Está en la página 1de 16

VIDEO 1.

BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO ARMADO

Hoy en Colombia en 3 minutos en 1946 el partido conservador llegó al poder cuando Mariano
Ospina ganó las elecciones al querer evitar la violencia le repartió puestos a sus opositores pero al
no lograrlo en todas las regiones las disputas aumentaron poco a poco los abusos de poder y la
compra de armas por parte de los liberales empezaron a anticipar un enfrentamiento.

La violencia estalló en 1948 con el asesinato de Gaitán sus seguidores provocaron disturbios en
todo El País en Bogotá desde emisoras vociferaban vamos a hacer la revolución pero no hubo
revolución solo violencia, los pueblos se convirtieron en tumbas se formaron guerrillas generales y
ejércitos conservadores que por igual desplazaban a las familias de sus tierras los enfrentamientos
habían acabado la vida de más de 300.000 personas cuando el general rojas dio su golpe de Estado
en 1953 rojas decretó una amnistía general y la mayoría entregó las armas a medida que se
convirtió en un líder carismático empezó a distanciarse de los partidos tradicionales así que desde
los periódicos la oposición liberal y conservadora se hizo férrea, la solución de rojas fue cerrarlos
su medida no frenó las críticas las protestas el bajo precio del café la oposición de los partidos y los
industriales llevaron a la dictadura a su final pero ¿cómo gobernar El País sin enfrentarse por el
control de la burocracia? El Frente Nacional fue la respuesta los partidos tradicionales se
repartieron los puestos se alternaron la presidencia durante 16 años y aunque la violencia en
partidista disminuyó no terminaron los conflictos.

Entre 1964 y 1974 se formaron las guerrillas de las FARC, ELN y el m 19 luchaban influidos por el
socialismo contra la justicia, la exclusión política y por el dominio de las tierras, en un principio las
guerrillas no tenían capacidad militar pero todo cambio cuando la coca permitió financiar temibles
ejércitos que intimidaban a ricos y pobres, el que pudiera pagar una vacuna era obligado a
financiar la revolución.

Cuando betancur inició las negociaciones con las guerrillas en 1982 mientras hablaban de paz, Las
FARC ampliaban sus frentes con extorsiones y coca y los paramilitares apoyados por mafiosos y
militares asesinaban a políticos de izquierda, entonces el gobierno inició una guerra contra la
pólvora del conflicto, el narcotráfico, la respuesta del cártel de Medellín fue directa a la población
con bombas asesinatos y secuestros las décadas de los 80 y 90 estuvieron marcadas por el terror,
la situación empezó a cambiar cuando el estado ganó terreno gracias al plan Colombia y una
intención decidida de recuperar el terreno perdido los paramilitares se desmovilizaron tras los
duros golpes que recibieron las FARC empezaron los diálogos de paz.

El Plan Colombia fue diseñado como un paquete de "ayuda" internacional para la


búsqueda de la paz y la consecución de un nuevo modelo de administración pública
local, en un marco de colaboración multilateral. Sin embargo, en su segunda y
definitiva versión, el objetivo del plan fue la lucha contra el tráfico de drogas.
El Plan Colombia surgió en el seno de la Alianza para el Cambio, la coalición política
que llevó a la Presidencia de la República a Andrés Pastrana. La primera vez que se
oyó de él fue el 8 de junio de 1998, en un memorable discurso que sobre la paz pronunció
en el Hotel Tequendama el entonces candidato
VIDEO 2. UN CONFLICTO ARMADO PROLONGADO
Colombia ha vivido más de 60 años de conflicto armado interno ha tenido muchos
heterogéneos actores armados, ha padecido todas las formas de violencia y ha visto
cómo se ha afectado principalmente a la población civil.
El observatorio memoria y conflicto documento 261.167 muertos por el conflicto armado
entre estos cuatro de cada 5 eran civiles y solo 1 que era combatiente eso significa que
por cada combatiente muerto hubo cuatro civiles asesinados.
A pesar de sus dimensiones la violencia no se ha distribuido de manera homogénea en el
tiempo y el espacio, la violencia el conflicto armado puede diferenciarse en cuatro
periodos según su tendencia y su intensidad

 Violencia baja y marginal el periodo 1958 1982


 Violencia creciente y continua en el periodo 1983 a 1995
 etapa de agravamiento que en el periodo 1996 y 2004
 etapa de escalamiento entre 2005 y 2018
Esto significa que 56 de cada 100 víctimas fatales del conflicto armado se produjeron en
el período 1996 2004 y 27. En el lapso que va desde 1983 hasta 1995 esto pone de
presente que en 8 años se produjeron más de la mitad de los muertos de una
confrontación de más de 60 años
también revela que en 20 años se produjeron cuatro de cada 5 muertos del conflicto
armado, casi todas las modalidades de violencia registraron la misma tendencia lo que
significa que la experiencia de la violencia para las víctimas no solo supuso grandes
dimensiones sino simultaneidad todas las formas de violencia. Las únicas excepciones
fueron el desplazamiento forzado que tuvo 1 segundo momento de escalamiento entre
2004 y 2007 así como las minas antipersona que registraron su periodo más crítico entre
2005 y 2018.
Crímenes cometidos durante el conflicto
Nos ocurrió de todo y al mismo tiempo entre 1996 y 2004, asesinatos selectivos,
masacres, desapariciones forzadas, secuestros, violencia sexual, reclutamiento,
desplazamiento forzado, ataques a poblaciones, acciones bélicas, minas antipersona,
atentados terroristas, daños a bienes civiles, sabotaje y despojo los expertos.

 baja intensidad cuando se registran más de 1000 muertos por año.


 Lo elevan a mediana intensidad cuando son más de 10000 muertos por año.
 Lo clasifican como de alta intensidad cuando hay más de 25000 muertos por año.
Si se sigue este parámetro entonces el conflicto armado colombiano fue de mediana
intensidad entre 1996 y 2004 Pero además tuvo 1 año de alta intensidad que el año 2002
Esto es muy importante porque Colombia siempre ha sido presentada internacionalmente
como la democracia más estable de América latina y con ellos ha querido minimizar las
dimensiones del conflicto, también es importante que destaquemos que la geografía del
conflicto armado tuvo cambios importantes en el tiempo. la violencia se concentró por
mucho tiempo en la periferia rural para luego expandirse a las regiones centrales e
integradas del país en determinados periodos de la confrontación armada.

 El observatorio de memoria y conflicto ha documentado que el 63,5% de las


víctimas de conflicto armado se concentraron en El País rural y periférico en el
que habitan solo el 17% de toda la población colombiana.
 La violencia y la periferia se concentró en las zonas de colonización de frontera
hacia el sur oriente el nororiente el noroccidente y el suroccidente del país
 Las zonas de colonización interna atendieron a concentrarse en la región centro
del país en particular el Magdalena medio y sus regiones adyacentes
si tomamos como medida el número de municipios que registraron 50 o más civiles
muertos en cada periodo podemos ver las dimensiones de la expansión de la violencia del
conflicto armado si en el período 1958 1982 hubo 15 municipios con 50 más civiles
muertos ese número crece a 230 municipios en el periodo 1983 1995 para luego elevarse
a 429 municipios en el periodo de agravamiento del conflicto armado entre 1996 y 2004 y
finalmente decrecer a 127 municipios en el periodo 2005 2018.
Lo que esto nos pone de presente es que en el momento más crítico del conflicto armado
que esos 8 años aciagos de 1996 a 2004 casi la mitad del país tuvo un nivel alto de
afectación. Si vemos el mapa de distribución municipal de víctimas del conflicto armado
hecho con base en las islas del observatorio y memoria y conflicto podemos ver que los
municipios en color rojo son los que tuvieron el mayor número de víctimas seguidos de los
amarillos mientras que los verdes claros y los verdes oscuros registraron el menor número
de víctimas una violencia que afectó a todo el territorio pero evidentemente de manera
muy desigual
MEMORIA HISTORICA
La gran mayoría de las víctimas del conflicto armado en Colombia han sido personas
ajenas a sus causas, la población civil en medio de las confrontaciones ha sufrido
desplazamiento masacres reclutamiento y muerte.
Importancia de hacer memoria histórica
Luego de un largo tránsito histórico los colombianos nos hemos dado cuenta de la
importancia de hacer memoria de comprender colectivamente qué circunstancias nos han
traído por el camino de la violencia y qué impactos han tenido esas situaciones sobre las
personas familias y comunidades que componen nuestra nación.
¿Qué es hacer memoria histórica?
hacer memoria es una forma de garantizar que las víctimas sean reparadas en su
dignidad y moral y que podamos construir estrategias sociales y políticas que garanticen
la no repetición de los hechos de violencia en los territorios.
La memoria histórica es fundamental para la construcción de relaciones rotas y una paz
sostenible en las sociedades divididas.
La memoria histórica puede definirse como un relato que confiere sentido general a un
período de tiempo a través del reconocimiento del pasado, es un relato colectivo que
confiere sentido a una realidad común que vincula al pasado con el presente y con la
construcción de futuro, sin embargo la memoria no puede ser solo un relato en el marco
de la construcción de paz en Colombia debe ser un escenario de reconocimiento para las
víctimas, una garantía de los derechos a la verdad, la justicia, reparación y no repetición.
Frase
hay una frase popular que reza” el pueblo que no conoce su historia está condenado a
repetirla en realidad” el concepto de memoria histórica excede esta definición y por eso es
preciso proponer una frase matizada ampliada o complementada “el pueblo que no
conoce su historia, no comprende su presente y por lo tanto no lo domina, por ese motivo
son otros quienes lo hacen por él”
Países que han hecho memoria histórica
Las sociedades del mundo que han sufrido conflictos internos o externos y quienes han
adelantado procesos de paz han asumido como un asunto fundamental, el ejercicio de la
memoria histórica lo hicieron los alemanes después del nazismo, los españoles después
de la guerra civil, los sudafricanos después de la segregación racial y las dictaduras
militares en el Cono Sur latinoamericano.
Desde cuando en Colombia
En Colombia el concepto y ejercicio de la memoria histórica viene desarrollándose desde
la segunda mitad del siglo 20 alrededor de los múltiples hechos que se dieron en periodos
como el denominado de la violencia y el del Frente Nacional. En el siglo 21 después del
proceso de Justicia y paz dónde se desmovilizaron las autodefensas Unidas de Colombia,
las víctimas, la comunidad nacional e internacional empezaron a reclamar la verdad sobre
el conflicto armado colombiano.
Así en el año 2011 se promulgó leyes y acuerdos

 La ley 1448 reconocida como la ley de reparación integral a las víctimas y que
busca propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad a
través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, Academia centros de
pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de Derechos
Humanos así como los organismos del Estado que cuenten con competencia
autonomía y recursos puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria
como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las
víctimas y la sociedad.
 en su conjunto el artículo 146 de la ley 1448 creó el Centro Nacional de memoria
histórica como un organismo público adscrito al departamento administrativo de la
Presidencia de la República.
 Decreto 2244 de 2011 funciones del centro o museo de memoria histórica, le
otorgó como responsabilidades recolectar, clasificar sistematizar, analizar y
preservar la información que surja de los acuerdos de contribución a la verdad
histórica y la reparación, diseñar crear, y administrar un Museo de la memoria
destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos
desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia, promover y
motivar a nivel territorial la participación de las víctimas las organizaciones
sociales y la Academia en el diseño desarrollo y difusión de iniciativas de
reconstrucción de memoria histórica y velar por la difusión amplia y masiva de los
resultados de las investigaciones buscando que los diferentes enfoques
perspectivas y conclusiones sean conocidos por la sociedad.
Donde se contemplo
El ejercicio de memoria histórica fue contemplado en los acuerdos de La Habana en su
punto número 5 sobre las víctimas del conflicto armado, dentro del sistema integral de
verdad justicia reparación y no repetición quedó incluido en los 3 mecanismos
fundamentales (jurisdicción especial para la paz, unidad de búsqueda de personas dadas
por desaparecidas y la comisión para el esclarecimiento de la verdad) pero más
visiblemente en la comisión para el esclarecimiento de la verdad.
No se trata de un mero ejercicio descriptivo de las violaciones masivas de Derechos
Humanos o de derecho internacional humanitario o la simple construcción de un nuevo
relato compartido, sino una aproximación a la memoria histórica que debe orientarse
hacia la convivencia en las diferencias a la resolución pacífica de conflictos y a la
reconciliación los consejos municipales de paz, reconciliación y convivencia.
Son el órgano competente para el desarrollo de ejercicios de memoria histórica además
debe facilitar la labor del Centro Nacional de memoria histórica en los territorios y
promover que las víctimas y demás actores del conflicto armado colaboren en la
construcción de la verdad a través del sistema integral de verdad justicia reparación y no
repetición especialmente en la comisión de la verdad hagamos memoria construyamos
paz.
TEORIA DEL CONFLICTO
Definición: varía, puede tener connotaciones distintas
primero que nada no todo problema es un conflicto no toda disputa o divergencia implica
una situación conflictiva hay situaciones típicas de la vida cotidiana en las que hay
contraposición de las partes no hay intereses o necesidades antagónicas
Por otro lado tenemos los seudo conflictos aunque puede tener un tono de pelea se trata
casi siempre una cuestión de malentendido y desconfianza y mala comunicación
Por otro lado tenemos los conflictos latentes donde normalmente puede percibirse como
no hay un tono de pelea o ambas partes no lo no perciben esta contraposición de
intereses pero sin embargo sí puede existir
TIPOS DE CONFLICTOS
Conflicto de relación: acá es donde la principal característica es donde vínculos de
personas se están viendo muy dañadas
Conflictos de intereses donde tenemos metas o deseos incompatibles donde por lo
general hay una gran competitividad
Conflictos estructurales que son causados por estructuras opresivas de relaciones
humanas esas estructuras pueden estar configuradas muchas veces por fuerzas externas
a la gente, en el conflicto la escasez de recursos físicos o autoridad condicionamientos
geográficos distancia o proximidad tiempo estructuras organizativas pueden promover
estas conductas conflictivas
Conflictos de valores que son causados por sistemas de creencias incompatibles los
valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas o valores se
explican lo que es bueno o malo verdadero o falso justo o injusto en este caso pueden ser
incompatibles o contrarios
NIVELES
Realizar o diferenciar los conflictos en sus niveles
conflicto entre la síquico o intrapersonal: que esto puede ser ideas que puede ser
incompatibles dentro de la persona misma o afectos que pueden ser contradictorios o
elementos que pueden ser contradictorios tener a la persona y le causa un conflicto
interno tenemos.
Conflicto intra grupal: puede ser dentro de grupos pequeños, es un tipo de conflicto que
se da dentro de familias, simple característica de grupos pequeños
Conflicto intergrupal: más macro viene complicado debido a la gran cantidad de gente
implicada y a las interacciones entre ellos
Estilos de afrontamiento
las personas tendemos a responder a la situación de conflicto con un estilo predominante,
cada estilo se manifiesta en conjunto comportamientos
competición o la confrontación: en este caso la conducta competitiva busca satisfacer
los propios intereses a expensas de los intereses del otro, si es necesario refleja el
enfoque clásico del conflicto de ganar o perder con esta estrategia el resultado de la
negociación es más importante que la relación una persona que confronta el conflicto
tiende a verlo asunto de pérdida. creyendo que la persona está en lo cierto y la otra está
equivocada los objetos enfrentados están determinados a ganar probando que tienen
contratos seguidamente
Evitación: Se expresa habitualmente por la apatía o retirada o la indiferencia, esto no
supone que hay una ausencia de conflictos sino que ha sido comprendido como algo que
no merece la pena así el conflicto latente permanece y podría ser visto de forma diferente
en otra ocasión, la evitación es por definición la no negociación, en esa estrategia la
preocupación por la relación así como por los resultados se registraría una
interdependencia entre las partes para conseguir los objetivos por lo menos el que edita
no necesita , se puede dar porque los costes son demasiado altos y por ello es mejor
abandonar el asunto. También otra forma de evitación es la negación del problema, esta
es una forma muy común que utiliza la gente para evitar.
Acomodación: es una estrategia en el que la importancia de la relación es muy alta y que
el resultado es muy bajo, queremos que el otro gane, mantenerle feliz o bien no
deseamos hacer peligrar nuestra relación por el hecho de intentar alcanzarlo algún
beneficio, utilizamos esta estrategia cuando el objetivo principal del intercambio es
construir o fortalecer unas una relación y estamos dispuestos a sacrificar el resultado,
podemos decir que esta es otra manera muy común de evitar el conflicto ya que estar de
acuerdo es más fácil que no estar.
La colaboración: en esta estrategia son importantes tanto el resultado como en la
relación las partes intentan conseguir el mejor resultado posible manteniendo,
fortaleciendo simultáneamente su relación con las partes. En el conflicto como una parte
natural en las relaciones humanas son como una señal de que algo malo esta, el sujeto
que soluciona el problema tiende a preocuparse menos de quién tiene razón y quién está
equivocado y se ocupa por encontrar una solución que sea satisfactoria para ambas
partes
Guerra de los mil días
De 1899 hasta 1902 la guerra de los 1000 días es 1 de los episodios de violencia política
más recordados de la historia colombiana. Dejando cerca de 100.000 colombianos
muertos el 2.5% de la población desde entonces.
Pensar en este conflicto implica traer a la memoria la regeneración conservadora liderada
por Rafael Núñez a finales del siglo XIX y la disputa por el poder político que hizo de
Colombia un campo de batalla.
¿Sabe en qué año Rafael Núñez fue presidente?
1884 dando por terminada la hegemonía de los liberales, quienes habían forjado la
Constitución federalista de 1863 y mantenido el poder formalmente hasta 1884.
Núñez paradójicamente elegido presidente en 1880 siendo liberal fue apoyado en el 84 y
el 86 por el partido conservador. Formó el Partido Nacional y creó la polémica
Constitución centralista de 1886 UNO de los detonantes principales de la guerra de los
1000 días.
El régimen derivado de la Constitución del 86 se ha degradado en un en un autoritarismo
en una persecución y en una marginación y estigmatización absoluta de la oposición
terminando pues en un estado también de polarización política del país que va a derivar
en la más devastadora de las guerras civiles del siglo 19.
El 17 de octubre de 1899 oficialmente se desató la guerra de los 1000 días cuando el líder
liberal Pablo Emilio Villar inició la confrontación en un improvisado ataque en
Bucaramanga menos de un mes después entre el 11 y el 13 de noviembre de 1899 el
líder liberal Rafael Uribe Uribe y sus tropas combatieron en la batalla de bucaramanga
perdiendo contra los conservadores debido a la falta de experticia militar.
durante el mismo año varios grupos liberales combatieron en el Cauca y posteriormente
en Panamá.
Entre el 15 y el 16 de diciembre ocurrió la batalla de Peralonso en norte de Santander, el
combate más sangriento que podemos registrar en la historia de nuestro país porque
estamos hablando de más o menos una línea de trincheras entre bucaramanga y Lebrija,
donde se enfrentan alrededor de 30.000 combatientes durante 15 días.
La batalla de palonegro librada entre el 11 y el 26 de mayo de 1900 fue 1 de los
acontecimientos militares más recordados de la guerra de los 1000 días dejó un saldo de
4000 muertos. allí en territorio liberal los conservadores dieron un golpe importante a los
liberales quienes además de perder una gran cantidad de armamento perdieron también
la fuerza y el estímulo.
A partir de esa derrota el Partido Liberal inició la guerra de guerrillas. No solamente hay
que hablar de la movilización de ejércitos sino de todo un aparato social y económico que
se va a construir detrás de los combatientes (niños adolescentes mujeres que por esa
razón van a terminar teniendo una participación muy activa) que es lo mismo que la
guerra de independencia se conoció como las juanas mujeres que suministraban a los
combatientes apoyo logístico e incluso se convertían también en combatiente.
-Una de las mujeres más recordadas de la guerra de los 1000 días fue Esther Quintero
una de las cabezas de las fuerzas restauradoras del liberalismo qué fracasaron en la toma
de onda en 1901-
-en las filas a regulares del conservatismo hubo una sola mujer Blancina Ramírez
-del lado liberal también se destaca en el papel del oficial Candelaria pachón o el de Ana
María Valencia cabeza del batallón de Pamplona quien murió en la batalla de palo negro
algunas obras literarias sobre la guerra de los 1000 días

 flor de tierra de 1904


 el coronel no tiene quien le escriba de 1958
 el camino en la sombra de 1965

PARTE II
el siglo 20 colombiano llegó en el escenario de una guerra civil en 1900 el presidente
conservador Manuel Antonio San Clemente fue derrocado por el golpe de Estado en el
marco de una marcada división al interior del partido conservador entre nacionalistas e
históricos estos últimos más cerca de las ideologías del Partido Liberal esta facción
disidente del partido conservador fue la que conspiró y fraguó el golpe de Estado qué
sucedió la tarde del 31 de julio de 1900.
¿Año en el que el Partido Liberal fue derrotado por el Gobierno colombiano?
en 1901 el Partido Liberal había sido prácticamente derrotado por el gobierno. Pero
aprovechó la ofensiva que entonces el Gobierno colombiano dio en contra del presidente
venezolano cipriano Castro para volver al campo de batalla en defensa de la soberanía
venezolana fue así como las tropas de Rafael Uribe Uribe derrotaron a las fuerzas
conservadoras y las hicieron salir de Venezuela.
Pero un mes después las fuerzas venezolanas respondieron e intentaron invadir Riohacha
entrando por la Guajira con el apoyo de las guerrillas liberales aun así las tropas liberales
debieron retroceder.
Panamá es el único territorio donde a lo largo del conflicto después de palo negro los
liberales van a tener algún tipo de ventaja y donde no solamente hay un intento muy
exitoso por parte de Benjamín Herrera de controlar militarmente el istmo sino que hay una
hay un apoyo decisivo de la población incluyendo la mayoría de la élite panameña porque
sean los liberales quienes sostienen controlen el istmo.
En octubre de 1900 a las tropas conservadoras del general Carlos albán avanzaron por la
costa pacífica desde Buenaventura hasta Panamá y el 3 de noviembre dieron golpe a los
liberales comandados por el general liberal Simón chaux quienes tenían el control sobre
Panamá. el 20 de enero de 1912 en Panamá sucedió la batalla en la que murió el general
albán en manos de las tropas del almirante Padilla dirigidas por el general Benjamín
Herrera, con esto los liberales dieron un golpe importantísimo a los conservadores
quienes perdían 1 de los puntos más importantes de la guerra.
una de las consecuencias de la independencia había sido ese empobrecimiento y ese
aislamiento también económico que tenía El País, no es un caso eso sí excepcional el
caso panameño, todas las regiones del país están aisladas pero dada esa singularidad
económica y política también que va a tener eh Panamá, la separación no era un acto
necesariamente inevitable pero sí absolutamente comprensible a la luz de esa debilidad
que tuvo el estado colombiano durante su formación.
Los costos económicos que dejó la guerra de los 1000 días llegaron al punto en que el
gobierno conservador tuvo que imprimir billetes sin ningún respaldo e incluso sin el papel
adecuado remitiéndolos en envolturas de chocolates y causando una impresionante
inflación en El País para cubrir gastos militares.
En 1902 un dólar llegó a costar 100 COP cuando al inicio de la guerra apenas costaba 4
pesos por eso PANAMA se termina convirtiendo al ser un teatro de la guerra pues se
termina convirtiendo también en un escenario de las negociaciones entre liberales y
conservadores con mediación norteamericana prestan 1 de sus acorazados que estaban
ATRACANDO en la bahía de Panamá.
En el barco se llamaba Wisconsin es donde se inician y se suscriben las negociaciones
que ponen fin a la guerra de los 1000 días. la firma del tratado de Wisconsin puso fin a
una guerra que se pudo haber extendido ya la vez insinuaba la reorganización política del
país de cara al siglo 20 la paz de Wisconsin sellada a bordo de un buque estadounidense
en las aguas de Panamá esa porción de país que Colombia perdió en 1903 los costos
políticos y sociales de esta guerra fueron decisivos para los episodios de violencia que se
han desatado desde el siglo 20 hasta nuestros días.
El 15 de octubre de 1914 el general liberal Rafael Uribe Uribe fue asesinado en Bogotá a
manos de 2 trabajadores.
MASACRE DE LAS BANANERAS
1928 despiértame nacional comenzaba a abrirse de una manera sin precedentes al
mercado internacional la exportación de banano se había iniciado con la entrada de para
los años 20 la industria bananera representaba cerca del 6% de la totalidad de las
exportaciones del país el corredor bananero fue monopolizada por una compañía
extranjera que llegó a Colombia desde finales del siglo 19 la United fruit Company sabe
en qué año ocurrió la masacre de las bananeras no Concha completa 1928 la noche del 5
al 6 de diciembre de 1928 pasó a la historia colombiana como una de las noches más
trágicas que se han vivido en nuestra tierra la influencia de la United fruit Company no se
limitaba únicamente al tema de producción bananera pues el fondo fue la relación entre
Estados Unidos y el gobierno nacional fundamental para que el conflicto violento se
desarrollara en esta zona del país al final de la década tenemos una reconstrucción de las
relaciones con los Estados Unidos y eso mejoró las relaciones mejoró las exportaciones
colombianas hacia los Estados Unidos y viene la producción masiva de banano mediante
una modalidad de contratistas y de tercerización de las fuerzas laborales que causaron
muchos conflictos en los cultivos de la zona bananera bajo condiciones laborales injustas
en los trabajadores colombianos de la United fruit Company se habían organizado para
pedir la revisión de los términos laborales que impedían que fueran contratados
directamente por la empresa norteamericana aproximadamente 25 alquimistas
correspondientes al 16% de los trabajadores de la usco se congregaron frente a la sede
de ciénaga desde la mañana del 12 de noviembre con la intención de hablar con algún
emisario de la compañía se quedaron esperando durante casi un mes hasta los primeros
días del mes de diciembre cuenta la historia que el mismo presidente de los Estados
Unidos de John Calvin coolidge se comunicó con el presidente Miguel abadía Méndez
para pedirle que se hiciera cargo de la manifestación quien acató los deseos del Gobierno
norteamericano la noche del 5 de diciembre el gobernador del Magdalena Núñez roca
emitió un decreto en el que le exigía a las fuerzas militares dispersar las huelgas hombre
anda orden de desalojo del general Cortés Vargas hola ametralladoras sobre el techo de
la estación de dieron 5 minutos para desalojar la plaza y a los 5 minutos empezaron a
disparar así fue como soldados del Ejército de Colombia abrieron fuego contra mí dejando
un número de muertos que hasta el día de hoy es incalculable los periódicos de la época
y las versiones oficiales del Ejército hablaban de 20 muertos después la cifra se
incrementó a 200 y tiempo después las cifras de los testimonios de los sobrevivientes
rondaban los 1000 huelguistas asesinados son 1500 hoy la prensa dice que son 100
muertos y las noticias de Bogotá dicen que son hoy se crea todo una confusión se oculta
la verdad a la población hora que ya ha oído yo me cae los bananeros

También podría gustarte