Está en la página 1de 5

RAZONAMIENTO VERBAL CICLO

VERANO
CONECTORES

A)LAS PREPOSICIONES: Ejercicios de Aprestamiento:

FORMAS: - En los siguientes ejercicios marca el tipo de conector


A: ( modo de acción) utilizado :
ANTE: (En presencia de )
BAJO: (denota ocultación o disimulo) 01.El mandril tiene un aspecto sinpático .............es uno de
CON: (juntamente y en compañía; Las circunstancias) los animales más feroces.
CONTRA: ( oposición) A) Contraste B) Adición
DE: (modo, de pertenencia) C) Ejemplificación D) Secuencia
DESDE: (denota tiempo o lugar) E) Evidencia
EN: (Denota en qué lugar , tiempo o modo se realiza lo
expresado por el verbo) 02.Hay deportes que requieren enviar la pelota al campo
ENTRE: (Coo5peración; situación o estado en medio de contrario. ................., en tenis, cada golpe debe enviar la
dos o más cosas) pelota sin rebotar.
HACIA: ( dirección; alrededor, cerca de) A) Consecuencia B) Causa
HASTA: (Denota el término de tiempo, lugares, acciones ) C) Ejemplificación D) Secuencia
PARA: (Finalidad) E) Contraste
POR: (Causa ; medio de ejecutar)
SIN: ( carencia o falta de algo) 03.En algunas regiones llueve mucho...........se construye
SOBRE: (Encima de ; acerca de) varios tejados superpuestos para que no penetre el agua.
TRAS : (Después de ; Detrás de ) A) Consecuencia B) Contraste
C) Secuencia D) Evidencia
B)CONJUNCIONES: E) Ejemplificación
* Conjunciones Copulativas :
Y, E, Ni 04.Todas las ciudades que fundaron los españoles se
*C. Disyuntivas construyeron alrededor de la Plaza Mayor. .................... ese
O; U era el lugar más céntrico.
* C. Adversativas A) Consecuencia B) Adición
PERO, SINO, MAS, C) Contraste D) Evidencia
*C. Consecutivas E) Secuencia
LUEGO; CON QUE; ENTONCES; ASÍ QUE, POR TANTO;
POR CONSIGUIENTE, POR ENDE; EN CONSECUENCIA; Ejercicios:
DE MANERA QUE; DE MODO QUE
*C. CAUSALES: PORQUE; PUES; PUESTO QUE; YA 01.No iré a Japón ............ a Estados Unidos ........... a
QUE; DADO QUE ; COMO ; EN VISTA DE QUE Huancavelica, donde nuestra gente nos necesita.
*C. CONDICIONALES: SI; CON TAL QUE, CON TAL DE; A) ni – sino B) tampo – pero
SIEMPRE QUE; A MENOS QUE; SÓLO CON QUE. C) aun – más bien D) más bien – pero
*C. CONCESIVAS: AUNQUE; ASÍ; CUANDO; AUN E) ni – además
CUANDO, SI BIEN; SI QUIERA SEA POR MÁS QUE; SEA
QUIEN SEA; A PESAR DE QUE; AUN SI. 02.En el mundo no existen dos cosas completamente
iguales, ........... en los gemelos existe muchas
diferencias .........tú no lo creas.
A) pues – sin que B) aunque – que
C) donde – y D) aun – aunque
E) porque – o

03.No estoy enojado .......... preocupado ............. las cosas


no resultaron como esperaba.
A) ni – ya que B) aunque – a pesar
C) sino - pues D) además - porque
E) o – puesto que

04.Ocultaba siempre su sufrimiento ............... fingía ser


feliz; ............ no inspiraba una gran piedad.............
consideración.
RAZONAMIENTO VERBAL CICLO
VERANO
A) o - pero – en consecuencia D)en los – de lo que
B) y – por eso - y E)a nivel de – de todo lo que
C) ni – pero – por tanto 11............ lo mucho que ansiaba leer la novela de su autor
D) y – ergo - ni favorito, era, ............. importante concluir su trabajo.
E) por ello – sin embargo - o A)con - ya B)pues - más
C)no obstante - más D)más - poco
05.Los padres deben aceptar sin reparos tanto las E)aun - mas
virtudes ........... los defectos de sus hijos ................. éstos
están en proceso ............formación como antes lo 12.El hombre no puede hacerse sin
estuvieron también aquellos. sufrimiento, .................... es a la vez, el mármol y el
A)como – porque – de escultor.
B)como – luego - y A)en consecuencia B)debido a
C)pese a – debido a – o C)pues D)además
D)debido a – pues – en E)también
E)entonces – porque - ni
13.Nadie comadrea respecto a las virtudes secretas de
06.La didáctica es fundamental para la acción otras personas, ............. sólo acerca de sus vicos ocultos.
educativa .............. permite conocer muchas A)sí B)si
estrategias; ............... sin aquélla la formación de un C)no D)si no
docente puede ser catalogada de incompleta. E)sino
A)pues - aunque B)entonces - ni
C)ni - y D)porque – por tanto 14. Muchos jóvenes dejan de estudiar no ................ sean
E)porque - mas ociosos, ............. por la carencia de recursos materiales.
A) como – mas
07.............. las advertencias de los científicos, se siguen B) porque – sino
usando productos .....................principio activador provoca C) sin que – si no
daños a la capa de ozono ........ protege a la tierrade los D) por que – sino
rayos infrarojos. E) por que – si no
A )no obstante – con - que
B) dudando que – cuyo - y 15. La conjunción es la palabra invariable que
C)a pesar de – con - que sirve .................. denotar enlace ................ dos o más
D)sin importar – cuyo - y palabras, frases u oraciones.
E)a pesar de – cuyo - que A) para – sobre
B) al – entre
08.La penicilina ha logrado la salvación de millones de C) en – sobre
seres humanos ............., sin este milagroso D) para – entre
medicamento, .............. habrían fallecido. E) con el fin de – en
A)y – de todos modos
B)que – no obstante 16. No estamos enojados, ...................
C)ya que – ya preocupados, ...................... las cosas no resultaron como
D)pero - no se esperaba.
E)que – sin duda A) sino – pues
B) ni – debido a que
09.Llegamos a una profunda cripta ............ la impureza del C) 0 - puesto que
aire ......... enrojecer .......................brillar nuestras velas. D) aunque – a pesar
A)donde – hacía – más que E) si no – por que
B)y – solía - o
C)pero – hacia - y 17. La oración tiene expresión ..................
D)con – podía – más que contenido, .................., constituye una unidad biplánica
E) donde – lograba - junto inseparable.
A) o - o
10.Los deportistas que compiten ............. juegos olímpicos B) mas – pero
son dignos ejemplos ............ puede conseguirse con C) y – es decir
esfuerzo y tesón. D) luego – entonces
A)por los – de cuanto E) y – aunque
B)en – de aquello que
C)por – de lo que
RAZONAMIENTO VERBAL CICLO
VERANO
18. Dosificaban sus actividades ................... conservar el D) sobre – aunque
rendimiento; ..................... la saturación sería inevitable. E) por – aunque
A) por – ergo
B) hasta – tras 25. Los niños y adolescentes, influenciados
C) hacia – pero negativamente ..................... la sociedad, se
D) por – entonces degeneran ...................... no son disciplinados
E) para – no obstante oportunamente.
19. Hizo su mejor esfuerzo, ..................... no logró un buen A) por – si
puntaje ................... pudo superar a su B) en – conque
contendor. ..................., está deprimido. C) por – por que
A) pero – ni – Por ello D) en – por qué
B) y – mas – Entonces E) con – antes bien
C) aunque – y – No
D) en consecuencia – ni – Por eso 26. El hábil boxeador declaró .................... ganaría la pelea,
E) pero – entonces - Ahora .................... su entrenador estaba convencido ...............
perdería.
20. La práctica del protocolo es importante .................. las A) y – pero – de que
naciones, ............... ellas demuestra el querer vivir en B) de que – por eso – que
paz ............... armonía. C) que – también – de que
A) para – por – o D) de que – por tanto – de que
B) entre – por que – y E) que sin embargo – de que
C) en – debido a – ni
D) para – por ello – de 27. .................. toda regla tiene su excepción, ................ no
E) por – por tanto – luego nos debemos guiar ciegamente .................... ninguna
norma.
21. Acudir a los tribunales le resultaba .............. que difícil, A) Si – luego – sin
imposible, ................. sus labores empresariales eran muy B) Ya que – conque – desde
intensas. C) Si bien – por eso – en
A) por ello – y D) Porque – o – con
B) más – ya que E) Si – entonces – por
C) por tanto – por ello
D) tanto más – es decir 28. El novel literato entregó su manuscrito, ................... con
E) un poco más – aunque cierto retraso; ..................., no le pagaron a tiempo.

22. Se emite otro argumento .................... ese A) si bien - también


tipo, ................... no habrá forma de refutar su doctrina. B) pero – sin embargo
A) desde – ya C) más bien – pese a ello
B) de – ergo D) antes – en consecuencia
C) con – por ello E) aunque – por consiguiente
D) de – es decir
E) un poco más – aunque 29. He aprendido a tomar la vida de muchas
maneras, .......................... no puedo mirarla en
23. ......................... oír su extenso discurso, se serio, ................................... sonriéndole ......................
decepcionó ........................ esperaba argumentos incisivos arrancándole una sonrisa.
y simples lisonjas. A) y – o – sino
A) Sólo – no B) aunque – ni – ni
B) Tras – cuando C) más – sino – como
C) Luego de – pues D) si – entonces – y
D) Después – aunque E) sin embargo – sino – o
E) Sin – entonces 30. Es un personaje soberbio .................., siempre
mira sobre el hombro a los demás, ......................
24. No debemos dejar de cultivar el amor .................... los
libros, .............. ellos darán a los lectores muchas todos reconocemos su capacidad.
satisfacciones y placeres. A) pero – luego
A) a – ya que B) aunque – así que
B) de – luego C) por que – no obstante
C) por – adicionalmente D) ya que – por más que
RAZONAMIENTO VERBAL CICLO
VERANO
E) dado que – de modo que 05. ¿Cuál de los siguientes, sería el título apropiado para
el texto leído?
TEXTO I A) La naturaleza de la existencia humana.
B) La concepción epicúrea de la felicidad.
Los epicúreos han costestado siempre que no son ellos, C) El significado fundamental de la vida.
sino sus acusadores, los que ofrecen una visión degradada D) Discusión sobre la existencia.
de la naturaleza humana; ya que la acusación supone que E) Debate sobre la felicidad.
los seres humanos no son capaces de experimentar más
placeres que los que pueden experimentar los puercos. Si
esta suposición fuese cierta, la acusación no podría ser
desmentida, pero ya no sería un reproche, puesto que si las
fuentes del placer fueran exactamente iguales para los TEXTO II
seres humanos y para los cerdos, la regla de vida que fuera
lo suficientemente buena para los unos sería lo suficiente No había nada que deseara hacer que no pudiese
buena para los otros. Resulta degradante la comparación igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me
de la vida epicúrea con la de las bestias precisamente faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar
porque los placeres de una bestia no satisfacen la carecía de sentido para mí. Consideraba que la
concepción de felicidad de un ser humano. Los seres continuación de una existencia que no había pedido no iba
humanos poseen facultades más elevadas que los apetitos aprobar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que
animales, y una vez que son conscientes de su existencia me rodeaban eran unos fracasados, o, si no, ridículos.
no consideran como felicidad nada que no incluya la Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían
gratificación de aquellas facultades. Con todo, no existe hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas,
ninguna teoría conocida de la vida epicúrea que no asigne pero no por compasión. Era una cualidad puramente
a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la negativa, una debilidad que brotaba ante el simple
imaginación, y de los sentimientos morales, un valor mucho espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie
más elevado en cuanto placer que a los de la pura con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque
sensación. no podía dejar de hacerlo. Me parecía inútil cambiar el
01. La interpretación errónea consideró a la doctrina estado de las cosas; estaba convencido de que nada
epicúrea como : cambiaría, sin un cambio de corazón. ¿ Y quién podía
A) Degeneradora de la felicidad. cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un
B) Atentadora de la norma humana. amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía
C) Una doctrina digna de los puercos. tan poca necesidad de Dios como él de mí, y con
D) Placentera y ignominiosa. frecuencia me decía que, si Dios existiera, iría a su
E) Suficientemente buena para todos. encuentro tranquilamente y le escupiría en la cara.

02. ¿De qué se les reprochaba a los epicúreos? 06. La oración que finaliza la lectura revela:
A) De afirmar que los hombres buscan el placer. A) La incredulidad del autor.
B) De concebir a la felicidad como lo esencial. B) El desengaño religioso.
C) De reducir la felicidad al placer sensorial. C) El ateísmo del autor.
D) De considerar al placer como insuficiente. D) El rechazo del cristianismo.
E) De atribuir al placer un valor muy elevado. E) El individualisnmo del autor.

03. ¿En qué consiste la auténtica felidcidad? 07. ¿Qué es la compasión para el autor?
A) En magnificar cuantitativamente los placeres. A) Un defecto de todo hombre bondadoso.
B) En satisfacer plenamente nuestros apetitos. B) Un sentimiento por los males ajenos.
C) En la gratificación de las facultades humanas. C) Una acción como consecuencia de la miseria.
D) En poner en marcha nuestras facultades. D) Una debilidad que surge de la consciencia.
E) En engrandecer cualitativamente los placeres. E) Una cualidad puramente negativa.

04. La consciencia sobre la vida hace que el hombre 08. ¿Cómo concebía el autor la ayuda?
tenga: A) Como una obligación carente de sentido ante el
A) El éxito de todos sus objetivos trazados. espectro de una realidad cambiante.
B) Un concepto más elevado de la felicidad. B) Como un deber moral, consecuencia del conocimiento
C) Facultades completamente diferentes. absoluto de la miseria humana.
D) Dominio absoluto sobre sus apetitos. C) Como una debilidad producto de la contemplación de la
E) Cualidades diferenciadoras más elevados. miseria humana.
RAZONAMIENTO VERBAL CICLO
VERANO
D) Como una coacción impuesta por el derecho de existir
y permanecer inevitablemente.
E) Como un deber insoslayable ante la realidad cambiante
y la existencia humana.

09. ¿Cuál es la condición para la modificación de la


realidad?
A) La desaparición total de la esencia humana.
B) El cambio de existencia de la realidad.
C) La alteración constante de la personalidad.
D) El cambio auténtico de la miseria humana.
E) El cambio de sentimiento en el ser humano.

También podría gustarte