Está en la página 1de 7

TEJIDO MUSCULAR:

El tejido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo, así como los cambios en el
tamaño y la forma de los órganos internos. Cumplen la función principal de contracción.

El músculo está formado por dos tipos de miofilamentos se asocian con la contracción
celular:

 Los filamentos delgados (6-8 nm de diámetro, 1,0 hm de largo), están compuestos


principalmente por la proteína actina. Cada filamento delgado de actina
filamentosa (actina F) es un polímero formado sobre todo por moléculas formadas
por actina globular.
 Los filamentos gruesos (15 nm de diámetro de diámetro, 1,5 hm de largo), compuestos
por miosina II, cada filamento grueso contiene 200-300 moléculas de miosina II, las
largas porciones de la cola con forma de batón de cada molécula se aglomeran de
manera paralela escalonada y en las cabezas se proyectan hacia afuera según un
patrón helicoidal.

Musculo Esquelético
En el musculo esquelético cada celula muscular se denomina fibra muscular, que en
realidad es un sincitio multinucleado. La fibra muscular se forma en el desarrollo mediante la
fusión de pequeñas células musculare s individuales conocidas como mioblastos.

Los núcleos de la fibra musculoesqueletica están ubicados debajo de la membrana


plasmática y se conoce como sarcolema.

El tejido conectivo que rodea a las fibras musculares individuales como los haces de fibras
musculares es imprescindible para la transducción de fuerzas.

El tejido asociado con músculo se designa en función


de su relación con las fibras musculares:

Endomisio: fina capa de fibras que rodea directamente


a las fibras musculares individuales, solo posee vasos
sanguíneos de pequeño calibre y ramificaciones
nerviosas muy finas

Perimisio: es una capa de TC más gruesa que rodea


grupos de fibras formando un Haz o Fascículo, son las
unidades funcionales de las fibras musculares.

Epimisio: es la vaina de TCD que rodea todo el conjunto


de fascículos que constituyen el musculo, en la anatomía macroscópica también se
conoce como fascia profunda

La clasificación de las fibras esqueléticas se basa en la rapidez de su contracción y


velocidad enzimática.

La rapidez de contracción determina la celeridad con la que la fibra puede contraerse y


relajarse. La velocidad de reacción de la ATPasa de la miosina indica el ritmo con el que
esta enzima es capaz de escindir las moléculas de ATP a ADP.

El perfil metabólico se refiere a la capacidad para producir ATP mediante la glucolisis.

Las fibras caracterizadas por un metabolismo oxidativo contienen mioglobina

La mioglobina es una pequeña proteína globular fijadora de oxigeno, similar a la


hemoglobina. Esta proteína al almacenar oxigeno en las fibras musculares, proporciona una
fuente eficaz para el metabolismo muscular.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES:


Según la actividad enzimática, las fibras musculares se clasifican en:
Fibras de tipo I u oxidativa lentas:
Son fibras pequeñas que aparecen rojas en las muestras. Son unidades de contracción lenta
resistentes a la fatiga, aunque generan menos tensión que otras fibras, la velocidad de reacción de
la ATPasa miosinica es la más lenta de las tres.

Fibras de tipo II a o fibras glucoliticas oxidativas rápidas:


son las fibras intermedias, estas fibras constituyen las unidades motoras de contracción rápida
resistentes a la fatiga.

Fibras de tipo II b o glucolíticas rápidas:


son fibras grandes que se observan de color rosa pálido en las muestras y contienen menos
mioglobina, tienen una baja cc de enzimas oxidativas, estas fibras integran las unidades
motoras de contracción rápida propensas a la fatiga y generan un gran pico de tensión
muscular. La velocidad de reacción de la ATPasa miosínica es la más rápida de las tres,
también se fatigan rápidamente a causa de la producción de ácido láctico.

MIOFIBRILLAS Y MIOFILAMENTOS:

Una fibra muscular esta repleta de subunidades llamadas miofibrillas, son visibles en los
cortes histológicos y se observan mejor en los cortes transversales.

Los miofilamentos son polímeros filamentosos individuales de miosinaII(filamentos gruesos) y


de actina y sus proteínas asociadas (filamentos delgados), son los verdaderos elementos
contráctiles del musculo estriado.

Las estriaciones son la principal característica del musculo estriado, son evidentes en los
preparados de cortes longitudinales, aparecen como bandas claras y oscuras, se
denominan banda y A y banda I.

Ambos tipos de bandas están divididas en dos partes. La banda I está dividida por una línea
que se llama Linea Z

La banda A está dividida en dos por la Banda H.

En la mitad de la banda H se observa una línea llamada Linea M.


Sarcómero: es la unidad contráctil básica del musculo estriado, es la porción de una
miofibrilla entre dos líneas Z adyacentes, mide de 2-3 hm en el musculo relajado y 4 en la
contracción.
Filamentos delgados:

un filamento delgado típico tiene un diámetro de 5-6 nm, las dos proteínas reguladoras
importantes en los musculos estriados son la Tropomiosina y la Troponina y otras proteínas
también pueden ser la nebulina y la tropomodulina.

Tropomiosina: es una proteína que consiste en una doble hélice de dos polipeptidos, se
ubica en el surco que hay entre las moléculas de actina F en el filamento delgado

Complejo de Troponina: consiste en tres subunidades globulares que son la troponina C, T y


I.

Tropomodulina: es una proteína fijadora de actina que se une al extremo libre o negativo
del filamento delgado, formad por casqutes de actina que mantiene y regula la longitud
del filamento de actina en el sarcómero.

Nebulina: es una proteína alargada, inelástica unida a las líneas Z que abarca la mayor
parte del filamento delgado , actua como una regla molecular para la longitud del
filamento delgado.

Filamentos Gruesos:

Cada filamento grueso está formado principalmente por moléculas de Miosina II, una
proteína que le da motilidad mediante la interacción con las subunidades de actina en el
musculo estriado.

La miosina II tiene forma de bastón, tiene dos cabezas globulares conectadas por brazos
de palanca. Cada molécula tiene una cadena ligera y una cadena ligera reguladora.

La cadena ligera reguladora estabiliza el brazo de palanca y la interacción entre las


cadenas pesadas y ligeras determina la velocidad y la fuerza de la contracción muscular.

Las moléculas de miosina en el musculo estriado se agrupan cola con cola para formar
filamentos gruesos bipolares de miosina

Para mantener la eficiencia y velocidad de la contracción muscular, los filamentos


delgados y gruesos en cada miofibrilla deben estar alineados de forma precisa y mantener
una distancia óptima entre sí, para esto se requieren de las proteínas accesorias que
regulan los espacios, la fijación y el alineamiento de los miofilamentos.

 Son: Titina, Actinina, Proteínas de la línea M, Proteina C fijadora de Miosina, Distrofina y


desmina.
INERVACIÓN MOTORA:

Las fibras del musculo esquelético son inervadas por las motoneuronas que se originan en la
medula espinal o en el tronco del encéfalo, los axones se ramifican y dan origen a ramos
terminales sobre las fibras musculares individuales.

INERVACIÓN SENSITIVA:

Los receptores sensitivos son encapsulados en los musculos y los tendones son
propioceptivos, que forman parte del sistema sensitivo somático y provee información
acerca del grado de estiramiento y tensión del musculo.

El huso muscular es un receptor de estiramiento especializado que se encuentra en todos


los musculos esqueléticos. Formado por fibras musculares modificadas llamadas células
fusales y terminales neuronales.

Cuando el musculo esquelético se estira las terminales nerviosas se activan y transmiten


información acerca de la longitud del musculo y la velocidad del estiramiento y las células
fusales regulan el estiramiento mediante la recepción de impulso desde la inervación
motora.

También podría gustarte