y eso denominar una operatividad
paramilitares y Estudios
bajaban con esas armas y le indirecta y estratégica, pero
agentes del estado. Políticos,
decían a uno que escóndase, también por un proceso fuerte
UdeA, 2016.
¡claro que más va a hacer uno! de inserción de diversos

103
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

nos tocó muy duro ahí al lado grupos al territorio de una


cayó un petardo que de manera más clara, los cuales
milagro no nos cae a la casa, entran a disputarse las
ya me daba miedo salir a la expresiones del poder local y
calle porque yo me consolidarse como actores
encontraba con todo mundo, importantes posteriormente,
me parecía que ahí estaban entre ellos se destacan los
los que conocían a uno del grupos paramilitares, las
pueblo, y así fue, había unos milicias guerrilleras –
que contaban habían estado anunciadas públicamente-, y
en el Oriente, eso eran los en mayor medida las fuerzas
mismos. Se enfrentaban los de estatales.
arriba con los de ahí abajo En este sentido, se hace
arriba en la Cima I Carambolas evidente que el foco de la
y San Blas y nosotros violencia continúa estando
estábamos ahí en el medio de principalmente en la
esa violencia, y soportar esa población civil, en cabeza de
situación porque no teníamos líderes comunitarios, las
pa’ dónde volvernos, nos acciones más recurrentes
vinimos de guatemala pa fueron el asesinato selectivo,
guatepior, sí a nosotros nos el asesinato múltiple, las
tocó no solo lo que vivimos masacres, una incursión
allá en las regiones si no que lo paramilitar, los
que se vivió aquí en esta hostigamientos y las capturas
ciudad” arbitrarias –por agentes
estatales-.
Temporalidad
Evento memorable Voz de actores
Nuevo siglo Fuentes Observaciones
Lugar Descripción
2000-2011
La intervención militar
mediante operativos llego en
“esos años fueron muy duros, CINEP - medio del recrudecimiento de
llegamos de la guerra del Noche y la violencia en la zona y en la
campo y en la ciudad siguió Niebla; comuna, se registraron
Enfrentamientos
2000 más duro y con los mismos Justicia y múltiples acciones militares y
armados y
2001 actores, eso de arriba para paz; con la implementación de la
operaciones
2002 abajo se disparaban, muchos Refugiados, política de seguridad
militares
muertos por esos días, hasta publicación democrática se
tiraban pipetas, eso no había de la ACA, desencadenaron múltiples
donde esconderse” 2003. operativos en la ciudad y la
zona, de los cuales solo se ha
logrado esclarecer la

104
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Operación Orión, más fue una


política sistemática que
generó profundos daños y
violaciones a las poblaciones
en el marco de la guerra
interna.
“Los estudiantes estarían
pendientes de las porterías,
para no dejarlas cerrar. Desde
los asentamientos de la
ciudad, bajarían los
desterrados y en grupos irían
entrando a la universidad
pública de la ciudad. El plan se
iba cumpliendo como estaba Narrativas
Toma a la pensado… de pronto los del
2002
Universidad de porteros se percatan de que la Destierro,
Antioquia entrada de estos extraños era Rengifo,
masiva, se ordena entonces el 2009.
cierre de las porterías… gases
vienen, piedras van,
palmeteos y consignas que
agitan, la universidad es de
todos y es necesario resistir
con los estudiantes que bien
saben de tropeles con los
agentes”
“Esa gente con sus Los hechos militares de esos
informantes se les dio por años coinciden con la llegada a
llegar y a dedo empezaron a los territorios de los bloques
señalar “este, ese, allí, allá”, así paramilitares que se
Se implementa la empezaron a sindicar; disputaban el control con las
operación Estrella 6 capturados y enjuiciados por Tejiendo los milicias urbanas del ELN y las
y operativos doquier. No se sabía si eran Hilos de la FARC-EP. Esto generó, además
articulados al plan 2003 soldados o paramilitares, no Memoria, de desplazamientos masivos,
militarista sobre la se distinguían entre tan ruines UdeA, 2019. capturas y procesos penales,
zona y la ciudad actuares. Fue toda una estigmatización, zozobra y
apertura, les abrieron el persecución en la comunidad y
terreno para ejercer su mano para los procesos
dura”. organizativos de los barrios.
“Fueron tres días entre El Estrella 6 fue uno de los
operativos, patrullajes y operativos más visibles, pero

105
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

acciones directas. Desde el 15 se da cuenta de otros


hasta el 18 de enero, más los operativos realizados en la
meses de inteligencia, así fue zona y en la comuna y de
que ellos lo hicieron. Vinieron múltiples acciones militares
una cantidad de policías, un sobre el territorio:
tal escuadrón “antiguerrilla”, Operación Murciélago
un desfile de carros que en mis Operación Marfil
calles nunca se veía. Todo un Operación Faraón
“espectáculo”, para mí un gran
tormento; eclipsar la
tranquilidad, esas noches
fueron de desvelo. Al final
otras cosas generaron; muerte
de líderes sociales y
comunitarios provocaron;
violaciones a los Derechos
Humanos en mi comunidad
fomentaron. Una tensa calma,
fue lo que esas tropas
instauraron”.
“Caravanas humanitarias
suben hacia la ladera, Las organizaciones y los
Refugiados,
invitados internacionales, los pobladores han generado
publicación
Derechos Humanos, los acciones para hacer frente a
de la ACA,
amigos de la ciudad, son las múltiples situaciones de
2003.
convocados por los vulneración de sus derechos.
Documento
desarraigados: hoy el La Declaratoria de Refugiados
de la
asentamiento se viste de Internos por la Paz y los
declaratoria,
blanco, banderas de paz son Derechos Humanos, en la que
Declaratoria de CODESEL
puestas sobre cada rancho, participaron comunidades de
Refugiados 2003
hoy la comunidad se declara los barrios La Honda, La Cruz,
Internos por la paz 2003 Pliego
Zona de Refugiados Internos Bello Oriente, Altos de Oriente
y los derechos Declaratoria
Por La Paz Y Los Derechos y El Pinal, se convirtió en una
humanos de
Humanos”. experiencia de resistencia
Refugiados,
“Las comunidades pacífica y política, en la que la
2003.
congregadas en los población enfrentada a los
Tejiendo los
asentamientos de la Honda, la procesos históricos de
Hilos de la
Cruz, Bello Oriente, Altos de desarraigo, realizaron acciones
Memoria,
oriente y el Pinal hemos propositivas en defensa de la
UdeA, 2019.
decidido declararnos en vida y en rechazo a la fuerza de
“asentamiento de refugiados las armas.
internos por la paz y los

106
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

derechos humanos” los cuales


se encuentran ubicados en la
comuna Nororiental parte alta
de la ciudad de Medellín
Colombia. Las comunidades
que se declaran en
asentamiento de Refugiados
Internos son desplazadas por
la violencia política, en la Cruz
1200 familias, la Honda 80
familias, Bello Oriente 120
familias, Altos de Oriente 300
familias, el Pinal 450 familias”.
En el año 2003 con la creación
de la Red de Instituciones y
Organizaciones Comunitarias
de los barrios La Cruz y La
Honda (RIOCBAHC), apoyada
por la Cruz Roja colombiana y
holandesa, se inició la
“Trabajar en la red fue muy construcción del Plan de
bueno para el barrio, nos Desarrollo Comunitario del
íbamos juntos a las acciones y barrio La Cruz 2004-2013, y se
teníamos más impacto con la logró parte de su
alcaldía, materialización en los
Nace la red RIOCBAHC
nos escuchaban más y procesos de titulación de
comunitaria 2003
logramos avances para los predios e intervención del
RIOCBAHC y el Plan Tejiendo los
2003 barrios como cuando la EDU gobierno municipal con la
de Desarrollo del Hilos de la
vino con los proyectos, ejecución de propuestas de
barrio la Cruz Memoria
estábamos organizados, como mejoramiento integral del
UdeA, 2019
cuando inauguramos juntos barrio en 2010-2011. Esta
las grandes vías de La Cruz y proyección comunitaria
de La Honda en 2007 y en además ha sido impulsora de
2010 hicimos el diagnóstico los avances en temas de
comunitario” conexión de servicios públicos
y agua potable desarrollados
durante la segunda década del
siglo XXI, además el trabajo en
red fue fundamental para
proteger la vida de las
comunidades en los tiempos
de mayor violencia.

107
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Ya entrados el 2000, se da una


segunda masacre, conocida
por los pobladores como “la
masacre de la gallera”, el
periódico local, Tinta Tres, lo
Periódico
relata de esta manera: “Antes
Local
de que el mono se alcanzara a
Tinta Tres,
levantar, el plomo le cayó
Masacre de la 2015.
encima. Les dispararon sin
Gallera en María 2003
discriminar y sólo se oían
Cano Carambolas Tejiendo los
gritos, especialmente los de
Hilos de la
los vecinos que presenciaron
Memoria,
desde sus casas la masacre.
Udea, 2017.
Ese sábado, 17 de mayo de
2003, murieron ocho personas
y una niña de 13 años que
había llegado buscando a su
padre”.
“En una medida desesperada
la sede social fue militarizada
por años enteros. Pintada de
camuflado en sus dos plantas
y cubierta de sacos de arena a
su alrededor, que servían
como trinchera, no se sabía
Militarización de la que era peor: las amenazas Tejiendo los
sede social de constantes de atentados y/o Hilos de la
2000
María Cano enfrentamientos o que los Memoria,
Carambolas militares se fueran del lugar. Udea, 2017.
Esto ponía a la población en
una postura contradictoria,
pues de alguna manera,
aquella base hacía sentir
seguros a los pobladores del
barrio, pero a la vez eran
escudos humanos”.
“¿Cuándo fue que fueron los Mujeres
Reclutamiento de
procesos de paz con el desplazadas
jóvenes para pasar
gobierno nacional con los Instituto de
por desmovilizados 2003-2004
paramilitares? 2003, 2004 por Estudios
de paramilitarismo
ahí en esa fecha empezaron a Políticos,
en Medellín
perseguir a los pelaitos míos Udea, 2016.

108
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

que se los iban a llevar a


entrenar, que se los llevaban
20 días un mes y que ya
venían a ganar plata que
porque el gobierno les iba a
pagar, entonces yo le dije a
uno de mis hijos: no mijo, así
nos toque aguantar hambre,
tomar agua de panela pelao
pero yo no. Si y ahí se llevaron
a muchos de ellos de barrio la
Cima y de todos estos barrios”
“Finalizando la década del
2000 nuevas ideas
empezamos a tejer y otras
solidaridades empezaron a
emerger. Se creó el colectivo
cultural ‘juguemos a la paz’ y
Las iniciativas organizativas
entre red y red un plan de
que se generaron en Bello
Nace el Festival por ordenamiento barrial empezó
Oriente, fueron pilar para el
la Vida y por la Paz a florecer, esto fue en el 2009
trabajo con enfoques de paz y
y el Bello y después en el 2010 un Bello Tejiendo los
la comunicación alternativa
Campamento en campamento logramos Hilos de la
2005 para las nuevas generaciones,
Bello Oriente establecer y los festivales por Memoria,
que luego se convertirían en
Proyecto Juguemos la vida empezamos a hacer. En Udea, 2017.
importantes procesos de
a la Paz en el barrio el colegio sobre radio se
comunicación comunitaria y
Bello Oriente propusieron aprender,
memoria colectiva para la
dándose cuenta que desde la
comuna y la ciudad.
comunicación hay mucho por
hacer, así crearon Señales de
humo y Tinta tres, para así a la
ciudad contar, que para
transformar hay que luchar
por la vida digna y la paz”.
“En el 2011 empecé a participar Desde finales de los años 90 y
de la organización ASOLAVIDI Mujeres después del periodo más
Renacen las
fue algo muy importante en desplazadas fuerte del conflicto en la zona
organizaciones de
ese momento para mi vida, Instituto de y en la ciudad, renacieron
víctimas 2007-2009
porque empecé a crecer más Estudios importantes iniciativas
sobrevivientes
como persona y como mujer y Políticos, organizativas de víctimas
empecé a reconocer que como Udea, 2016 . sobrevivientes, fue muy
lo que me había pasado a mi decisiva la presencia del

109
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

muchas personas habían ACNUR y la OEA, y la Unión


tenido ese mismo hecho, de Europea, nuevas iniciativas
ASOLAVIDI he tenido muchas como ASOMUPAN, Las
enseñanzas buenas y que Comadres, ASOLAVIDI,
compartirle a las demás LATEPAZ, Mujeres
personas” Aventureras gestoras de
Derechos, Mujeres Mándala,
generaron un repunte en lo
organizativo y en la incidencia
local y municipal.
El nuevo periodo llega con
grandes retos frente a la
construcción de los planes
locales de desarrollo, en los
“Se da un ejercicio muy
cuales participaron
político porque también
activamente las reactivadas
estaba CODESHEL para su
juntas de acción comunal, y
momento, también aparecen
los líderes de víctimas de
muchas redes, trabajos que
Plan Barrial desplazamiento, esta ruta de
digamos, potencializaron,
de gestión del desarrollo se
Planes Barriales como CONVIVAMOS,
Desarrollo, encuentra anclada y están
RIOCBACH, el plan de
Bello Oriente transversalizada por el
Plan de desarrollo 2006- 2010 desarrollo de La Cruz, incluso
2009. enfoque de los Derechos
local de Manrique esa nueva generación de
Humanos, Económicos,
con enfoque DESCA jóvenes, que vinieron muy
Sumapaz, Sociales, Culturales y
pequeños y ya para el 2006,
2006. Ambientales (DHESCA)
empezaron a crecer, a formar
(Sumapaz, 2006). Anteceden a
sus colectivos organizaciones
este ejercicio la potencia de los
culturales, sociales que van
planes barriales de desarrollo,
transformándose e incidiendo
que se elaboraron en los
en los territorios”
barrios hermanos, la Cruz en
2003 y Bello Oriente en 2008 y
la Honda en 2010 con el
acompañamiento del ACNUR.
Temporalidad
Evento memorable Voz de actores
Nueva década Fuentes Observaciones
Lugar Descripción
2010- 2018
“De las caracterizaciones, RIOCBAHC, La segunda década del nuevo
Ejercicios
ASFADESFEL, tuvo una 2010; siglo, se destaca en la comuna
investigativos
2010- 2016 caracterización de más de 100 ASFADESFEL, por la realización de ejercicios
comunitarios
familias, como se dice, eso no 2008; de investigación comunitaria
está digitalizado, esa fue la ASOLAVIDI, liderados por las

110
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Diagnóstico primera, vimos la necesidad 2012-2016. organizaciones sociales y de


Comunitario de que caracterizar a la Mujeres víctimas sobrevivientes, como
Alternativo población víctima era para ver desplazadas los censos, diagnósticos y
Caracterizaciones qué población había y en qué Instituto de caracterizaciones, para develar
de víctimas condiciones estaba, porque si Estudios el estado de las comunidades,
sobrevivientes en la yo no tenía el conocimiento de Políticos, estas generaron acciones
Comuna cómo estaban las familias yo Udea, 2016. como jornadas para registro
como iba a reclamar, a pedir de las víctimas, procesos de
por las víctimas y a donde desarrollo en los barrios y un
estaban y yo tenía que ver que importante proceso de
si había comunidad allí, pa’ memoria colectiva.
demostrar con hechos que no
tenían registro”
Con el propósito de retornar el
“Recuerdo que por esa misma
control de los territorios por
década (2010) la idea de
parte del Estado en el
construcción de un CAI
gobierno de Alonso Salazar
Periférico a la comunidad le
2008-2011, fue propuesta la
llegó, esta idea los movilizó.
construcción de nueve CAI
Alzaron la voz varios sectores
periféricos que rodean las
(jóvenes, redes comunitarias,
zonas de la ladera de la
víctimas del desplazamiento
ciudad. Se argumenta que
forzado), la revisión del
estos edificios se han diseñado
proyecto ellos pidieron. Sí
con la intención de brindar
había delincuencia y violencia, RIOCBACH,
seguridad a los habitantes. Es
Mesa de trabajo pero se sabía que con esto, el 2010.
así como la llegada del CAI al
para negociar la problema no iba a tener
barrio La Cruz, se concibe
construcción del mayor ausencia. Era toda una Tejiendo los
2010 como parte de un anillo de
CAI periférico en la violación al Derecho Hilos de la
seguridad conformado por los
Cruz y de Bello Internacional Humanitario, Memoria,
CAI de Santo Domingo, Bello
Oriente pues había una distancia Udea, 2017.
Oriente, y el del Cerro Pan de
mínima entre esta
Azúcar.
construcción y la escuela de La
El CAI Periférico y el Parque
Cruz, todo iba a ser más hostil,
Ecoturístico Arví en Santa
así lo comprendieron. En ese
Elena, se convirtieron en los
descontento entre el latir de lo
primeros síntomas de
social un encuentro entre
“desarrollo”, permitiendo
institucionalidad y la
avizorar las proyecciones de
comunidad se concretó.
transformación urbana y
Negociar entre ideas confusas,
planeación de los territorios
condiciones que la EDU debía
propuesta desde el gobierno
garantizar”
local.

111
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La comunidad generó una


mesa de negociación que tuvo
resonancia en la ciudad, se
pedía considerar que eran
comunidades afectadas por el
conflicto y que estas altas
inversiones deberían ser en
educación y no en pie de
fuerza.
“Como lideresa consciente de
su condición de desterrada y
víctima del conflicto armado,
trabajó arduamente por los
derechos de la población
desplazada e hizo parte de la
organización barrial LATEPAZ
(Líderes Adelante por un
Tejido Humano de Paz). Ella
El asesinato de la lideresa Ana
reconocía su historia y se
Fabricia y del líder cultural
sentía orgullosa de ser una
Alex González, generaron una
mujer afro. Comenzó a forjar y
pérdida irreparable para los
desarrollar el trabajo
procesos de Manrique,
Asesinato de Ana comunitario y organizativo de Tinta Tres
generaron desplazamiento de
Fabricia Córdoba Junio de 2011 su barrio, Ana Fabricia Periódico
otros líderes que se fueron por
continúo su trabajo Local, 2011.
temor de la comuna, y el
comunitario en el barrio,
temor siempre presente por
formándose en Derechos
ejercer liderazgos. Ambos
Humanos. Ingresó a la Ruta
casos continúan sin ser
Pacífica de Mujeres, y luego,
esclarecidos.
con varias de ellas conformó el
grupo de Mujeres Aventureras
Gestoras en Derechos, las
cuales se dedican a formar
jóvenes en derechos sociales y
reproductivos. También pasó
a ser parte de la Mesa
Interbarrial de
Desconectados”.
“Ahora el asesinato de Alex, Tinta Tres
Asesinato de
19 de febrero de nuestro amigo de la ladera de Periódico
Alexander
2013 Manrique, es una voz para Local,
González
seguir caminando, pues 2013.

112
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Líder juvenil y mientras el terror y la muerte


cultural de sean armas de poder, de
Manrique sometimiento y de control
territorial, nuestro país
continuara en guerra. Su
asesinato fue terrible, y la
rechazamos, por eso sus
amigos haremos actos de
memoria y poesía para
embellecer su partida, un acto
de vida por su vida bella,
esperando y reclamando que
el silencio y la impunidad no
sean la respuesta para las
víctimas en Colombia”
“El archivo de las ediciones del
Periódico Comunitario Tinta
Tres, escrito por jóvenes, De la mano del proceso del
colaboradores y habitantes de periódico comunitario Tinta
diferentes barrios de la Tres, el colectivo audiovisual
Comuna 3, Manrique durante Señales de Humo logró
cuatro años de proceso (2011- articular voluntades
2014), constituye en sí mismo multidisciplinares que, desde
Iniciativas de un documento de invaluable el aprender haciéndolo como
La Tintera
Segunda valor histórico, cultural y de fundamento de la educación
Revista
generación de hijas conservación de la memoria popular, la lectura y análisis
Zona
e hijos de víctimas histórica de la comuna en crítico del contexto, asumen el
Nororiental,
sobrevientes. general, fue en la franja alta propósito de formación
2016 .
2012-2014 donde se gestó la idea de un permanente en las tres etapas
Surgimiento de periódico alternativo, con básicas de la producción
Tejiendo los
iniciativas de color, con realismo. Motiva periodística y audiovisual con
Hilos de la
periodismo que dentro de las ediciones herramientas de las ciencias
Memoria,
comunitario juvenil siempre estuvo presente la voz sociales, tomando por punto
UdeaA, 2017.
del otro, traducidos en textos de partida el
escritos en formatos acompañamiento y
narrativos, distintos, referidos documentación de las
al desplazamiento forzado, la acciones y propuestas surgidas
memoria de barrio, los en el seno del movimiento
personajes, la violencia, la social para su reconocimiento
población afro, el campesino, y visibilización.
la ruralidad, las riqueza
ambiental, las organizaciones,

113
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

el desarrollo endógeno, el
territorio, la mujer, los niños y
los ancianos, pero también la
visibilización de problemas y
críticas centradas en la
educación, la infraestructura,
la salud, las diferencias con
Presupuesto Participativo y la
memoria colectiva de
Manrique”
“Entonces con los recursos de Las iniciativas de memoria en
presupuesto participativo Manrique empezaron a
decidimos hacer un foro de florecer en la nueva década,
Manrique para la ciudad de mediante diversos lenguajes y
Mujeres
Medellín, por eso lo pensamos dispositivos, como el arte, el
Nace el foro de desplazadas
en el centro de la ciudad, en el audiovisual, las galerías, el
Memoria de Instituto de
Hotel Nutibara, para que foro y también se empezaron a
Manrique y el Estudios
conocieran de lo que realizar recorridos de memoria
encuentro de 2011 Políticos,
hacíamos en la comuna, y a dinamizar lugares de
Colonias y UdeA, 2016.
también se hizo el encuentro recordación como la Casa de
Memorias.
de Colonias y fue muy lindo Encuentros en la Honda, es
Tinta Tres,
porque muchas familias se esperanzador que tras años de
2013.
volvieron a encontrar con los dolor, la estela de la Memoria
vecinos de los pueblos en la activa generara procesos tan
comuna, estas fueron nuestras trascendentales para el
formas de hacer memoria” territorio y sus pobladores.
“Se realizó la recuperación de
la antigua sede del colegio Luz
de Oriente en el sector
Cooperativa, por parte de los La Tintera
colectivos comunitarios Revista
Los lugares de la Raíces, GRECA, Mándala y la Zona
Memoria Corporación de víctimas Nororiental,
Casa de Encuentros 2013 sobrevivientes, nace entonces 2018 .
Luis Ángel García. la Casa de Encuentros Luis Tejiendo los
Ángel García donde se ha Hilos de la
consolidado una importante Memoria,
experiencia de memoria UdeA, 2017.
colectiva y pedagogía para los
niños y jóvenes del barrio y
para toda la comunidad”

114
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Durante una década las


“Esta construcción fue posible
dependencias de la
gracias al apoyo de los
Universidad de Antioquia, en
habitantes de los barrios.
diálogo comunidad-
Infinita gratitud para mujeres
universidad, lograron grandes
y hombres, investigadores
avances en términos de
comunitarios, que hicieron
memoria histórica en el
posible la construcción de este
territorio, el trabajo permitió
barrio. Hacemos un
que se hiciera parte del
reconocimiento y sincero
informe Medellín Memorias
agradecimiento a fundadores
de una guerra Urbana, y
y habitantes, por abrirnos la
consolidar un importante
posibilidad del encuentro y
archivo comunitario liderado
Elaboración de por las conversaciones sobre
por los gestores locales. Este
proyectos de momentos y experiencias
proceso de extensión
Memoria colectiva vividas. Esto, no ha de
Universidad investigativa, de continuidad,
con las suponer, en ningún caso, el
2011-2019 de Antioquia llevado a cabo durante una
organizaciones olvido del dolor que ha traído
2010, 2020 década, parte de la
comunitarias la consigo un conflicto de más
potencialidad y no de la
Universidad de de medio siglo; por el
carencia o el déficit. De hecho,
Antioquia contrario, es una invitación a
es explícito el propósito de
recordar, recapitular, volver al
potenciar, fortalecer y
pasado cada vez con más
sistematizar experiencias que
frecuencia, para rescatar la
ya se han ido tejiendo en el
alegría, la esperanza, la ilusión
interior de estas poblaciones,
y los sueños, de aquellos que
como oportunidades de praxis
entre sonrisas y abrazos
de paz y reconciliación.
animaban a continuar,
Departamento de Trabajo
quienes entre chocolatadas y
Social, Departamento de
sancochos develaban el valor
Sociología, Instituto de
de la juntanza, haciendo
Estudios Políticos, Escuela
frente a la adversidad desde la
Interamericana de
solidaridad”
Bibliotecología.
“El día del referendo por la
paz, estábamos confiados,
Memorias de
entendíamos que era un
la campaña
momento importante para
por el Sí en la
Sí a la Paz 2016 Colombia, y llevábamos
Casa de
meses en campañas
Encuentros,
pedagógicas, hicimos
2016.
encuentros donde nos
abrazamos entre los que

115
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

pensaban diferente, hicimos


campañas por las paces
territoriales. El resultado no
nos desesperanzó, fue casi un
empate técnico, fueron seis
millones de colombianos que
a conciencia reclamaban la
paz en nuestra sociedad, y eso,
es esperanza”
La conmemoración de los 100
años de la Zona Nororiental y
“Acá hay mucho que contar y
los 20 años de unos de los
mucho que celebrar, pues esta
asentamientos más
juntanza data sin duda alguna
representativos de
que nuestro barrio avanza
La Tintera desterrados, como lo es el hoy,
acumulando esperanza,
Revista el barrio la Honda, dan cuenta
formando niños con nuevas
20 años del barrio Zona de un proceso urbano, político
enseñanzas entre abuelos
la Honda y de la Nororiental, y organizativo de gran
contando sus hazañas del
Fundación Palomá. 2018. diversidad de pensamiento y
2018-2020 barrio que se formó a punta
Conmemoración de de riqueza cultural en la
de pico y pala… y … ¡cómo no!
los 100 años de la Tejiendo los ciudad de Medellín, esa
Una juventud llena de
zona Nororiental Hilos de la pluralidad regional,
confianza, resistiendo en
Memoria, ideológica, migratoria, de
alianza, pronunciando en voz
UdeA, 2018. resistencias creativas al
alta que de acá ningún fulano
conflicto, han dado pie a una
nos saca porque… aquí
comunidad, una hermandad,
llegamos y aquí nos
sororidad, que hacen posible
quedamos”
la esperanza en nuestra
sociedad Colombiana.

Fuente: Elaboración propia.

116
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Apéndice B.
Matriz de hechos victimizantes

FECHA DESCRIPCIÓN
BARRIO ACTOR ARMADO ACCIÓN
SUCESO SUCESO

Asdrúbal Bedoya Urrego dirigente, comunal, ex


miliciano reinsertado y miembro de la Cooperativa
de Vigilancia y Servicio Comunitario (COORSECOM),
Villa del 24 de abril- Asesinato asesinado en la calle 103 con Cra 31 A, entraba en su
NA
Socorro 1995 selectivo residencia, varios hombres armados, lo acribillaron
de 3 impactos de escopeta. Desde su reinserción, los
miembros de dicha cooperativa han denunciado el
asesinato de más de un centenar de sus afiliados.

Jorge Alberto Figueroa ex miliciano reinsertado y


miembro de la Cooperativa de Vigilancia y Servicio
San José La 25 de abril - Asesinato
NA Comunitario, COORSECOM, asesinado en el sector
Cima 1995 selectivo
San José La Cima, por 3 jóvenes que lucían uniformes
similares a los del grupo reinsertado.

Ex miliciano reinsertado y miembro de la


Cooperativa de Vigilancia y Servicio Comunitario
29 de abril - Asesinato (COOSERCOM), asesinado a bala en la calle 112 con
Popular 2 NA
1995 selectivo Cra 42A por un hombre armado, quien habría sido
muerto en la reacción de los compañeros de la
víctima.

Giovanny de Jesús Castaño García y William Alberto


Escobar García, supervisores de COOSERCOM. NN,
14 años, novia del anterior. Asesinados a bala en la
29 de abril - Asesinato
Moscú 2 NA Cra. 38C con calle 99A, por varios hombres armados.
1995 selectivo
Los dos primeros eran ex milicianos reinsertados y
miembros de la Cooperativa de Vigilancia y Servicio
Comunitario.

117
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Fáber de Jesús Arango Garzón, 24 años, ex miliciano


reinsertado e integrante de la Cooperativa de
Vigilancia y Servicio Comunitario (COOSERCOM)
Juan David, niño de Carlos NN, 16 años, estudiante
de octavo grado Jorge Mario NN, 17 años, estudiante
de noveno grado. Asesinados por un grupo de
aproximadamente 10 hombres, algunos de ellos
encapuchados, quienes hacia las 7:00 pm
incursionaron en la Cra 33A con calle 105, barrio
Santo Domingo Savio y les dispararon. Los
victimarios portaban armas automáticas,
changones, escopetas recortadas, doble cañón y
charangas". Según un testigo, Fáber se encontraba
trabajando en el sitio, junto con Carlos y Jorge Mario,
y "cuando él vio que le iban a dar a los muchachos,
trató de defender escuché que gritó no le den a esos
pelaos que son sanos. Saben qué, contestó uno de
Santo 23 de mayo - Asesinato
Milicias los pistoleros, casquen a ese torcido también. Les
Domingo 1995 selectivo
"dieron plomo" a los 3. A uno de ellos las balas le
destrozaron totalmente la cara. Acerca del niño de 8
años, las fuentes destacan la sevicia de los
victimarios; una - indica que jugaba con otros niños
de su edad "en su carro de rodillos, (y) fue acribillado
a tiros de escopeta y rematado en el suelo por varios
hombres". Otra fuente manifiesta que, según un
testigo, le dispararon "en 3 oportunidades sobre el
pecho y la espalda del niño, que se revolvía en el
suelo tratando de escapar". Según una fuente,
habitantes del sector donde fue cometido el
cuádruple homicidio, responsabilizaron del hecho "a
un presunto grupo de milicianos reinsertados, que
trabaja en forma clandestina"; a estas acusaciones un
vocero de COOSERCOM expresó que "una clara
prueba de que ninguno de los reinsertados tuvo que
ver con el caso fue la muerte de uno de maestros
compañeros".
José Raúl Castaño Navas, 25 años- integrante de
COOSERCOM, asesinado en el sector de en Pablo,
Asesinato
San Pablo 21 de julio-1995 NA por desconocidos que lo balearon. La víctima se
selectivo
desempeñaba como vigilante de la Cooperativa, en
la sede 5, ubicada en el barrio Santa Cruz.

Jimmy Alberto Castro Arcila, 18 años- Vigilante de


COOSERCOM y ex miliciano reinsertado, quien
murió en un centro asistencial, como consecuencia
09 de agosto- Asesinato de las heridas de escopeta de repetición que varios
Popular NA
1995 selectivo encapuchados le propiciaron, cuando se encontraba
en una tienda del barrio Popular. La víctima estaba
adscrita a la sede de la Cooperativa del barrio Santa
Cruz.

118
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

La fuente indica que “presuntos milicianos...


Manrique 10 de agosto- dispararon una especie de rocket contra las
Milicias Hostigamiento
Oriental 1995 instalaciones de la estación de policía del barrio
Manrique Oriental”.
Fabio de Jesús Gómez, dirigente comunal del barrio
La Esperanza y reinsertado de las Milicias Populares,
Marco Antonio Vélez Sepúlveda 74 años, vigilante
16 de agosto- Asesinato
La Esperanza NA callejero, asesinados en el sector nororiental de la
1995 selectivo
ciudad, por varios hombres armados. La fuente
indica que el hecho criminal estaba dirigido contra el
dirigente cívico.
Robert Adrián López Múnera, 34 años- Marco
Antonio Zapata, 25 años-Alirio López Múnera, 27
años. Asesinados en la calle 106 con Cra 32, en horas
Milicias: Brigadas
Santo 31 de agosto- Asesinato de la noche, por un grupo de diez encapuchados,
Revolucionarias
Domingo 1995 selectivo quienes los interceptaron y les dispararon. La fuente
Populares
agrega que del triple homicidio se responsabiliza a
un grupo denominado Brigadas Revolucionarias
Populares.
Henry Castro Montoya- Arbitro de microfútbol y
escolta en el Comité de Participación Ciudadana de
Medellín, encontrado asesinado en la Cra 51 con calle
107, a donde fue arrojado desde un taxi en marcha.
Villa del 10 de Asesinato Presentaba heridas de bala y señales de haber sido
NA
socorro diciembre-1995 selectivo torturado. El mismo día había sido llevado a la
fuerza, por varios hombres armados, quienes lo
interceptaron cuando arbitraba un partido de
microfútbol en una cancha del barrio Villa del
Socorro.
Cesar Augusto Saldarriaga Taborda, 18 años -Jorge
Eliecer Acevedo Zuluaga, 25 años. Miembros de
21 de febrero- Asesinato
Guadalupe NA COOSERCOM, asesinados en el barrio Guadalupe por
1996 selectivo
dos hombres que se movilizaban en una
motocicleta.
2 NN, sexo masculino- ex milicianos reinsertados y
miembros de COOSERCOM, desaparecidos en la
zona Nororiental de la ciudad, en hecho no
precisado por la fuente, inicialmente también había
28 de febrero- sido reportado como desaparecido León Fredy
. DAS Desaparición
1996 Agudelo, pero luego otra fuente indicó que fue
detenido en allanamiento realizado por agentes del
DAS y que lo sindican de ser jefe de las Milicias
Populares del ELN, que operan en la comuna
nororiental de Medellín.
Gloria Cano Álvarez, 21 años- Santiago Marín Cano,
15 meses de nacido.
Empleada de COORSECOM y su hijo, sacados de su
28 de febrero- vivienda ubicada en el barrio Popular 1, por varios
Popular 1 NA Desaparición
1996 desconocidos. Desde entonces están desaparecidos.
Dos días después fueron desaparecidos dos ex
milicianos y miembros de COOSERCOM. Las fuentes
no amplían la información acerca de los hechos.

119
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Milton Geovanni Meneses - Jorge Norbey Gómez. Ex


milicianos encontrados asesinados en un
despoblado, cerca la subestación de energía de
Piedras Blancas, en el extremo nororiental; llevaban
8 días separados de COOSERCOM y estaban
desaparecidos desde el día 26 de marzo. El mismo
día fue asesinado otro ex miliciano reinsertado,
cuando se encontraba en una caseta comunal de
Desaparición-
27 de marzo - barrio Moravia por desconocidos que se movilizaban
Moravia NA Asesinato
1996 en un vehículo particular, los 3 hombres hicieron
selectivo
parte de COOSERCOM y "estuvieron en el proceso de
negociación con el Gobierno Nacional". Voceros de la
cooperativa denunciaron los hechos e insistieron en
que debe aclararse de dónde vienen los ataques y
castigarse a los enemigos del proceso, que con esas
prácticas pretenden desestabilizarlo aún más en una
época en la que se viene hablando de renegociación
debido a los incumplimientos del gobierno".

Arlel de Jesús Correa, 20 años -Wilson Humberto


Luján Restrepo, 22 años. Asesinados en la Cra 37 y
19 de abril - Asesinato calle 108, por varios encapuchados quienes, según la
La Isla COORSECOM
1996 selectivo fuente, vestían uniformes de COOSERCOM; los
victimarios sacaron a los jóvenes de "las residencias
donde pasaban la noche" y los acribillaron.

Robinson de Jesús Puerta Becerra, 22 años. Ex


miliciano reinsertado y miembro de COOSERCOM,
asesinado en hecho cometido en Ia calle 98 con Cra
36, barrio Santo Domingo Savio. El crimen fue
Santo Asesinato
7 de junio-1996 NA cometido por varios hombres, quienes lo
Domingo selectivo
interceptaron en momentos en que se dirigía a su
residencia. Un trabajador de 22 años y un estudiante
de 15, quienes transitaban por el lugar, resultaron
heridos.

Miembros de las milicias Bolivarianas de las FARC,


29 de agosto-
San Blas FARC Hostigamiento atacaron con armas de largo alcance, la estación de
1996
policía en el barrio San Blas.

Milicianos armados incursionaron en la vivienda,


ubicada en la calle 23 No 50C- 42, barrio playón de
Playón de los 21 de febrero- Asesinato
NA los comuneros, y dieron muerte a 3 hombres, dos de
Comuneros 1997 selectivo
ellos hermanos, quienes habían llegado el día
anterior de Tierralta, Córdoba.

120
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Entre 20 y 30 paramilitares dieron muerte a seis


hermanos que se desempeñaban como obreros. Los
hechos se presentaron en el barrio Carambolas,
donde los victimarios taponaron las vías de acceso y
realizaron retenes en las calles y en varios sitios
estratégicos. Los paramilitares inspeccionaron todas
las casas del barrio, y cuando llegaron a la casa de los
12 de junio-
Carambolas Paramilitares Masacre hermanos les preguntaron por el lugar donde tenían
1997
las armas, los sacaron por la fuerza de su vivienda,
llevaron a 4 de ellos hasta la iglesia donde los
ejecutaron, mientras los otros dos fueron
acribillados en frente de sus casas. Los vecinos del
barrio señalaron que esperaron "seis horas a que
llegaran las autoridades, pero fue imposible" La
policía arribó al lugar 15 minutos luego de que los
paramilitares se retiraron de allí.

15 encapuchados provistos de diferentes clases de


armamento asesinaron 4 personas en el sitio
conocido como Carambolas, localizado en el oriente
12 de abril-
Carambolas NA Masacre de Medellín, sector la Loma. Violencia político social.
1998
Homicidio por persecución política. Elkin Alexander
Restrepo Gómez -Jesús María Lozano Agudelo 2
personas sin identificar.

Miembros de la VI Brigada del ejército, detuvieron en


el barrio la Cruz a un líder comunitario, quién fue
acusado de hacer parte de quienes detonaron un
artefacto explosivo contra la sede de la brigada, el
28 de agosto- pasado 3 de agosto. La víctima, indico el ejército hace
La Cruz Ejército Nacional Captura ilegal
1998 parte del frente urbano Jacobo Arenas de las FARC,
versión que fue desmentida por los pobladores del
barrio y varias organizaciones sociales y sindicatos
quienes afirman que es un reconocido líder
comunitario.

Hombres armados dieron muerte de seis impactos


de bala y varias cuchilladas, en la calle 107 A con Cra
Santo 4 de febrero- Asesinato
NA 30, barrio Santo Domingo Savio, al presidente de la
Domingo 1999 selectivo
junta de acción comunal de este barrio y empleado
del municipio de Medellín.

Miembros de las milicias dieron muerte, a un joven


2 de Asesinato
Milicias 6 y 7 de de 20 años y a un menor de 16 años, en la Cra. 34 con
San Pablo noviembre- selectivo y
Noviembre calle 95 del barrio San Pablo de esta ciudad. En el
1999 Heridos
hecho, otros dos menores resultaron heridos.

121
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Miembros de las milicias dieron muerte a Gabriel de


21 años, conocido con el alias de “Coco”, quien se
6 de dedicaba a la ebanistería; a Eulogio quien trabajaba
San José La Milicias 6 y 7 de Asesinato
noviembre- como albañil, y a Raúl, un hombre de 26 años,
Cima Noviembre selectivo
1999 hermano del anterior. El hecho se presentó en horas
de la noche en la Cra. 31 con calle 93 del barrio San
José La Cima.

Joven Arley de Jesús González Rodríguez de 21 años


fue asesinado de 4 impactos de arma de fuego por
16 de febrero- Asesinato
Carambolas NA un grupo de hombres armados, en la Cra. 87A con la
2000 selectivo
calle 22 del barrio Carambolas, sector que ha sido
invadido por desplazados en esta ciudad.

Milicianos dieron muerte a un hombre de 34 años,


Manrique 8 de marzo- Asesinato cuyo cadáver fue encontrado en el interior del taxi de
Milicias
Oriental 2000 selectivo placa TIN-596, que estaba estacionado en la Cra. 30
con calle 75D del barrio Manrique Oriental.

Guerrilleros de la UC-ELN, rompieron vidrios y


Santo Daños a bienes
7 de abril-2000 ELN pincharon las llantas a 6 buses, en la Cra. 32 calle 107,
Domingo civiles
del barrio Santo Domingo.

Guerrilleros de la UC-ELN dieron muerte en el barrio


26 de abril - Asesinato
La Francia ELN La Francia a un soldado, adscrito al batallón Pedro
2000 selectivo
Nel Ospina de la brigada 4.

Miembros de la Policía Metropolitana, adscritos a las


Estaciones Caribe del Metro y Terminal de
Transporte Norte, amenazaron a varios jóvenes
vinculados a los Pactos de No Agresión de la
organización Gestores de Paz, de los barrios Moravia,
El Bosque y El Oasis. Según la fuente: “Los policías
6 de mayo- llegaron hacia las 3:30 p.m. al barrio El Bosque, en
El Bosque Policía Amenaza
2000 compañía de 5 jóvenes que el día 4 de mayo habían
asesinado a Carlos Antonio Parra Jiménez, miembro
de la organización Gestores de Paz, y procedieron a
perseguir y agredir a varios jóvenes en el barrio El
Bosque, vinculados al proceso de Gestores de Paz, los
persiguieron por las calles incluso en uso de las
armas”

Los cadáveres de 3 hombres fueron hallados en dos


Asesinato
Santo 4 de junio- fosas en el barrio Santo Domingo Savio; una de las
NA selectivo e intento
Domingo 2000 víctimas presentaba un disparo en la cabeza y estaba
de desaparición
maniatada de pies y manos.

Hombres armados dieron muerte de 3 impactos de


Asesinato
La Esperanza 6 de julio-2000 NA arma de fuego a una persona, en la Cra. 31B calle
selectivo
101B.

122
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Hombres armados dieron muerte de varios impactos


8 de julio - Asesinato
Carambolas NA de arma de fuego a dos personas e hirieron una más,
2000 selectivo Heridos
en la calle 94 con Cra. 24 del barrio Carambolas.

Seis guerrilleros de la UC-ELN con el rostro cubierto


con pasamontañas, quemaron una buseta de la
empresa Coonatra de placa TPL-458 en la Cra. 55 con
20 de julio - Daños a bienes
Moravia ELN calle 94 del barrio Moravia. Luego de interceptar el
2000 civiles
vehículo y obligar al conductor a descender del
mismo, procedieron a rociar con gasolina al
automotor y a prenderle fuego.
Guerrilleros de la UC-ELN quemaron un bus de la
empresa Coopetransa de placa UAJ-538 en la Cra. 34
20 de julio - Daños a bienes con calle 85 del barrio Las Granjas. Luego de
Las Granjas ELN
2000 civiles interceptar el vehículo y obligar al conductor a
descender del mismo, procedieron a rociar con
gasolina al automotor y a prenderle fuego.
Miembros de un grupo armado asesinaron a un
24 de julio - Hostigamiento agente del Gaula de la Policía Nacional e hirieron a
Moravia NA
2000 Herido otro más, en la Cra. 55 con calle 89 del barrio
Moravia, cuando realizaban labores de patrullaje.

Hombres armados dieron muerte de varios impactos


03 de agosto- Asesinato de arma de fuego a un subteniente de la Policía que
Moravia NA
2000 selectivo se encontraba en día de descanso en el barrio
Moravia.
Miembros de un grupo armado dieron muerte de un
impacto de bala en la cabeza, a las 7 am en la calle
124 con Cra. 47 del barrio San Luis, al educador quien
laboraba en el colegio Fé y Alegría del barrio Santo
Domingo. Una de las fuentes responsabiliza del
hecho a miembros de la banda Los Trianas. Voceros
de la Asociación de Institutores de Antioquia,
25 de agosto- Asesinato ADIDA, denunciaron que: “Este asesinato se suma a
San Luis NA
2000 selectivo la ola de atentados, asesinatos y amenazas que se
vienen produciendo contra el magisterio, sin que las
autoridades competentes hayan capturado o
judicializado a los responsables intelectuales y
materiales. Con el asesinato del profesor Sergio
Uribe Zuluaga, ascienden a 16 los educadores que
este año han sido muertos violentamente en
Antioquia”.
Hombres armados dieron muerte de varios impactos
con arma de fuego a un educador cerca a su lugar de
trabajo, la escuela Divina Providencia en la Cra. 43A
7 de
Asesinato con calle 108B del barrio Popular. Según la fuente:
El Popular septiembre- NA
selectivo "La víctima había sido amenazada el pasado primero
2000
de agosto, diciéndole piérdase de este sector y no
vuelva más, porque si no le va a ir muy mal.
Acuérdese que lo quedamos conociendo”

123
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Miembros de un grupo armado dieron muerte de


1 de octubre- Asesinato varios impactos de arma de fuego a 3 personas,
Carambolas NA
2000 selectivo hermanos entre sí, en el barrio Carambolas del sector
Santo Domingo Savio
Hombres armados, encapuchados y con lista en
mano que se movilizaban en un vehículo marca
Daewoo, color vino tinto y placas terminadas en 855,
9 de diciembre
La Salle NA Masacre dieron muerte de varios impactos de arma de fuego
-2000
a 4 personas e hirieron a dos más en la Cra. 36B con
Cll. 92A del barrio La Salle de la Comuna Manrique.
El hecho se presentó hacia las 9:15 p.m.
7 personas fueron asesinadas en dos barrios de
Medellín. Inicialmente, varios hombres armados
dieron muerte a 3 personas en una residencia,
ubicada en la Cra. 32 No. 91-50 del barrio San Blas:
Juan Guillermo, escolta de la empresa de correo
Servientrega; Rodrigo Antonio, comerciante, y Juan
Carlos. Los otros hechos ocurrieron en la Cra. 38 con
21 de
San Blas, Las Asesinato Cll. 88 del barrio Las Granjas, en donde fueron
diciembre- NA
Granjas selectivo asesinados Raúl Hernán y dos menores con edades
2000
entre 16 y 18 años; horas antes que ocurrieran los
triples asesinatos, en el mismo barrio Las Granjas,
fue asesinado de varios impactos de bala en la
cabeza, el mecánico Alberto Londoño, de 24 años.
Según la denuncia: “La Fiscalía Seccional, trata de
establecer si estos asesinatos tienen alguna relación
entre sí”.
Una persona murió a causa de las heridas
2 de enero- Asesinato ocasionadas, por una granada de fragmentación
Campo Valdés NA
2001 selectivo lanzada contra la vivienda, ubicada en la Cll. 79 No.
48A - 033 del barrio Campo Valdés.

3 agentes de la Policía Nacional resultaron heridos,


Santo 6 de febrero- cuando fue atacada la patrulla en que se
NA Hostigamiento
Domingo 2001 movilizaban, con una carga explosiva, en la Cra. 32
con Cll. 101, del barrio Santo Domingo Savio
Miembros del Ejército y de la Policía Nacional
detuvieron arbitrariamente a dos personas, en horas
de la madrugada en el sector La Cruz, barrio
Manrique. Las víctimas fueron detenidas, “luego que
un informante los señalara como integrantes de un
grupo de milicias pertenecientes a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que
operan en Urabá y Medellín”. Gildardo es líder del
11 de febrero- Detenciones Movimiento Social de Desplazados, MOSDA, y
La Cruz Fuerzas estatales
2001 ilegales presidente de la Cooperativa Multiactiva COMBITE,
encargada de realizar obras de inversión social para
los desplazados del barrio Manrique, Pedro es un
desplazado forzado, que desde hace seis años se vio
obligado a salir de Urabá y se dedica actualmente a
laborar como electricista. Varios organismos de
derechos humanos solicitaron la libertad inmediata
de estas personas, “ya que han sido víctimas de una
detención ilegal y son objeto de persecución por

124
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

parte de las autoridades militares y de policía por ser


líderes del movimiento de desplazados forzados de
la ciudad de Medellín”.
Un hombre de 30 años de profesión educador fue
asesinado de varios impactos de arma de fuego, en
19 de febrero- Asesinato
Santa Cruz NA momentos que ingresaba al establecimiento
2001 selectivo
educativo ubicado en la Cll. 103 con Cra. 43A del
barrio Santa Cruz.
Hombres sin identificar que se movilizaban en un
Asesinato taxi asesinaron a un joven y causaron heridas a 4
Manrique 20 de febrero-
NA selectivo y personas más, en momentos que se encontraban en
Oriental 2001
Heridos un establecimiento público ubicado en la Cra. 34 con
Cll. 71C, del barrio Manrique Oriental.
Dos guerrilleros resultaron muertos, durante un
combate entre guerrilleros de las FARC - EP y tropas
6 de marzo- FARC, Ejercito
Bello Oriente Enfrentamiento del Batallón Girardot, de la Brigada 4 del Ejército, en
2001 nacional
el barrio Bello Oriente. El hecho se presentó hacia las
5:00 a.m.
Cerca de 40 paramilitares encapuchados ejecutaron
extrajudicialmente a una mujer y sus 3 hijos, una de
ellas parapléjica y causaron heridas a otra persona.
Los victimarios llegaron a las 2:30 am a la vivienda
ubicada en la Cll. 170 C Nº37A-07 del barrio Domingo
Santo 25 de abril- Savio, comuna Noroccidental y según la fuente: “Les
Paramilitares Masacre
Domingo 2001 gritaban que salieran, que los iban a matar, pero
como no lo hicieron empezaron a disparar desde
afuera y les tiraron una granada”. En la acción murió
Juan David un victimario de 18 años. En su retirada
los paramilitares pintaron graffitis alusivos a su
organización.

Hombres armados dispararon indiscriminadamente


contra un grupo de personas que departían en la Cra.
14 de mayo- Asesinato
Moscú NA 57 con Cll. 101 del barrio Moscú, en la comuna
2001 selectivo
Nororiental, donde resultaron muertas dos personas
y heridas otras 5.
Hombres armados y que cubrían sus rostros con
pasamontañas lanzaron un artefacto explosivo
17 de mayo- Asesinato contra una pareja que departía en una esquina de la
San Blas NA
2001 selectivo Heridos Cra. 35 con Cll. 97 del barrio San Blas, causando
heridas a las dos personas y la muerte a un niño de 1
año. El hecho se presentó hacia las 7:00 p.m.
Dos agentes de la Policía Nacional que se
movilizaban en una motocicleta resultaron heridos,
Santo 21 de mayo- al ser atacados con un artefacto explosivo y armas de
Policía Hostigamiento
Domingo 2001 fuego. El hecho ocurrió en horas de la madrugada,
cuando los policías realizaban labores de patrullaje,
en el barrio Santo Domingo Savio.
Hombres armados asesinaron a dos personas, una
Santo Asesinato de ellas, no identificada, fue hallada en la Cll. 104 con
23 de mayo-
Domingo, 20 NA selectivo Intento Cra. 37 del barrio Santo Domingo Savio. Moisés fue
2001
de julio de desaparición encontrado en la Cra. 106, Cll. 37 del barrio Veinte de
Julio.

125
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

4 jóvenes resultaron muertos y 3 más heridos cuando


observaban un partido de microfútbol, por hombres
Andalucía - La 2 de junio-
NA Masacre, Heridos armados que se movilizaban en dos motocicletas en
Francia 2001
la Cll. 107 con Cra. 46 del barrio Andalucía - La
Francia. El hecho se presentó en horas de la noche.
Hombres armados que se movilizaban en una
motocicleta asesinaron a un educador, licenciado en
Educación Física quien laboraba en el Instituto
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El
hecho se presentó en el barrio Aranjuez de la
30 de julio- Asesinato Comuna Nororiental, luego de salir de su vivienda y
Aranjuez NA
2001 selectivo dirigirse a su lugar de trabajo. Ever, era miembro de
la Asociación de Profesores del Politécnico, Asopol e
integrante y fundador de la Asociación Sindical de
Servidores Públicos y Trabajadores Oficiales del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
Asinserpol.

Hombres armados asesinaron al Presidente y a la


22 de agosto- Asesinato
Carambolas NA Vicepresidente de la Junta de Acción comunal del
2001 selectivo
barrio Carambolas.

Hombres armados que cubrían sus rostros con


20 de
Asesinato capuchas asesinaron de dos impactos de bala a un
Villa Roca septiembre- NA
selectivo hombre de 24 años, apodado “Beto”. El hecho ocurrió
2001
en la Cra. 30 con Cll. 71BB, sector de Villa Roca
21 de Hombres armados dieron muerte a una persona de
Asesinato
Popular 2 septiembre- NA 21 años, en la Cra. 42C con Cll. 109 del barrio Popular
selectivo
2001 2.
En el asentamiento La Honda, en el cual habitan
22 de
2.500 familias desplazadas, algunos pobladores
La Honda noviembre- Estado Patrullaje
denunciaron patrullajes de los organismos de
2001
seguridad en compañía de civiles encapuchados.
En los barrios Santo Domingo Savio y Carpinelo, en
Santo
23 de enero- el marco de la operación “Escorpión”, trece presuntos
domingo, Fuerzas estatales Captura
2002 guerrilleros fueron capturados por tropas de la IV
Carpinelo
Brigada.

En los barrios Santo Domingo Savio y Carpinelo, un


Santo saldo de dos presuntos integrantes de las Milicias
23 de enero-
Domingo, Ejército Nacional Captura Bolivarianas de las FARC muertos, 63 personas
2002
Carpinelo capturadas, así como la incautación de material
bélico, dejó un operativo de la IV Brigada.

En el barrio San Blas, sector de Manrique, miembros


6 de febrero- Atentado de la Policía de Medellín desactivaron un carro
San Blas Policía
2002 terrorista bomba cargado con 307 kilos de explosivos frente a
la estación de esta institución.

126
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Paramilitares ejecutaron a una mujer de 41 años en


el sitio El Chispero, barrio Carpinelo. En el hecho se
01 de marzo- Asesinato
Carpinelo Paramilitares presentó un combate entre los paramilitares y
2002 selectivo
guerrilleros de las FARC-EP, durante el cual fueron
muertos 3 combatientes y dos más quedaron heridos
El agente de la Policía Nacional John Sosa y un civil,
04 de marzo- fueron muertos de varios impactos de arma de
San Blas NA Hostigamiento
2002 fuego, por hombres armados en un taller de
mecánica ubicado en la Cll. 92A con Cra. 36
Integrantes de un grupo de “limpieza social”,
asesinaron de varios impactos de arma de fuego a 3
11 de marzo- Grupo de limpieza Asesinato
Aranjuez hombres, quienes eran reconocidos jaladores de
2002 social selectivo
carros y atracadores. El hecho se presentó en la Cll.
93E con Cra. 55 del barrio Aranjuez.
Durante combate entre fuerzas combinadas de
Ejército y Policía en desarrollo de la Operación
14 de marzo- “Marfil” contra guerrilleros de las FARC-EP dos
Carambolas Fuerzas estatales Combate
2002 insurgentes resultaron muertos y 3 más fueron
privados de la libertad. El hecho se presentó en el
barrio Carambolas.
El cadáver de un joven paramilitar de 22 años,
26 de abril- Asesinato vestido con traje negro y brazalete de las AUC fue
Carambolas NA
2002 selectivo hallado baleado en la Cra. 24C con Cll. 93 del barrio
Carambolas.
En la calle 95 con Cra. 23, en Carpinelo, se presentó
un enfrentamiento entre autodefensas y milicias de
26 de junio- Autodefensas,
Carpinelo Combate las FARC que se extendieron hasta las 9:00 a.m. Allí
2002 FARC
murieron seis personas, según denuncias de la
comunidad.
En el barrio Santo domingo Savio, milicianos
Santo 26 de junio- hostigaron con armas largas y explosivos el puesto
Milicias Hostigamiento
domingo 2002 de Policía del sector de La Candelaria, donde se
encontraban varios agentes.

Durante combate ocurrido en horas de la noche, en


27 de junio- la Cra. 23 con Cll. 95 del barrio Carpinelo entre
Carpinelo Guerrilleros, AUC Combate
2002 guerrilleros y paramilitares de las AUC murieron dos
comerciantes.

Guerrilleros atacaron la estación de policía ubicada


Santo 27 de junio-
Guerrilleros Hostigamiento en el barrio Santo Domingo Savio, en horas de la
domingo 2002
noche.

Durante combate ocurrido en horas de la noche en la


Santo 27 de junio- Asesinato Cra. 42 con Cll. 112 del barrio Santo Domingo Savio
Guerrilleros, AUC
domingo 2002 selectivo entre guerrilleros y paramilitares de las AUC, murió
un niño de 12 años.

El cadáver con varios impactos de bala del


Santo 28 de junio- Asesinato Vicepresidente de la JAC del barrio Santo Domingo
NA
domingo 2002 selectivo Savio, fue hallado en el kilómetro dos de la vía que
de Medellín conduce al municipio de Guarne.

127
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Una persona fue muerta de un impacto de bala en la


07 de julio- Asesinato cabeza, por miembros de un grupo armado en la Cra.
Carpinelo NA
2002 selectivo 97 con Cll 24 del barrio Carpinelo. La víctima había
sido sacada a la fuerza de su vivienda horas antes.

En el barrio San Blas, dos cilindros de gas rellenos


con explosivos fueron lanzados contra una estación
17 de julio- de Policía; una de las cargas cayó en una cancha de
San Blas NA Acciones bélicas
2002 fútbol del cuartel provocando daños materiales y la
otra en una casa aledaña causando heridas leves a
una mujer.

Durante combate entre guerrilleros de las FARC-EP y


tropas del Batallón de Infantería 10 Atanasio
19 de julio- FARC, Ejercito
Villa Hermosa Combate Girardot, en la Cra. 37 con Cll.67, barrio Villa
2002 nacional
Hermosa, un guerrillero murió y otro más quedo
herido.
En la Cra. 37 con calle 67 del barrio Villa Hermosa,
soldados pertenecientes al Batallón de Infantería No.
21 de julio-
Villa Hermosa Ejército Nacional Captura 10 Atanasio Girardot capturaron a un insurgente de
2002
las FARC, tras un hostigamiento por parte de
milicianos de esta organización subversiva.

En la Cra. 37 con calle 67 del barrio Villahermosa,


insurgentes pertenecientes a las milicias de las FARC
21 de julio- hostigaron una patrulla militar. La unidad
Villa Hermosa Ejército Nacional Hostigamiento
2002 perteneciente al Batallón de Infantería No. 10
Atanasio Girardot, respondió a la acción, logrando
dar de baja a un subversivo y capturando a otro.

En San Blas, milicianos lanzaron un petardo al


26 de julio- puesto de Policía; en la acción resultaron heridos dos
San Blas Milicianos Hostigamiento
2002 agentes que fueron llevados a la Policlínica con
traumas de oído.
En Medellín (Antioquia), dos cilindros de gas
cargados con 25 kilos de explosivo R-1 fueron
5 de agosto-
San Blas NA Hostigamiento lanzados, desde una camioneta con emblemas de las
2002
Empresas Públicas, contra la estación de Policía de
San Blas.
Un civil de 23 años murió en una unidad intermedia
de salud del barrio Domingo Savio, debido a la
Santo 16 de agosto- Guerrilleros, Asesinato
acción de un artefacto que hizo explosión durante
domingo 2002 paramilitares selectivo
combates entre paramilitares y guerrilleros en la
parte alta del barrio Manrique en este municipio.

Guerrilleros del ELN quemaron 3 buses de la


empresa Coopetransa, de placas TKG-140; TAA-947 y
17 de agosto- Daños a bienes
Carpinelo ELN TIH-630. El hecho se presentó hacia las 4:00 a. m., en
2002 civiles
la Cra. 24F con Cll. 97 a la entrada del barrio
Carpinelo, de la zona nororiental de esta capital.

128
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Popular 1,
11 de En los barrios Popular 1, Santo Domingo y Carpinelo,
Santo
septiembre- Milicias Amenaza las rutas de buses se encuentran paralizadas tras las
Domingo,
2002 amenazas proferidas por las milicias urbanas.
Carpinelo

11 de En la calle 110 con la Cra. 42, en el Popular 1, la


Atentado
Popular 1 septiembre- NA activación de un artefacto explosivo le causó heridas
terrorista Herido
2002 a un niño de 12 años.
En el barrio Santo Domingo Sabio, efectivos de la
12 de
Santo Policía Metropolitana capturaron a un hombre
septiembre- Policía Captura
Domingo acusado de ser uno de los jefes de las milicias del
2002
ELN en el sector.
Un miembro de la Infantería de Marina y un soldado
profesional del Ejército Nacional, fueron muertos de
03 de octubre- Asesinato
NA NA varios impactos de arma de fuego, por hombres
2002 selectivo
armados en inmediaciones de la Comuna
Nororiental.
3 hermanos, entre ellos Carlos Montes quien fue
soldado profesional hasta hace pocos meses; una
menor y un menor de 13 y 15 años respectivamente,
al igual que una persona más, fueron muertas luego
que miembros de un grupo armado vestidos con
05 de octubre- Asesinato
Carambolas NA trajes negros los atacara con armas de largo y corto
2002 selectivo
alcance, cuando se encontraban en un billar ubicado
en la Cra. 23B con Cll. 83, donde además funciona un
bingo, en el barrio Carambolas del sector de Santo
Domingo Savio de la Comuna Nororiental. El hecho
se presentó hacia las 8:30 p.m.
En el barrio Carambolas, sector El Tubo, fueron
asesinadas seis personas (entre ellas dos menores)
Santo 7 de octubre- por un grupo de hombres fuertemente armados que
NA Masacre
Domingo 2002 irrumpió en la zona y atacó indiscriminadamente a
todos aquellos que en ese momento transitaban por
el sector de Santo Domingo.
3 personas fueron muertas de varios impactos de
arma de fuego, por miembros de un grupo armado
en el barrio Carambolas. El ingeniero agrónomo
7 de octubre- Asesinato
Carambolas NA Fabio Díaz, era misionero de la Fundación Alfabran,
2002 selectivo
de la comunidad Amistad con Dios e instructor del
Plan Colombia. Rubén Sierra, era el presidente de la
JAC de la vereda La Ilusión.
5 jóvenes fueron detenidos arbitrariamente por
miembros de la Fuerza Pública, llevados inicialmente
a la estación de San Blas y posteriormente a la
estación del barrio Manrique Oriental. Las víctimas
fueron detenidas en desarrollo de una toma pacífica
6 de
a la Universidad de Antioquia llevada a cabo por
San Blas noviembre- Fuerzas estatales Captura ilegal
aproximadamente quinientas personas desplazadas
2002
de diferentes asentamientos de la ciudad. Agrega la
denuncia que: “Los desplazados ingresaron
pacíficamente a las instalaciones de la Universidad
de Antioquia con el ánimo de llamar la atención
sobre la grave problemática social y de derechos

129
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

humanos que hoy padecen. Dentro del grupo de


personas se encuentran mujeres, ancianos y un gran
número de niños y niñas. En respuesta a la toma
pacífica la Fuerza Pública militarizó los alrededores
de la institución educativa lanzando gases
lacrimógenos indiscriminadamente contra el grupo
de desplazados y estudiantes que se encontraban
cerca, atropellando principalmente a los niños y
niñas”.
Un miembro de la Unión Patriótica, ex integrante del
Comité Central del Partido Comunista Colombiano
(PCC), y ex miembro del Sindicato Único de
Trabajadores del Cemento y la Construcción
(Sutimac), fue desaparecido en horas de la mañana
20 de Desaparición cuando se hallaba en la zona urbana. Según la
Acevedo noviembre- NA Asesinato fuente, Omar de Jesús “fue obligado a subir a un
2002 selectivo vehículo tras ser agredido. El suceso tuvo lugar en las
proximidades de la estación del Metro Acevedo (...),
donde Correa fue interceptado por dos automóviles
en los que iban unas diez personas, entre hombres y
mujeres, que según testigos, lo golpearon varias
veces antes de introducirlo en uno de los vehículos”.

27 de Hombres armados asesinaron en el barrio Manrique


Asesinato
Manrique noviembre- NA al presidente de la Junta de Acción Comunal del
selectivo
2002 barrio Santa Inés.

Miembros de un grupo armado que cubrían sus


8 de
rostros con capuchas asesinaron a 4 personas, entre
Carpinelo diciembre- NA Masacre
ellos un menor de edad sin identificar. El hecho
2002
ocurrió en el barrio Carpinelo

En la calle 98 con la Cra. 34, en el barrio San Pablo,


10 de Asesinato miembros de las milicias populares llevaron a cabo
San Pablo diciembre- Milicias selectivo e un ataque armado contra un establecimiento
2002 Heridos público; en la acción murió una persona y 6 más
quedaron heridas.

Un menor de 12 años, fue muerto de varios impactos


de arma de fuego por hombres armados y
12 de
Asesinato encapuchados, tras ser sacado a la fuerza de su
Versalles diciembre- NA
selectivo vivienda ubicada en la Cra. 23 con Cll. 68 de barrio
2002
Versalles 2. El hecho se presentó en horas de la
noche.
Santo 19 de En los barrios Santo Domingo Savio, Carpinelo y
Domingo, diciembre- Ejército Nacional Captura Carambolas, tropas del Ejército Nacional capturaron
Carambolas 2002 a 4 milicianos.

130
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Miembros del Batallón de Infantería Atanasio


Girardot, del Ejército Nacional, ubicado en el barrio
Villa Hermosa, hicieron descender de un colectivo de
servicio público a 3 jóvenes, entre ellos Fabián
11 de enero-
Bello Oriente Ejército Nacional Tortura Suárez, menor de edad, acusándolos de pertenecer a
2003
grupos de milicias de las FARC, a quienes torturaron
físicamente y luego detuvieron arbitrariamente. El
hecho se presentó en el barrio Bello Oriente a las
9:00 p.m.
Doce comerciantes, propietarios de tiendas de los
barrios Villa Lilian y Versalles de la Comuna
12 de enero-
Versalles NA Amenaza Nororiental, recibieron amenazas contra sus vidas
2003
por parte de grupos paramilitares “por negarse a
pagar la denominada `vacuna extorsiva”.
Tropas del Ejército Nacional, adscritos a la IV Brigada,
conjuntamente con agentes del DAS, CTI, delegados
de la Fiscalía, con el apoyo de la Fuerza Aérea, dentro
del operativo denominado “Estrella VI”, ingresaron
hacia las 3:00 a.m. a la Comuna Tres, que
comprende, entre otros, los barrios La Honda, La
Cruz, Primavera, El Pinal, Carambolas y realizaron
varios allanamientos en donde detuvieron
arbitrariamente a 68 personas. Según la fuente: “Los
allanamientos a las moradas de los detenidos, así
como su retención se hizo mediante la utilización de
La Honda, La
personas encapuchadas, quienes iban señalando de
Cruz,
13 de enero- forma arbitraria a las personas, acusándolos de ser
Primavera, Fuerzas estatales Captura ilegal
2003 milicianos, auxiliadores de los grupos subversivos”.
El Pinal,
Los habitantes de la Comuna tres, se caracterizan
Carambolas
porque se han ubicado los mayores asentamientos
nucleados de desplazados provenientes de
diferentes regiones del departamento,
especialmente del Urabá antioqueño y chocoano.
Dentro de los detenidos se encuentran todos los
directivos del Movimiento Social de Desplazados
(MOSDA), Luis Carlos Durando (Presidente);
Bernardo Lozano (Secretario); y Nora Cecilia Ramírez
(Tesorera); el presidente de la JAC del barrio La
Honda, Alfredo Mejía y coordinadores de diversos
comités barriales que existen en la comunidad.
En los cerros del noreste de Medellín (Antioquia), en
la denominada operación "Estrella VI", agentes de
Cerros del 15 de enero-
Fuerzas estatales Captura policía, soldados, miembros de la fuerza aérea,
Noreste 2003
detectives y fiscales, detuvieron a 68 presuntos
milicianos.
Miembros de un grupo armado asesinaron de 3
impactos de bala en la cabeza a un joven de 15 años,
Santo 16 de enero- Asesinato
NA en la parte alta del barrio Santo Domingo Sabio. En
Domingo 2003 selectivo
este sector existe presencia de grupos paramilitares y
guerrilleros.

131
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

4 personas fueron ejecutadas de varios impactos de


arma de fuego, por paramilitares que cubrían sus
Santo 18 de enero- rostros con capuchas, en un billar ubicado en la Cll.
Paramilitares Masacre
Domingo 2003 102 con Cra. 31 del barrio Santo Domingo Savio
comuna Nororiental. El hecho se presentó en horas
de la noche.
Miembros de un grupo armado que se movilizaban
en 2 motocicletas y un vehículo taxi asesinaron de
22 de enero-
Aranjuez NA Masacre varios impactos de bala a 4 personas e hirieron a
2002
otra, en horas de la noche en la Cra. 46 con Cll. 92,
barrio Aranjuez.
2 menores de edad fueron ejecutados
9 de febrero- Asesinato extrajudicialmente de varios impactos de arma de
Carpinelo Paramilitares
2003 selectivo fuego, por miembros de un grupo paramilitar en la
Cra. 23 con Cll. 101C del barrio Carpinelo.
Una persona fue detenida arbitrariamente y además
8 de marzo- Detenciones torturada física y sicológicamente por paramilitares
Moravia Paramilitares
2003 ilegales Tortura del Bloque Metro de las AUC en la Cll. 85 con 57A - 49
del barrio Moravia.
En los barrios Manrique y Blanquizal del sector Este
Manrique, 8 de marzo-
Fuerzas estatales Captura de Medellín, fueron capturados 2 hombres, acusados
Blanquizal 2003
del delito de rebelión.
9 de marzo- Asesinato En el barrio La Cruz, un comando armado asesinó a 3
La Cruz NA
2003 selectivo hombres, entre ellos un menor de edad.
Un insurgente resultó muerto y otro más privado de
la libertad, durante combates sostenidos entre
tropas del Batallón de Infantería Girardot adscritos a
El 9 de marzo- Guerrilla, Ejercito
Combate la IV Brigada del Ejército Nacional contra guerrilleros,
Compromiso 2003 nacional
en desarrollo de la operación Murciélago llevada a
cabo en el sector El Compromiso, del barrio Santo
Domingo Savio.
En sector El Compromiso, del barrio Santo Domingo,
efectivos del Batallón de Infantería Girardot, de la IV
El 10 de marzo-
Ejército Nacional Captura Brigada, capturaron a un menor de edad, al
Compromiso 2003
presentarse enfrentamientos con una célula de los
CAP.

132
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

Antonio Carvajal, desplazado de Urabá y militante


de la Unión Patriótica (UP) y del Partido Comunista
Colombiano (PCC) fue desaparecido y su familia
amenazada, por paramilitares cuando se encontraba
en su vivienda del barrio Robledo Aures. Agrega la
denuncia que: “Hacia al medio día unos individuos
armados y con la cara descubierta irrumpieron en la
No se vivienda de Antonio Carvajal y le obligaron a ir con
desarrolló en ellos. Poco rato después, los mismos hombres, que
la zona 11 de marzo- Desaparición en ningún momento se identificaron, regresaron a la
Paramilitares
Nororiental, 2003 Amenaza casa para exigir que les entregaran los documentos
sin embargo de Antonio; el grupo armado le dijo a la familia que
tiene relación. los iban a matar a todos, por haber avisado a la
policía de lo que estaba sucediendo. Ni Antonio ni el
resto de su familia habían recibido amenazas
recientemente, pero cuando vivían en el barrio La
Cruz de Medellín su casa fue allanada en 3 ocasiones
por la Fuerza Pública; ahora se habían trasladado al
barrio Robledo Aures, que está situado en la salida
de la ciudad hacia Urabá”.
San José La 28 de marzo- En el barrio San José La Cima en Medellín (Antioquia)
Hostigamiento
Cima 2003 sicarios asesinaron a 2 policías.
8 personas entre ellas 2 menores de edad, fueron
muertas de múltiples impactos de bala por
miembros de un grupo armado en inmediaciones de
los barrios Carpinelo y Carambolas. En el área son
Carpinelo,
5 de abril-2003 NA Masacre frecuentes los combates entre grupos guerrilleros y
Carambolas
paramilitares. Agrega la fuente que los hechos se
presentaron luego que: “Agentes de la Policía
Nacional realizaran un registro en el sector donde
decomisaron un fusil”.
En el barrio Carpinelo, 9 personas fueron asesinadas
por un grupo armado no identificado en ese sector
. 5 de abril-2003 NA Masacre
de la ciudad, que se disputan grupos de milicias y
autodefensas.
En la Cra. 23 con la Clle. 101, barrio Carambolas,
6 de abril - Asesinato
Carambolas NA fueron asesinados por grupos armados ilegales 3
2003 selectivo
hombres.
En la Cra. 27 con Clle. 102, en el barrio Carpinelo,
Carpinelo 6 de abril-2003 NA Masacre fueron asesinados por desconocidos 5 hombres entre
ellos dos menores de edad.
En la Cra. 26 con Clle. 94A, barrio Carpinelo, dentro
Asesinato
Carpinelo 8 de abril-2003 NA de un bus fueron asesinados 3 jóvenes, entre ellos,
selectivo
dos menores de edad.
Paramilitares del Bloque Nutibara de las AUC
20 de abril- Asesinato ejecutaron a 3 personas y causaron heridas a una
Moravia Paramilitares
2003 selectivo Heridos más, durante hechos ocurridos en la Cra. 62 con Cll.
78 del barrio Moravia.
Santo 18 de mayo- En el barrio Santo Domingo Savio, la Policía capturó
Fuerzas estatales Captura
Domingo 2003 a 3 integrantes de las milicias de las FARC.

133
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

4 de junio- Asesinato Guerrilleros de las FARC-EP dieron muerte a una


La Cruz FARC
2003 selectivo persona en el sitio La Cruz.
Miembros de un grupo armado asesinaron de varios
impactos de bala a la educadora Yolima García, en la
Cra. 118 No. 48A-10, barrio Andalucía. Según la
23 de junio- Asesinato
Andalucía NA fuente: “La docente hacía parte del programa Todo
2003 selectivo
Medellín con Primaria, que adelanta por contrato
con la Administración Municipal, el Liceo Marco
Fidel Suárez”.
Un agente de la Policía Nacional que se encontraba
de civil, fue muerto de 3 impactos de bala por
Asesinato
Palos Verdes 2 de julio-2003 NA hombres armados que se movilizaban en una
selectivo
motocicleta a la altura del sector Palos Verdes del
barrio Manrique.
Miembros de un grupo armado asesinaron de varios
impactos de bala a una persona, en el barrio Popular
22 de agosto- Asesinato 1. Andrés era periodista y locutor y había trabajado
Popular 1 NA
2003 selectivo en Radio Cadena Nacional, RCN, en Medellín y en la
actualidad se desempeñaba como locutor comercial
para agencias de publicidad
Paramilitares ejecutaron de 2 impactos con arma de
fuego en la cabeza a un hombre de
14 de aproximadamente 40 años, cuyo cadáver fue hallado
Manrique Asesinato
septiembre- Paramilitares en una zona despoblada del barrio Manrique
Oriental selectivo
2003 Oriental. Indica la fuente que los paramilitares
señalaron “A la víctima como un colaborador de las
milicias de las Farc que hacen presencia allí”.

23 de En los sectores de Castilla y Manrique de Medellín


Manrique,
septiembre- NA Ataque terrorista (Antioquia), explotaron 6 petardos en agencias de
Castilla
2003 apuestas.

Fuente: Elaboración propia.

134
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

135
El Vuelo de las Mariposas. Informe de Memoria Histórica

136

También podría gustarte