Está en la página 1de 105

1.

- Ley General de Educación 30/09/2019

Disposiciones generales:

1.- La ley garantiza el derecho a la E. Establecida x el art.3, por lo que el Edo., es el encargado de regularla en
todas sus modalidades

2.- Priorizará interés NNJA para ello desarrollará políticas para favorecer a todos los sectores sociales

3.- Edo., fomentará la participación de todos los involucrados en el PE-A

4.- Para la aplicación y vigilancia de ne a la Autoridad educativa federal (SEP) Mpal., etc.

Del derecho a la educación

5-. Toda persona lo tiene bajo el principio de intagibilidad y es un medio para adquirir, actualizar, ampliar,
completar aptitudes, conocimientos, capacidades y habilidades = desarrollo personal y profesional (integral) =
bienestar personal y transformación social; el PE estará centrado en el aprendizaje; el Edo., ofrecerá iguales
oportunidades hasta garantizar el egreso del SEN.

6.-Obligatorio: preescolar, prim, sec y 1/2 sup (obligación del Edo fracción X de art. 3). Obligatorio que padres
manden a sus hijos <18.

Educación inicial = derecho

Edo apoyará también la investigación e innovación cientí ca, humanística y tecnológica para el
fortalecimiento y difusión de la cultura nacional y universal.

7.- Edo rector de E, la cual será:

Universal = sin Inclusiva = no Pública (impartida Gratuita = no pagos, Laica= No doctrinas


discriminación, discriminación y por el Edo), quien ni cuotas no religiosas.
bene cia a todos exclusión = att asegurará que condicionar
por igual
NEE, eliminar responda al inscripción o
barreras, proveerá interés social y documentación, las
Énfasis en el recursos y vigilará que las donaciones no son
estudio de la materiales.
particulares condicionantes
realidad y cultura Educación también según el
nal especial para SEN
todos los niveles,
modalidades.

8.- Edo obligación de prestar el servicio con equidad y excelencia priorizando regiones con rezago y
vulnerabilidad.

9.- Acciones de la autoridad educativa:

Establecer Impulsar Apoyar Convenios para que Fomentar opciones


políticas para programas de estudiantes con los hijos de educativas: abierta, a
becas acceso gratis a alto rendimiento estudiantes tengan distancia
eventos culturales acceso a estancias

Establecer Fomentar Establecer Facilitar acceso a Atender migrantes,


convenios para programa de escuelas de educación sup, aun refugiados,
impulsar acciones incentivos que horario completo cuando no tengan repatriados.
de mejora favorezcan arraigo doctos
alimentaria como de M@ en zonas
microempresas

Proporcionar libros, materiales (digitales o impresos) Programas que coadyuven a educación de


excelencia.

Nueva escuela mexicana buscará equidad, excelencia y mejora continua de la educación, coloca al
aprendizaje al centro, su objetivo es el desarrollo integral del educando

12.- El servicio educativo que impulsará el desarrollo integral para:

Página 1 de 105
fi
fi
fi
1.- Ley General de Educación 30/09/2019

Formar Propiciar diálogo Fortalecer el tejido Combatir Construir relaciones


pensamiento entre las social = no discriminación, sociales económicas y
crítico, trabajo en humanidades, corrupción, si violencia especially culturales con base en
equipo y apr cola artes, cien y tec honestidad, contra niñas y respeto
integridad. mujeres.

13.- Educación basada en

Identidad, pertenencia y respeto a la Responsabilidad Transformación de la Respeto y cuidado del


interculturalidad ciudadana sociedad 1/2 ambiente =
sustentabilidad

14.- Acciones del Acuerdo Educativo Nacional

Escuela como centro de aprendizaje = NNJA = centro Revalorización M@ Planes y programas


intercambio de valores, normas, cultura SEN integrales (indígenas)

15.- De los nes de la educación:

Contribuir al Respeto irrestricto a Enfoque en DH, Fomento del amor a Formar en cultura para
desarrollo integral la dignidad humana igualdad la Patria, aprecio por la paz, valores
y permanente del a partir de una sustantiva culturas, historia, democráticos
A a través del SEN formación humanista símbolos

Propiciar actitudes Aprecio, Respeto a la nat, Fomentar honestidad, Todo lo que contribuya
solidarias y conocimiento y desarrollo sostenible valores cívicos para al bienestar y
fortalecer el respeto de la y resiliencia al la vida púbica desarrollo del país
respeto DH pluralidad étnica cambio climático

16.- De los criterios de la educación: Su base son los resultados del progreso cientí co, contra la ignorancia
y sus efectos, servidumbres, fanatismos, prejuicios, estereotipos, discriminación, violencia (niñez y mujeres,
personas con discapacidad y vulnerabilidad)
Democrática = sistema Nacional = sin hostilidad ni Humanista = Respeto por encima Inculcara lo necesario
exclusivismo,
de vida mejoramiento aprecio y respeto de intereses para el futuro
sustentabilidad, defender
$, político y social la soberanía a la dignidad sostenible

Equitativa = no Inclusiva = Intercultural = Integral = para la vida Excelencia = mejoramiento,


desigualdad atenderá toda personas y y des de hab cog, maximizar logro de Apr,
pensamiento crítico,
discapacidad comunidades socio, fís. fortalecer lazos esc-com

17.- De la orientación integral: comprende la formación para la vida; 18.- considera:

Pensamiento Comprensión lectora, Conoc TIC’s y El conocimiento Pensamiento losó co,


lógico matemático expresión oral y escrita aprendizaje digital, cientí co histórico y humanístico
(interrrelacionar con manejo de dif httas de
y alfabetización otras disciplinas) los sistemas
numérica informáticos

Hab socioemocionales: Pensamiento crítico: Logro de A según Conocimientos, Apreciación y creación


imaginación, creatividad,
respeto, trabajo en equipo, analizar, cuestionar, sus capacidades habilidades motrices artística

apren informal, iniciativa, identi car hechos y x1/2 EF y deporte, Valores para la
resiliencia, empatía
fenómenos recreación responsabilidad
ciudadana y social

21.- Evaluación integral (conocimientos, habilidades, destrezas, el logro de propósitos)

Planes y programas de estudio

Página 2 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
22.- Favorecerán el des integral y gradual en prim, sec, 1/2 sup; los propósitos, contenidos, procesos y
estrategias dependen del tipo, nivel, modalidad y opción, así como condiciones de la institución; Libros
autorizados x SEP según la Ley

23.- SEP determinará planes y programas obligatorios para toda la Rep, considerará la opinión de Edos y
CDMX, ellos pueden solicitar actualizaciones y modi caciones según sus contextos

24.- Planes y programas 1/2 sup deberán promover… = que la básica; el bachi tecnológico, técnico de
bachiller = vida productiva; Planes y programas para la normal = excelencia educativa; La Secretaría de
Cultura y la Secretaría de Salud pueden sugerir contenidos de vida saludable y educación sexual.

27.- SEP realizará revisiones y evaluaciones de planes = actualizaciones que se publicarán en DOF

29.- Los planes deben contener: propósitos especí cos, criterios y procedimientos para evaluar y acreditar,
orientaciones didácticas, metodologías, perspectiva de género. Lo o cial:
Fomento a la invest, ciencia, tecnología
Matemáticas Lecto-escritura y literacidad Hist, Geo, Civ y losofía
Conocimiento lenguas indígenas y ActivacIón física: Vida saludable, educ. Igualdad de género
extranjeras, lengua de señas
deporte, EF para la salud

Educación sexual, Prevención del Cultura y educación Cultura de transparencia,


socioemocional consumo de sustancias nanciera cuentas

Educación ambiental = Cultura de protección Valores y principios del Actitudes solidarias y + hacia el
sustentabilidad, civil cooperativismo trabajo, ahorro, bienestar
sostenibilidad

Fomento a la lectura y Valor de la justicia y Conocimiento de las Enseñanza de la music


uso de materiales observancia de la ley artes, respeto al Seguridad y educación vial
diversos patrimonio musical, cult

31-36.- De la naturaleza del SEN.- Es el conjunto de actores, instituciones y procesos para la prestación del
servicio público de la educación que imparta el Edo y los particulares; quienes lo integran, sus tipos,
modalidades, públicos y particulares tomando en cuenta el contexto

37- 43-. Educación básica (inicial, prees, prim, sec) con sus niveles y modalidades, incluye CAM

44-46.- 1/2 Sup (Bachi, profesional técnico de bachi o equivalente, educación profesional que no requiera
bachi) tendrá un marco curricular común, sus modalidades: gral, tec, intercultural, artístico, técnico, telebachi,
1/2 sup a distancia y tecnólogo.

47-50.- Superior (licenciatura, especialidad, maestría, doctorado, normal) es Obligatorio = Edo respetará el
principio de autonomía

52-55.- Fomento a la investigación, ciencia, humanidades, tecnología e innovación. Edo garantizará el goce
de los bene cios del desarrollo cientí co, humanístico, tecnológico y de innovación se apoyará en TIC’s x1/2
de métodos y programas para la enseñanza, aprendizaje y fomento a la ciencia, humanidades, tecnología e
innovación en todos los niveles educativos.

56- Educación indígena con base en respeto, promoción y preservación de su patrimonio.

59.- Educación humanista = socioemocional (pensar, sentir, actuar en armonía con la comunidad y nat

61.- Educación inclusiva= (braile, LSM, aptitudes sobresalientes) menos barreras que limitan el acceso,
permanencia, participación y apr de todos, sin discriminación, exclusión ni segregación, valorando la
diversidad, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos. Debe buscar:

Logro de aprendizajes Desarrollo de Ningún tipo de Ajustes para facilitar su


personalidad exclusión formación

Página 3 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
69.- De la educación para personas adultas = Edo; objetivo erradicar rezago y analfabetismo, dirigido a
personas >15 que no hayan cursado prim, sec, 1/2. Su acreditación se logra a través de evaluaciones, si no lo
logran se les dará un informe

72.- El educando como prioridad en el SEN. <18 protegidos con el cuidado necesario para el respeto a su
dignidad; docentes capacitados para su protección contra cualquier tipo de maltrato = dar a conocer a la
autoridad. Especial atención a la cultura de la paz.Derechos:

Educ de excelencia
Ser respetados y Orientación integral = Tener un docente Participar en
Recibir becas protegidos s y morally personalidad comités escolares

84.- De las TIC’s Conocimiento y Aprendizaje Digital = complemento; fortalecer pedagogía, innovación,
desarrollar hab y saberes digitales para la Educ a distancia = cerrar brecha y desigualdad en la población

87.- De calendario escolar = determinado por SEP aplicable a toda la rep, debe incluir capacitación a
maestros min=185 días máx=200 días efectivos; podrá ser ajustado. Autoridad establecerá medidas para
recuperar días y horas perdidas; se publica en DOF

90.- Del magisterio com agente fundamental en el PE. Revalorización M@ para: priorizar labor pedagógica
sobre la administrativa, fortalecer su desarrollo y superación profesional (sistema de formación, capacitación
y actualización), respeto a su labor docente, reconocer su experiencia, promover su formación, capacitación y
actualización con un salario digno enfocado al arraigo, menciona la Ley General del Sistema para la Carrera
de M@

95.- Del fortalecimiento de la formación docente a cargo del Edo quien tomará a docentes para construir
planes y programas, favorecerá la movilidad de docentes, conformación de redes académicas, proporcionará
httas para la gestión pedagógica y curricular, acervo bibliográ co para ver innovaciones, actualización
constante desde las escuelas normales

98.- De las condiciones de los planteles educativos para garantizar su idoneidad y seguridad de NNAJ

Los planteles como espacios fundamentales para el PE-A donde se presta el servicio público de educación.
Los inmuebles y muebles forman parte del SEN, los inmuebles deben cumplir ciertos requisitos que aseguren
la seguridad, inclusividad, higiene, etc. Su construcción debe considerar al entorno; contar con licencias,
autorizaciones, avisos de funcionamiento. La autoridad dará prioridad a los inmuebles de localidades
aisladas, marginadas, rurales e indígenas. Garantizará sanitarios y agua.

107.- De la mejora escolar = Guía Operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de E.B y
1/2 Sup, para ello se establecen los CTE quienes elaboran el PEMC

110.- De la mejora continua de la educación (Instrumentos para la mejora continua) implica el desarrollo
permanente del SEN para el incremento del logro académico de NNJA eje central = aprendizaje

113.- Del federalismo educativo. Atribuciones exclusivas: coordinar al SEN, determinar principios y objetivos
de todos los niveles, así como planes y programas too formación de M@

113.-Del federalismo educativo. Atribuciones: realizar y planes y programas del SEN, determinar los
principios y objetivos de planes, formación y capacitación de M@, establecer el calendario, garantizar libros
de txt, lineamientos para el uso responsable y seguro de TIC’s, expedir las normas de control escolar, regular
validez o cial de públicas y privadas, así como los créditos, coordinar la educación 1/2 sup y sup,
lineamientos para los Consejos de Participación, inmuebles, presupuesto según SHCP; Sólo la autoridad
puede impartir educación básica (modalidades y niveles) y formación docente; vigilar cumplimiento de
normas, veri car cumplimiento del calendario, revalidación y equivalencias de todos los niveles y
modalidades.

119.- Del nanciamiento a la educación. A cargo del ejecutivo federal y estatal no debe ser <8% PIB y de este
deberá dar al menos 1% para la investigación y es considerado de interés social.

Página 4 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
126.- De la participación de los actores sociales. Algunos particulares pueden apoyar con el mtto de las
escuelas siempre y cuando sea en pro del logro de los aprendizajes.

128.- De la participación de madres, padres y tutores. Derechos: inscribir a sus hijos en escuelas públicas,
participación activa, colaborar al menos una vez al mes en la superación del educando y mejoramiento del
plantel, formar parte de la APF, opinar, conocer el nombre del personal y empleados adscritos en la escuela,
los criterios de evaluación, planes y programas, el presupuesto y cómo se gasta, conocer la situación
académica, manifestar inconformidad. Obligaciones: Que sus pupilos reciban educación, participar en el
proceso, colaborar con las instituciones en las actividades que realicen, informar cualquier cambio de
conducta para determinar causas, acudir a los llamados de la autoridad. APF objeto: Representar intereses
comunes, colaborar con la comunidad escolar, informar irregularidades, colaborar en el resguardo de la
integridad, acciones educativas y de prevención, prevenir delitos y hechos delictivos, apoyar actividades
extraescolares, gestionar mejoramiento de los planteles educativos

131.- Consejos de participación social. Cualquier acción para apoyar y fortalecer la educación del municipio:
gestionar recursos, materiales, competencias, seguridad, estímulos, reconocimientos.

137.- Del servicio social.- los bene ciarios de los servicios educativos de educación sup y 1/2 que lo
establezcan deberán prestar servicio social.

139.- De la participación de los medios de comunicación deben contribuir al logro de los nes educativos.

140.- De la validez de estudios y certi cación de conocimientos. Los estudios dentro del SEN son válidos en
toda la Rep, se expiden certi cados, constancias, diplomas, títulos o grados; los extranjeros pueden
revalidarse.

146.- Disposiciones generales. Las condiciones que deben cumplir los particulares, deberes: cumplir Art. 3 y
147, cumplir con planes y programas, otorgar becas, colaborar con la autoridad, avisar si no tienen validez.
Para ello serán vigilados por lo menos 1 vez al año por un funcionario público. Marca obligaciones del
visitado (facilitar, no negarse), se levanta un acta todo para nalizar en acciones precautorias y correctivas.
Infracciones: suspensión del servicio, actividades escolares, no utilizar libros de texto autorizados por la SEP,
incumplir lineamientos; sanciones: multa, revocación de validez y clausura

180.- Recurso administrativo es un recurso de revisión que puede utilizar el particular

Transitorios. Esta Ley abroga la Ley General de Infraestructura Física Educativa.

2.- Ley General de los Derecho de NNA 11/01/2021

1.- Disposiciones generales.- Reconocer a NNA (niñ@ menores de doce y A entre doce y -18) como titulares
de derechos, capacidad de goce de los mismos según principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad según Art. 1º, garantizar la protección y promoción de sus derechos, para ello la
autoridad deberá: garantizar políticas, promover la participación de los NNA según edad, desarrollo y
madurez; de nición de términos: Familia de origen, de acogida, pre-adoptiva

6.- Principios rectores: Universalidad, interdependencia, indivisibilidad, igualdad sustantiva, no


discriminación, inclusión, participación, interculturalidad, no violencia, etc. Las autoridades en tres niveles
deben garantizar los derechos considerando las condiciones particulares de NNA, aunque es deber de toda la
sociedad garantizarles un nivel adecuado de vida = informar cualquier tipo de violación de sus derechos =
sanciones aplicables

13.- Derechos de NNA: vida, paz, supervivencia, desarrollo, prioridad, identidad, familia, igualdad sustantiva,
no discriminación, bienestar, desarrollo integral, libre de violencia, salud, seguridad social, inclusión de NNA
con discapacidad, educación, descanso, esparcimiento, TIC’s

14.- Del derecho a la paz, supervivencia y desarrollo Se re ere a la preservación de vida; son prioridad en
ejercicio de derechos, en protección y socorro

Página 5 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2.- Ley General de los Derecho de NNA 11/01/2021

19.- Derecho a la identidad: nombre, apellidos, nacionalidad, liación, origen; extranjeros = Ley de Migración;
no documentos= sí derechos, la ley deberá acreditar o restablecer la identidad.

22.- Derecho a vivir en familia. No podrán ser separados de aunque vivan en extrema pobreza, siempre y
cuando vivan libres de violencia. Derecho a convivir aunque la familia esté separada, o en la cárcel. La ley
prevendrá y sancionará el traslado o retención ilícita de NNA en territorio nacional o en el extranjero. DIF
resguardará a quienes se encuentren en desamparo familiar y buscará ubicarlos con su familia de origen,
extensa, ampliada o en su defecto de acogida y adopción, esta familia deberá tener el certi cado de
idoneidad, para ello se tomará en cuenta la opinión de NNA; habrá seguimiento y en su caso, reasignación

29.- Compete al DIF: asesoría y asistencia jurídica para las familias de acogimiento pre-adoptivo; realizar
evaluaciones de idoneidad, tener un sistema de información y registro. Para la adopción: garantizar el
respeto de todos sus derechos, que se tome en cuenta la opinión de NNA. Se prohibe: dar en adopción
mientras está en gestación, adopción privada, con nes de venta o cualquier ilícito, conocer los antecedentes
familiares, coaccionar a través de pago o compensación para favorecer la adopción, el matrimonio entre el
adoptado y adoptante o descendientes. Podrán ser adoptados: quienes no tengan quien ejerza la patria
potestad sobre ellos, los expósitos o abandonados, quienes tengan el consentimiento de quien ejerza la
patria potestad. Características de los solicitantes (certi cado de idoneidad que se otorga entre 45 + 30
días). Características de los empleados de DIF (título, cédula, experiencia)

36.- Del derecho a la igualdad sustantiva= mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o
ejercicio de derechos y libertades fundamentales garantizado por el Edo x 1/2 de programas, campañas,
mecanismos, medidas, acciones.

39.- Del derecho a no ser discriminado: por ningún motivo = igualdad sustantiva ni siguiera los de situación
de calle, afrodescendientes o trabajadores infantiles.

43.- De derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral: responsabilidad de quien
ejerza la patria potestad, tutela o guarda y custodia. Edad mínima para matrimonio 18

46.- Derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal = a n de lograr mejores
condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad. La autoridad tomará medidas NNA que sean
afectados por descuido, negligencia, abandono o abuso, corrompidas, en trata, o explotados sexualmente,
trá co de menores, trabajadores <15 o >15 que afecte su salud, educación o desarrollo, quienes sufran
castigo corporal y humillante

50. Del derecho a la Protección de la Salud y Seguridad Social= derecho a recibir la prestación de servicios
de atención médica gratuita y de calidad a n de reducir morbilidad y mortandad, prestarles asistencia
médica y sanitaria, promover principios básicos de salud, nutrición y prevención de accidentes y embarazo,
nutrición, vacunación,

53.- Del Derecho a la Inclusión de NNA con discapacidad = igualdad sustantiva, no hacer ajustes razonables
para la atención de ellos, es discriminación; p.ej: instalaciones que ofrezcan señalización en Braille, LSM, etc.

57.- Del Derecho a la educación. Será de calidad y contribuirá al conocimiento de sus propios derechos,
basada en derechos humanos e igualdad sustantiva que garantice su dignidad humana, el desarrollo
armónico de potencialidades, según el Art.3. La autoridad debe: atender tomando en cuenta edad, madurez,
circunstancias; garantizar gratuidad e inclusión sin discriminación en especial los vulnerables y casos de
violencia o acoso, aptitudes sobresalientes y embarazadas, fortalecer la calidad educativa, proporcionar
recursos humanos, materiales y presupuestarios, fomentar convivencia armónica, administrar disciplina
escolar compatible con la dignidad humana, respeto al 1/2 ambiente, el uso responsable de TIC’s

58.- Fines:

Valores fundamentales, Desarrollo de la Sentimientos de Orientar con respecto a la


respeto a identidad personalidad, aptitudes identidad y pertenencia formación profesional, empleo.
propia y potencialidades escuela, com y nación

Página 6 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
2.- Ley General de los Derecho de NNA 11/01/2021

Apoyar NNA víctimas Prevenir el delito y Actvs extracurriculares Educación sexual integral
de maltrato o riesgo adiciones con apoyo de padres según edad

Promover el valor de la justicia Dar a conocer los derechos de NNA

60. Derecho al descanso y esparcimiento = actvs propias de su edad + actvs culturales, deportivas, artísticas
para su desarrollo y crecimiento, garantizado por el Edo

62.- Derecho de la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura = siempre y
cuando no violenten ningún derecho y libertad fundamental

64.- Derechos a la libertad de expresión y de acceso a la Información tomando en cuenta su opinión respecto
a asuntos que les afecten o a sus familias o comunidades, la autoridad los protegerá de los riesgos según lo
establecido por la Ley Federal de Telecomunicaciones quien vigilará que se clasi quen películas programas,
videojuegos

71.- Del derecho a la participación: NNA deben ser escuchados y tomados en cuenta en asuntos de su
interés conforme a su edad, desarrollo y madurez en los ámbitos familiar, escolar, social, comunitario o
cualquier otro.

75.- Del derecho de asociación y reunión: la limitante es lo establecido en la Constitución

76.- Del derecho a la intimidad personal, familiar, y a la protección de sus datos personales. Se considera
violación a la intimidad el uso de su imagen, nombre, datos personales o referencias. En el caso de
entrevistas debe contarse con el consentimiento por escrito de quien ejerza la patria potestad, no es
necesario si sólo se pregunta opinión. En caso de violentar habrá suspensión o bloqueos de cuentas.

82.- Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso: Son propios de NNA, por ello la autoridad deberá
garantizar en todo momento sus derechos, proporcionar información sencilla, comprensible, un traductor o
interprete, acompañamiento de quien ejerza la patria potestad, apartarlos de adultos

que puedan in uir en su comportamiento o estabilidad emocional, destinar espacios lúdicos de descanso y
aseo.

Si un NNA es probable víctima de delito, tiene como derechos: ser informados, trámite expedito,
acompañamiento de quien ejerza su patria potestad, asistencia gratuita de cualquier tipo

89.- NNA migrantes: tienen mismos derechos que los anteriores, independientemente de su nacionalidad o
situación migratoria se le atenderá x1/2 DIF

101.- Del Acceso a las TIC’s: acceso universal así como a la radiodifusión y telecomunicaciones

102.- Obligaciones de la autoridad: proporcionar asistencia médica, psicológica y atención a la salud,


traductor o intérprete, asesoría jurídica y orientación social. De quienes ejerzan patria potestad alimentarlos,
procurar el desarrollo de su personalidad, registrarlo, asegurarse que cursen la educación obligatoria,
protegerlo contra cualquier tipo de violencia.

107.- De los Centros de Asistencia Social: la autoridad los autorizará, registrará, certi cará y supervisará. Las
instalaciones deberán ser administradas por una institución pública o privada, contar con infraestructura
acorde al servicio y ser accesibles para las NE, tener seguridad, protección y vigilancia.

114.- De las autoridades: Los tres órdenes deben garantizar el cumplimiento de esta Ley y las políticas que
deriven de esta.

115.- De la distribución de competencias que les corresponden a la autoridad federal y local. Deben:
coordinar, ejecutar, impulsar, garantizar (acciones, leyes, mecanismos) en pro de.

117.- Corresponde a la autoridad federal, estatal y municipal: garantizar, aplicar, establecer, utilizar, supervisar,
mantener, impulsar (acciones, leyes, mecanismos) en pro de.

Página 7 de 105
fl
fi
fi
2.- Ley General de los Derecho de NNA 11/01/2021

120.- DIF: Atribuciones: Proteger los derechos de NNA, cooperar y coordinar en conjunto con la autoridad,
formar, capacitar y profesionalizar al personal

121.- De las procuradurías de protección: solicitarán el auxilio de las tres órdenes, darán atención médica y
psicológica, seguimiento, inclusión de los que ejerzan patria potestad en medidas de rehabilitación y
asistencia, prestar asesoría y acompañamiento a NNA involucrados en procedimientos judiciales o
administrativos, conciliar y mediar en con ictos familiares, denunciar ante el MP delitos en contra de NNA,
solicitar protección del MP para NNA que estén en riesgo inminente.

125.- Sistema Nacional de Protección Integral: instancia encargada de establecer instrumentos, políticas,
procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de NNA. Atribuciones: difundir la
protección de derechos y hacer que participen todos los sectores en la protección. Integrado por el
presidente, los secretarios de: SEP, SHCP, SG, SRE, SEDESOL, SS, STPS, DIF

130.- De la Secretaría ejecutiva. Atribuciones: coordinar acciones entre las dependencias y entidades

132.- De la Evaluación y diagnóstico. Le corresponde al CONEVAL quien informará al senado los resultados.

136.- De los Sistemas de Protección en las Entidades Federativas: sistemas locales y municipales =
dependencias y entidades vinculadas con la protección de derechos. Atribuciones: regirse por la política
nacional, coadyuvar al Sistema Nacional de Protección. En ello también participa CNDH

141.- Del Programa Nacional y Locales: Las tres órdenes deben participar en su elaboración y ejecución.
146.- Infracciones y sanciones (Art. 12 de esta Ley)

Página 8 de 105
fl
3.- Artículo 3

Primera cita 5 febrero, la educación es libre y laica.

Primera reforma 1934, educación socialista, laica, combatirá fanatismos y prejuicios. Edo. podrá impartirla según los
planes, programas y métodos. Facultado para revocar particulares. Educación primaria obligatoria y gratuita.

Segunda reforma 1946. Educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades, amor a la patria y la
solidaridad internacional. Luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, fanatismos y prejuicios. Será
democrática, nacional, mejorará la convivencia humana. Primaria obligatoria, gratuita.

Tercera reforma 1980 Universidades y superiores serán autónomas.

Cuarta reforma 1992. Educación ajena a cualquier doctrina, basada en resultados del progreso cientí co, luchará contra
ignorancia, efectos, servidumbres, contribuirá ala convivencia evitando privilegios. Particulares impartirán educación con
apego a los nes. Criterios.

Quinta reforma 1993. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. Primaria y secundaria obligatoria. Desarrollará
armónicamente las facultades humanas, amor a la Patria, solidaridad internacional. Ajena a doctrinas religiosas, base
progreso, evitando…Será democrática, nacional, mejorará la convivencia humana.

-Del derecho a la educación:


-El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- la impartirán y garantizarán sus diferentes tipos:

-La educación inicial (considerada como un derecho de la niñez), preescolar, primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, (en términos de la fracción X: Obligación del Edo.; quien
debe fomentar la inclusión, permanencia y continuidad según lo dispuesto por las instituciones públicas)

-Educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, laica y gratuita

-Desarrollará todas las facultades, el amor a la Patria, respeto a todos los derechos, libertades, cultura de paz, solidaridad
internacional

-Priorizará el interés superior de NNAJ = permanencia.

-Reconoce a M@ como agentes fundamentales del proceso educativo, con derecho de acceso a un sistema de formación,
capacitación y actualización = Sistema para la Carrera de las M@. Todos los procesos (ingreso, promoción) serán
públicos, transparentes, equitativos e imparciales y no afectarán permanencia.

-Edo fortalecedor de escuelas normales y formación docente.

-Reconoce a los plantes como espacios fundamentales del PE-A; Edo., garantizará materiales, infraestructura, mtto., y
condiciones del entorno idóneos.

-Ejecutivo Federal tiene a su cargo los Planes y Programas que tendrán perspectiva de género, serán integrales con
conocimiento de ciencias y humanidades (todas las materias). Los planes deben:

-Contribuir a la mejor convivencia, aprecio y respeto por la naturaleza, evitar privilegios de cualquier tipo.

-Serán equitativos= combate a desigualdades socioeconómicas, regionales y de género, en escuelas de alta marginación
= acciones de mejora

-Educación de adultos = estrategias de acceso para el PE-A

-Indígenas = educación prurilingüe e intercultural, respetuosa del patrimonio.

-Planes inclusivos, interculturales, integrales, de excelencia (mejoramiento integral constante que promueve el máximo
logro de aprendizaje de los educandos).

-V: Edo apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, garantizará el acceso a la información

-VI: Particulares podrán impacto cualquier tipo de educación y el Edo otorgará y retirará reconocimiento de validez.

-Congreso facultado para expedir leyes, jar y señalar casos de incumplimiento.

-Creación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación facultado para:

Realizar estudios, investigaciones, evaluación, indicadores, criterios, lineamientos del SE

Página 9 de 105
fi

fi

fi

3.- Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad 12/07/2018 (Básica)

1-5.-Disposiciones generales: Objetivo es promover, proteger y asegurar el ejercicio de los derechos


humanos y libertades fundamentales de personas con discapacidad, asegurando su inclusión en la sociedad.
De nición de conceptos: discapacidad (de ciencia o limitación debido a una secuela o malformación física,
mental y/o intelectual, sensorial). La observancia corresponde a las dependencias y órganos federales = los
discapacitados gozarán de todos los derechos, es decir se prohibirán conductas que atenten contra la
dignidad de una persona, favoreciendo la integración social; siempre bajo los principios: equidad, justicia,
igualdad, respeto, accesibilidad, no discriminación = desarrollo integral.

7- Derechos de las personas con discapacidad

Salud y asistencia social sin discriminación x1/2 Trabajo y empleo = no discriminación, si a la inclusión,
programas, centros asistenciales, bancos de x1/2 programó nacional de trabajo y empleo, con
prótesis, convenios (particulares), tratamientos y asistencia técnica y legal, sensibilización para quienes
servicios psicológicos, seguro popular gratuito. trabajan con ellos.

Educación x1/2 programa para educación especial e inclusiva, docentes capacitados (Sistema Nacional de
formación, actualización), con programas que incluyan audiodescripciones, estenografías o intérpretes LSM =
Planteles equipados, se promoverá la formación de interpretes y bibliotecas, salas de lectura con tecnología
para sordos, sordociegos, ciegos = formación de la vida independiente

16.- Accesibilidad y vivienda. Derecho a una vivienda que garantice su libre desplazamiento, los edi cios
públicos deberán contar con certi cación en materia de accesibilidad (adecuaciones), contar con perros guía,
señalización, facilidades arquitectónicas, tecnológicas, braille, LSM.

19.- Transporte público y comunicaciones la SCT garantizará el acceso al transporte cómodo, seguro, de
calidad (aéreo, terrestre y marítimo) con adecuaciones y descuentos. Implementarán alguna tecnología e
incluso interpretes LSM.

20.- Desarrollo social: la SEDESOL promoverá un mayor índice de desarrollo humano para los
discapacitados, también prestará servicios de asistencia social

22.- Recopilación de datos y estadística (INEGI) y el Sistema Nacional de Información en Discapacidad.

24.- Deporte, Recreación, Cultura y Turismo. X 1/2 CONADE y Secretaría de Cultura = programas para el
desarrollo artístico y cultural

28.- Acceso a la justicia = trato digno y adecuado en los procesos administrativos y judiciales en los que sean
parte así como asesoría y representación jurídica (peritos e interpretes y documentos en braille)

32.- Libertad de Expresión, opinión y acceso a la Información = haciendo uso de su lengua materna.

33.- Lineamientos del programa responsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal, se publica en el
DOF con base en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

35.- Sistema Nacional para el Desarrollo y la inclusión de las Personas con Discapacidad objetivos: difundir
derechos de discapacitados, promover convenios, fortalecer mecanismos para todo lo que establece esta ley

38.- Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Organismo púbico,
personalidad jurídica con autonomía técnica y de gestión que establecerá la política pública para las
personas con discapacidad, se integrará con los recursos de la federación, bienes inmuebles y muebles que
consiga o le sean donados lícitamente.

42.- Atribuciones del Consejo: Coordinar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad, darlo a conocer al Congreso, promover el goce y ejercicio de todos los
derechos así como la accesibilidad en infraestructura, los estudios e investigaciones referentes a, cultura,
respeto x1/2 de campañas de sensibilización y concientización, rendir cuentas.

Página 10 de 105
fi
fi
fi
fi
3.- Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad 12/07/2018 (Básica)

43.- Órganos de Administración son: Junta de gobierno (Secretaría de salud, SEDESOL, SEP, SC, SHCP,
STPS, SCT, DIF, Consejo Nal para prevenir la discriminación CONADE) y un director general.

51.- Asamblea Consultiva. Órgano de asesoría y consulta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la
inclusión Social de las Personas con Discapacidad, de participación ciudadana, plural y honorí ca. Coadyuva
a cumplir las funciones en pro de los discapacitados.

57.- Órganos de vigilancia = Secretaría de la Función Pública

59.- Se regirá por el art. 123

60.- Responsabilidades y sanciones… Transitorios (Abroga la Ley anterior)

6.- Acuerdo 04/02/2019 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la inclusión y la
equidad educativa para el ejercicio scal 2019 (Básica)

Considerando: que cualquier subsidio debe ajustarse a las reglas de operación de recursos públicos según
SHCP

Glosario

Introducción: Su base es el art.2º y 3º, la agenda 2030 de desarrollo sostenible, la Ley General de pueblos
indígenas.

Objetivo: Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el apoyo a instituciones de educación básica, 1/2
y superior, a n de que cuenten con infraestructura adaptada, equipamiento y acciones de fortalecimiento,
que garanticen la atención y eliminen barreras. Tienen prioridad las escuelas indígenas, los centros migrantes,
los alumnos con discapacidad, AS, talentos especí cos, autistas, discapacitados o en situación de
vulnerabilidad = población objetivo y bene ciarios. Los interesados deberán seguir el protocolo: carta
compromiso, contar con instalaciones, etc.

No para pagos ni sobresalarios de ningún agente educativo, no para máquinas, etc. Ejercer el recurso lo más
legal posible. Sí en fortalecimiento académico, acciones de contextualización, equipamiento especí co para
los CAM; el recurso deberá utilizarse antes del 31 de diciembre del 2019 y si no, deberá reintegrarse a más
tardar 15 de enero 2020

Derechos de los bene ciarios del programa: recibir subsidio, asesoría, apoyo, resolución de sus dudas, recibir
comunicado sobre la asignación del apoyo, privacidad de datos personales

Obligaciones: aplicar el subsidio de forma transparente, única y exclusivamente para los objetivos del
programa, comprobar el ejercicio scal, resguardar la información probatoria del ejercicio, colaborar con la
evaluación interna y externa, responder con información y documentación requerida, promover la contraloría
social. Si se encuentran incumplimientos, hay consecuencias= suspensión del subsidio, cancelación,
reintegro de recursos

Operación del programa (diagrama de ujo) etapas según las actividades y responsables en la EB, 1/2
superior y superior

Ejecución: avances físicos y nancieros es un reporte trimestral del presupuesto aplicable según los recursos
y las acciones que se ejecuten

Auditoría, control y seguimiento: a cargo de la SHCP, Auditoría Superior de la Federación

Evaluación. Interna con base en sus objetivos especí cos. Externa. A cargo de SPEC

Transparencia: utilizar la leyenda “Este programa es público…” debe haber una contraloría.

Quejas y denuncias.

Página 11 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
6.- Acuerdo 04/02/2019 por el que se emiten las reglas de operación del Programa para la inclusión y la
equidad educativa para el ejercicio scal 2019 (Básica)

Anexos: Carta compromiso, convenio para la operación de los programas, lineamientos, guía para la
elaboración del PAT

7.- DOF. Acuerdo 11/03/19 por el que se establecen las normas generales para la evaluación del
aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certi cación de los educandos EB

2.-Criterios de evaluación: comprendida como parte sustancial del PE-A constituye una fuente de información
para veri car el cumplimiento del derecho a la educación.

Identi car los avances del Forma parte de la planeación QEPP deberá conocer los Los resultados habrán de
PE-A, tomar en cuenta la y los resultados deben criterios de evaluación y analizarse para acordar
diversidad social retroalimentar la práctica procedimientos acciones
Aprendizaje esperado = Cali cación = resultado Componentes curriculares:
descriptor de logro (lo que se de la evaluación con campo de formación
espera de cada estudiante, es el académica, área de desarrollo
referente para la plani cación y
observaciones y personal y social y ámbitos de
evaluación) sugerencias. autonomía curricular

6.- Referente de aprendizaje: aprendizajes esperados y enfoques pedagógicos

9.- Tres periodos de evaluación y comunicación de resultados. No limita a los padres para poder informarse
sobre el desempeño en cualquier momento.

Preescolar: evaluación Los clubes y socioemocional no Primaria y secundaria: escala 5 Preescolar se acredita
x1/2 de observaciones y valor numérico ni se asienta en al 10, promedios con entero y con solo cursar, igual que
la boleta decimal con excepción de 1 y 2
sugerencias primaria la escala 6 a 10
1 y 2 de primaria

3, 4 y 5 primaria: 80% de 6 primaria: 80% de 1 y 2 secundaria: 80% de asistencia, 3 secundaria: 80% de


promedio mínimo 6 en al menos 6
asistencia, promedio mínimo 6 asistencia, promedio asistencia, promedio
asignaturas de Formación académica
en al menos 6 asignaturas de = promovido. Recursa con 5
Formación académica =
mínimo 6 = promovido reprobadas
mínimo 6 = promovido
promovido

Certi cación: podrá ser digital, ajustado a las normas de control escolar.

8.- Acuerdo 12/05/10 por el que se emiten los lineamientos para la organización y funcionamiento del
CTE de la EB (Básica)

CTE: Órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica, encargada de tomar y ejecutar decisiones
enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes, lo integran la directora y el personal docente frente
a grupo e incluye al de educación física, especial, inglés, cómputo y ATP

Sistema Básico de Mejora: 4 prioridades y 4 condiciones

Mejora del aprendizaje Normalidad mínima Abatir el rezago y el Convivencia escolar sana y
escolar abandono escolar pací ca

Fortalecimiento de los Fortalecimiento de la Descarga administrativa Consejos escolares de


CTE supervisión escolar participación social

Obligaciones del presidente del CTE (Director o supervisor para escuelas de <4 docentes:

Dominar los propósitos Dar con anza y empatía Reconocer las Incidir en acuerdos y
competencias y motivar compromisos

Corresponde a los integrantes del CTE:

Página 12 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
8.- Acuerdo 12/05/10 por el que se emiten los lineamientos para la organización y funcionamiento del
CTE de la EB (Básica)

Sesionar 13 veces, Proporcionar los Cumplir acuerdos y Asumir actitud autocrítica y


acudir a los dos si insumos, evidencias o compromisos re exiva
tienen doble turno información necesaria

El horario del CTE es el total de horas de la jornada escolar

Atribuciones y funciones del CTE:

Atender las prioridades Establecer objetivos, Seguimiento, cumplimiento De nir apoyos externos
metas, acciones de acuerdos y compromisos

Usar información para Autoevaluar Planear la RME con sus Valorar las acciones en pro del
determinar y fortalecer constantemente las instrumentos de aprendizaje de alumnos,
acciones de la RME prioridades educativas seguimiento y evaluación solucionar retos

Durante el CTE:

Trabajo colaborativo Aprendizaje entre pares Diálogo abierto, respetuoso, Retroalimentación oportuna
y escuelas sustentado y constructivo

RME: Se planea durante la fase intensiva, según el la autoevaluación diagnóstica

10.- DOF (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de
gestión escolar (básico)

Las autoridades deberán ejecutar programas y acciones que fortalezcan la autonomía de gestión de las
escuelas a través de los resultados de la evaluación como retroalimentación, desarrollar una planeación anual
y administrar de forma transparente y e ciente los recursos, tomando en cuenta los alumnos en situación de
desventaja o vulnerabilidad.

Autonomía de gestión es la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones ordenadas a
mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.

Disposiciones generales: El programa de gestión escolar son las iniciativas, proyectos y estrategias
generadas por las autoridades educativas, que se implementan en las escuelas para contribuir a la mejora
académica. La escuela con este programa deberá:

Ser el centro de Cumplir con la Respetar el tiempo de Promover la infraestructura, mobiliario


atención normalidad mínima la escuela y aula y equipo

Garantizar las sesiones Reducir las tareas Promover la Evaluar y tomar en cuenta
de CTE administrativas convivencia escolar resultados (fortalecer la
evaluación)

Asegurar equidad Autonomía = mejores Involucrar a padres de


resultados educativos familia

El programa de gestión deberá dar prioridad:

Mejora de las Normalidad mínima Disminuir el rezago y Acceso, permanencia y egreso


competencias de operación escolar: abandono escolar x 1/2 en la EB: garantizar el acceso,
lectura, escritura y dominio de las seguimiento puntual vulnerabilidad
matemáticas competencias
Asegurar el logro de un ambiente Impulsar la formación y Fortalecer los CTE para Descarga administrativa
favorable para el aprendizaje
seguro y ordenado corresponsabilidad consolidarlos

Página 13 de 105
fl
fi
fi
10.- DOF (2014) Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de
gestión escolar (básico)

Uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar del:

Aprendizaje= identi car De la evaluación con equidad= tomar en cuenta la De la gestión escolar=
problemas y emplearlos diversidad social, lingüística, cultural, física e seguimiento
para retroalimentar intelectual de los alumnos.

9.- El uso de los resultados de la evaluación deberán:

Contribuir al desarrollo Evaluaciones deben ser La evaluación como La evaluación como insumo
de las capacidades de con ables referente de básico para la planeación anual
directivos y docentes intervención y RME

10.- Del plan anual de actividades: La autonomía de gestión promoverá que la planeación anual se constituya
como un proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo.

11.- La RME= documento en el que se concreta la planeación escolar, es abierto y libre. Cada escuela debe
revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes.

13.- Elementos básicos RME

Autoevaluación/ Prioridades educativas Objetivos = lo que se Metas= logros concretos y


diagnóstico pretende alcanzar veri cables

Programación de actividades y establecimiento Estrategias de seguimiento y evaluación = medios para


de compromisos= tiempos, recursos, responsables evaluar continuamente los avances y logros.

15.- Administración, transparencia y rendición de cuentas. Si se recibió y gestionó recurso, se pretende que
se maneje en forma transparente y e ciente bajo los principios de honestidad, e cacia, e ciencia,
transparencia y rendición de cuentas. El recurso pudo haberse empleado para la mejora de infraestructura,
compra de materiales y resolver problemas de operación básicos.

18.- El director y supervisor + autoridades educativas promoverán la participación de docentes, alumnos y


padres de familia en las acciones y fortalecimiento de los programas de autonomía de gestión

11.- Programa de inclusión digital 2016-2017 (Básico)

Vivimos la cuarta revolución industrial= energía + gestión + información + conocimiento = uso TIC = retos
debido a la infraestructura y conectividad.

TIC= “aprendizaje móvil” o m-learning nuevo método para apoyar el PE-A x1/2 de dispositivos móviles

Características del m-learning:

Adaptabilidad (con Inmediatez y Portabilidad (tamaño Ubicuidad (no existe barrera tiempo-
o sin teclado, conectividad de dispositivos) espacio)
audífonos, etc) (redes)

TIC son un derecho según la reforma constitucional de telecomunicaciones y radiodifusión

En México 54% de N@ utilizan intenet con regularidad, 86% adolescentes x 1/2 telefonía móvil

Estrategia Digital Nacional EDN derivó del PND tiene 5 objetivos primarios / 5 habilidades

Transformación Economía digital Transformación Salud universal y Participación


gubernamental educativa efectiva ciudadana

Página 14 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
11.- Programa de inclusión digital 2016-2017 (Básico)

Conectividad Inclusión y Interoperabilidad e Marco jurídico Datos abiertos


habilidades identidad digital
digitales

Educación de calidad debe cumplir las cinco dimensiones de nidas por la UNESCO

Relevancia: Pertinencia: Equidad: atención a E cacia: Logra los E ciencia: Hacer uso
promueve las fomenta todos A@ según su objetivos de los recursos
competencias aprendizajes capacidad educativos asignados
necesarias para la signi cativos, transversalmente
sociedad actual según contexto

Según la reforma educativa, las escuelas son consideradas ejes de transformación con 7 prioridades

Fortalecimiento de Infraestructura, Desarrollo profesional Planes y Equidad e inclusión:


la escuela: equipamiento y docente: formación programas de disminuir
autoridades materiales: continua y estudio: construir desigualdades
brindarán apoyo digni car x 1/2 de actualización el nuevo modelo y (equidad y atención
para mejorar la inversión en actualizar prioritaria)
calidad equipos y materiales contenidos

Reforma administrativa= sistema Educación y mercado laboral: que la formación de los estudiantes
educativo e caz y transparente les permita encontrar más y mejores trabajos.

Ejes clave del nuevo modelo educativo 2016:

Escuela al centro = Propuesta curricular= Formación y desarrollo Inclusión y equidad= Gobernanza del sistema
autonomía de gestión aprendizajes significativos y profesional docente= principios esenciales
educativo= todas las
+recursos + duraderos. creatividad e innovación
autoridades

@prende integra el uso de @prende genera una


acompañamiento.
@prende de ne indicadores plataforma y @prende es un programa
TIC transversalmente para
@prende ofrece para el acompañamiento y exible en el que pueden
desarrollar HD + contenidos
soluciones pensamiento computacional fortalecimiento docente colaborar diversos
tecnológicas útiles para
disponibles para sectores para hacerlo
+ aprendizajes clave
la gestión de la clase todos efectivo.

Antecedentes: desde 1997

Red escolar Enciclomedia 2004 x Habilidades digitales para Mi compu.mx = un Programa piloto de
97-2004 aula de 1/2 CD’s (sin todos (HDT)=laps, ODA aula dispositivo por alumno inclusión digital 2013=
conectividad) telemática y por docente aprovechamiento de los
medios dispositivos

Programa @prende 2016= contenidos multiplataforma Programa @prende 2.0 (más reciente)

Programa @prende 2.0 Objetivo / enfoque: promover el desarrollo de habilidades digitales y el pensamiento
computacional de manera transversal al currículum de acuerdo al contexto y nivel de desempeño. 9 habilidades:

Pensamiento crítico: Pensamiento Manejo de la Comunicación= Colaboración =


analizar, comparar, creativo: ideas o información= búsqueda, trabajo colaborativo, trabajo en equipo
inferir, sintetizar, soluciones nuevas y evaluación de inf. incluso a distancia
interpretar originales

Uso de la Ciudadanía digital = Automonitoreo = metas Pensamiento computacional = creación


tecnología: conductas legales y de aprendizaje de herramientas mediante un pensamiento
hardware, éticas en ambientes lógico, matemático y algorítmico
software, intenet digitales

Estrategia de implementación 1. Desarrollo profesional docente en TIC: contar con habilidades


necesarias para incorporar las TIC en su práctica pedagógica y
transmitir sus competencias a A@

Página 15 de 105
fl
fi
fi
fi
fi

fi
fi
fi
11.- Programa de inclusión digital 2016-2017 (Básico)

2.Recursos 3.Iniciativas 4.Equipamiento


5. Conectividad: 6.Monitoreo y
educativos digitales estratégicas: Pretende la habilitación elemento evaluación

(seleccionados, convocar a diversos de dispositivos fundamental


Ofrecerá indicadores
validados y organismos del electrónicos entregados 3 modelos
para su evaluación e
clasi cados)= sector público, en ciclos anteriores y aula 1 equipo
impacto.
aliados en el cambio privado y ONG a @prende 2.0 10 equipos

de la práctica compartir con la 30 equipos


pedagógica (apoyan) comunidad escolar

Bene cios del programa:

Llegar + N@ Desarrollo de habilidades digitales y Fortalecimiento de Autonomía de las


pensamiento computacional docentes entidades
Más recursos +equipamiento
Incorporación de
digitales disponibles +conectividad monitoreo

12. PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL 2014-2018


Marco normativo: Al inicio de cada administración se elaborará el Plan
Artículo 25 de la Constitución, establece la Nacional de desarrollo, de aquí se derivan los programas
rectoría del estado en materia de desarrollo sectoriales, especiales, regionales e institucionales.
nacional, crecimiento económico, distribución
de la riqueza más justa e impulsar la libertad y
dignidad de la sociedad.
El Plan Nacional de desarrollo establece las siguientes metas: México en paz, incluyente, con educación de
calidad, próspero, con responsabilidad global.
En educación es importante tener un trato justo, equitativo e incluyente.
Educación intercultural:
Con ciudadanos con conciencia crítica y valorativa y que avancen a criterios de razón y verdad.
Incorporar la interculturalidad como principio pedagógico.
Con prácticas encaminadas a los planes de vida, preservación de la dignidad y la autonomía, de los distintos
grupos culturales que componen la sociedad.
La población indígena presenta un rezago escolar. Las primarias indígenas y comunitarias, tienen un mayor %
en extra-edad, sin importar si son rurales o urbanas.
Debido a que:
1. La educación ha sido pensada de manera homogénea.
2. Las poblaciones pobres reciben educación pobre.
3. Discriminación y racismo.
Se tiene que transformar el sistema educativo para formar competencias de tolerancia, respeto y no
discriminación, participación social, conocimiento y comprensión a la diversidad.
Para ello la SEP tiene la coordinación general de Educación Intercultural y Bilingüe; teniendo el propósito de
calidad educativa.
Interculturalidad en tres dimensiones:
- Dimensión epistemológica.
- Dimensión ética.
- Dimensión lingüística.
La educación intercultural promueve el principio de equidad y pertinencia.
Educación media y superior:
Hay problemas de acceso y retención. Déficit de escuelas. Se inició tele bachillerato para la población rural,
bachillerato intercultural.
Retos: cobertura insuficiente y la desigualdad de acceso.
Se creó el Subsistema de Universidades Interculturales.

Página 16 de 105
fi
fi

Incorporar juegos autóctonos, uso adecuado de TIC, mejorar la infraestructura.


Para el rescate de lenguas indígenas:
. Que lean y escriban en su lengua.
. Disminuir el rezago, en población indígena, afroamericana y migrante.
. Libros de texto con perspectiva de género.
. Incorporar el enfoque intercultural y bilingüe, en las licenciaturas.
. Formación continúa para que cuenten con herramientas curriculares, didácticas y lingüísticas.
. TIC y materiales en lenguas indígenas.
. Educación media y superior ampliar la oferta educativa, incluyendo la capacitación para el trabajo.
. Promover todo lo necesario para la población indígena: planes, profesores, infraestructura, bachilleratos,
educación: superior y media.
. Ampliar la cobertura, CONACYT para posgrado con enfoque intercultural.
. Feria de libros, maestros de educación física en la lengua materna.
. Realizar publicaciones en lengua indígena, páginas web, programas audiovisuales.
. Uso de las lenguas nacionales en las instituciones públicas.
Se ha incorporado en 911 datos para mandar apoyos a las escuelas que requieran maestros en lengua
indígena.
El SIGE ya incluye el apartado que permite contabilizar a estudiantes, profesores y personal que hablen una
lengua indígena y las variantes.
Equidad: Intercultural: Multicultural:
Dar a todos lo que merecen. Interacción entre las culturas y Coexistencia de diversas culturas.
las lenguas. Reconoce al otro
como diverso, pero
respetándolo.

13. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DEL SERVICIO DE ASESORÍA Y


ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.
SAAE Servicio de Asesoría y Acompañamiento Art 3°. Obligación del Estado. Garantizar el derecho a la
a la Escuela. educación con un enfoque de derechos humanos, igualdad
sustantiva y priorizando el interés de NN y A.
Tutoría: Estrategia de profesionalización para fortalecer las competencias del personal docente y técnico
docente de nuevo ingreso.
Colectivo docente: Grupo que opera bajo el liderazgo del director.
Nueva escuela mexicana: Busca la excelencia, equidad y mejora continua, coloca al centro a NN y A.
SAAE.
Apoyar la transformación de la escuela y la mejora de las prácticas educativas, para impulsar el logro de los
aprendizajes y desarrollo integral de alumnos.
Apoya: maestros, técnico docentes y directores.
Objetivo: Mejorar el funcionamiento de la escuela y de las prácticas profesionales, por medio de la asesoría y
acompañamiento, tutoría al personal de nuevo ingreso, bajo la responsabilidad del supervisor, para brindar
una educación de excelencia con equidad e inclusión.
Apoyar a maestros en su proceso de incorporación al servicio educativo en el fortalecimiento de sus
competencias.
Transformación de las escuelas con el programa escolar de mejora.

Página 17 de 105

Características:
- Organiza el trabajo técnico pedagógico.
- Dirige acciones de asesoría a las escuelas de la zona para el programa de mejora.
- Da seguimiento y evaluación.
- Es dialógico, al utilizar la discusión académica, entre pares hacia la mejora de prácticas y de aprendizaje.
- Es situado.
- Formativo (valores, actitudes, conocimientos y habilidades).
- Atiende a la diversidad (alumnos con barreras, con vulnerabilidad, población indígena, migrante, con
discapacidad, escuelas de lata marginación, multigrado y telesecundarias).
- La asesoría es para el logro de aprendizajes con atención al rezago.
- Genera redes y comunidades de aprendizaje.
- El SAAE opera en escuelas públicas, inicial, preescolar, primaria, secundaria, indígena, especial, multigrado
y telesecundaria.
De las autoridades educativas en las entidades federativas:
* La supervisión debe contar con el personal necesario para la asesoría.
* Evitar sobrecargar con carga administrativa.
* Evaluar.
* Capacitación para fortalecer competencias.
* Coordinación con otras instancias.
* Reuniones y eventos académicos como redes y comunidades de aprendizaje.
EL EQUIPO TÉCNICO ESTATAL:
* Comunicación con la supervisión de zona, para la planeación, implementación, seguimiento y evaluación del
SAAE.
* Organizará acciones con la supervisión.
* Capacitación al personal de la supervisión.
* Redes y comunidades de aprendizaje a nivel estatal.
INTEGRANTES DEL SAAE.
1 supervisor, 2 asesores técnicos pedagógicos, 3 asesores en secundaria. 1 asesor en dirección.
Los tutores no son parte de la estructura de la supervisión de zona.
Los docentes de nuevo ingreso reciben asesoría por 2 años.
El ATP de zona propone al supervisor al personal que se le dará asesoría, elabora el plan de asesoría técnica,
asesora y acompaña a maestros, visita las escuelas para observar el trabajo, orienta en la formación integral
(pensamiento matemático, comprensión lectora, expresión oral y escrita, conocimiento tecnológico y científico,
pensamiento crítico, artes, salud física, mental y emocional).
Informa a la supervisión.
El director con función de asesoría técnica: da asesoría a un director.
Realiza las acciones de asesoría técnica, fomenta comunidades y redes entre directores, identifica áreas de
oportunidad, informa al supervisor sobre la asesoría.
Docente con funciones de tutorías: participa en capacitaciones, establece comunicación con los tutores,
organiza acciones de tutoría, ofrece tutoría 20 días al mes.
Personal con funciones directivas y docente técnico docente:
Identifica las necesidades técnicas pedagógicas.
Asegura el desarrollo para la mejora de las practicas docentes y directivas, colabora con el asesor técnico en
la elaboración del plan de trabajo
Entidad federativa:
Tener todo el personal. Capacitar al personal de zona de la supervisión, definirá objetivos y metas,
determinara las escuelas que requerirán acompañamiento, capacitar al personal directivo.

Página 18 de 105

La supervisión escolar:
Seleccionar al director con funciones de asesoría técnica y al personal docente. Propondrá las metas,
objetivos del SAAE en la zona.
Organización de la zona al inicio del ciclo escolar:
La autoridad educativa federal identificará la escuela con necesidades. Diseñará redes de comunicación.
La supervisión revisara con el consejo técnico de zona, las metas, objetivos y las acciones para el desarrollo
del SAAE considerando la opinión de los directores. Acuerdos para dar acompañamiento. Proporcionará
información al equipo técnico estatal sobre escuelas que recibirán asesoría.
Durante el ciclo escolar:
La autoridad: Fortalecerá mediante el dialogo, formación y capacitación y materiales a la supervisión.
Atenderá las escuelas con necesidades, impulsara comunicación y redes de aprendizaje entre escuelas para
la difusión de buenas prácticas y de gestión escolar.
La supervisión: Acciones de asesoría, acompañamiento y tutoría según necesidades visita al plantel,
observación de trabajo y diálogo. Llevar registro, avances y retos.
Antes de finalizar el ciclo escolar: La autoridad educativa valorará por medio de la supervisión las acciones,
establecerán nuevos retos y tomarán decisiones para la mejora continua del siguiente ciclo escolar.
La supervisión elaborara un reporte breve.
Ámbitos de intervención para la práctica docente:

- Fortalecimiento de la práctica docente pensamiento matemático, comprensión lectora, expresión oral y


escrita, conocimiento tecnológico y científico, pensamiento crítico, artes, salud física, mental y emocional y
medio ambiente.
- Manejo de enfoques y contenidos, programas de estudio.
- Atención a la diversidad cultural, lingüística y necesidades de aprendizaje de los alumnos, desarrollo de
habilidades docentes, prácticas creativa e innovadoras.
Practicas directivas:
- Operación del servicio educativo, espacio seguro y saludable, atención y detección oportuna de alumnos en
riesgo, maestros con la búsqueda del máximo logro de aprendizaje, evaluación interna formativa para mejorar
las prácticas, evaluación externa para retroalimentar, gestión escolar con el programa de mejora continua e
impulso al comité escolar.
Prestación del servicio:
El consejo técnico de zona determinará si la escuela lo solicita, la autoridad educativa lo determinará.
Asesoría la personal docente y directivo:
Se realiza en uno o en varios planteles, encaminada a las buenas prácticas, pero sobre todo la que recibe
población migrante, con discapacidad y dificultades de conducta, comunicación y aprovechamiento, educación
indígena, multigrado, telesecundarias, zona de alta marginación o con resultados educativos bajos.
Propuestas de mejora:
En base a la observación en el aula y en la escuela.
Buscar la mejora con materiales de apoyo.
Actividades materiales, evaluación e instrumentos.
Recopilación de evidencias para análisis.
Difusión de las buenas practicas.
Acompañamiento de la supervisión durante el ciclo escolar, por lo menos dos escuelas de la zona, para ello
deben presentar los siguiente retos:
- Problemas de acoso, violencia de género o discriminación.
- Cumplimiento irregular del servicio educativo.
- Dificultades para el logro de los aprendizajes.
- Escuelas indígenas, con migrantes, con barreras, con discapacidad, escuelas multigradas, telesecundarias y
zonas marginadas.
El periodo de acompañamiento será de un ciclo escolar, pero puede extenderse, si es necesaria asistencia
especializada.

Página 19 de 105

Tutoría de nuevo ingreso puede ser:


Presencial o en línea, para zonas rurales o de alta marginación.
Enfoque que todos los niños aprendan, mejorar la práctica docente y formación profesional.
Presencial: observación de clase, el tutor dará tres horas a la semana.

Actividades: Elaborar el plan inicial, reuniones al inicio, durante y al concluir el ciclo escolar, observación con
diálogo reflexivo, comunicación constante, seguimiento y registro de evidencias.
En línea: Se hará con la plataforma USICAMM. Trabajo de tres a cuatro horas semanales una hora a la
semana dialogo sincrónico con el tutor y compañeros.

14.- PERFILES PROFESIONALES, CRITERIOS E INDICADORES PARA EL PERSONAL DOCENTE.


PRINCIPIOS: Visión humanista, garantizar educación de excelencia, asegura igualdad de oportunidades y la
equidad, su quehacer con principios y valores (generar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la
equidad, inclusión, interculturalidad y justicia).
Poner en el centro al alumno (Con características sociales, culturales y lingüísticas, respetando ritmos de
aprendizaje, condicione sociales y familiares). Recordando que tienen saberes y experiencias de vida, talentos
y potencialidades. Reconocen la formación integral para llegar al aprendizaje académico y habilidades
socioemocionales, para una vida armónica.
Reconocen la composición pluricultural.
PROPÓSITOS:
Deben saber, ser capaces de hacer y saber ser de maestros, técnicos docentes y etc.
Reflexión sobre la práctica educativa.
Favorecer la comunicación entre la escuela y la supervisión.
CARACTERISTICAS:
Se realizaron en base a la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia educativa, cada perfil
describe conocimientos, habilidades y actitudes y valores alcanzables por los maestros, asesor, etc.
Los dominios, criterios e indicadores son posibles de manifestar en las escuelas y en el aula.

DOMINIO 1.
CONSIDERA LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES QUE GARANTIZAN EL DERECHO A
LA EDUCACIÓN DE NN y A.
1. Valora la educación como un derecho, contribuye a su bienestar y desarrollo integral, así como la
transformación social. Educación de excelencia. En el centro la protección de derechos de NN y A,
reconoce sus capacidades, talentos, necesidades e intereses, emociones y características familiares,
culturales y lingüísticas, con formas propias de pensar, sentir y actuar en el mundo natural y social.
2. El maestro realiza su trabajo con alto espíritu de servicio, profesionalismo e interés público. Se supera
profesionalmente.
3. El trabajo cotidiano contribuye al desarrollo y bienestar de los alumnos con alta marginación y
vulnerabilidad.
4. Asume con responsabilidad social y compromiso ético la formación de ciudadanos críticos, dispuestos
a la construcción de un país equitativo, incluyente, solidario, respetuoso y protector del ambiente.
5. Que todos tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y participación. Reconoce la importancia
de la interculturalidad.
6. Utiliza el diálogo intercultural en igualdad y no discriminación como medio del aprendizaje y la cultura
de la paz.
7. Genera un clima favorable para la convivencia armónica con aprecio a la diversidad, empatía y
respeto.
8. Se comunica en la lengua materna de sus alumnos.
9. Reconoce el diálogo, intercambio de experiencias con herramienta profesional.

Página 20 de 105

DOMINIO II.
UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON
INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA.
1. Conoce a sus alumnos el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, centrada en las
posibilidades de aprendizaje.
2. Identifica la influencia del contexto familiar, social y escolar para el diseño de estrategias didácticas.
3. Comprende la situación de vida de los alumnos y cómo influye en el desempeño escolar, para
apoyarlos.
4. Dialoga con los alumnos para conocer su situación de vida, necesidades e intereses, ideas y
emociones que inciden en el aprendizaje.
5. Observa a los chicos en diferentes momentos y espacios escolares para ver el comportamiento,
interacción y comunicación, colaboración y resolución de problemas.
6. Tiene altas expectativas de las capacidades y posibilidades de aprendizaje de los alumnos.
7. Impulsa a que participen en los diferentes espacios escolares para lograr la integración escolar.
8. Comunica los propósitos y aprendizaje a lograr, estrategia de trabajo y de evaluación a los alumnos.
9. Motiva a los alumnos a participar en desafíos de aprendizaje.
10. Estimula que tengan metas de aprendizaje realistas.

DOMINIO III

UN MAESTRO QUE GENERA AMBIENTE FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN


DE TODAS LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

1. Comprende los contenidos de las asignaturas, los propósitos y los enfoques.


2. Diseña actividades que fomenten el desarrollo emocional, artístico, cuidado de la salud, cultura de la
paz, protección del ambiente.
3. Considera el contexto familiar, cultural y social en el diseño de estrategias y actividades en el aula y la
escuela.
4. Planea las estrategias y actividades para el logro de los aprendizajes.
5. Promueve estrategias innovadoras de acuerdo a las capacidades de los alumnos.
6. Crea actividades reales, de acuerdo al contexto que impliquen indagación, creatividad y pensamiento
crítico.
7. Emplea materiales didácticos y las TIC’S.
8. Considera los saberes previos.
9. Realiza ajustes a las actividades didácticas para evitar barreras en el aprendizaje.
10. Utiliza el tiempo de manera eficaz.
11. Comunicación efectiva y asertiva con los alumnos.
12. Utiliza el espacio escolar de acuerdo a las necesidades y opinión de los alumnos.
13. Realiza un diagnostico acerca de los saberes, ideas y habilidades para tomar decisiones para mejora.
14. Incorpora estrategias de evaluaciones varias, enfocadas a las actividades y características del alumno.
15. Dialoga con los alumnos para hacerlos participes de su aprendizaje.
16. Analiza la información para reflexionar y mejorar la practica educativa.
DOMINIO IV

UN MAESTRO QUE PARTICIPA Y COLABORA EN LA TRASNFORMACION Y MEJORA DE LA ESCUELA


Y LA COMUNIDAD.

1. Cumple con un servicio educativo incluyente y de excelencia.


2. Colabora en el diseño, implementación y evaluación del programa escolar de mejora continua, en el
logro de objetivos y metas.
3. Aporta ideas en el consejo técnico escolar para la mejora.
4. Desarrolla con los compañeros propuestas de innovación y gestión.
5. Dialoga con los colegas al compartir conocimientos y experiencias.
6. Se involucra para la comprensión de las políticas educativas, en los contenidos de mayor dificultad y
temas relevantes para la comunidad escolar.
7. Apertura para asesoría del ATP, director, supervisor para mejora la practica educativa.
8. Comunicación asertiva con las familias de los alumnos.
9. Platica con la familia para acciones de mejora.
10. Acciones para que las familias sean corresponsables en la tarea educativa.
11. Colabora en intercambio de saberes, valores y convivencia.
Página 21 de 105

18.- Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la EB: para
alumnos con discapacidad, AS y di cultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
(Básica)

Fundamento jurídico:

Art. 7º Declaración universal de los derechos humanos = Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en
contra de toda discriminación

Convención sobre los Derechos del niño = sus derechos deben ser respetados y los discapacitados deben
disfrutar de vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permita llegar a la autonomía
y con ello participar activamente en su comunidad

Art. 24º Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad = Edo debe garantizar un SE
inclusivo, de calidad y gratuito

Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible = su cuarto objetivo es garantizar el acceso en
condiciones de igualdad a las personas vulnerables, discapacitadas, indígenas.

Art. 1º Constitución política = Toda persona gozará de los DH sin discriminación alguna

Art 3º Constitucional = Derecho a la educación que desarrolle todas la facultades del ser humano, luchará
contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá a una mejor convivencia
humana, a n de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad, ideales de fraternidad e
igualdad de derechos para todos.

Art. 33º LGE = Autoridades desarrollarán bajo el principio de inclusión, programas de capacitación, asesoría y
apoyo

Art. 41 LGE = Se atenderá A@ de acuerdo a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un
contexto educativo incluyente basado en respeto, equidad, no discriminación e igualdad sustantiva

LG de los Derechos de NNA = la igualdad sustantiva es el derecho al acceso, al mismo trato y las mismas oportunidades
para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de todas las NNA.

Fundamento teórico:

UNESCO (declaración Incheon) inclusivo es fomentar comunidades educativas donde la diversidad sea
valorada y apreciada, con igualdad de oportunidades 1/2 eliminación de barreras arquitectónicas, sociales,
normativas o culturales.

Educación inclusiva = políticas educativas que atienen la diversidad con base en equidad (de acceso, de
recursos y calidad en los procesos, y resultados de aprendizaje)

Educación especial = Art. 41 LGE la EE tiene como propósito identi car, prevenir y eliminar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con
di cultades severas de aprendizaje, de conducta y AS

Alumno con discapacidad = Aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más de ciencias
de carácter físico, mental, úntele tal o sensorial, ya sea permanente o temporal que le impide su inclusión
plena y efectiva en igualdad de condiciones

Integración = proceso en el que A@NEE se adapta al currículum

Inclusión = Transformar la escuela par promover el aprendizaje de todos los alumnos. Sin discriminación. La
escuela se adapta a las necesidades de los A@, eliminan BAP

Currículum = No enfocado en la acumulación de conocimientos, sino que contextualice, diversi que y


concrete temáticas.

Barreras para el Aprendizaje y Participación = No del alumno (los alumnos no tienen barreras, las enfrentan
o experimentan), sino de la organización, infraestructura, pedagogía. Se utiliza BAP en lugar de NEE; las B
pueden ser actitudinales, pedagógicas y de organización.

DUA o DU= Diseño universal de productos y entornos que sean utilizables para todos los usuarios. Por
ejemplo: el docente puede preparar una clase considerando a todos los A@ desde un inicio para evitar
adecuaciones especí cas para algunos alumnos. Pueden hacerse ajustes razonables.

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. Dimensiones

1.Crear culturas inclusivas = comunidades escolares seguras, acogedoras, colaboradoras y ambiente de


aprendizaje en que se acepten y valoren a todos sus miembros.

2.- Establecer políticas inclusivas = no solo los especialistas pueden atender a los A@ BAP

Página 22 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
18.- Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la EB: para
alumnos con discapacidad, AS y di cultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
(Básica)

3.- Desarrollar prácticas inclusivas = actvs que re ejen las dos anteriores

Index = materiales y httas como apoyo a las escuelas para el proceso de inclusión 3 dimensiones, dos
secciones + 4 cuestionarios

Etapas de la estrategia:

Diagnóstico de las Establecimiento de la ruta Seguimiento y evaluación Evaluación nal= valoración del
escuelas (durante el CT) de trabajo =basado en el permanente= se re ere a la proceso de inclusión de la
diagnóstico y prioridades implementación de acciones
en la fase intensiva con en la ruta de trabajo
escuela, lo que se logró y faltó
base en la Guía para la se establecen objetivos,
(informes) que eliminen,
acciones
educación inclusiva reduzcan BAP

19. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR. EDUCACIÓN SECUNDARIA.


CUARTA SESIÓN, CICLO ESCOLAR 2017-2018. Básica
El aprendizaje entre maestros se da compartiendo las experiencias y, confrontan problemas, desarrollan
soluciones que tengan un impacto positivo, a nivel del aula y escuela, en las experiencias educativas de los
alumnos.
En México se han hecho números esfuerzos por incrementar la práctica lectora, la producción de textos y la
enseñanza de las matemáticas para su uso en la vida cotidiana, por ser habilidades mínimas para el
aprendizaje de otros saberes.
Algo de historia:
Primeros años de la etapa colonial: Además de los textos religiosos se producen cartillas y silabarios; La
cartilla para enseñar a leer.
En la colonia: Enseñan los clérigos y ya existen maestros de leer, escribir y de aritmética. Los niños aprenden
gramática y ortografía para escribir correctamente.
La lectura en la Revolución y la Posrevolución: En 1921 con José Vasconcelos al frente de la SEP, se inició
una campaña alfabetizadora y de promoción a la lectura, elemento insustituible para la formación de la
identidad nacional.
Énfasis en la producción editorial para el fomento a la lectura y la escritura: Se fortalecen los métodos de
enseñanza de la lectura y existen las recomendaciones pedagógicas de enseñar a leer antes que la escritura y
aritmética. Se utiliza la cartilla y el método de deletreo, que combina la lectura de la letra individual con la
formación de sílabas.
Plan Nacional de Educación 1976: Se utiliza el método global de análisis estructural, que se basa en la
premisa que la lectura necesariamente implica comprensión y no una decodificación de símbolos.
Plan de Once años: En 1959 comenzó, la enseñanza de la lectura y la escritura se realiza mediante el
método ecléctico. Se atendía la modalidad de lectura silenciosa, para evaluar comprensión o la modalidad en
voz alta en la que evalúa entonación o modulación.
Reforma educativa de 1993: Presencia de un enfoque distinto en la enseñanza de la lengua materna, que
repercute, en la manera de abordar la lectura y la escritura. La resolución de problemas se constituye como la
manera de abordar las matemáticas.
Reforma integral de educación Básica: La enseñanza por competencias busca enfatizar el sentido
comunicativo de la lengua en situaciones cotidianas.
Para matemáticas consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas, que despierten el interés del
alumno, que genere la reflexión, así como la búsqueda y formulación de argumentos para validar resultados.

Página 23 de 105

fi
fi

fi
fl

19. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR. EDUCACIÓN SECUNDARIA.


CUARTA SESIÓN, CICLO ESCOLAR 2017-2018. Básica
Nuevo Modelo Educativo. Educar para la creatividad y la Libertad. Aprendizajes Clave para la
Educación Integral: El alumno utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia en distintos
contextos, con múltiples propósitos e interlocutores. Analiza situaciones, argumenta y razona, identifica
problemas, formula preguntas, fundamenta sus juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones.
Leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas son habilidades esenciales para la toma de
decisiones informadas, el empoderamiento y la autonomía personal, la participación en la sociedad global y el
desarrollo humano y social. Contar con estas habilidades marca el progreso de las personas, por lo que su
desarrollo debe ser el eje central del sistema educativo para garantizar una Educación para Todos con calidad,
equidad e inclusión.
Un colectivo docente que tenga la necesidad de mejorar estrategias de enseñanza y aprendizaje, puede
mejorar compartiendo experiencias pedagógicas y de observación de clase entre profesores.

Página 24 de 105

4.- Desarrollo del niño y del


adolescente
Capitulo 1
El estudio del desarrollo del adolescente ayuda al
docente a adecuar su enseñanza al nivel evolutivo de
los alumno y a entender su variabilidad.

En EU 1/2 de docentes piensan que el desarrollo del


niño esta controlado por factores ambientales”y la otra
1/2 por factores biológicos; concepciones de los
educadores ante los estudiantes:

“Naturalistas: aun es pequeño, debe repetir el año

“Remedialistas”: debemos darle las facilidades y ayudarlos,

diagnostico-prescriptiva: hay alumnos que en algunas cosas son buenos pero en otras no eso debe

compensar.

Interaccionista: el alumno se siente cómodo con algunas actividades él debe escoger.

LA ESCUELA COMO CONTEXTO DEL DESARROLLO


La esc. es el segundo lugar de in uencia de un individuo después de su hogar, y hay debate en si
debe ser prioridad a lo intelectual (por la alza en la competitividad en el ámbito económico) o a lo
social-emotivo (evitar la segregación social)

Los Japoneses y chinos dan mas tiempo a las matemáticas,

La esc. in uye en el desarrollo soc y emoc: autoestima, vocación, identidad, sexualidad,

HISTORIA DE LA NIÑEZ
Antes se pensaba en los niños como adultos en “miniatura” a los 7 años ya eran esclavos, ya
cultivaban se iban a internados, aprendían cosas de universidad a corta edad, la transición de niño a
adulto era muy rápida tanto para ricos como pobres. En el S. XIX Se descubre la Adolescencia y se da
una educación más prolongada.

ESTADO ACTUAL DE LOS NIÑOS

Viven en pobreza , tienen el doble de problemas visuales y de salud, viven violencia, enfermedades
mentales, desnutrición, faltan con regularidad y desertan; con madres solteras con menores
posibilidades que si viven con el padre, los niños que pertenecen a una etnia tienen menos
posibilidades, alto indice de embarazo adolescente.

PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO: TEORIAS, son para explicar con modelos para
aneare o interpretar la conducta del niño.

Desarrollo = cambio que ocurre con el tiempo, cambios sistemáticos y sucesivos lógico y ordenado
(evolutivo)

Teoría= A rmaciones generales (reglas, suposiciones, protestas o principios) un modelo la teoría


evolutiva explica 1. como el niño di ere de una edad a otra, 2. escribir la intención entre distintos
aspectos y 3. explicar por qué el desarrollo avanza en cierta dirección.

las teorías explican desde su perspectiva, Problemas básicos en la educación: Naturaleza gente a
crianza, Estabilidad frente a plasticidad, Continuidad frente a discontinuidad, Niño pasivo frente a
activo, Punto nal frente a ausencia del punto nal.

Precursores de la psicologia educativa:

John Locke: pensaba que el niño es una hoja en blanco, todo depende del la experiencia que tenga,
los adultos pueden in uir en él con un trato humanitario con premios y castigos (conductual) y tiene
su temperamento y propensiones.

Jean- Jacques Rousseau. Concepcion romántica de la niñez. El nulo nace con bondad natural, el
adulto lo cuida y se desarrolla de manera espontánea, el niño razona lista los 12 años, aprenden por el
descubrimiento y la experiencia.

Dewey: lo alumnos tienen intereses, trabajan en grupo, con temas de la vida real y cooperación,
aprendizaje por descubrimiento. enseñanza basada en el desarrollo evolutivo.

TEORIAS BIOLÓGICAS: los niños pasan por etapas invariables y predecibles del desarrollo.

Explican cambios de estaturas, peso, lenguaje, habilidad mental y motora. (madurez) se asemeja a la
teoría naturalista, esperar tiempo para que el alumno madure y pues hacer lo que ahora no pudo.

Página 25 de 105
fl
fi
fi
fl
fl
fi
fi
Genetístas conductuales= se heredan las características físicas y humanas - psicológicos
(sociabilidad, agresión, criminalidad) y habilidad mental (inteligencia, Creatividad)

En la actividad se piensa que la genética y el ambiente se relacionan

TEORIAS PSICOANALÍTICAS.

Centro el cambio evolutivo del yo y personalidad. Freud y Erikson hablan del desarrollo como un
proceso discontinuo pero con etapas discretas. El desarrollo de la personalidad tiene un periodo
crítico.

TEORIAS CONDUCTUALES

El cambio se recibe del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los
principios del aprendizaje. Watson, Condicionamiento clásico (miedo); Skinner Condicionamiento
operante o instrumental (positivo); Sostienen que en el lenguaje el signi cado de las palabras y las
reglas se aprenden por el reforzamiento, observación e imitación. El desarrollo es gradual y continuo,
cambios cuantitativos, y el niño es pasivo

No hay etapas críticas, pero puede aprender después.

TEORIAS COGNOSITIVAS
El niño interactual en forma propositiva con su ambiente.

Piaget, Desarrollo cognoscitivo, los cambios con cualitativos, con un patrón universal hay factores
innatos y ambientales, tiene un papel activo.

Teoría del procesamiento de información, comparan con una compu. al niño hay que meterle datos
procesarlos y almacenarlos, todo inicia por los sentidos, todo se logra al mejorar la atención, hay
cambios cuali y cuanti. lo que ya sabe sirve para adquirir nueva información.

Teorías de aprendizaje social: Los factores cognositivos in uyen en el proceso de A. social, debe
procesar y almacenar la información relativa a las conductas sociales.

TEORIAS CONTEXTUALES:

Suponen que el niño busca e interactúa activamente con nuevos contextos físicos y sociales que
in uyen al modelar su desarrollo. El niño es activo

Teorías sociocultural: Vygotsky cada niño tiene funciones elementales (percepción, memoria,
atención y lenguaje) hay cambios cuali.

Teoria Ecologica Bronfenbernner, Figura El niño tiene a su alrededor su ambiente físico y social que
representa creencias y valores que están relacionados con las muñecas
rusas. comprendemos con ello la interpelación de lo social y lo
biológico.

Teorías múltiples: nace con la idea de que ninguna teoría explica al


100% la realidad por eso en investigación deben tener muchas teorías.

Página 26 de 105
fl
fl
fi
Diseño de investigación: en la tabla se muestran los diferentes diseños. también están los
Autoinformes donde los niños recaban información
con un cuestionario, entrevista y escalas de
evaluación, deben ser con rmadas con alguien mas
para validar. Escalas de desempeños: miden la
capacidad para resolver problemas pero no en
aspecto cognoscitivo, se remplazan por la famosa
evaluación auténtica, donde resuelven problemas de
la vida diaria. Calidad de un estudio: si mide las
características que se propone, si genera medidas
uniformes al ser repetidas en condiciones
semejantes. La ética de la investigación, se requiere
el consentimiento bien informado de los sujetos, sin
que se revele su identidad y que se tenga acceso a
resultados.

Capitulo II. DESARROLLO FISICO


DESARROLLO PRENATAL: desde la concepción y el
parto algunas cosas afectan como la dieta, fármacos.

Genes y cromosomas: son las estructuras básicas de


la vida, cada célula contiene 23 cromosomas para el
ADN con miles de genes, y los rasgos son los genes
dominantes, y algunos recesivos.

3. El gen 23 es del sexo XX o XY, los XY tienden a


sufrir calvicie, hemo lia. 4. al menos 20 genes pueden
causar trastornos, o enfermedades genéticas, y son
genes recesivos como hemo lia, anemia
dregpanocrítica, fenilcetonuria, distro a, muscular, diabetes congénita, brosis cística. El síndrome de
Drown y el cormoxona X frágil son dos anomalías por un cromosomas adicionales o dañado. 5. El
fenotipo es la union de un rasgo particular, el genotipo y fenotipo pueden diferir cuando el primero
contiene un gen dominante y recesivo. el ambiente puede in uir en el genotipo. 6. el desarrollo
prenatal se divide en etapas 1. germinal, primeras 2 semanas, 2. embrionario, 2-8 semana se forman
todas las estructuras del bb. 3. fetal 38-42, aumento del tamaño y peso. 7. Aunque el desarrollo
prenatal se rige principalmente por factores genéticos, al exposición a agentes del ambiente puede
alterar como el alcohol, nicotina, drogas, radiación y contaminación.8. El parto prematuro y el bajo
peso neonata son factores de riesgo por la mala alimentación y de ciente atención prenatal, el
cigarro, alcohol, drogas. En primaria, tienen de ciencias moderadas de A. atención, concentración,
retraso del lenguaje u asma. 9. el Cerebro aumenta en número y longitud de bras que conectan las
neuronas, gracias a esto los impulsos se dirigen mas rápido al cerebro. Las que no reciben la
estimulación apropiada se deterioran y mueren. 10. El cerebro es más susceptible de cambiar en el
desarrollo temprano. cuando cada hemisferio se especializa pierde elasticidad, (Lateralización) Iqz.
lenguaje y Der. visual, y inf. espacial. 11. El cerebro del lactante se centra en la percepción, los
sentidos. el oido esta mas desarrollado al momento de nacer. también olores y responden al contacto
físico y dolor. 12. Desarrollo motor capacidad de desplazarse y de control de mov. corporales. El
recién nacido lo hace por re ejos innatos como succión, as xia y prensión. Primero las habilidades
gruesas como mover cuerpo cabeza, piernas y brazos. Caminan entre 8 y 10 meses, en edad escolar
pueden andar en bici, brincar, atrapar y patear. 5-6 años copian guras geométricas, abotonarse, atar
agujetas, escribir # y letras. hay diferencias si es niño y niña. 13. El juego es un medio para desarrollar
habilidades motoras gruesas y na, en preescolar; en primaria prestan atención mas tiempo, el juego
debe ser supervisado. Por los accidentes. 14. La infancia es un periodos de rápido crecimiento físico
y de peso. 15. el tamaño y el atractivo físico puede in uir en como ven a los demás. Los niños
“grandes” son considerados mas competentes y capaces. Los niños atractivos también son
considerados con atributos positivos. 16. La pubertad: 10- 12 años en mujer, 12-14 en niños. los
cambios son individuales pero la secuencia es universal. Estos cambios los preparan para la vida
sexual. Hay cambios en el esqueleto y en los músculos y órganos sexuales. 17. La pubertad plantea
problemas de la adolescencia, autoimagen, en la seguridad, relaciones soc. estado de animo. Los
cambios en su cuerpo son variables pero provoca ser torpes y poco atractivos. El estado de ánimo

Página 27 de 105
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
cambia por el ambiente soc. el malhumor no es necesariamente por las hormonas enloquecidas. Los
con ictos de adultos con adoles. disminuyen al renegociar sus papeles. Son más rebeldes al tener
padres controladores. 18. La madurez temprana causa en la mujer poca autoestima, depresión,
ansiedad y trastornos de alimentación; si busca compañía de adultos puede caer en alcoholismo,
actividad sexual, delincuencia; en hombres causa mejorar autoestima, popularidad, liderazgo y si
busca compañía adulta puede caer en puede caer en conducta antisocial o desviada. La madurez
tardía en general causa menos problemas de ajustes a largo plazo. 19. Hoy que nunca los
adolescentes están en riesgos muy graves pero en general pasan la transición sin problemas a la
adultez. 20. La obesidad es el trastorno mas común. Factores: herencia, dieta, sedentarismo, la TV o
cel. Estos niños siento rechazo, poca autoestima y tienen problemas de conducta. Tienden a ser
obesos en la adolescencia y adultez. La escuela puede ayudar a que cambie sus hábitos. 21. Anorexia
y bulimia nerviosa afecta a ambos sexos, la mujer más propensa, hay baja autoestima y depresión.
Puede causar la muerte y debe tararse. 22. El alcohol, el tabaco, mariguana e inhalantes. Esta etapa
de niño y adolescencia son cruciales para prevenir mejorando habilidades interpersonales y
autoestima. 23. La vida sexual se ha delatado mucho. Han tenido al llegar a la dulces alguna
enfermedad sexual y embarazo. Las causas son la falta de orientación sexual y acceso a
anticonceptivos. 24. Pocos adolescentes tienen depresión crónica, pero las mujeres son mas
propensas; síntomas: no se concentran, cambios de peso, insomnio, poca energía, pensar en la
muerte. La escuela debe hacer esfuerzos para mejorar habilidades sociales, administrar el estrés y
salud mental. 25.

DESARROLLO COGNOSCITIVO: DE LAS TEROIAS DE PIAGET Y VYGOSTSKY

1. ambos cuentan las bases psicológicas de los enfoques constructivistas, donde el niño debe
formarse su propio conocimiento del mundo. Los adultos orientamos este proceso al dar
estructura y apoyo.2. Se centran en cambios cualitativos del pensamiento. Piaget, el desarrollo
cognoscitivo se da en grandes transformaciones. Vigotsky creía que representaba los cambios de
las herramientas culturales con las que el niño interpreta el mundo. 3. Piaget dos principios
fundamentales 1. organización: el niño moldea la información para que encaje en sus estructuras
actuales; 2. adaptación, se modi can sus esquemas para llegar al equilibro. 4. hay una secuencia
invariable. Etapas: Sensoriomotor, aprende esquemas de conducta propositiva y de permanencia
de objetos. Preoperacional: empieza a usar palabras, #, imágenes para representar objetos.
Comienza a formular teorías intuitivas, las limitaciones son el egocentrismo, centralización, rigidez
del pensamiento. 5. Operaciones concretas: utiliza operaciones concretas, mentales:
clasi cación, seriación, y conservación. Se aplican a estímulos concretos. Operaciones formales,
piensan en objetos abstractos, eventos y conceptos, usan la lógica proposicional, la inducción,
deducción y reforzamiento combinatorio Organizar hecho de manera sistemática, lógica
proposicional (quien es mayor que…), razonamiento cientí co: hipotético deductivo. 7. Esta teoría

Página 28 de 105
fl
fi
fi
fi
tiene muchas controversias pero aun aporta grandes avances para comprender al niño y
adolescente. 8. Principales aportaciones: a) el niño debe construir activamente el conocimiento, b)
los educadores deben ayudar a aprender a aprender, c) las actividades de A. deben adecuarse al
nivel de desarrollo, d) la interacción entre compañeros contribuye al desarrollo cognoscitivo. El
docente es organizador, colaborador , estimulados y guía. 9. Vygotsky da más peso a la intención
social. el conocimiento se construye con ayuda. El recuerdo, la solución de problemas, planeación
y el pensamiento abstracto tienen su origen en lo social. 10. El desarrollo se da en Herramientas
culturales: con las que interpreta el mundo y herramientas técnicas, sirven para modi car los
objetos y dominar el entorno. Herramientas psicológicas, sirven para organizar la conducta y
pensamiento. La sociedad moldea la mente del niño. La historia de la cultura y la experiencias
infantiles son importantes en el desarrollo cognositivo. 12. El lenguaje es la herramienta
psicológica que más in uye en el desarrollo cognoscitivo. Etapas:1. usa la comunicación (habla
social) 2. habla egocéntrica o privada para regular su pensamiento, habla en voz alta o susurra. 3.
habla interna para dirigir su pensamiento u acciones. 13. Uso la ZDP para diferenciar entre lo que
el niño puede hacer y lo que hace con ayuda. Si se le da apoyo alcanzara cada vez niveles mas
altos por su cuenta. Las intenciones con otros compañeros ayudan. 14. Diferencias de Piaget y
Vygotsky como las que se re ere a la función del lenguaje y A. Piaget decía que el habla
egocéntrica no in uía y Vygotsky dice que es medio que permite al niño aprender. Piaget decía
que el desarrollo el niño limita lo que puede aprender del medio y Vygotsky, dice que la instrucción
por parte de compañeros o adultos. 15. las obras de Vygotsky empiezan a in uir en la educación
Palincsar y Brown inventaron el método de enseñanza reciproca.

CAPÍTULO 4 DE LA INFORMACION Y DE LAS TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA


Teorías del procesamiento de la información. Modelo del procesamiento. Todo inicia con el
registro sensorial, y sino es reconocida e interpretada se borra pero, de lo contrario pasa a la memoria
de corto plazo. al manipular de manera consciente la información pasa la memoria de trabajo
(Operativa). Si los datos se transforman u organizan pasa a la memoria a largo plazo. modelo del
nivel de procesamiento: cuando los datos se manejan super cialmente se invierte poca energía,
pero si hay mas impacto entonces se invierte mas tiempo y energía.

Procesos evolutivos: al aumentar la edad el individuo aumentan sus capacidades como la memoria.
DESARROLLO DE LA ATENCIÓN: Es la concentración, hay programas que causan atención como
cuando hay mujeres, marionetas y animación, pero no hay atención cuando hay hombres, animales y
dibujos estáticos. La ATENCIÓN no es una capacidad mental general, sino un conjunto de
comportamientos y procesos.

TENDENCIAS Y PREFERENCIAS DE LA ATENCIÓN: Automatismo es la eliminación gradual de la


atención en el procesamiento de la información. como cuando leen lo dominan las letras hacen
automáticamente. A los 10 años concentra mejor su atención, e ignora lo no relevante (Atención
selectiva)

PROCESOS DE LA MEMORIA: Inician desde la infancia, como el olor de la mamá la leche, da origen
al apego emocional, buscar objetos escondidos. GUIONES DE MEMORIA: las secuencias que la
familia realiza como rutinas, sino se realizan así se frustra o se confunde. Mejoran la predecibilidad de
su entorno. ESTRATEGIAS DE CODIFICACION DE LA MEMORIA: repaso, estrategias de organización
(esquemas), Elaboración (agregar algo al dato com una imagen), Recuperación: uso de un estimulo
para recuperar, sistematizan organizan no darse por vencido (como ver algo o alguien). el recuerdo no
necesita pistas.

Importancia de los conocimientos previos : entre mas conocimientos previos mas fácil es adquirí
nuevos conocimientos, hay cambios cuanti y cuali. Hay experimentos de expertos frente a novatos.
In uye en los procesos de atención. Metacognición: conocimiento y comprensión que tiene el niño
de sus capacidades mentales y de los proceso del pensamiento. Esto mejora la retención y
comprensión; se generan estrategias de aprendizaje para el conocimiento declarativo, procedimientos
y condicional. Aprendizaje autorregulado, para la planeación, establecimiento de metas, auto
monitoreo y evaluación. El control y la vigilancia de la comprensión es un elemento esencial del
aprendizaje auto regulado.

Diferencias individuales en el desarrollo cognositivo. Com pruebas estandarizadas de inteligencia


y de rendimiento, Método psicométrico es el uso de instrumentos para estudiar las diferencias
individuales. Pero solo evalúan el qué y: con estos instrumentos se estado el concepto de Edad
mental, IQ, edad cronológica.

Página 29 de 105
fl
fl
fl
fi
fi
fl
fi
CONCEPCIONES DE LA INTELIGENCIA. Teoría de Inteligencia de Stanford -Binet. mide razonamiento
visual, cuantitativo, memoria de corto plazo, Escala de Inteligencia de Wechsler mide vocabulario,
retención de dígitos, comprensión genial, hechos básicos, conocimiento y razonamiento aritmético.
evalúa IQ. estas son las más con ables. Teorías multifactoriales de la inteligencia, Catell
inteligencia cristalizadas se evalúa con instrumentos de uidez verbal, información general y
vocabulario, Inteligencia uida: rapidez de procesamiento de la información, procesos de memoria.
Sternberg Inteligencia componencial: se basa en el procesamiento de la información como se planea,
vigila, identi can problemas, codi can. etc. Inteligencia Experiencial, capacidad de afrontar nuevas
situaciones en forma e caz, adecuada y penetrante. Inteligencia contextual: capacidad de adaptarse
al ambiente, modelarlo para aprovechar las habilidades o destrezas. Inteligencia práctica: aplicar en
problemas cotidianos.

Una persona inteligente usa e cazmente sus habilidades en un ambiente determinado. TEORÍA DE
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: GARDNER: 7 tipos de inteligencia, aun no se sabe si la inteligencia
es una o varias capacidades, pero cada persona las mani esta de distintas maneras.

Factores que amenazan la Validez de las puntuaciones: Validez = es la exactitud con que mide
aquello para lo cual fue diseñada Una puebla IQ predice todo, salud mental, desempeño en trabajo,
hasta a ganar guerras, aprovechamiento escolar, en niños son un indicador del desempeño no una
medida. Estas pruebas varían conforme van creciendo, por que el ambiente cambia y la herencia.
pero se estima que a los 7 años será la puntuación toda su vida. Factores genéticos: la
Heredibilidad, es la proporción de variancia observada de la conducta de los individuos de una
población. para ello se han investigado a gemelos en distintos contextos y en ambientes familiares
diferentes. Indicando que la inteligencia es un componente genético que ja los limites inferior y
superior. Factores ambientales: Ya no se cuestiona esta in uencia, La familia: es determinante en la
infancia y niñez temprana. Los padres tiene un in uencia positiva si ha ambiente estimulante. Juego,
explorarción, curiosidad, El estilo de crianza como el autoritario o permisivo. Intervención temprana:
si modi ca la inteligencia. Instrucción o escolarización: si mejora la puebla de IQ

Página 30 de 105
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fl
fi
5. Educación inclusiva. MARCOS DE REFERENCIA

(…) en qué medida la comunidad es accesible para la persona,


facilitando su autonomía personal... y asegurando el ejercicio de sus
derechos como ciudadano”. es un compromiso que ha asumido la
Dirección de Educación Especial

Contexto Político Normativo: para continuar en el camino de


asegurar condiciones igualitarias y experiencias de aprendizaje
signi cativas para todos nuestros estudiantes. El Plan Nacional de
Desarrollo con compromisos prioritarios: Construir un México Incluyente y con Educación de Calidad
para Todos.Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual se
constituye en un referente por demás importante para nuestro país en la de nición de políticas y de
estrategias. El Acuerdo 592: propone un sistema educativo que favorece el acceso, la permanencia, la
participación y el aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas con discapacidad en las escuelas
de Educación Básica regular y de Educación Especial, PRINCIPIOS teóricos-pedagógicos: se
reconoce que la discapacidad se pone de mani esto como resultado de una sociedad con falta de
visión, de planeación, de recursos y/o de estrategias que permitan y faciliten la participación y el
aprendizaje de todas las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones. La construcción de
ambientes orientados al logro de los aprendizajes, aplicación de estrategias especí cas y
diversi cadas con el n de eliminar prácticas de exclusión, rezago escolar, reprobación: asumir que no
todos los alumnos y alumnas aprenden igual, ni al mismo ritmo, aún cuando compartan la misma
discapacidad, fexibilidad curricular, es un principio pedagógico y una estrategia; con las
planeaciones de aula, el docente puede proyectar las oportunidades de aprendizaje y deben ser
diversi cadas, creativas, interesantes e incluso divertidas : formatos de presentación (visual, auditiva,
táctil), medios y modos de comunicación (oral, escrita, de señas, macrotipos, tableros de
comunicación), canales sensoriales (visual, auditivo, táctil), estilos de aprendizaje, intereses,
preferencias.

4. Estrategias especí cas para la población con discapacidad:

Implica un compromiso compartido entre los profesionales de educación especial y los profesionales
de las escuelas de educación básica, impulsadas por la Dirección de Educación Especial, Las
estrategias especí cas reconocen las necesidades particulares de cada alumno y de cada alumna y
su implementación exige de un análisis contextual

Modelo de Educación Bilingüe : respeto al uso de la Lengua de Señas


Mexicana (LSM) -como lengua natural de esta comunidad-y la
promoción de su cultura - Español escrito. tres líneas de acción: 1.La
implementación del Modelo de Educación Bilingüe 

(MEB) para el alumno Sordo y la alumna Sorda.2. La capacitación y
actualización docente. 3. La elaboración de materiales de apoyo. Se
sustenta en un enfoque socio cultural y reconoce que los sordos forman
una comunidad en la que predomina la cultura visual y lo que los une es
la Lengua de Señas. El propósito brindar atención educativa a estos
alumnos en contextos escolares bilingües con el mismo nivel de
importancia y aplicado de manera simultánea para facilitar su acceso al
Currículo de edu inic y básica. Figura: Estas con guraciones se utilizan
para deletrear cuestiones que no se pueden signar. Modelo de
Educación Bilingüe, se sustenta en un enfoque inclusivo posee
características propias, de naturaleza viso–gestual, con riqueza para la
expresión de las ideas y sentimientos. La Ley General para la Inclusión: Lengua de una comunidad
de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados
de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal. Implementar el MEB en los CAM,
se favorece con la incorporación de un adulto Sordo -nativo de la LSM- para asumir la función de
Instructor Sordo (IS). El intérprete de Lengua de Señas Mexicana (ILS), quien, tiene la responsabilidad
de fungir como puente de comunicación entre la comunidad Sorda y la comunidad oyente. El
proceso para implementar el MEB: Fase 1. identi car a la población sorda y maestro que conozcan
el lenguaje de señas. fase 2. análisis de la viabilidad del CAM para aplicar el modelo. Fase 3.
implementación: la participación de los padres y las madres de familia en las aulas Instructores
Página 31 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Sordos (IS) además del docente titular de grupo. El Seminario de Lengua de Señas Mexicana impacta
en el CAM y en aulas regulares de Edu Más.

La Lectura Formal de un texto: se vayan apropiando de elementos del español escrito, a la par de
fomentar en ellos el 27 gusto por la lectura 1er momento: anticipación y predicción. (en ilustraciones,
portada, títulos, haciendo cuestionamientos. 2do. momento: hacer tradición del texto en español y
LMS, para lograr la comprensión. 3er. momento: El maestro hace una narración en sus propias
palabras., para dar signi cado a lo leído, ampliar vocabulario 4to. momento. analizan la gramática y
ortografía del español, con algunas oraciones del texto.

Alumnas y alumnos ciegos o con baja visión : incluyen el conocimiento del


Sistema Braille, el uso del Ábaco Kramer(para la realización de las
operaciones matemáticas, también llamado “Soroban”, es de origen
japonés), atriles, lupas, telescopios y rejillas, entre otros; mejorar su
orientación, su movilidad y destrezas necesarias para su desempeño
autónomo en actividades de la vida diaria, Simuladores visuales para que los
docentes “experimenten la ceguera” El Sistema Braille. Se capacita al diente
en esta escritura como medio para acceder al currículo. Se busca la
estimulación y discriminación táctil. la enseñanza en el uso de la regleta, el
punzón, la máquina Perkins y el programa Jaws parlante para PC, Se inicia
con la consolidación del esquema corporal, la ubicación espacial y la
ejercitación de las sensopercepciones, para nalmente llegar a la lectura y
escritura en Braille. Se requiere conceptos como el tamaño, la ubicación, los
colores y los trazos. Se trabaja la asociación de seis puntos de su cuerpo con
los correspondientes al cuadratín de escritura en Braille. el punto 1
corresponde a su hombro derecho, el punto 2 a su hombro izquierdo, el
punto 3 al lado derecho de la cadera y el punto 4 al lado izquierdo de la
misma, el punto 5 corresponde a la rodilla derecha y el punto 6 a la rodilla izquierda. Después se
enseña la ubicación de puntos con un cartón de huevo donde van colocando pelotas para cada signo.
Para pasar al sistema BAILE se inicia con el alfabeto en bloques
y despides los signos ortográ cos y números y signos de
matemáticas. Abaco Kramer: Recurso de fácil acceso y facilita el
desarrollo del Pensamiento Matemático, y lógico, es un bastidor
de 13 ejes. Figura: Sobre la barra central hay marcas en relieve
que la dividen en clases. La primera clase incluye las unidades,
decenas y centenas, la segunda clase corresponde a los millares
y así sucesivamente. se “escriben” los números respetando el
valor posicional de las cifras convencionales. Orientación y
movilidad: campo de formación de Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social La orientación, se construye
cuando, a partir de saber quiénes somos, podemos identi car
dónde nos encontramos ubicados en un momento determinado y hacia dónde queremos ir. La
movilidad, por su parte, se vincula con el adecuado desplazamiento y traslado de un lugar a otro. Es
necesario que el docente identi que en cada estudiante sus habilidades sensoriales para reconocer y
localizar sonidos, para reconocer formas y manipular objetos. El esquema corporal es la imagen
interna que cada quien tiene de su propio cuerpo: partes gruesas de su cuerpo (cabeza,
extremidades, tórax) y posteriormente, las nas (ojos, nariz, boca, manos, pies, dedos) Lis niños
ciegos las comprenden mucho después que los que si ven. Las Nociones Espaciales implican el
establecimiento de relaciones entre los objetos y el sujeto, expresado como un ayer, un hoy y un
mañana, el día y la noche como: levantarse -en la mañana. Representación mental por asociación :
hacen uso de toda la información que tienen de su entorno, se encuentran en la posibilidad de realizar
un mapa mental que les facilitará su desplazamiento de un lugar a otro, a este momento se le conoce
como aplicación. cuando se encuentra perdido o desubicado, se le dice encuadre, colocando su
espalda contra la pared en un lugar seguro o deteniéndose completamente sobre su andar para
alinear su ubicación a partir de un referente lateral que permanentemente deberá mantener durante su
desplazamiento. bastón blanco -emblema de la independencia personal- que les permite orientarse y
desplazarse sin di cultad. Bajsa escaleras y hacer recorrido en espacio abierto, con referencias como
objetos, sonidos, olores o indicadores táctiles, y protegiendo su cuerpo. Actividades de la vida diaria:
Página 32 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Autocuidado como vestirse, aseo personal, uso de utensilios para comer, usando técnicas de
modelos externos como un muñeco, bastidores. Cuidado en el hogar: Técnica de reloj- 12, 3, 6, 9,
para localizar utensilios de comer o utensilios de trabajo. Actividades sociales y de comunicación:
practicas Kienestesicas, usando maquetas, “recorrido”, tocado, olido, etc, por la persona ciega para
un mejor conocimiento de los objetos de referencia. Alumnos ciegos y con Autismo: una estrategia
diversi cada a través de la cual se reconoce el valor de la construcción de “ambientes normados y
estructurados” que posibilitan climas escolares y áulicos propicios para el trabajo educativo y el
aprendizaje. El método de Práctica entre Varios fue desarrollado por el Dr. Antonio Di Ciaccia hace 30
años en la teoría psicoanalítica freudiana y lacaniana. tuvo impacto positivo en el comportamiento de
todos los estudiantes que forman parte del grupo en el cual se aplica. Estrategia especí ca, la
“Práctica entre varios”, orienta un trabajo educativo en el que el docente se constituye en el
“operador” de la misma, con la presencia y participación de un integrante del equipo de apoyo
(psicólogo o psicóloga, trabajador o trabajadora social, maestro o maestra de comunicación), quien
funge como receptor del discurso del operador. Un ambiente normado/ regulado (que explicite la
relevancia de las reglas y normas sociales y que promueva que todos la respeten) basado en la
comunicación indirecta (en juego un tercero en el diálogo, ejem “las manos no vienen a pegar a la
escuela”; “las bocas quieren estar calladas), en el que prevalezca un clima de tranquilidad. También es
una estrategia diversi cada, la Práctica entre Varios pone a disposición del docente un medio para
resolver problemáticas en el contexto escolar y en el áulico. El no saber permite al docente estar
abierto ante el alumnado, pone en “suspenso” su saber y le otorga un valor preponderante al saber, al
sentir, al pensar y al opinar de los estudiantes

Casos:

*Autismo o Psicosis infantil, se uso el método “La Práctica entre Varios” uso de laminas visuales para
establecer reglas, con participaron con padres en las reuniones bimestrales. Hay un lugar, un tiempo y
una forma de hablar del alumno sin objetivarlo, etiquetarlo o cristalizarlo, lo hacemos aparecer como
sujeto, en un lugar donde se habla de sus logros y avances, sobre nuevos saberes, un lugar donde
quedan caducos los saberes aprendidos y donde hay un vaciamiento. El docente puede llegar a ser
intrusivo cuando genera situaciones que producen inquietud, aprehensión, temor o preocupación, en
los alumnos o alumnas. De manera que, no ser intrusivo implica modi car lo menos posible el
ambiente para evitar generar en los estudiantes este tipo de emociones. Que para poder ejercer y
hacer ejercer la ley no se necesita ser autoritari

*Hace 4 años llegó el maestro José Muñoz con apoyo para niños autistas y fui invitada a las platicas
en las cuales hablamos de nuestros hijos y los problemas que vivimos con ellos, el profesor nos da
pistas de cómo hablarles de no caer más en sus gustos y berrinches, teníamos muchas dudas y poco
a poco fuimos descubriendo más a nuestros hijos. Por nuestra parte, platicamos en familia y
comenzamos a poner límites a Nacho, marcábamos normas, horarios, se le daban tareas simples a
modo que las hiciera. Conforme hace las cosas se le sube el grado de di cultad, esto ayuda para
nuestra convivencia, ya no lo disculpamos como antes por estar enfermo, ha quedado atrás la
sobreprotección que le dábamos.

Ahora convive con gente ajena a su vida diaria, podemos ir a estas o a convivencia con los amigos. Ya
es más paciente, entiende, escucha, está más maduro e independiente, nos sentimos más libres

5. ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS PARA UNA ATENCIÓN INCLUSIVA. Apoyo al desarrollo del


currículo y el aprendizaje: romper con las rutinas igualitarias y homogeneizadoras que emplean de
manera creativa e innovadora todos los recursos disponibles. Lineas de acción: El uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene un doble carácter: por una parte es una
estrategia diversi cada, para responder a las necesidades de aprendizaje de todos en el aula y
responder al currículo y, por otro lado, se puede constituir en una estrategia especí ca para la
atención a la discapacidad. Para lograrlo debemos estar actualizados, formación continua, usar las
tics, ajustar a las necesidades, dar seguimiento a los docentes para valorar su Estilo de Uso. *Como

Página 33 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Discapacidad visual:

Discapacidad auditiva

Uso equitativo
Discapacidad motora

Uso exible
Discapacidad
Uso Simple intuitivo
intelectual.

inf, accesible y
diversi cada

Tolerancia al error

Adecuado al tamaño de
aproximación y uso

objeto de estudio. *Como medio para el aprendizaje. *¿Como herramienta de trabajo. *Como recurso
para la accesibilidad. Entorno de uso: Aula digital o aula de clases en la enciclomedia, o PC personal.

El Enriquecimiento de Ambientes para Potenciar el Aprendizaje: brindar en el salón de clases de las


escuelas regulares, alternativas para que los docentes puedan tener oportunidades de diversi car su
enseñanza. se creo la Estrategia de Atención para Alumnos y Alumnas con Capacidades y Aptitudes
Sobresalientes en la Educación Básica del D.F. con una serie de estrategias especí cas y
diversi cadas dirigidas a brindar una respuesta educativa pertinente, con calidad y equidad implica el
diseño y puesta en práctica de una serie de acciones, proyectos colectivos, situaciones didácticas,
actividades extraescolares y extracurriculares; promueve el trabajo entre pares proporciona bene cios
a todo el grupo, pues se fomentan conductas de apoyo, de cooperación y de aceptación mutua; El
trabajo colaborativo reditúa bene cios a alumnos y alumnas quienes, a partir de una tarea común,
desafío o reto, construyen entre todos el conocimiento; se ponen en juego a partir de los roles. Para
los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes o con talentos especí cos, redunda en la
calidad de las interacciones que favorece y media cada profesor; se establece la interacción en dos
planos: el plano individual e interno y el plano de la actividad social y de la experiencia compartida. EL
DOCENTE: estratega y creativo, mediador, facilitador, movilizados, transformador con pensamiento
re exivo y crítico capaz de proponer y plani car situaciones didácticas que incidan en Habilidades de
“alto Orden” Indagación, cuestionamiento integral, apertura mental y de razonamiento.

LA ESCUELA Y EL COLEGIADO: mediador con un un carácter comprensivo
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS FAMILIAS O TUTORES: para la puesta en marcha del proyecto en el
aula y de manera extra escolar. Estrategia de enriquecimiento extraescolar incorporarse en proyectos
locales, sociales, productivos, deportivos, artísticos, o de distinta naturaleza, que garanticen el apoyo
de los alumnos.

Se plantean una serie de estrategias signi cativas: Grupos exibles por niveles de desempeño
diversos, Grupos exibles por niveles de desempeño similares, Grupos exibles por espacios
creativos, Estrategia de trabajo por proyectos:

En otras palabras, no sólo los contextos escolar, áulico y socio-familiar se enriquecen, sino que se
avanza hacia la construcción de sociedades enriquecidas y, en consecuencia, más inclusivas,
Principio Pedagógico 1.8 “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”.

Página 34 de 105
fl
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi

La estrategia de Enriquecimiento de Ambientes en Contextos de Interacción desde la práctica


docente. Se implemento para alumnos con aptitud o talento sobresaliente. Tiene estos momentos en
su proceso: evaluación inicial, planeación, implementación y seguimiento de los apoyos y evaluación
del proceso. La Estrategia de Filosofía para Niños en el Aula Inclusiva : fue creado por el profesor y
lósofo Mathew Lipman en la universidad de Monclair, Estados Unidos implementación del programa
favorece también el desarrollo de: +Las habilidades de pensamiento de orden superior. +La
sensibilidad estética y el enriquecimiento de su mundo interior. +La eticidad, la conformación de la
persona como sujeto moral. +La multidimensionalidad del pensamiento: crítico, creativo y valoral.
posibilita enriquecer la capacidad de cada persona de ser sensible, de ser introspectivo, de
asombrarse ante el mundo y de cuestionarlo, de formular preguntas y de ofrecer respuestas. Se
genera una Comunidad de Diálogo y de aprendizaje. La novela es el elemento central para el
desarrollo de las sesiones, pues a partir del texto se genera el proceso de diálogo de la comunidad.
En cada una, existen personajes por medio de los cuales se presentan situaciones que propician re
exiones y discusiones en torno a problemas losó cos, temas trascendentes para la condición humana
y de índole controversial tales como: la verdad, la justicia, la belleza, la realidad, la ética, la amistad, la
lógica, el lenguaje. Los capítulos presentas dilemas para razonarlos. Para usar las novelas se lleva
esta metodología con su manual: ideas principales son conceptos, dilemas o posturas que, desde el
punto de vista del autor, planes de discusión son una serie de preguntas organizadas en torno a un
área temática, ejercicios y actividades tienen la nalidad de propiciar la indagación especí ca, la
evaluación y autoevaluación son sugerencias que posibilitan la evaluación, con lista de cotejo y
escalas de valores. 

EL PROGRAMA DIA. (Desarrollo de la Inteligencia a través del Arte): utiliza el arte visual como estímulo
para desarrollar la inteligencia de los estudiantes y los docentes, desarrolla la sensibilidad, la re exión
y la conciencia crítica. Esta metodología pedagógica se sustenta en una triada formada por: una obra
de arte visual, el mediador (docente) y los estudiantes; experimentan y aprecian el arte, en lugar de
hacer arte, usan el diálogo como herramienta fundamental. EL DOCENTE tiene 3 niveles de formación
sensibilización: Observación y escucha activa, dialogo signi cativo y construcción colectiva de
conocimiento; ESTUDIANTE: Lenguaje para Conocer, se espera que perciban, participen y se
expresen. En la segunda etapa, Imaginación para Comprender se promueve su creatividad, que se
relacionen con respeto, que re exionen sus ideas y sean sensibles al escuchar a otros. Interpretación
y Construcción de Signi cados, asuman una postura abierta y crítica frente a la realidad, inclusiva con
la diversidad y autónoma. Son 24 lecciones. favorecen las áreas cognitivas, comunicativas, afectivas,
y social. Son cinco los principios pedagógicos que sustentan este programa: Orientar, permite al
docente determinar el o los objetivos de la clase DIA así como las actividades de inicio, planear,
Generar, utilizar las preguntas para activar la observación, la libre expresión de ideas y el
pensamiento re exivo. Rescatar, habilidad del docente para identi car la información relevante que
aportan los estudiantes y valorar la pertinencia de profundizar en ella. Motivar, se emplea en todo
momento durante el desarrollo de las clases DIA,genera la energía, al despertar el interés de los
alumnos y las alumnas Cerrar y Trascender: permite realizar las conclusiones a partir de la re exión
y evaluación y establecer nuevas metas los cuales, son pautas de mediación que dan estructura,
sentido y dirección a las acciones docentes para el logro del objetivo planteado: propiciar el desarrollo
integral de todos los estudiantes

Página 35 de 105
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fl
6. Manual de Seguridad Escolar (ambas)
Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia
1. Estrategia de seguridad escolar

Consejo Escolar de Participación Social, sus comités y el fortalecimiento de la seguridad escolar

Comites:

Lectura y mejora de la
biblioteca

• Mejoramiento de la
infraestructura y el
equipamiento

• Protección civil y seguridad
escolar

• Impulso a la activación
física

• Actividades artísticas,
recreativas y culturales

• Desaliento de las prácticas
que generen violencia entre
pares • Establecimiento de
consumo escolar

• Cuidado del medio
ambiente y limpieza del
entorno escolar

Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar cobra especial importancia ya que su objetivo se
centra en la promoción de la cultura de prevención, la atención a los factores de riesgo y el
fortalecimiento de los factores de protección para resguardar la integridad física, emocional y social
de la comunidad escolar. reaccionar oportunamente ante situaciones de emergencia, promoción de
simulacros y capacitaciones en primeros auxilios

La escuela debe ser el espacio más seguro para la infancia, después del hogar

indispensable contar con orientaciones, lineamientos y procedimientos para reaccionar ante eventos
para los que ningún mexicano está preparado: balaceras, amenazas y extorsiones; armas en la
escuela, o incluso, personas muertas en la vía pública.

Alcances de la escuela: prevención, protección y primer nivel de reacción


La prevención centra su atención en los riesgos que afectan la salud física y emocional de las
personas; la seguridad del inmueble, y las posibilidades de cumplir con los propósitos educativos.
Tiene una dimensión formativa pues, fomenta el autocuidado y el cuidado del otro, además de
promover estilos de vida saludables.

La atención se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad reactivas tienen el propósito
de proteger la integridad y la salud un efecto formativo pues contribuye a la formación de personas
resilientes aplican valores de solidaridad y aprecio a la vida.

Momentos de la crisis:

Emergencia: es cuando surgen o emergen las di cultades.



Crisis: se re ere al clímax de la situación.

Post-crisis: ha pasado la contingencia pero aún se sienten sus efectos.

No se trata de alarmar a la población escolar ni de alimentar la idea de que existe un ambiente de


inseguridad generalizada, sino de estar un paso adelante.

A la escuela no le corresponde juzgar a las personas involucradas en hechos delictivos, sean


miembros de la comunidad escolar o no; no es su tarea luchar contra el crimen ni resolver los
problemas que han dado origen a la violencia. Todas las acciones ejecutadas en la escuela deben

Página 36 de 105
fi
fi
tener un sentido pedagógico se requiere una estrategia integral que incluya el tratamiento educativo
de las situaciones

Responsabilidad compartida
La escuela debe ser arropada por la comunidad y protegida por las autoridades e instituciones
relacionadas con la seguridad pública, así como por los cuerpos de emergencia y protección civil de
manera rápida y efectiva. la escuela no debe estar sola,

Instancias locales y federales, realice lo siguiente , Proteja la integridad física y emocional, Brinde
o gestione la atención para el manejo de las secuelas físicas, Oriente al alumnado y a las
familias en los procedimientos legales y psicológicos , Reporte ante la autoridad , Convierta
la crisis en una experiencia de aprendizaje 

Tanto las familias como los servidores públicos deben proteger a las niñas, niños y adolescentes de la
explotación, la pornografía, el consumo y trá co de drogas, la trata de personas y los con ictos
armados.


La unión fortalece

Ante las crisis de seguridad, la unión familia-escuela-comunidad-autoridades fortalece mas que una
barda o las armas

alumnos: autocuidado, prevención de riesgos, participar en simulacros o campañas, y


brigadas

Padres: Participar en el Comité de protección civil y de part Esc y soc., cuidar de sus hijos,
prevenir, no propagar rumores, no aglomeraciones, ayuda emocional a sus hijos

Comunidad: No propagar rumores, habilitar espacios seguros, tener contactos externos en


caso de que no haya comunicación de la escolia con el exterior, hacer vigilancias y denunciar

Autoridades: Proteger a la población, informar oportunamente, proteger a la escuela,


coordinar aciones con otros niveles de gobierno, asesorar a las escuelas, dar herramientas de
protección, uso de lineas de emergencia (TEL)

Criterios de acción: el bienestar de la comunidad escolar


criterios:

• El derecho a la protección frente al abuso, el maltrato, la pornografía, la explotación, la violencia, los


con ictos armados y el trá co y consumo de drogas, entre otros aspectos. La protección es un
poderoso dispositivo para la formación personal y social del alumnado con ello la escuela cumple
con su responsabilidad como institución pública y con su principal función: educar. El derecho a la
protección es irrenunciable e inalienable. Ee debe aplicar el principio de proporcionalidad,
garantizando el respeto a los derechos de la infancia y tener un sentido educativo.

• • El interés superior de la infancia.Es un principio de los Derechos Humanos donde todos los actos y
decisiones deben cuidar la vida del niño, El interés superior del niño se aplica cuando buscamos
proteger y resguardar sus derechos, para evitar tanto el abuso. ejem en incendios, sismos o
inundaciones, primero debe ponerse a a salvo a las niñas y a los niños 

• Solidaridad y bienestar común.es necesario proteger a cada persona, en particular, y al grupo, en
general. medidas de protección solidaria, no violenta, orientadas por el respeto a los derechos
humanos, La noción de interdependencia ayuda a comprender este criterio: si nos protegemos unos
a los otros, estaremos cuidando a cada uno. 

• Seguridad y bienestar socioafectivo. con frecuencia volvemos a la rutina y el trabajo sin hablar de
lo ocurrido los maestros tengan una reunión de evaluación, en un ambiente cálido, humano, en el
que comenten cómo se sintieron, qué falló, qué harían mejor y qué se hizo bien. Liberar con los
compañeros y con especialistas el estrés emocional es funda- mental para el bienestar docente

El Proyecto de Seguridad Escolar

Página 37 de 105
fl
fi
fi
fl
Es una herramienta mediante la cual se establecen las bases, lineamientos, procedimientos, acciones
y estrategias para actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad, por lo que debe haber un
diagnóstico, riesgos y fortalezas como un componente de su Planeación Anual de Trabajo.

Fases del proyecto

Elaborar un diagnóstico de riesgos en la escuela: un mapa de riesgos en la escuela y su entorno


identi car las conductas y situaciones de riesgo que pueden prevenirse (como el consumo de droga
por parte de los alumnos) aquellas que afectan a la comunidad escolar sin que ésta pueda evitarlo.

De nir las estrategias para el manejo de las crisis de seguridad.

• Integrar el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar en el Consejo Escolar de


Participación Social

• Organizar brigadas de seguridad en cada salón, integradas por alumnos y coordinadas por un
docente. 

Utilizar claves para comunicar la emergencia sin alarmar: 

Realizar constantemente simulacros 

Revisar y fortalecer las políticas y los reglamentos de seguridad

• controles para impedir el acceso de armas, drogas y otros 



Involucrar a la comunidad en la supervisión y vigilancia exterior 

Elaborar un directorio de contactos clave: autoridades, miembros 

Identi car y señalar zonas seguras y zonas de riesgo. 

Documentar situaciones de riesgo para nes de evaluación y perfeccionamiento

Capacitar a la comunidad escolar como el manejo de emociones para mantener la calma en


situaciones de altos niveles de tensión; la toma de decisiones sin preceden- te en contextos de
emergencia; el liderazgo y la capacidad de organización, entre otros. Hay que plani car jornadas
informativas, campañas y simulacros 

Aplicar las estrategias antes y durante las crisis. sepan qué hacer para tomar el control de la situación
en su campo de in uencia. El liderazgo del directivo es fundamental en momentos de crisis , Atender
las consecuencias de la crisis (post-crisis). el recuento de las consecuencias físicas, emocionales y
materiales. El estrés, el miedo, el nerviosismo, la molestia y otras emociones.decidirán si requieren
canalizar.

Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje hacer actividades para valorar lo positivo de la
experiencia, fortalecer los valores involucrados y las competencias tomar en cuenta las asignaturas
del campo de formación Desarrollo Personal y para la Convivencia (Formación Cívica y Ética,
Educación Física y Educación Artística, además del espacio de tutoría en la escuela secundaria).

Bitácora del manejo de la crisis. elaborar de manera colegiada una bitácora de los acontecimientos en
la que se registre: cuál fue la crisis, cómo se manejó, qué hicimos bien, qué nos faltó, qué resultados
obtuvimos, cómo podemos mejorar participen los miembros del Comité de Protección Civil y
Seguridad Escolar del Consejo Escolar de Participación Social.

2. Orientaciones para la prevención, reacción y atención de crisis de


seguridad

a) Rumor de enfrentamiento o de hechos de violencia en el


entorno escolar
Información no comprobada que se divulga por cualquier medio Como una bola de nieve, va
generando tensión que crece junto con el rumor. Incrementan en la población la percepción de
inseguridad y vulnerabilidad y generan caos 

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

establecer un canal de comunicación directo con las autoridades locales, con fuentes con ables de
información. Es conveniente que en coordinación con el Comité de Protección Civil y Seguridad
Escolar, se organice una red de comunicación. noti caciones en el periódico mural, circulares, correos
electrónicos, mensajes a cel.

¿Qué hacer ante un rumor de hechos violentos en el entorno escolar?

Página 38 de 105
fi
fi
fi

fl
fi
fi
fi
fi
Veri quen si se trata de un peligro real o de un rumor.

Investiguen en fuentes con ables de primera mano y comuníquense con las autoridades educa.
Disipar el rumor no ocultando información, tranquilizando a las familias, no ser exagerado. Si alguien
quiere llevarse a su hijo que lo haga, conectar no hacer caso a rumores

¿Quién nos puede orientar y apoyar?

Elaboren un directorio de contactos clave. 



b) Enfrentamiento con armas de fuego en las inmediaciones de la
escuela.

Las escuelas quedan expuestas a enfrentamientos con armas de fuego en la vía pública Las
consecuencias nerviosismo y alteraciones emocionales, ausentismo, alterar horarios y act. cotidianas

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

incluirse en su Agenda de Seguridad Escolar

• Dispongan de alarmas silenciosas y de timbres distintivo 



Comunicación con las familias vecinos, tenderos, los de la papelerías, etc.

• Identi quen y señalen las áreas seguras dentro y fuera de la escuela: no todas las áreas
de la escuela pueden servir como escudo protector 

Involucre a los alumnos en acciones de autoprotección y protección solidaria. 

Cada salón una brigada de protección civil y emergencia escolar 

Actividades recreativas que eviten la tensión del alumnado, con el n de aplicarlas en
caso. Veri quen la existencia de un botiquín

¿Qué hacer en caso de un enfrentamiento con armas de fuego en las 



inmediaciones de la escuela? Aprendan a identi car los indicadores de riesgo: ¿qué tan lejos está la
balacera? 

Establezcan contacto con las autoridades policiacas mediante una llamada al 066 

recomienda dar señal de alarma con un timbre distintivo o alarma silenciosa 

Permanecer en el salón, recostarse en el piso, de preferencia boca abajo, con los brazos en un
costado, lejos de puertas y ventanas, sin levantar la cabeza. Buscar el espacio seguro más cercano o
permanecer quietos y protegidos , Ayudar a los compañeros vulnerables: los más pequeños, los que
tengan alguna discapacidad o los que hayan entrado en pánico. Por ningún motivo evacuen. Cierren
ventanas y puertas si es posible. Realicen actividades lúdicas, canten o jueguen adivinanzas ,
Mantengan comunicación con el contacto del exterior, con la super- visión y con los servicios,
Desplieguen la red de información a padres y madres vía telefónica. Eviten actos imprudentes, si han
pasado horas de la salida, repartan alimento y agua. Identi quen quiénes están en estado de shock o
de un alto estrés. si hay herido, brinden los primeros auxilios y manténgalo recostado. Sigan sus
instrucciones de las autoridades 

Si el hecho ocurre antes de la hora de entrada o en colonias aledañas, queda a criterio de los
padres la asistencia a la escuela. 

¿Qué hacer después?

• Soliciten un informe de los hechos a las autoridades de seguridad pública. 



Si hubo lesionados o daños en el edi cio, presenten una denuncia.

• Realicen una reunión de evaluación con la participación del colectivo



Anoten en su bitácora 

¿Cómo convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje?

Destaquen la respuesta ética de la comunidad escolar. 



Aprovechen el incidente para fortalecer la idea de fomentar una cultura de paz y de resolución no
violenta de con ictos. Fortalezcan las actividades realizadas en Formación Cívica y Ética para el
desarrollo del juicio crítico. Promuevan en los grupos la evaluación del funcionamiento de las
brigadas. Compartan emociones, sentimientos y necesidades. periódico mural 

c) Otros hechos violentos en el entorno escolar

Es el caso de vandalismo e invasión del espacio escolar.

Página 39 de 105
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
Ante éstas y otras situaciones aparecen cuerpos policiacos, la Infantería de Marina o el Ejército. Su
presencia puede impresionar a los alumnos más pequeños, debido al despliegue de fuerza y al uso de
armas.

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

OJO: SON LOS MISMOS DE LAS BALACERAS 



¿Qué hacer ante retenes de presuntos criminales en las inmediaciones de la escuela?

exibilicen el horario y consideren un incremento en la inasistencia de maestros y alumnos.

Contacten a las autoridades educativas y de seguridad para saber qué ocurre,

• Si el retén se presenta cerca de la hora de salida, noti quen a los padres que ésta se
retrasará 

Resguarden a los estudiantes que lograron llegar a la escuela. Revisen si hay lesionados
o alumnos con crisis emocionales. 

Eventualmente, este tipo de retenes se complican con tiroteos, tiros al aire y vehículos
incendiados. En estos casos protejan a la población escolar 

si eso amerita la suspensión de clases.

¿Qué hacer ante un homicidio en el entorno escolar?


se recomienda de inmediato cierren el área, informen a las autoridades e impidan el paso, SIGAN
ESTOS pasos: *Esperen a que las autoridades tomen control de la situación. *En coordinación con la
supervisión escolar, valoren la pertinencia de suspender clases*   Eviten los comentarios sobre las
características de la persona fallecida. Desalienten los rumores y las bromas.

Si en el camino a la escuela o cerca de ella se encuentra una persona sin vida o huellas de sangre: *
 Establezcan comunicación con las autoridades y esperen instrucciones. 

*  Establezcan contacto con los padres para informar sobre los hechos y 

puedan sugerir otro camino para evitar que los alumnos vean los cuerpos. *   Hagan una valla o
distraigan a los alumnos para evitar que se acerquen a curiosear. *Asegúrense de que los alumnos
permanezcan en la escuela, mientras se controla la situación.

• Coloquen guardias para garantizar que el cuerpo quede tal como se encontró y para que nadie
se acerque. *Manejen la situación con discreción. *Busquen apoyo psicológico para quienes se
hayan impresionado. *Desalienten los rumores; brinden información básica. *Si los padres
quieren llevarse a sus hijos, recomiéndenles que esperen hasta que se controle la situación.
Inviten a los padres a que ingresen en la escuela a esperar que eso ocurra o que haya
condiciones seguras para trasladar a los menores.

• ¿Qué hacer ante la intromisión de un agresor a la escuela? 



Para prevenir el ingreso de un agresor en la escuela, refuercen los mecanismos de seguridad
(CAMARAS ALARMAS)

• Mantengan a los alumnos resguardados. Activen la alarma silenciosa 



Valoren el peligro: ¿cuántos intrusos son? ¿qué armas portan? ¿cuáles son 

sus intenciones? , Avisen a la policía, si es posible y seguro. 

Tranquilicen al intruso. Hagan lo que pide. No intenten negociar. 

Distráiganlo y generen con anza, pero eviten preguntar 

Aléjense con precaución. ocultarse detrás de muebles pesados o muros. No intenten atacar al
agresor Si está herido, ofrézcanle ayuda. Si está huyendo, no lo detengan. 

Esperen a que llegue la policía para que controle la situación. 

d) Presencia de armas en la escuela

el uso de utensilios o herramientas que pueden ser usados como arma. es un delito federal hasta de
12 años de prisión

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

Recomienden a las familias no tener armas en casa o, al menos, no tenerlas al alcance de sus hijos.

alumnos llevan armas a la escuela principalmente por las siguientes razones:

A escondidas de sus padres. La llevaron para impresionar o intimidar a algún compañero. 



La recibieron de un adulto para dársela a otro. La encontraron y la llevan para mostrarla. para
defenderse de una situación de acoso escolar o bullying. La llevaron para intimidar a un maestro. 

existe el riesgo de que los adultos lleven armas a la escuela con el n de intimidar, impresionar o

Página 40 de 105
fl
fi
fi
fi
defenderse. 

¿Qué hacer si un alumno porta un arma? pero no amenaza: No lo traten como delincuente 

Hablen con él o ella para en- tender sus razones, Hablen con sus padres o tutores. 

amenaza con un arma: Tomen en serio la amenaza. lo muevan poderosas circunstancias y
emociones. si es por bullying, comprométanse seriamente con el alumno a resolverlo. 

indaguen las razones: Evalúen el riesgo. Éste aumenta si el alumno ha tenido un comportamiento
violento, Contacten a sus padres. pidan su ayuda. especia con psicólogo 

es necesario reportar el hecho ante las autoridades. Deben salvaguardar la integridad y los derecho
hasta del agresor Mantengan la distancia Acepten el hecho de que no controlan la situación. Si logran
persuadirlo de que entregue el arma, de inmediato pónganla en un área segura y esperen a que
lleguen las autoridades. 

¿Qué hacer si un adulto porta un arma? 


• indíquele que no puede ingresar con ella en la escuela. Procedan con cautela. Recuerden
que es fundamental proteger la vida y la integridad de los alumnos y del personal.

• OJO Seguir los mismos pasos que en armas

¿Qué hacer después?


En caso de alumnos con armas, apliquen las sanciones correspondientes, entre las que se
recomienda suspensión con actividades dirigidas. Canalicen a los alumnos a la atención psicológica

¿Cómo convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje?


Promuevan la comprensión del daño que provocan las armas y que no se trata de un juguete.

e) Amenazas y extorsión
cuando una persona enuncia la intención de hacer un mal a algún alumno o al personal de la escuela.
Cara a cara, por vía telefónica, mediante anónimos etc. La amenaza puede estar condicionada al
cumplimiento de una acción.

La extorsión económica mediante cualquier medio, presiona y amenaza para obligar a otra entregar
dinero o bienes.

Las amenazas y la extorsión generan una gran tensión en quienes



las reciben.

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

OJO las mismas de las armas

¿Qué hacer en caso de amenazas y extorsión?

• Avisen a la supervisión y pidan apoyo de la policía no lo confronten, no pregunten, no


cuestionen, sólo escuchen. si existe un peligro real o se trata de una broma o un
engaño. si el riesgo amerita el cierre de la escuela. Manejen con discreción la amenaza

• Si la amenaza es vía telefónica : no intente negociar, llame al 089, anotar el número,


recuerden la voz, dejen descolgado el tel.

• Si es escrita en papel o en un medio digital, Conserven las pruebas. No permitan que nadie más
toque. Si son en carteles tomen una fotografía y retírenlos con guantes para evitar pánico.
Reporten la amenaza a las autoridades

• es cara a cara: Mantengan distancia, Respondan con calma, eviten movimientos corporales
agresivos y comentarios que los pongan en peligro. no controlan la situación. No negocien,
ganen tiempo. Denuncien discretamente.

• ¿Qué hacer después? 



Elaboren un reporte del hecho para las autoridades educativas.

Busquen apoyo emocional para manejar el estrés ante una situación de ese tipo. 

¿Cómo convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje? 

Trabajar en clase el manejo de emociones, en caso de situaciones de crisis para valorar la
importancia del autocontrol. 


f) Riesgo de presencia de explosivos en la escuela


Página 41 de 105
Generalmente, se trata de una amenaza condicionada, ya que las escuelas no son el blanco del
crimen organizado. es una situación de alto riesgo. No se debe tomar a la ligera y se recomienda
evacuar el plantel de inmediato

¿Qué hacer en caso de amenaza de explosivos?

• comuniquen la situación a la supervisión, a la policía, a los bomberos y 



Evacuen la escuela. Para no crear psicosis, manéjenlo como si fuera un simulacro. 

listas para cotejar que todos los alumnos han salido y se han concentrado en el punto de
reunión.

fue vía telefónica, preguntar: ¿Cuándo hará explosión?, ¿De qué clase de artefacto se trata?, ¿Dónde
se encuentra?, ¿Qué aspecto tiene? ¿Qué tamaño?, ¿Por qué se colocó? ¿Por qué llaman para
advertir?, ¿Quién es usted? y dejen el teléfono descolgado. Investiguen las causas

explosivo existe:

• Bajo ninguna circunstancia toquen la bolsa, maleta, que la autoridad competente lo


desactive, si explota: protéjanse pecho tierra, poner las manos sobre la cabeza,
protegiendo los oídos, los ojos y la nuca. detrás de un muro o de un mueble pesado suspensión
de labores hasta nuevo aviso. apoyo emocional a quienes lo necesiten, hagan denuncia por
amenazas No permitan que los alumnos se acerquen al lugar de la explosión.

¿Qué hacer después? 

Noti car el hecho a las autoridades educativas. 

Redoblar la seguridad en la escuela. 

Aplicar las sanciones correspondientes, en caso de que se identi que al autor de la broma o del
atentado. 

a Bitácora de Seguridad Escolar.

• Si es posible, cúbranse detrás de un muro o de un mueble pesado que absorba el impacto.

• Valoren, junto con la autoridad educativa, la suspensión de labores hasta nuevo aviso.
Consideren las características del artefacto, así como los posibles responsables y las razones
para colocarlo en la escuela.

• Brinden apoyo emocional a quienes lo necesiten. 



Presenten una denuncia por amenazas y, dado el caso, por la presencia de explosivos. Si se
hubiese detonado una granada, bomba u otro artefacto en las inmediaciones de la escuela: 

• No permitan que los alumnos se acerquen al lugar de la explosión.

• Evacuen el plantel para que se realice una revisión del daño a las instalaciones. 

¿Qué hacer después? 

Noti car el hecho a las autoridades educativas. 

Redoblar la seguridad en la escuela. 

Aplicar las sanciones correspondientes, en caso de que se identi que al autor de la broma o del
atentado. 

Registren el evento en la Bitácora de Seguridad Escolar.

¿Cómo convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje? 

Comentar en clase la importancia de los simulacros y del buen uso de los teléfonos de
emergencia. Realizar una campaña contra las llamadas falsas y bromas. 


g) Presencia y consumo de drogas en el entorno escolar


revisar los procedimientos en caso de consumo, portación o venta de drogas en la escuela o en sus
inmediaciones. la distribución de medicamentos sin prescripción.

¿Cómo prevenir y cómo estar preparados?

Se debe tratar con tacto, considerando el interés superior del niño, el bien común y la seguridad del
personal docente y directivo

Incluyan en su Proyecto de Seguridad Escolar las acciones

Fortalezcan la capacitación pueda reconocer los distintos tipos de drogas y detectar cuando un niño
o niña están bajo los efectos de alguna de ellas. identi car organismos públicos que brinden ayuda.
Apoyo a la Secretaría de Seguridad

Si hay indicios de posesión y venta Revisen las mochilas, bolsas y

Página 42 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
y portafolios de alumnos, docentes, directivos y demás personal escolar con la anuencia de los
padres, la cooperación del Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar del Consejo Escolar de
Participación Social

¿Qué hacer en caso de que un alumno consuma una sustancia adictiva dentro de la escuela?

Garanticen el bienestar del niño, discreción para no poner en evidencia a nadie, averiguar
qué consumió, cuánto y cuándo. brinden la atención correspondiente. No lo regañen mientras
está intoxicado. Avisen a las familias. Lleven al niño a la dirección o a un lugar en que pueda
estar bajo la observación de un adulto, mientras pasa la intoxicación y llegan sus padres. 

Después de los efectos converse sobre El problema: ¿es la primera vez? ¿qué tan frecuente es el
consumo? ¿consume otras drogas? indiquen dónde puede acudir para recibir la atención
Las consecuencias: la obligación de participar en un programa de prevención y atención de
adicciones. No expulsen al alumno. a la escuela no le corresponde realizar trabajo de
investigación. los padres Pueden hacer una denuncia 

¿Qué hacer si algún miembro de la comunidad escolar porta sustancias adictivas?

• Llamen a la policía y comuniquen sus sospechas. Si no existen condiciones de


seguridad para realizar una detención en el plantel, sigan las instrucciones de la policía.
Actúen con precaución. Si se trata de una situación de alto riesgo, hagan la denuncia de
manera anónima.


¿Qué hacer después? vigilen las inmediaciones de la escuela para detectar otros puntos de venta.

¿Cómo convertir esta situación en una experiencia de aprendizaje?

Redoblar las acciones para la prevención de adicciones mediante campañas informativas, de


prevención de adicciones y prevención del delito, así como a través del trabajo en el aula,
principalmente en Ciencias y en Formación Cívica y Ética.

3. Herramientas complementarias para el manejo de crisis!


a) Herramientas para la detección de riesgos
Un Mapa de Riesgos es un instrumento que permite conocer, detectar y analizar los riesgos de
origen natural o social en determinada zona. En la escuela es para detección, jerarquización y toma
de decisiones preventivas y reactivas Para elaborarlo es indispensable la participación coordinada de
la comunidad educativa autoridades educativas y especialista y con la participación de
organizaciones de la sociedad dedicadas al manejo de estos riesgos.

procedimiento para realizar un mapa de riesgos

Preparación: el equipo de trabajo y los compromisos

Integrar un equipo para la elaboración del Mapa, Establecer un compromiso de los


involucrados Establecer un marco de referencia común: qué entendemos por riesgo,
amenaza, factor de protección, vulnerabilidad, daños, etc. De nir el área sobre la que se
desea determinar los riesgos 

Conocer los factores de riesgo para programar la prevención y eliminar la improvisación

contar con tiempo para dedicarlo a la intervención preventiva, incluyendo la preparación para
la emergencia. elaborar una guía para observar y recolectar información Fuentes de
información para identi car los riesgos, las consecuencias y los posibles daños.

Analizar los factores de riesgo a n de de nir las prioridades de intervención

a elaboración colectiva del mapa de riesgos. Sobre un croquis de la zona delimitada, signos,
dibujos o se van coloreando zonas identi can los riesgo obvios, los implícitos. ir
jerarquizando los riesgos. 

De nir los planes de intervención y veri car los resultados

identi car las medidas preventivas, considerando los riesgos que se pueden prevenir las estrategias
de atención y manejo plan de acción y veri car los resultados registro en la bitácora 

b) Sugerencias para mantener la calma y tomar control de la situación

El docente debe tener auto control para poder tomar el control de la situación cuando la
emergencia provoca pánico, caos y ansiedad. No es que seamos terapeutas pero el personal de la
Página 43 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
escuela tiene una función preventiva y de primera reacción. la principal tarea del docente en el manejo
de las emociones vinculadas con las situaciones de crisis es formativa y preventiva. La relajación no
es un n en sí mismo, sino un medio terapéutico. El propósito es lograr un mayor control y equilibrio
emocional. promover el autoanálisis de la manera como los miembros del colectivo escolar
reaccionan ante con ictos, problemas, sobrecarga de trabajo y otras situaciones que puedan generar
tensión.

cada miembro escolar debe realizar lo siguiente: Comprenda que en tensión hay aumento de
presión, ritmo cardiaco, sudoración, Conozca sus respuestas a la tensión, Identi que cuál es su límite.
Reconozca cómo logra tranquilizarse y controla las emociones. La razón ayuda a controlar la
emoción. 

La Educación Física ofrece un marco curricular en el que se pueden realizar sis- temáticamente
ejercicios que ayudan al manejo de las emociones como: Actividades para tomar conciencia del
cuerpo y de las emociones. Ejercicios de respiración Ejercicios de relajación

c)La construcción de redes locales de protección, manejo de crisis y buen trato


Una red social está integrada por un conjunto de personas e instituciones que deciden trabajar juntas,
unir esfuerzos, recursos, experiencias y conocimientos Refuercen la capacidad preventiva, de gestión
del riesgo y de reacción de los colectivos escolares Refuercen la capacidad preventiva, de gestión del
riesgo y de reacción de los colectivos escolares 


d) La escuela no está sola: la coordinación interinstitucional y el papel de la supervisión escolar


Se espera que los supervisores y jefes de sector realicen lo siguiente:

• Identi car en el Mapa de Riesgos de la Zona o el Sector Realizar las gestiones


necesarias para que los programas interinstitucionales Gestionar la capacitación, la
asesoría y los apoyos que las escuelas Asumir el liderazgo durante la emergencia para la
toma de decisiones y la vinculación institucional, 

Escuela Segura

Aprendemos a convivir y a respetarnos evitando cualquier tipo de violencia.

Apreciamos las distintas formas de ser, pensar y actuar.

Respetamos las normas que regulan la convivencia.

Identi camos situaciones de riesgo y actuamos para prevenirlas.

Llevamos una vida saludable y evitamos el consumo de drogas.

Participamos en las acciones promovidas por las autoridades escolares para 



fortalecer la seguridad escolar.

Aprendemos a organizarnos para prevenir y atender accidentes. 


Página 44 de 105
fi
fi
fi
fl
fi
7. El enfoque
formativo de la
evaluación

Evaluar desde el enfoque


formativo

¿Qué significa evaluar?


En el campo de la evaluación
educativa, la evaluación es un
proceso integral y sistemático a
través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y
juzgar el valor de un objeto educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el
desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los
programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las instituciones, con base en
lineamientos de nidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar
la acción educativa (ruiz, 1996; Hopkins, 1998; JcSee, 2003; Worthen, Sanders y tzpatrick, 1997).
El proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la
enseñanza y del aprendizaje”
centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos, esto es, se evalúa el desempeño y no
la persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida de sanción. considerar los siguientes
aspectos:
• Confundir con cierta facilidad conceptos como medición, cali cación, estimación o acreditación.
Sin embargo, existen diferencias epistemológicas

• Que la evaluación, al ser un proceso que busca información para tomar decisiones, demanda el
uso de técnicas e instrumentos 

La medición en el contexto formativo de la evaluación 

Asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o actitudes, logrados por
los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en primaria y secundaria. e aplica una
prueba contar con una evidencia numérica para conocer el desempeño de los alumnos
• Los resultados de la medición permiten realizar estimaciones: Una forma de estimación en el
ámbito escolar es la cali cación.
• Cali car se re ere sólo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño el grado de su ciencia o
insu ciencia de los aprendizajes esperado
• Las decisiones se re eren a la retroalimentación que debe darse a los alumnos ,a la creación de
oportunidades de aprendizaje que les permita a los alumnos aprender más y mejor

La acreditación
• Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o
nivel educativo siguiente o termine la educación básica, en función de las evidencias cualitativas y
cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. en la
educación básica, el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos
que permitan mejorar el desempeño de los alumnos para dar seguimiento a su aprendizaje, crear
oportunidades de mejora y hacer modi caciones en su práctica docente para lograr los aprendizajes
establecidos en los programas de estudio

Página 45 de 105
fi
fi

fi
fi

fi
fi
fi
La evaluación desde el enfoque formativo
• propósito contribuir a la mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades,
plani caciones) en función de las necesidades de los alumnos.
• constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las
propuestas pedagógicas

• proceso es más importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de re exión para la
mejora
consideraciones

la primera es de carácter pedagógico –no acreditativo–, y la segunda, social –acreditativo–


función pedagógica de la evaluación permite identi car las necesidades del grupo de alumnos
con que trabaje cada docente, mediante la re exión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje.
la función social de la evaluación está relacionada con la creación de oportunidades para seguir
aprendiendo y la comunicación de los resultados al nal de un periodo
Momentos y tipos de la evaluación
la evaluación diagnóstica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, explorar
los conocimientos que ya poseen los alumnos es formativa por explorar los conocimientos que ya
poseen los alumnos inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica
las modalidades de evaluación formativa que se emplean para regular el proceso de enseñanza y de
aprendizaje son:

interactiva: ocurren completamente integradas al proceso de enseñanza el docente utiliza la


observación, el diálogo y la interpretación

retroactiva: crear oportunidades de aprendizaje después de al término de una situación o secuencia


didáctica, suerte para explicar los resultados, realizar otra vez el proceso y agrupar a los alumnos por
el tipo de apoyo

proactiva. adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano. programar


actividades para ampliar lo que aprendieron.

la regulación interactiva constituye la modalidad por excelencia de la evaluación formativa, mientras


que la proactiva y la retroactiva son alternativas para que puedan utilizarse cuan- do la primera no ha
funcionado por diversos factores (Díaz barriga y Hernández, 2002).
La evaluación sumativa promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de
los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir un ciclo o secuencia.

tomar decisiones relacionadas con la acreditación al nal de un periodo, recolección de información


acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades

La evaluación nal suele tener más atención por parte de los docentes que la del proceso. el éxito de
la evaluación es que los docentes mejoren el pro- ceso de enseñanza y de aprendizaje, en el cual las
evaluaciones nales se utilicen como momentos importantes de logro
Los elementos de la evaluación

¿Qué se evalúa?

En educación preescolar en educación preescolar, en la educación primaria y secundaria, en cada


bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas
¿Para qué se evalúa?
Se hará desde el enfoque formativo de la evaluación, es decir, evaluar para aprender como se señala
en el séptimo principio pedagógico del Plan de estudios 2011.

Se puede retroalimentar a los alumnos para mejorar su desempeño y ampliar sus posibilidades de
aprendizaje

¿Quiénes evalúan?

Página 46 de 105
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
el docente frente a grupo es el encargado de evaluar los aprendizajes de los alumnos. Para ello
plani ca y conduce procesos

desde el enfoque formativo, existen tres formas en las que el docente puede realizar la evaluación:

La interna,el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo escolar, porque tiene un
conocimiento detallado del contexto y las condiciones

La externa se re ere a que el docente o agente que evalúa no esta incorporado a la escuela hay un
juicio más objetivo

La participativa el docente eva- lúa al involucrar otros actores educativos, como sus alumnos,
docentes o directivos. acuerdos y negociaciones cuando involucra a los alumnos aprendan a regular
sus procesos de aprendizaje.
autoevaluación: es la evaluación que realiza el propio alumno de sus producciones coevaluación: es la
evaluación que realiza el propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna
producción o evidencia
Es necesario brindar a los alumnos criterios claros, precisos y concisos
En el enfoque formativo se debe privilegiar que los docentes evalúen de manera interna y participativa
¿Cuándo se evalúa?
Fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el nal
¿Cómo se evalúa?
Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser

a) informales, la observación del trabajo individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos,
diarios de clase; las preguntas orales tipo pregunta-respuesta-retroalimentación.

B) semiformales la producción de textos amplios, la realización de ejercicios en clase, tareas y


trabajos, y la evaluación de portafolios,

C) formales exámenes, mapas conceptuales, evaluación del desempeño, rúbricas, lista de
veri cación o cotejo y escalas.

La sistematización de la información que se deriva de los instrumentos de evaluación utilizados,
permitirá que al nal de cada periodo de corte se registre de no ser así será difícil registrar en la boleta
¿Cómo se emiten juicios?

Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación:
identi car los aprendizajes esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño
que permitan veri carlos; además de determinar los criterios que se usarán para evaluar las
evidencias.

¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?

• El alumno es corresponsable con docentes, familia o tutores de su proceso formativo; además tiene
derecho a conocer los criterios de evaluación que utilizará el docente para las evaluaciones que
realice y a recibir retroalimentación
• Las madres, padres de familia o tutores deben contribuir al proceso formativo de sus hijos o
tutorados,
• Las autoridades escolares deben estar al tanto de los procesos y resultados de las evaluaciones
que realizan los docentes
• Las autoridades educativas de las entidades federativas y federales deben conocer los resultados d
¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?
Generalmente, las madres y los padres de familia son quienes esperan
la sociedad en general también está a la expectativa

Página 47 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
con base en el enfoque formativo de la evaluación, los resultados deben analizarse para identi car las
áreas de mejora y tomar decisiones que permitan avanzar hacia las metas que se esperan en
bene cio de los alumnos.
El docente que evalúa con base en el enfoque formativo
Se espera que el docente: a) sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos,
b) sea un profesional re exivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione
problemas pertinentes al contexto de su clase; c) analice críticamente sus propias ideas; d) promueva
aprendizajes signi cativos; e) preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias
del alumnado, y f) establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos
(díaz barriga y Hernán- dez, 2002).
la docencia es un proceso sistemático, permanente y formal que surge en un marco educativo; diseña
estrategias para que los alumnos sean capaces de plantear y resolver problemas, de pensar en forma
crítica y creativa interactúa con sus alumnos al apoyar de manera constructiva el aprendizaje
signi cativo, ajustando el tipo y el grado de ayuda y permite A) utilizar el conocimiento para la
resolución e caz de problemas, y resultados b) recurrir a estrategias tanto cognoscitivas como
metacognoscitivas que permitan resolver las tareas de modo e ciente
de evaluación formativa que expone Sadler (1989) ha aportado el modelo más aceptado de la
evaluación formativa la premisa que tiene es: ¿Qué quiero que aprendan los alumnos?los aprendizajes
esperados ¿Qué aprendizajes han construido? tener claridad de los conocimientos previos que tienen
los alumnos, y ¿Cómo voy a lograr que aprendan lo que se espera? las estrategias que se requieren
para alcanzar los aprendizajes de acuerdo con lo que saben los alumnos
Claridad en lo que se enseña: los aprendizajes esperados
En el Plan de estudio de nen lo que se espera de cada alumno, en términos de saber, saber hacer y
saber ser.
Establecer y comunicar los criterios de evaluación
Compartir con sus alumnos los criterios de evaluación para que alumnos conozcan de antemano lo
que se hará. Se les debe comunicar: los propósitos; lo que se espera que logren al nal el tipo de
actividades que se plani carán; el tiempo destinado la importancia que tiene la actividad cómo se les
va a evalua estrategia de evaluación las características que tendrán los trabajos que se tomarán en
cuenta; así como los lineamientos.

Identi car dónde están los alumnos y hasta dónde pueden llegar

El conocimiento previo es esencial para el aprendizaje incluye aprendizaje formal o informal


las estrategias e caces de enseñanza se basan en el conocimiento previo de los estudiantes.
hasta dónde pueden llegar los alumnos? corresponde directamente con la zona de desarrollo próximo
con la teoría sociocultural del aprendizaje. la zona de desarrollo próximo se re ere a la diferencia que
existe entre el desarrollo actual de un alumno, determinado por su capacidad de solucionar
problemas de manera independiente (conocimientos, habilidades y actitudes previas), y su desarrollo
potencial, determinado por lo que puede llegar a lograr con la guía o la colaboración de alguien más
experto.

la perspectiva sociocultural tiene un punto de apoyo funda- mental en el trabajo de vygotsky aparecen
primero en el plano interpsicológico –a nivel social–, y posteriormente, después de la interacción con
alguien experto, aparecen en el plano intrapsicológico –a nivel individual.
respecto a lo anterior, se deben tender puentes entre lo que conoce un alumno que Bruner (1986)
denominó como el proceso de andamiaje, y Sheppard (2008) especi có andamiaje de la enseñanza.

el reto que tiene el docente es lograr que estos procesos no interrumpan la enseñanza, sino que
retroalimenten un aprendizaje continuo.
Retroalimentar a los alumnos

Página 48 de 105
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi

fi
fi
uno de los mecanismos que puede establecerse como andamiaje de la enseñanza es la
retroalimentación. es especialmente e caz cuando dirige su atención a cualidades particulares del
desempeño del alumno en relación con criterios establecidos, y proporciona una guía de qué hacer
para mejorar. es necesario que los docentes sean capaces de analizar el trabajo de los alumnos e
identi car los patrones de errores y las interferencias en el aprendizaje que más atención requieren
hay que preguntarse “¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable de que el alumno
cometiera este error? ¿Cómo puedo guiar al alumno para que evite el error en un futuro?”
Supervisar el propio desempeño
el hábito de autoevaluarse se asocia con la autosupervisión del desempeño, que es la nalidad del
andamiaje de la enseñanza, así como el objetivo de la evaluación formativa de Sadler (1989).

que existan criterios de evaluación claros y explícitos incrementa la responsabilidad y el compromiso


de los alumnos ante su aprendizaje consiguen que los alumnos tengan mayor con anza
La ética en la evaluación
un docente que evalúa debe ser un profesional ético que: a) trate a los alumnos de acuerdo con las
orientaciones y los valores que rigen su conducta, como la honestidad, el respecto, la autonomía, la
reciprocidad, la imparcialidad y la justicia; b) reconozca las voces de todos, asegurando que los
grupos más vulnerados en la sociedad, la escuela y el salón de clases, sean igualmente escuchados
durante los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación; c) incorpore a los alumnos en las
actividades con su pleno consentimiento; d) logre que los resultados estén disponibles y sean
legítimos para todos los interesados, y e) permita a otros docentes enterarse de lo que él hace
(House, 1990; loisellin, 1999).
algunas herramientas y estrategias que le ayudan al docente que evalúa a identi car, enfrentar y
solucionar los dilemas éticos, se dividen en tres ámbitos:

• individual, se re ere a todas aquellas competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)


que debe poseer el docente que evalúa para poder identi car, enfrentar y solucionar un dilema ético

• colectivo trabaje de manera colegiada y colaborativa para evaluar su desempeño, mediante el


diálogo entre docentes establecer y comprender principios y códigos de actuación,

• material, se re ere a las herramientas con que cuenta el docente para regular y desarrollar un
proceso de evaluación ético. tenga las evidencias que le ayuden a tomar las decisiones correctas
en suma, el tener siempre presente los tres ámbitos permitirá al docente evaluar de manera
profesional y ética.
• el docente que evalúa con base en el enfoque formativo es quien: Posee una conducta ética y
promueve una práctica profesional. cuenta con capacidad analítica y autocrítica.

• Realiza en el aula una práctica re exiva.

• Se actualiza de forma continua.

• Utiliza diferentes instrumentos para recolectar evidencias.

• Fortalece competencias interpersonales, como algunas habilidades de comunicación con diferentes


audiencias; tiene buen manejo del tiempo; es líder constructivo a lo largo del proceso; es asertivo
bajo presión; es sensible para percibir con ictos, y es negociador y construye relaciones sólidas
con sus alumnos y otros docentes.

• Promueve que el aula y la escuela sean los espacios destinados a la formación de los alumnos, la
convivencia respetuosa y armoniosa.

• Organiza, plani ca su trabajo, y evalúa lo que enseña.

• Conoce, a partir de las evaluaciones, los avances de sus alumnos y crea oportunidades de
aprendizaje que conduzcan al logro de los aprendizajes esperados.

• De ne y comparte con sus alumnos los criterios de evaluación que utilizará, y ofrece
retroalimentación de su progreso en el aprendizaje para que sus alumnos conozcan su desempeño
y cuenten con los elementos necesarios para mejorarlo.

• Analiza los resultados de sus evaluaciones para re exionar y tomar de- cisiones conducentes a
mejorar su práctica, de manera que incida en el mejor desempeño de sus alumnos.

• Informa a las autoridades escolares y a las madres, padres de familia o tutores el progreso en el
logro de los aprendizajes de los alumnos, tanto en los momentos destinados para ello como

Página 49 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
fi
fi
cuando lo considera oportuno, con el n de que todos contribuyan al logro de los aprendizajes
esperados.
• Promueve en sus alumnos la puntualidad, la asistencia y la limpieza en sus trabajos, pero no
incorpora estos aspectos como parte de la evaluación.

8. Las herramientas
y los instrumentos
de evaluación desde
el enfoque formativo

1: Evaluación para el
aprendizaje
permite valorar el nivel de
desempeño y el logro de los
aprendizajes, identi ca los apoyos
necesarios Analizar las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera
oportuna, Recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes. la
evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento, por ello es necesario implementar
estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación
Estrategias de evaluación
el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades como la técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.
las estrategias son “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el
aprendizaje del alumno”. Cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos,
Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las técnicas son las
actividades espec cas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los recursos son los
instrumentos o las herramientas que permiten tener información. Las estrategias de evaluación, por el
tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes nalidades: Estimular la
autonomía+Monitorear el avance y las interferencias !Comprobar el nivel de comprensión +
Identi car las necesidades.

Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son: observación, desempeño de
los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.
Técnicas de observación
Permite evaluar los procesos de aprendizaje en el momento, pueden advertir los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores. Existen dos formas de observación: la sistemática,
observador de ne previamente los propósitos a observar se vale de dos instrumentos de evaluación
de mayor utilidad: la guía de observación y el registro anecdótico. y la asistemática el observador
registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje, sin focalizar algún
aspecto en particular
Se debe cuidar que el registro sea lo más objetivo posible.
Guía de observación
es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como
a rmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación, promueven la
objetividad, Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias.
procedimiento propósito(s): lo que se pretende observar, duración, Aspectos a observar: redacción
de indicadores, tiene como propósito recuperar información acerca del proceso de aprendizaje de los
alumnos, para orientar el trabajo del docente, por ser un instrumento de corte más cercano a lo
cualitativo, no deriva en la asignación de cali cación,

Página 50 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
f
Registro anecdótico
Es un informe que describe
hechos, sucesos o situaciones
concretos que se consideran
importantes. El observador registre
hechos signi cativos de un
alumno, de algunos alumnos o del
grupo. Finalidad: hacer un
seguimiento sistemático para
obtener datos útiles y así evaluar
determinada situación.
procedimiento: Fecha: día que se
realiza.

6 Hora: ubicar en qué momento
de la clase sucedió la acción.
6Nombre del alumno, alumnos o
grupo. 6Actividad evaluada 6
Contexto de la observación: lugar
y ambiente 6 descripción de lo
observado: a modo de relatoría,
sin juicios ni opiniones personales.
6 Interpretación de lo
observado: lectura, análisis e
interpretación que el docente hace
de la situación lo relevante. La
observación como la descripción deben ser objetivas y apegarse, se debe utilizar una libreta o un
tarjetero y destinar una hoja o una tarjeta
El registro anecdótico en el espacio curricular de Tutoría
para el espacio curricular de Tutoría en secundaria es un instrumento able sobre todo aspectos
actitudinales, capacidades, los intereses, así como las interacciones, privilegia el registro libre y
contextualizado de observaciones que se relacionan con los incidentes, los hechos y las situaciones
concretas reconocer y valorar diferentes perspectivas, opiniones y posturas de los alumnos frente a
un hecho o una situación.
Diario de clase
es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes
actividades que ha realizado. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias.
Finalidad promover la autoevaluación. 6 privilegiar el registro libre y contextualizado de las
observaciones. 6 Servir de insumo. procedimiento De nir la periodicidad del diario, qué se incluirá
en el diario, cómo y para qué. un seguimiento de los diarios de los alumnos. re exión entre pares y
docente-alumno. es un instrumento recomendable para la autoevaluación y la re exión. pueden
escribir: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? Si lo hubiera
hecho de otra manera, ¿cómo sería? ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí? ¿Qué me falta por
aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?
Diario de trabajo
instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se registra una narración
breve. aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y re exionar: a) la actividad
planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o preocupantes; c) reacciones y
opiniones d) una breve nota de autoevaluación
Escala de actitudes

Página 51 de 105
fi

fi
fi
fl
fl
fl
Finalidad: Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal,
procedimiento Determinar la actitud a evaluar y de nirla. Elaborar enunciados de la actitud. Utilizar
criterios de la escala tipo Likert: (TA) Totalmente de acuerdo; (pA) parcialmente de acuerdo; (NA/ Nd)
Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo; (pd) parcialmente en desacuerdo, y (Td) Totalmente en desacuerdo.
distribuir los enunciados en forma aleatoria. Re eja ante qué personas, objetos o situaciones un
alumno tiene actitudes favorables o desfavorables.
Técnicas de desempeño

Preguntas sobre el procedimiento


Obtener información de los alumnos acerca de la apropiación y comprensión de conceptos, los
procedimientos y la re exión de la experiencia. Finalidad:Promover la re exión de los pasos,
Fomentar la autoobservación, Favorecer la búsqueda de soluciones distintas. Procedimiento:
determinar el tema, Establecer la intención de las preguntas al redactarlas que valoren el proceso,
Ordenar las preguntas graduando su di cultad, determinar qué instrumento permitirá la evaluación:
Lista de cotejo, rúbrica etc.
Cuadernos de los alumnos
Al ser instrumentos de evaluación permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de
los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela. es necesario
identi car el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. incluir
ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento.

Organizadores grá cos


Son representaciónes visuales que comunican estructuras lógicas de contenidos. permiten que los
alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes entre
ellos. los cuadros sinópticos, los mapas conceptuales, los cuadros de doble entrada, los diagramas
de árbol y las redes semánticas. Finalidad : permiten identi car los aspectos de determinado
contenido que los alumnos consideran relevantes. procedimiento: De nir el tipo de organizador y el
propósito del mismo, Seleccionar los conceptos involucrados. diseñar un modelo de manera
conjunta con los alumnos, como referencia Comunicar criterios de evaluación: jerarquización de los
conceptos y el uso de conectores, llaves, líneas y echas.
Cuadros sinópticos
Sirven para organizar la información de manera jerárquica estableciendo relaciones de inclusión entre
las ideas; asimismo, se utilizan llaves son una alternativa de los mapas conceptuales solo les faltan las
palabras claves
Mapas conceptuales
En un mapa conceptual, los conceptos se representan por óvalos llamados nodos, y las palabras de
enlace se expresan en etiquetas adjuntas a las líneas o echas que relacionan los conceptos
Técnicas para el análisis del desempeño

Portafolio
Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten obtener información valiosa del
desempeño, historia documental construida, herramienta muy útil para la evaluación formativa
promueve la auto y la coevaluación. constituyen evidencias relevantes del logro de los aprendizajes
esperados de sus avances y de la aplicación de los conceptos, las habilidades y las actitudes, Se
recomienda que el docente seleccione los productos que permitan re ejar signi cativamente el
progreso de los alumnos y valorar sus aprendizajes, La observación, la revisión y el análisis de las
producciones permiten al docente contar con evidencias objetivas, no sólo del producto nal, sino del
Página 52 de 105
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
proceso, requiere de criterios que permitan al docente identi car en qué nivel de desempeño. fases:
fase 1 Recolección de evidencias fase 2 Selección de las mismas fase 3 Su análisis fase 4
Integración del portafolio. Finalidad. re ejo del proceso de aprendizaje, Identi car cuestiones clave
para ayudar a los alumnos a re exionar. promover la auto y la coevaluación. procedimiento:
Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; De nir los criterios
para valorar los trabajos. momentos de trabajo y re exión. periodos de análisis de las evidencias del
portafolio por parte del docente. presentación del portafolio en la escuela

Rúbrica
Finalidad Es instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el
grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala
determinada. debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con
el nivel de logro. se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en
el horizontal, los rangos de valoración. procedimiento: Redactar los indicadores. grados máximo,
intermedio y mínimo de logros. escala de valor fácil de comprender y utilizar.

Listas de cotejo
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los
procesos y las actitudes que se desean evaluar.
La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se
relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización.
Técnicas de interrogatorio

Tipos textuales orales y escritos


Finalidad: Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos útiles para valorar la comprensión,
apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de los diferentes contenidos de
las distintas asignaturas. procedimiento: determinar el tipo de texto.Seleccionar el tema.De nir el
propósito.

6Identi car al destinatario. 6 delimitar la extensión o el tiempo de intervención. es necesario crear
una lista de cotejo o una escala de valoración (rúbrica), para asignar un valor, se realiza el proceso de
medición adecuado para cada instrumento.
debate
Finalidad: una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de presentar
posturas a favor y en contra, argumentar y, nalmente, elaborar conclusiones. permite profundizar en
un tema, comprender mejor sus causas y consecuencias con evidencias tres fases: antes: De nición
del tema

De nición de la postura y los roles, Selección y análisis de fuentes, Resumen. preparación, durante:
presentación, Interacción cronometrada de los participantes (argumentación y contraargumentación),
Conclusiones y después: Evaluación, Procedimiento: formato preestablecido de roles, clima de
con anza y respeto mutuos, Sustentar las posturas en argumentos, Conocer con profundidad el tema.
para evaluar un debate, debe elaborarse una lista de cotejo o una rúbrica.

Ensayo
producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un tema que se centra
en un aspecto concreto el ensayo es un texto de estructura libre organizado en un inicio (introducción,

Página 53 de 105
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
un desarrollo , y un cierre. Las opiniones se expresan de forma sintética y clara, y el tipo de lenguaje
que utiliza el autor puede ser formal o informal, pero debe ser congruente con el destinatario.
para evaluar el ensayo, es necesario elaborar una rúbrica o lista de cotejo en la que se consideren las
características del tipo de texto, su organización, la argumentación
Pruebas escritas
A partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una res- puesta
limitada a una elección tipos de preguntas: 6 de opción múltiple: 6 de base común
(multireactivos): 6 de ordenamiento: 6Verdaderas o falsas: 6 de correlación: 6 para completar
ideas: 6 Abiertas de respuesta única: deben mostrar: Objetividad, entendida como la no
intervención del juicio personal. Validez que conduzca al logro del propósito de la evaluación;
Con abilidad, Claridad en las instrucciones, preguntas, y respuestas, Asignación de un valor a cada
pregunta o reactivo. La cali cación se obtiene a partir de la suma de los valores.

Pruebas de respuesta abierta


conocidas como pruebas de ensayo o subjetivas. Se construyen a partir de preguntas que dan plena
libertad de respuesta al alumno. la lógica de sus re exiones, pueden realizarse de forma oral o escrita.
qué se espera obtener de cada pregunta, es decir, opinión, interpretación, argumento, hipótesis y
datos sobre procedimientos, entre otros.

Marco para la convivencia escolar en las escuelas de


educaron secundaria del DF Derechos, deberes y disciplina
escolar.

La descripción objetiva de las conductas que impliquen faltas a la disciplina y de las intervenciones
apropiadas en caso de que éstas se registren, otorga certidumbre puesto que las reglas serán únicas
y conocidas por todos. deberán privilegiar el diálogo como mecanismo fundamental para la resolución
de con ictos
Iniciado el ciclo escolar, las y los docentes deben leer, analizar y dialogar ampliamente con las
alumnas y los alumnos el Marco para la Convivencia Escolar para que se vaya construyendo
colectivamente un nuevo pacto escolar

2. CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS

derecho a:

Acudir a la escuela y recibir educación pública gratuita e inclusiva formación integral


Estar en un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de discriminación, acoso, bullying,
malos tratos, violencia, adicciones y sectarismo.
Ser respetado en sus derechos y sus pertenencias.
Recibir al inicio del ciclo escolar copia por escrito del Marco para la Convivencia Escolar.
recibir libros de texto gratuitos
Conocer los criterios de evaluación para cada área o asignatura y para cada grado
Con dencialidad en el manejo del expediente personal.
Participar en las actividades del centro escolar.
Recibir los documentos o ciales que acrediten su situación escolar
A recibir atención médica de urgencia en caso de requerirlo.
Es necesaria la colaboración de las alumnas y los alumnos para garantizar una convivencia pací ca y
solidaria,
son deberes de las alumnas y los alumnos
Asistir –apoyado por sus padres- con puntualidad y regularidad a la escuela
Página 54 de 105
fi
fi
fl
fi
fi
:

fl
fi
Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico
Contribuir a que impere un ambiente de aprendizaje sano, seguro y tolerante, libre de discriminación,
acoso, bullying, malos tratos, violencia, adicciones y sectarismo
Respetar a todas las personas que integran la comunidad escolar en su dignidad, sus derechos y sus
pertenencias. en todos los actos cívicos y sociales que se realicen dentro y fuera del plantel.

Conocer y observar el Marco para la Convivencia Escolar. Acatar las sanciones

Llegar a la escuela con los materiales y útiles que le permitan desarrollar las actividades escolares,
con los libros de texto y cuadernos en buen estado.

Cumplir en tiempo y forma las labores escolares y actividades Conducirse con honestidad académica.

Proporcionar información veraz y oportuna para integrar el expediente escolar.

Involucrarse de forma activa, individual o colectivamente, en las actividades Respetar las opiniones,
análisis, críticas y propuestas de terceros.

Comunicar a su madre, padre o tutor todos los asuntos relacionados con la escuela, incluyendo el
progreso académico, eventos sociales y educativos,

Realizar, actividades escolares sugeridas por el docente durante los periodos de inasistencia a causa
de enfermedad y Presentar alta médica al reincorporarse a la escuela después de haber padecido
alguna enfermedad.
3. FALTAS Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICABLES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

FALTAS PUN. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

1. Inasistencia injustificada a la escuela. 2 A. Plática entre alumno (a) y docente en un


2. No entrar a una clase estando en la escuela. 2 clima de confianza, para conocer las causas
que motivaron la falta, establecer las
3. Llegar tarde a la escuela o a las clases sin justificación. 1 oportunidades necesarias para presentar
4. Utilizar dentro de la escuela sin autorización objetos y equipos prohibidos. (celular, etc.) 3 evidencias y alegatos a favor, a fin de
esclarecer los hechos.
5. Permanecer en áreas que no correspondan a sus actividades escolares en el plantel. 2 B. Reunión entre alumno (a) y docente, para
6. No portar la credencial escolar. 1
hacer exhorto verbal para cambiar y mejorar
comportamiento.
7. Usar equipos o dispositivos de la escuela sin autorización. (computadora, teléfono, etc.) 3 C. Exhorto verbal y por escrito, del docente al
8. No asistir con el uniforme e higiene especificado en el reglamento interno. 5
alumno (a). (Registrar reporte en el
tarjetón).
9. Utilizar cerillos y/o encendedores sin fines justificados. 5 D. Reunión entre el alumno (a) infractor y sus
padres de familia o tutor, con director,
10. Apostar y/o participar en juegos de azar. 5
docente, Consejo Técnico Escolar,
11. Mentir, dar información falsa o engañar al personal escolar. 5 representante de la Brigada Escolar, para
establecimiento de compromisos del alumno
12. Hacer uso de las pertenencias de otro sin autorización. 10
(a) infractor y Padres de Familia o Tutor.
13. Comportarse de una manera que perturbe el proceso educativo. (gritos, aventar obj.) 8 E. Sanción disciplinaria interna: actividades
extracurriculares sobre el tema en que
14. Salir de clase o de la escuela sin permiso del docente o autoridad educativa. 10
incurre en falta, respetando en todo momento
15. Ingresar o intentar ingresar a clase o a la escuela sin permiso del docente o autoridad. 10 la integridad psicosocial del alumno (a).
(MCE Anexo 6).
16. Asistir a la escuela con personas no autorizadas. 8
F. Suspensión de una clase (50 min.) por parte
17. Dañar, cambiar o modificar un registro o documento escolar físico o electrónico. 10 del docente, dentro de las instalaciones del
plantel, realizando actividades dirigidas a la
18. Apropiarse o sustraer intencionalmente objetos que pertenecen a otro. (robo) 50
misma materia. Una vez que un docente ha
19. Violar el reglamento sobre el uso del internet. 15 suspendido a algún alumno (a) tres veces
durante un semestre o dos veces durante un
20. Incurrir en conductas de deshonestidad académica. (copiar, plagiar, coludirse). 15 bimestre e incurre en nuevas conductas que
21. Activar injustificadamente las alarmas (incendios o sismos). 10 darían lugar a una nueva suspensión por
parte del docente, se debe solicitar la
22. Realizar una amenaza de bomba. 20 suspensión de clases a la dirección,
23. Provocar la combustión, detonación de objetos o el riesgo de incendio. 20 realizando servicio comunitario dentro del
plantel en común acuerdo con los padres de
24. Realizar actos de vandalismo o daño intencional a bienes de la esc. o particulares. (rayar, graffiti, etc.) 30 familia o tutor, con actividades previamente
25. Emplear insultos relacionados con la apariencia, religión, sexo, discapacidad, etc. 15
autorizadas por el Consejo Técnico Escolar y

Página 55 de 105

autorizadas por el Consejo Técnico Escolar y


26. Realizar actos de intimidación, amenaza o desafío por consideraciones discriminatorias. 15 con la participación de la Brigada Escolar del
27. Tratar de infligir o causar daños físicos, emocionales o psicológicos por discriminación. 20 CEPS. (MCE Anexo 6)
G. Suspensión por parte de la dirección, por 3
28. Utilizar expresiones verbales o gestos groseros, obscenos o insultantes. 15 días dentro de las instalaciones del plantel,
29. Empujar o demostrar conductas de agresión física o similar. 15 con actividades dirigidas (acordadas por el
CTE) y supervisadas por su tutor, el CTE y
30. Colocar o distribuir escritos, gráficos, videos, etc. violentos u obscenos físicos o en inter. 20 con la participación de la Brigada Escolar del
31. Participar en riñas, bromas o juegos que pretendan o provoquen lesiones o heridas. 30
CEPS. (MCE Anexo 6)
H. Suspensión por parte de la dirección, por 5
32. Participar en actos de coerción o amenazas violentas, daños o perjuicios. 25 días dentro de las instalaciones del plantel,
con actividades dirigidas (acortadas por el
33. Planear, participar y realizar u ordenar actos de acoso escolar o bullying físico o digital. 30
CTE) y supervisadas por personal docente, el
34. Crear riesgo de lesiones mediante conductas o la utilización de objetos prohibidos. 20 CTE y con la participación de la Brigada
Escolar del CEPS. (MCE Anexo 6)
35. Incitar o causar disturbios. 20
I. Suspensión por parte de la dirección, por 10
36. Utilizar la fuerza o amenazar usando la fuerza para apropiarse de los bienes de otros. 25 días dentro de las instalaciones del plantel,
con actividades dirigidas (acortadas por el
37. Utilizar la fuerza o intentar infringir serios daños físicos, emocionales o psicológicos. 30
CTE) y supervisadas por personal docente, el
38. Participar en un incidente de violencia grupal. 25 CTE y con la participación de la Brigada
Escolar del CEPS. (MCE Anexo 6)
39. Participar en riñas dentro y fuera del plantel. 25
J. Invitación a los padres de familia o tutor, para
40. Causar una lesión utilizando objetos prohibidos. 30 que lleven a su hijo (a) a atención psicológica
en alguna institución pública. La madre,
41. Emitir comentarios o insinuaciones verbales o no, de índole sexual. Agresión sexual física 35
padre o tutor, proporcionará a la escuela la
42. Planear y realizar actos de agresión sexual física u obligar a otros a participar. 40 valoración del psicólogo y dependiendo de
ésta, la escuela solicitará los informes
43. Posesión de sustancias toxico-adictivas. (cigarros, bebidas alcohólicas, etc.) 30 periódicos de los avances.
44. Consumo de sustancias toxico-adictivas. (cigarros, bebidas alcohólicas, etc.) 40 K. Traslado de Plantel sugerido por el CTE e
inspector o supervisor de la zona escolar,
45. Distribución de sustancias toxico-adictivas (cigarros, bebidas alcohólicas, etc.) 40 previo acuerdo y aceptación por parte del
46. Posesión de medicamentos sin que hayan sido prescritos por un médico. 30 padre o tutor del menor.
L. Dar intervención a las autoridades
47. Consumo de medicamentos sin prescripción médica. 40 correspondientes a través de la Secretaría de
48. Distribución de medicamentos. 40 Seguridad Pública (SSP), con el padre de
familia o tutor.
49. Posesión de sustancias químicas industriales. (disolventes volátiles o inhalables). 30

50. Consumo de sustancias químicas industriales (disolventes o inhalables). 40

51. Distribución de sustancias químicas industriales (disolventes o inhalables). 40

52. Posesión de drogas. 40

53. Consumo de drogas. 50

54. Distribución y venta de drogas. 50

55. Posesión de arma blanca o instrumento que ponga en riesgo la salud o integridad. 40

56. Utilizar cualquier tipo de arma blanca con el fin de causar lesiones a otros. 50

57. Utilizar cualquier tipo de arma blanca lesionando a otros. 50

58. Poseer cualquier tipo de arma de fuego, explosivos o petardos. 45

59. Utilizar cualquier arma de fuego, explosivo o petardo con el fin de causar lesiones. 50

60. Utilizar cualquier arma de fuego, explosivo o petardo lesionado a otros. 50

61. Cualquier otro tipo de falta que el CTE considere perjudicial o peligrosa. 3-50

Página 56 de 105

25. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en


escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad Teles.

¿Por qué ahora se habla de inclusión, en lugar de integración educativa?

la integración educativa se ha entendido únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas
con discapacidad asistan a la escuela Al hablar de inclusión, se hace referencia al proceso a través
del cual la escuela busca y genera los apoyos, implica un cambio en la escuela en conjunto que,
contrario a lo que parece, bene cia al resto

¿A qué se re ere la educación inclusiva?

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los


estudiantes para eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje que nadie sea excluido,

¿La inclusión sólo hace referencia a niños, niñas y jóvenes con discapacidad?

discapacidad intelectual, auditiva, visual o motriz; otros trastornos generalizados del desarrollo (como
el autismo) o discapacidad múltiple (como la sordo-ceguera). También hay quienes requieren de estos
apoyos y no presentan alguna discapacidad, como aquellos con problemas de comunicación o
conducta o, bien, con aptitudes sobresalientes.

¿Quién es un alumno con necesidades educativas especiales?

Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar signi cativamente distinto, y que requiere de
recursos: profesionales, materiales, arquitectónicos, curriculares

¿Qué son las barreras para el aprendizaje y la participación?

son obstáculos que impiden a cualquier estudiante, en este caso un alumno con discapacidad: scal,
actitudinales o sociales o curriculares

¿Cuál es la responsabilidad de la escuela en la inclusión de los alumnos con discapacidad?

los servicios de educación especial USAER Centros de Recursos e Información para la Integración
Educativa (crie),

¿Cuáles son las condiciones que deben promoverse para facilitar la inclusión de los alumnos con
discapacidad?

donde se busque constantemente eliminar los obstáculos y las barreras para la participación plena y
el aprendizaje, informada y sensibilizada que se actualice que trabaje de manera cercana con las
familias, que busque la vinculación con otras instancias gubernamentales y de la sociedad civil

B. Condiciones que deben promoverse en las escuelas para favorecer la inclusión de los alumnos y
las alumnas con discapacidad

1. Información y sensibilización

• Solicitar información a la familia respecto de las características y necesidades 



Revisar bibliografía sobre la condición que presenta el alumno o la alumna. Acudir al Centro de
Recursos e Información para la Integración Educativa (crie) o, bien, a algún servicio de apoyo
(usaer o capep) o escolarizado (cam) 

sensibilizar a la comunidad educativa noción de que los niños y jóvenes con discapacidad tienen
los mismos derechos que los demás y las mismas posibilidades de desarrollar Proyectar videos
o películas que destaquen las potencialidades de las personas con discapacidad. preparar
comida, en la que cada uno de los participantes asuma el rol de una persona con discapacidad

Existen cintas comerciales y videos disponibles en internet que pueden ser de utilidad para re exionar
acerca de que todos somos diferentes

Existen cuentos o libros infantiles que hablan sobre la discapacidad y que pueden ser utilizados con
los niños pequeños.

2. Actualización permanente

Una atención adecuada a las necesidades de los alumnos y las alumnas con discapacidad,

La actualización que permita atender de manera adecuada a las necesidades especí cas de los
alumnos con discapacidad debe ser permanente y compartida por todo el personal que colabora en
la escuela.

3. Respuesta educativa adecuada a las necesidades de los alumnos


Página 57 de 105
fi

fi
fi
fl
fi
1. realizar una evaluación psicopedagógica, propósito de conocer sus posibilidades y los cambios
que requiere el entorno, así como de los recursos que se precisan para responder a sus necesidades
especí cas. Nivel de competencia curricular ,Estilo de aprendizaje y motivación, Forma en que se
desenvuelve socialmente, Condiciones sociales y familiares, Entorno escolar se pueden utilizar
diversas técnicas e instrumentos para evaluar

2. planear la PCA (propuesta curricular adaptada):debe elaborarse a partir de Informe de evaluación


psicopedagógica Planeación de grupo en la PCA debe incluirse:Fortalezas y debilidades Aspectos
que prioritariamente Adecuaciones de acceso en instalaciones. Adecuaciones curriculares
indispensables en la metodología de trabajo y en la evaluación Participación de la familia, Estrategia
para el seguimiento de las acciones, avances y di cultades Es importante la PCA por que formaliza
las decisiones tomadas ayuda a llevar un seguimiento puntual de los avances del alumno, segura la
documentación de los avances es un documento necesario, lo mismo que el informe de evaluación
psicopedagógica

La PCA debe estar al alcance del maestro de grupo en todo momento, y dar seguimiento a una
propuesta. no se debe perder de vista que muchas veces requieren de apoyos especí cos, sin los
cuales difícilmente podrían participar y aprender en igualdad, como en la discapacidad visual,
auditiva, motriz o intelectual. no son accesorios opcionales, son necesidades que deben ser
atendidas para asegurar su integración

4. Participación de las familias

los padres y madres comparten el compromiso de educar a los alumnos y esto, sin duda, requiere de
un conocimiento mutuo y de complementar las acciones que realiza cada una de las partes
Información. Consulta , trabajo en común, escuela para padre Casa abierta. Buscar que las familias
también abran las puertas de sus casas para que la escuela cuente con la información que sea
relevante para el trabajo de los alumnos, es importante reconocer que las familias de los alumnos con
discipacidad atraviesan por un proceso emocional difícil La familia debe ser parte de los acuerdos y
del seguimiento a los mismos

5. Vinculación con otras instancias

La vinculación con otras instancias es necesaria para asegurar los recursos especí cos que en
ocasiones requieren los alumnos y las alumnas con discapacidad.

6. Organización de la escuela en favor de la inclusión


Considerando lo anterior, cuando en una escuela que participa en el Programa Escuelas de Calidad se
incluyen alumnos y alumnas con discapacidad, es imprescindible que al momento de realizar el pete
y el pat se consideren sus características y necesidades particulares

Grupo asignado al alumno. Es necesario tomar en cuenta la disposición y actitud que tienen los
maestros de grupo, así como el número Tiempos para la organización. Es importante establecer el
tiempo que se designará para facilitar la actualización permanente del personal, Recursos. Una vez
identi cados los apoyos con los que deberá contar la escuela para asegurar la participación otra tarea
es la revisión y actualización periódica de las evaluaciones y los apoyos plasmados en la Pro- puesta
Curricular Adaptada.

Discapacidad Visual

La discapacidad visual9 es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en


forma total o parcial. Para entender el signi cado de esta discapacidad es necesario saber acerca de
agudeza visual y campo visual.1

Agudeza visual es la capacidad que posee el sujeto para percibir de manera clara y nítida la forma y la
gura de los objetos a determinada distancia. Hay niveles:Profunda lee a 2cm, severa 5y 5 cm
moderada: 10 -5 cm

Campo visual se re ere a la porción del espacio que un individuo es capaz de ver sin mover la cabeza
ni los ojos

Página 58 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Por el contrario, si un alumno solamente ve sombras, algunos destellos de luz o de nitivamente no
percibe nada, este alumno será considerado ciego.

El diagnóstico de baja visión o ceguera lo deberá hacer necesariamente un médico oftalmólogo,13


quien cuenta con los conocimientos e instrumentos necesarios .Los maestros que tienen alumnos con
discapacidad visual integrados en sus aulas deben ser competentes, creativos y plani car y ampliar
actividades que ayuden a adquirir la información posible a través de sus sentidos no visuales y de
experiencias activas y prácticas. realizar adaptaciones en las instalaciones de la escuela o para la
compra de material especíco ) Orden en los pasillos y áreas comunes; ) Señalizaciones ) Seguridad,
Contraste de color en las paredes, ) Contraste de color en los escalones y en el marco de las puertas,
Lupas. Telescopios, libros macrotipos, ampli cadores de imagen Atriles. Sirven para mejorar la
postura del alumno Tiposcopios (guías para hojas). Son láminas de plástico o cartón casi siempre del
tamaño de una hoja carta, las cuales tienen ranuras . Ilimunación, vieras o lentes oscuros
Ti otecnología (sofwere de ciegos)

Si hay un alumno ciego integrado en el salón de clases, es indispensable que el maestro aprenda el
sistema Braille,

El bastón blanco es la ayuda más frecuente utilizada por los adultos con discapacidad visual

Otro apoyo para el desplazamiento es el perro lazarillo.

DICAPACIDAD INTELECTUAL

La inteligencia es una capacidad mental general. Incluye el razonamiento, la plani cación, la solución
de problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas complejas, la rapidez de
aprendizaje y el aprender de la experiencia.

Hay personas que tienen una gran capacidad intelectual pero se les di culta mucho hacer amigos; por
el contrario hay gente que no destaca en la escuela pero que es brillante para la danza, la música, los
negocios

Las conductas adaptativas conceptuales incluyen el lenguaje (receptivo y ex- presivo), la lectura, la
escritura, conceptos relacionados con el dinero y la autodirección.

Las conductas adaptativas sociales implican las interacciones que tiene la persona, su
responsabilidad, su autoestima, el seguimiento de reglas, entre otras.

Finalmente, las conductas adaptativas prácticas re eren las actividades de la vida diaria (comida,
desplazamiento, aseo y vestido), actividades instrumentales

los alumnos así suelen tener limitaciones en cuanto a la calidad y cantidad de sus aprendizajes este
diagnóstico está a cargo de los psicólogos que son quienes tienen la capacitación y autorización para
aplicar las pruebas estandarizadas que se requieren.

El tipo y la cantidad de apoyos que requiere una persona con discapacidad intelectual dependerán de
sus necesidades especí cas. necesitan de apoyos naturales, como maestros, compañeros, familiares,
vecinos y amigos, además de apoyos basados en los servicios, no necesitan cambio en
infraestructura pero necesitan adecuaciones curriculares, esto es, ajustes en la metodología y en la
evaluación, así como en los contenidos, competencias o propósitos. como se ha dicho anteriormente,
bastará con modi car las actividades, los materiales o las estrategias de la evaluación; en otros, será
preciso modi car o, incluso, eliminar determinados propósito.

Para tratar los contenidos: se deben jerarquizar, reorganización o modi cación de ellos,
introducir nuevos contenidos o eliminarlos es importante que, en el día a día, los maestros
promuevan que sus alumnos respeten, toleren y se solidaricen con su compañero con discapacidad
intelectual

Discapacidad Motriz
Se habla de discapacidad motriz cuando hay una alteración en músculos, huesos o articulaciones

motriz sólo física:

motriz asociada a daño neurológico: el área del cerebro encargada de procesar y enviar la información
del movimiento al resto del cuerpo

Página 59 de 105
fl
fi
fi
fi

fi
fi
fi
fi
fi
Las características más comunes son la parálisis cerebral, los traumatis- mos cráneoencefálicos y los
tumores localizados en el cerebro.

tipos de parálisis cerebral

Espasticidad: los alumnos presentan movimientos rígidos, bruscos y lentos;

Atetosis: los alumnos presentan movimientos excesivos que van de la hiperextensión

Ataxia: Los alumnos presentan di cultades para medir su fuerza y dirigir sus movimientos;

áreas del cuerpo afectadas

Monoplejia: cuando tienen afectado solamente un miembro del cuerpo.

Diplejia: cuando están afectadas las extremidades inferiores.



Triplejia: cuando está afectado un miembro superior y las extremidades inferiores.

Hemiplejia: cuando está afectado el lado derecho o izquierdo del cuerpo.

Cuadriplejia: cuando están afectadas las cuatro extremidades del cuerpo.

alumnos con discapacidad motriz generalmente poseen una inteligencia promedio o superior a la
normal. Pero deben éster pendientes los maestros de si hay infecciones en vías respiratorias, anemia,
pie vago Di cultades visuales.

Requerirán de la atención de un médico en rehabilitación o terapias físicas y ocupacionales pueden


usar férulas, prótesis u otro apoyo especí co (andador, muletas, silla de ruedas, entre otros

Para valorar el grado de movilidad se debe ver la posición estética, pararse, equilibrio, etc, Posición
sentada, manejo de pelota, precisión y manipulación, tono muscular y fuerza en brazos. habilidad
para soltar, desarrollo bilateral (usar ambas manos), controle tronco y cabeza, funciones perceptuales.

alumnos con discapacidad motriz debido a un problema a nivel periférico; es decir en sus
articulaciones, músculos o huesos requerirán menos apoyos para aprender y realizar trazos; leer y
escribir. En el caso de alumnos con parálisis cerebral los apoyos tienden a incrementarse Se pueden
necesitar Apoyos para mejorar el posicionamiento y la movilidad. para el desplazamiento, para la
comunicación los alumnos con parálisis su habla es entrecortada lo que complica que maestros y
compañeros les entiendan. se usan los tableros de comunicación con símbolos que representan
sujetos, cualidades, acciones. se vuelve una herramienta básica para trabajar con el alumno con
discapacidad motriz. Cuando el alumno sabe leer, se puede utilizar un tablero con letras; es decir,
colocar las letras del alfabeto, los signos de puntuación, también se usan las Letras móviles, Lenguaje
de señas. Aun se necesita trabajar mucho para derribar las barreras actitudinales, además de las
físicas y las curriculares para poder integrar a niños y jóvenes con discapacidad motriz en las mejores
condiciones.

Algunos mitos son:

La discapacidad motriz es una enfermedad.

Los alumnos con discapacidad motriz (o cualquier otra) son ángeles.

Los alumnos con discapacidad motriz merecen compasión y lástima.

Si algún alumno presenta discapacidad motriz no puede participar en la clase de educación física

Son niños eternos y por tanto asexuales.

Si un alumno con discapacidad motriz está integrado al grupo, la calidad de la educación disminuye

Discapacidad Auditiva
Hipoacusia. Pérdida auditiva de super cial a moderada; no obstante, resulta funcional para la vida
diaria; aunque se necesita de auxiliares auditivos. pueden adquirir el lenguaje oral a tra- vés de la
retroalimentación

Sordera. Pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria

Como funciona
el oído.

oído externo
está formado
por la oreja y el
c o n d u c t o
auditivo externo.
funciona como
un embudo que

Página 60 de 105
fi

fi
fi
fi
conduce el sonido hacia adentro.

oído medio es una pequeña cavidad, del tamaño de un chícharo o una goma de lápiz, que tiene tres
huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. La función de estos huesecillos es ampli car y transmitir
las vibraciones

oído interno tiene forma de caracol y contiene líquidos y unas pequeñas vellosidades que son las
células ciliadas transformar las ondas mecánicas en energía bioeléctrica, que es conducida por el
nervio auditivo hasta el cerebro,

Cuando una de las partes del oído sufre algún daño, la señal auditiva se debilita o distorsiona.

Localización

Hipoacusia de transmisión o de conducción. Alteraciones que tienen lugar en el oído externo o medio.
Afectan a la cantidad del sonido.

Sordera neurosensorial o de percepción. Alteraciones que tiene lugar en el oído interno o en alguna
región de la vía auditiva en el sistema nervio- so central. Afecta a la cantidad y calidad de la
percepción del sonido. Sordera mixta. Cuando están afectados simultáneamente el oído externo o
medio y el interno.

Momento en que tuvo lugar la pérdida.


Prelocutiva. La pérdida ocurre antes de que el niño adquiera el habla. Poslocutiva. Posterior a la
adquisición del habla, la consolidación del lenguaje ya se ha efectuado.

soluciones : cirugía, implantes coclear, auxiliar auditivo,

La oralización de los niños, grado de pérdida auditiva; edad en que se diagnostique, adaptación
temprana de auxiliares

Lengua de Señas es una lengua natural para muchas personas con discapacidad auditiva,

Cuando un niño sordo nace en una familia en la que se comunican a través de la Lengua de Señas, su
aprendizaje será igual que el de un niño oyente

la educación bilingüe. Ésta se re ere al desarrollo de dos lenguas de modalidad distintas. La Lengua
de Señas, plenamente natural por ser visual, y la lengua de la mayoría, en nuestro caso, el español.

El diagnóstico de una discapacidad auditiva la debe realizar un médico audiólogo, a través de


distintos procedimientos, como pueden ser los siguientes:

Potenciales auditivos del tallo cerebral correspondientes a la respuesta eléctrica del tallo cerebral,
ante el sonido.

Impedanciometría problemas en el oido medio y re ejo estapedial que es re ejo en ambientes de


ruido.

Audiometría tonal. mide la capacidad sonora

Logoaudiometría. mide la capacidad sonora pero usando palabras.

La escuela puede participar de manera muy importante es en la detección de aquellos alumnos con
pérdidas auditivas de ligeras a moderadas, de cada ocho personas con discapacidad auditiva, sólo
una tiene sordera. Si la pérdida auditiva se detecta a tiempo y se brindan los apoyos necesarios para
que el alumno tenga una comunicación efectiva. Se puede colocar algo en las paredes para aislar el
aula, se podrían utilizar cartones de huevo que pinten entre todos los niños; también podrían diseñar
algo para que el alumno sepa cuando suena la campana para salir al recreo. mirar al niño con pérdida
auditiva siempre que quieran decir algo, y evitar hablarles de espalda. 

se comunica con Lengua de Señas, es recomendable que los compañeros la aprendan.

26. Orientaciones generales para el funcionamiento de los


servicios de educación especial

I. Atención de los alumnos con necesidades educativas especiales en México

1. Visión histórica

Página 61 de 105

fl
fl
fi
A nes de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la
nalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar

Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasi caron en dos
modalidades: indispensables como Centros de Intervención Temprana, Escuelas de Educación
4
Especial y Centros de Capacitación de Educación Especial y los grupos integrados B y
complementarios complementarios —Centros Psicopedagógicos y los Grupos Integrados A

A partir de 1993 se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios


de educación especial para combatir la discriminación, la segregación y el etiquetaje

Los servicios indispensables de educación especial se trasformaron en Centros de Atención Múltiple


(cam).

• Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicios de Apoyo a la


Educación Regular (usaer) 

Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (coec) se transformaron en Unidades de
Orientación al Público (uop), destinadas a brindar información y orientación a las familias y a los
maestros 

Se promovió la transformación de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación
Preescolar (capep) en servicios de apoyo a la integración educativa en los jardines de niños. 


El concepto de necesidades educativas especiales se difundió en todo el mundo a partir de la


proclamación de la Declaración de Salamanca de Principios, en México se de nió que un niño o una
niña que presenta necesidades educativas especiales era quien: «en relación con sus compañeros de
grupo, enfrentaba di cultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el
currículum escolar, requiriendo recursos diferentes a n de que logre los nes y objetivos
6
curriculares».

En el Programa Nacional de Educación 2001 - 2006 (Pronae) se reconoce a la población que presenta
alguna discapacidad como uno de los principales grupos en situación de vulnerabilidad respecto a su
acceso, permanencia y egreso del Sistema Educativo Nacional,

2. Marco jurídico y normativo

Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas


Especiales de 1994, las cuales constituyen uno de los principales fundamentos para la construcción
de una educación que responda a la diversidad. México son las Normas Uniformes sobre la Igualdad
de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (onu, 1993); la Convención Interamericana
para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (oea,
1999) y el Convenio Internacional del Trabajo sobre Readaptación Profesional y el Empleo de
Personas Inválidas (núm. 159, oit, 1983). Además de la Convención Internacional de los Derechos de
las Personas con Discapacidad, recientemente aprobada (onu, 2006).

El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada el 11 de junio de 2003

La Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada el 10 de junio de 2005 es un paso
decidido y fundamental en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en
nuestro país.

existen 32 leyes estatales en materia de discapacidad, una por cada entidad federativa del país, y en
todas se hacen señalamientos referentes al tema de la educación.

la Ley General de Educación, en su Artículo 39, señala que «en el sistema educativo nacional queda
comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos». el Artículo 41
señala la función de la educación especial;

la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGair) establece en las Normas de


inscripción, reinscripción, acreditación y certi cación,

Dirección General de Planeación y Programación (DGPP) incorpora en la serie 911, como anexo, el
«Cuestionario de Integración Educativa»,

3. Marco conceptual
Página 62 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
El concepto de inclusión nace como escuela inclusiva a aquella que ofrece una respuesta educativa a
todos sus alumnos no es otro nombre para referirse a la integración de los alumnos que presentan
discapacidad, más bien implica identi car e intentar resolver las di cultades , que sin duda ha
bene ciado al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general son centros en los que se
promueve la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los
niños, niñas y jóvenes

necesidades educativas especiales, es decir, los apoyos y los recursos especí cos que algunos
alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje son relativas, porque surgen de la
dinámica que se establece entre las características personales. Las necesidades educativas
especiales pueden ser temporales o permanentes

evaluación se puede llevar a cabo mediante observaciones, entre- vistas y aplicación de pruebas
informales y/o formales, elaboren un informe de evaluación psicopedagógica en el que se de nan los
apoyos que el alumno requiere para participar activamente y lograr los aprendizajes

Los apoyos necesarios deben expresarse en la propuesta curricular adaptada del alumno

4. Situación actual
En el país, existen 42 instancias responsables de educación especial

enfoque en la formación de maestros de educación especial está centrado en la perspectiva de la


atención educativa de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, principalmente
en contextos integradores.

Las cuatro áreas de atención consideradas en la Licenciatura de Educación Especial son: Auditiva y
de lenguaje, Intelectual, Motriz, Visual.

han promovido la actualización del personal de educación especial y de educación regular

Igualmente, se han ofrecido los siguientes Talleres Generales de Actualización (tGa), con temas
relacionados con la atención de alumnos

ha elaborado materiales de apoyo para maestros y alumnos, con el propósito de promover la


integración educativa.

Para cumplir con su misión, la instancia responsable de educación especial en cada entidad
procurará una relación directa y cercana con los distintos niveles y modalidades la permanencia y el
egreso del sistema educativo de los alumnos que presentan necesidades educativas con asesores
técnicos, que apoyen a los equipos de supervisión y a los servicios,

II. Servicios de apoyo


1. De nición
Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de
alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales con discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes,

2. Organización
el personal de este servicio colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar:
organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre la escuela y las
familias de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

de un director; un equipo de apoyo constituido por un maestro de comunicación, un psicólogo, un


trabajador social, y maestros de apoyo; especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual,
auditiva y autismo;

Ámbito de operación

Página 63 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
se ubican dentro de las escuelas de educación inicial y básica regular, además, están organizados
por zonas o regiones, con el propósito de atender escuelas de los distintos niveles y modalidades
educativas; atienda entre cuatro o cinco escuelas de educación regular,

3. Funcionamiento
El apoyo se traduce en las siguientes acciones: apoyo a la escuela y a la familia al alumno

• elabora su propia planeación, considerando las características y necesidades de la escuela, y


determinando las acciones necesarias para asegurar que la escuela brinde la atención
educativa es un proceso en construcción y evaluación permanente durante el ciclo escolar,

debe contener El diagnóstico de las escuelas atendidas por el servicio de apoyo. Análisis de recursos
Determinación de metas y acciones. Seguimiento y evaluación. desde aquí se asuma como escuela
integradora,

Detección inicial o fase exploratoria

Análisis, con el maestro de grupo, de la evaluación inicial o diagnóstica del grupo

Evaluación más profunda de algunos niños y niñas.

Proceso de evaluación psicopedagógica e informe psicopedagógico

La evaluación psicopedagógica es el proceso que implica conocer las características del alumno en
interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identi car las barreras se
debe De nir el procedimiento más adecuado para realizar la evaluación, así como la selección de los
instrumentos por aplicar, 

hasta que se interpreten los resultados, lo que es posible a través de un proceso de análisis,
interrelación e integración de la información nalmente se elabora el informe de evaluación
psicopedagógica el cual «recupera la información obtenida en la evaluación 


Propuesta curricular adaptada

La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especi car los apoyos y recursos que
la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su
participación y aprendizaje es un instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo
que la escuela es elaborada por el maestro de grupo y el maestro de apoyo; participan la familia del
alumno y el personal del equipo de apoyo Al nal de su elaboración, es importante informar al alumno
sobre el tipo de apoyos que recibirá, quién se los dará y en qué momento. 

el personal del servicio de apoyo puede participar directamente en actividades como:

Actividades académicas. Imparte clases conjuntamente con el maestro de grupo. 


Aula de recursos. Fuera de la escuela

seguimiento realizan una evaluación continua de la propuesta curricular adaptada; por ello, es
importante hacer un registro sistemático, para que, al nal del ciclo escolar, se cuente con un informe
sobre los avances en dicha propuesta.

!
4. Evaluación
• Privilegiar la observación directa del desempeño cotidiano pueden ser:

" $Guías de observación dentro del aula y en diversas actividades escolares.

" $Entrevistas a maestros, familiares y alumnos.

" $Evidencias tangibles: diarios, trabajos y cuadernos del alumno.

" $Diseño de actividades especí cas que permitan evaluar las competencias 

curriculares de los alumnos.

" $Pruebas estandarizadas.

" $Cuestionarios.

III. Servicios escolarizados


Página 64 de 105






fi

fi
fi
fi
fi
fi
El servicio escolarizado ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o
trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema
educativo regular que ofrece esta capacitación.

Su objetivo es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su
autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida. ofrece apoyo complementario
destinado a favorecer la integración educativa de alumnos

El principal servicio escolarizado es el Centro de Atención Múltiple; sin embargo, también existen
organizaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades similares a las descritas.

El servicio escolarizado ofrece sus servicios en cuatro momentos formativos.

Educación inicial.desde 45 días de nacidos hasta cinco años de edad al cumplir los tres o cuatro años
de edad, pueden integrarse a una escuela de educación regular en el nivel preescolar 

Educación preescolar.tres a ocho años de edad, La atención educativa que se ofrece en este
momento formativo se basa en los principios pedagógicos, en los campos formativos y en las
competencias establecidas en el Programa de Educación Preescolar vigente horario igual al de las
escuelas normales

Educación primaria.seis a 17 años de edad atención de acuerdo a Plan y Programas de Educación
Primaria ; Horario igual a las primarias y horario de las primarias con el uso del plan y programas
vigente 

Formación para el trabajo. a jóvenes atiende alumnos mayores de 17 años que egresan de educación
primaria No existe una edad máxima cada entidad se establece el horario, En cada taller se
incorporan ocho alumnos o más, dependiendo de los apoyos que necesiten, sus competencias
laborales y los recursos humanos y físicos con que cuente el servicio el servicio escolarizado favorece
la integración laboral de los alumnos en ambientes reales de trabajo El principal propósito en
formación para el trabajo es proporcionar a los alumnos con discapacidad, experiencias y ambientes
que les permitan adquirir las habilidades y competencias para la vida laboral Fomentar la participación
la vida adulta: el hogar, la utilización de servicios y actividades de ocio y tiempo libre, entre otros.
Seguridad en el trabajo, 

actitud positiva ante la actividad, normas elementales, se debe Evaluar y determinar si las habilidades
socioadaptativas De nir el procedimiento más adecuado para realizar la evaluación, Privilegiar la
observación directa. El proceso de evaluación naliza en una propuesta de integración laboral, en
donde se de ne la modalidad de capacitación más conveniente precisando las áreas de capacitación
y los apoyos y recursos profesionales, materiales, tecnológicos, arquitectónicos y curriculares. Un
elemento importante en formación para el trabajo son los periodos de prácticas laborales en
ambientes reales de trabajo durante la formación. Al analizar la escolarización recibe un certi cado
Intervención de apoyo complementario: El tiempo de seguimiento que el maestro de enlace ofrece
al alumno integrado en una escuela de educación regular, dependerá de las condiciones del contexto
educativo; el maestro de enlace a la integración, junto con el maestro de educación especial o el
especialista, son quienes realizan el seguimiento sistemático. Los avances del alumno con apoyo
complementario se ven re ejados en su trabajo cotidiano dentro del salón de clases; La duración del
apoyo complementario está en función de que el alumno desarrolle las competencias

V. Servicios de orientación
Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las
familias y a la comunidad

Sus funciones se agrupan en tres ejes: a) información, asesoría y capacitación; acerca de instituciones
y de los diferentes sectores que brindan atención a personas que presentan necesidades educativas
especiales.

b) recursos materiales especí cos, usuario recurra a los servicios de orientación para solicitar, en
calidad de préstamo, recursos materiales,

y c) estudios indagatorios. fomenta el desarrollo de proyectos que propicien una reducción de


barreras en los contextos familiar, escolar, comunitario y laboral, ofrecer modelos de trabajo, opciones
de atención, estrategias didácticas especí cas y fuentes de información especializada, entre otras.
pueden realizar estudios experimentales o de pilotaje de dicho material

Página 65 de 105
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
El compromiso del servicio de orientación es ofrecer una respuesta graduada de acuerdo con las
necesidades del usuario 

los talleres son son: taller sobre el sistema Braille o sobre la lengua de señas mexicana; campaña de
sensibilización hacia las personas con discapacidad en la comunidad; cursos sobre adecuaciones
curriculares; ciclo de conferencias, mesa redonda sobre integración educativa, seminario breve sobre
sordoceguera; reuniones para análisis bibliográ co Curso sobre aptitudes sobresalientes y charlas
con padres

También ofrece ofrece los siguientes servicios: Préstamo de materiales didácticos especí cos
Diseño, adecuación y elaboración de material didáctico especí co e innovador, Asistencia tecnológica
en el uso de los apoyos especí cos 


Las agrupaciones exibles que facilita brindar una respuesta diferenciada a las características de los
alumnos in uye en la distribución de los alumnos, los horarios, la funcionalidad. Si bien no se busca
crear un grupo homogéneo, sí se pretende que los integrantes que conforman un grupo o taller
compartan ciertas a nidades e intereses que faciliten su aprendizaje conjunto.

intervención en preescolar. prim y sec.

• El proyecto de grupo debe partir de tres elementos principales: el primero es el programa anual
de trabajo, construido por el colectivo del servicio escolarizado a partir de la Planeación Escolar;
el segundo se re ere a las evaluaciones psicopedagógicas realizadas a cada alumno, en donde
se conocen sus características especí cas (fortalezas, habilidades y capacidades en cada una
de las áreas) y las características del contexto en donde se desenvuelve; el tercero son los
apoyos especí cos que cada alumno necesita.

• Los apoyos son arquitectónicos. curriculares, generalizados (son apoyos en dos o más áreas
de la conducta adaptativa y conceptuales), y apoyos permanentes.

Aunque la propuesta curricular adaptada es responsabilidad del maestro de grupo, comparte la


responsabilidad con la familia, el director, el resto del equipo multidisciplinario

señalan que la propuesta curricular adaptada es el principal sustento para de nir la acreditación y
promoción de los alumnos.

hay que considerar propósitos generales a alcanzar durante el ciclo escolar y: El espacio. L o s
materiales , Organización de los alumnos. El tiempo, La evaluación con , El uso del inventarios
ecológico ,El uso de portafolios de aprendizaje, Registros de observaciones del alumno y padres 


9. PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL 2014-2018


Marco normativo: Al inicio de cada administración se elaborará
Artículo 25 de la Constitución, establece la el Plan Nacional de desarrollo, de aquí se
rectoría del estado en materia de desarrollo derivan los programas sectoriales, especiales,
nacional, crecimiento económico, regionales e institucionales.
distribución de la riqueza más justa e
impulsar la libertad y dignidad de la
sociedad.
El Plan Nacional de desarrollo establece las siguientes metas: México en paz, incluyente,
con educación de calidad, próspero, con responsabilidad global.
En educación es importante tener un trato justo, equitativo e incluyente.
Página 66 de 105
fl
fi
fl

fi
fi
fi
fi
fi

fi
fi
Educación intercultural:
Con ciudadanos con conciencia crítica y valorativa y que avancen a criterios de razón y
verdad.
Incorporar la interculturalidad como principio pedagógico.
Con prácticas encaminadas a los planes de vida, preservación de la dignidad y la
autonomía, de los distintos grupos culturales que componen la sociedad.
La población indígena presenta un rezago escolar. Las primarias indígenas y comunitarias,
tienen un mayor % en extra-edad, sin importar si son rurales o urbanas.
Debido a que:
1. La educación ha sido pensada de manera homogénea.
2. Las poblaciones pobres reciben educación pobre.
3. Discriminación y racismo.
Se tiene que transformar el sistema educativo para formar competencias de tolerancia,
respeto y no discriminación, participación social, conocimiento y comprensión a la
diversidad.
Para ello la SEP tiene la coordinación general de Educación Intercultural y Bilingüe;
teniendo el propósito de calidad educativa.
Interculturalidad en tres dimensiones:
- Dimensión epistemológica.
- Dimensión ética.
- Dimensión lingüística.
La educación intercultural promueve el principio de equidad y pertinencia.
Educación media y superior:
Hay problemas de acceso y retención. Déficit de escuelas. Se inició tele bachillerato para la
población rural, bachillerato intercultural.
Retos: cobertura insuficiente y la desigualdad de acceso.
Se creó el Subsistema de Universidades Interculturales.
Incorporar juegos autóctonos, uso adecuado de TIC, mejorar la infraestructura.
Para el rescate de lenguas indígenas:
. Que lean y escriban en su lengua.
. Disminuir el rezago, en población indígena, afroamericana y migrante.
. Libros de texto con perspectiva de género.
. Incorporar el enfoque intercultural y bilingüe, en las licenciaturas.
. Formación continúa para que cuenten con herramientas curriculares, didácticas y
lingüísticas.
. TIC y materiales en lenguas indígenas.
. Educación media y superior ampliar la oferta educativa, incluyendo la capacitación para el
trabajo.
. Promover todo lo necesario para la población indígena: planes, profesores, infraestructura,
bachilleratos, educación: superior y media.
. Ampliar la cobertura, CONACYT para posgrado con enfoque intercultural.
. Feria de libros, maestros de educación física en la lengua materna.
. Realizar publicaciones en lengua indígena, páginas web, programas audiovisuales.
. Uso de las lenguas nacionales en las instituciones públicas.

Página 67 de 105

Se ha incorporado en 911 datos para mandar apoyos a las escuelas que requieran
maestros en lengua indígena.
El SIGE ya incluye el apartado que permite contabilizar a estudiantes, profesores y personal
que hablen una lengua indígena y las variantes.
Equidad: Intercultural: Multicultural:
D a r a t o d o s l o q u e Interacción entre las Coexistencia de diversas culturas.
merecen. culturas y las lenguas.
Reconoce al otro como
diverso, pero
respetándolo.

Introducción
PNCE = iniciativa del gob. fed. para impulsar ambientes de relación y de convivencia favorables para
la enseñanza y el aprendizaje, en las escuelas de educación básica. Política nacional para una escuela
libre de acoso, la cual propone una estrategia formativa y preventiva.

El desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Aspectos: 1 La expresión y manejo de las


emociones de manera respetuosa. 2La resolución de con ictos mediante el diálogo y 3.la búsqueda
de acuerdos.

Propuesta de intervención de carácter vivencial, para que en la escuela se aprenda a convivir


mediante actividades en el aula, con apoyo de materiales educativos. De igual forma, promueve la
participación de la comunidad escolar. Como parte de los componentes de Desarrollo personal y
social y el de Autonomía curricular.
Tiene como eje fundamental la capacitación de los equipos técnicos y supervisores, así como la
asesoría y acompañamiento a directores y docentes mediante materiales audiovisuales como
tutoriales y videos animados, disponibles en el sitio web de Escuela Libre de Acoso: https://
www.gob.mx/escuelalibredeacoso.

Se han diseñado herramientas de seguimiento y evaluación del PNCE, que se aplicarán antes y
después de implementar el programa, con el propósito de observar y valorar los avances y resultados
sobre el clima escolar y las habilidades sociales y emocionales de los alumnos. Se somete a
evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Página 68 de 105

fl
Antecedentes

En el Proyecto a favor de la Convivencia Escolar (PACE), que inició en el ciclo escolar 2014-2015, su
propósito consistió en favorecer la creación de ambientes de convivencia escolar armónica, pací ca e
inclusiva, para promover la mejora de la calidad.

Las principales acciones: capacitación en temas de autoestima, manejo de emociones, convivencia


inclusiva, resolución pací ca de con ictos. Celebración de tres reuniones nacionales con ETE.
Distribución de ejemplares de los manuales

Diagnóstico

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. asegura que “la calidad de la educación se expresa en
entornos de aprendizaje que respeten las diferencias sociales y sexuales, que sean saludables, seguros y
protectores, y de esta manera permitan el desarrollo óptimo de las capacidades de niños, niñas y
adolescentes. Reporta que 80.6% de las alumnas y los alumnos cuarto y quinto grados de primaria “se
sienten bien en la escuela”; “El 64.9% de los niños y niñas de 6° grado entrevistados, dijeron que ambos
participan por igual en el salón de clases. Concluyen que “la existencia de un buen clima afectivo y
emocional en la escuela y en el aula es una condición fundamental para que los alumnos aprendan y
participen plenamente en la clase”. Romagnoli, Mena y Valdés (2009, p. 7), citan a la Colaboración para
el Aprendizaje Académico, Social y Emocional: conciencia de sí mismo, conciencia social, manejo de
emociones y comportamientos, habilidades relacionales, y toma de decisiones responsable

Programas internacionales que intervienen en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales


1.The Peacemakers Program (Estados Unidos, 2002), centrado en el conocimiento de las habilidades
psicosociales

2.Guipúzcoa: Un Programa para el Aprendizaje Emocional y Social (España, 2005-2007). Supone dos
tipos de acciones: por un lado, los programas de sensibilización y formación en inteligencia
emocional.

3.CONVES (España, 2006). Es un programa preventivo dirigido al total de los alumnos.

4. Aprendizaje social y emocional (SEL). El estado de Illinois en Estados Unidos, implementó modelos
de aprendizaje social y emocional (SEL)

5. Kiva (Finlandia, 2008-2012). Es un programa para prevenir el acoso escolar.

En México 25.3% de los alumnos de educación primaria ha recibido insultos o amenazas por parte de
sus compañeros, mientras que 16.7% ha sido golpeado y 44.7% ha vivido algún episodio de violencia.
(OCDE) “situó a México, en el primer lugar internacional en acoso escolar en la educación secundaria.
América Latina sexto grado de primaria y encontró que la agresión más frecuente es el robo, seguido de
la violencia verbal y física. El acoso aumentó en un 10% de 2011 a 2013 según la CNDH. La Encuesta
de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia” en convivencia familiar; se
encontró que la mitad de los jóvenes identi can situaciones de con icto o peleas entre los miembros de
la familia. La Subsecretaría de Educación Básica (SEB), en cuesto y saco los disientes datos:

I. Con ictos en la escuela. Las categorías más representativas fueron:  Alumnos indisciplinados. Los
docentes observaron 51.4%; los directores, 36.3%; y los supervisores, 45.6%. Agresiones, gritos o
maltratos entre alumnos. Los docentes reportaron 34.5%; los directores, 23.8%; y los supervisores,
26.3%.  Destrucción de objetos, mobiliario o material escolar por parte de los alumnos. Los docentes
informaron 14.3%; los directores, 8.5%; y los supervisores, 9.7%. 

II. Agresiones entre alumnos. Las categorías de mayor ponderación son:   Insultos, apodos, gritos y
burlas. Los docentes registraron 44.9%; directores, 29.8%; y supervisores, 29.4%.   Golpes y
empujones. Los docentes reportaron 34.4%; los directores, 20.2%; y supervisores, 22%. 

III. Justi cación que dan los alumnos para agredir:   Porque él o ella empezó. Lo re rieron alumnos,
59.6%; directores, 46.5%; y supervisores, 46.8%.   Por broma. Lo mencionaron alumnos, 53%;

Página 69 de 105
fl
fi

fi
fl
fi
fl
fi

fi
directores, 39.4%; y supervisores, 45%.   Porque me provocan. Lo reportaron: 52.2% de los
docentes; 38.2 de los directores y 43.5% 

de los supervisores.

Existen cuatro visiones alrededor del acoso escolar: 



a) No es un problema grave.

b) Es un problema focalizado en algunos estudiantes.

c) Es un problema grave y cada vez más frecuente que no se ha atendido.

d) Es un problema grave que se está atendiendo conjuntamente entre padres y 

maestros.

Justi cación

La percepción de los estudiantes acerca del clima escolar, se puede a rmar que “aprenden más
cuando asisten a escuelas donde se sienten acogidos y se dan relaciones de cordialidad y respeto
entre alumnos y profesores. Un buen clima escolar es sinónimo de una escuela con un
funcionamiento armónico, donde la comunidad educativa se relaciona positivamente” (Treviño et al.,
2010, p. 15) La in uencia en el aprendizaje, las situaciones de acoso en la escuela tienen un impacto
social y emocional signi cativo en el alumnado, ya que según algunos estudios se mani esta en baja
autoestima, estados signi cativos de ansiedad o depresión, fallas en la regulación de la conducta y
ausentismo escolar. La OMS recomienda adoptar enfoques de prevención, centrados en los derechos
humanos; Iniciativas de aprendizaje socio-emocional basadas en la escuela, integrar las habilidades
socioemocionales en el plan de estudios y facilitar el bienestar de los estudiantes a través de la
gestión del aula y el apoyo emocional; así como dar más atención al papel de los padres y replicar los
programas de crianza. Por todo lo anterior se creó el Programa Nacional de Convivencia Escolar
(PNCE), con el propósito de favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar
armónica, pací ca e inclusiva que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en escuelas de
educación básica propiciando condiciones que posibiliten el aprendizaje.

Fundamentación normativa

el Artículo 3°: “desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano” y “contribuir a la
mejor convivencia humana,

La Ley General de Educación “la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad

el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 “México en paz”, la cual señala que el país demanda una
convivencia social que tenga como marco el respeto y valoración de la pluralidad. Ampliar los apoyos
a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad.

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018: “Asegurar la calidad de los aprendizajes en la


educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población”, Fortalecer las
capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los
aprendizajes”

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente: “la cultura de respeto, promoción y
protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, basada en los principios rectores de esta
Ley” . art 57. Administrar la disciplina escolar de modo compatible con la dignidad humana,
impidiendo la imposición de medidas de disciplina que no estén previamente establecidas

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia : Artículo 45 detección de la
violencia contra las mujeres en los centros educativos, Diseñar y difundir materiales educativos que
promuevan la prevención y atención

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación: art 1 prevenir y eliminar todas las formas de
discriminación

Fundamentación conceptual

El PNCE sustenta un enfoque formativo (procesos afectivos y motivacionales) busca construir


espacios de aprendizaje intencionados, plani cados y sistemático

Página 70 de 105
fi
fi

fl
fi
fi
fi
fi
fi
y preventivo : anticipa lo que puede ocurrir , en función de variables cognitivas, conductuales y
situacionales


La convivencia escolar es un proceso dinámico y de corresponsabilidad colectiva en lo cotidiano y
que resulta en maneras de establecer relaciones interpersonales. El clima de convivencia en las
escuelas es una de las variables que más in uye en el aprendizaje de los alumno, El estrés en niñas,
niños y adolescentes afecta su desempeño académico

Habilidades sociales y emocionales en la convivencia : implican un conjunto de comportamientos


adquiridos y aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas, estas
habilidades repercuten en el fortalecimiento de la autoestima, la autorregulación del comportamiento y
el rendimiento académico, porque pueden reducir actitudes negativas y favorecer el manejo del estrés
y prevenir conductas de riesgo

Para Bisquerra (2003, p. 1), “la educación emocional es una innovación educativa que responde a
necesidades sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias” habilidades sociales y
emocionales: reconocimiento y expresión de emociones, autoconocimiento, autoaceptación,
autovaloración, dar y recibir cumplidos, pedir ayuda ̧ decir no, establecer conversaciones, concepto
positivo de sí mismo, regulación de emociones y conductas, comprender los sentimientos y
emociones de los demás, dar y seguir instrucciones, compartir, manejo de una acusación, manejo
asertivo de con ictos, análisis de consecuencias y toma de decisiones, empatía, escucha activa,
asertividad, resiliencia, trabajo en equipo, negociación, manejar la presión del grupo, tolerancia a la
frustración establecer metas, perseverancia, participación, respetar normas y adecuar la conducta a
éstas, ayudar a otros, entre otras

Para fortalecer las habilidades sociales: la inteligencia emocional (habilidad para percibir, comprender,
asimilar y regular las emociones propias y la de los demás ) y la inteligencia social (entender y
relacionarse de manera armoniosa y pací ca con las personas que nos rodean, cómo comportarse
adecuadamente en situaciones)

Ejes formativos del PNCE: 1) Fortalecimiento de la autoestima 2. Expresión y autorregulación de


emociones (reconozcan, regulen y comuniquen adecuadamente sus emociones,) 3. Convivencia
armónica, pací ca e inclusiva ( respeto propio y hacia los demás) 4. Respeto a las reglas
(internalización de las reglas y el establecimiento de límites en los ámbitos de convivencia, cumplir no
por miedo sino por convicción) 5.Manejo y resolución de con ictos (negociación, la mediación y el
arbitraje, como el diálogo, la empatía y la escucha activa, entre otras) 6. Comunicación y colaboración
con las familias: canales de comunicación adecuados.

Implementación del PNCE en escuelas de educación básica, de acuerdo con las Reglas de

Operación

Objetivo gral. del PNCE: Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia armónica y


pací ca, que coadyuven a prevenir situaciones de acoso escolar en Escuelas Públicas de Educación
Básica, propiciando condiciones para mejorar el aprovechamiento escolar.

Obj. esp. -Promover con apoyo de materiales educativos la intervención pedagógica de carácter
formativo y preventivo. -Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas del personal educativo- -
Impulsar la participación informada y proactiva de las familias. -Coadyuvar a la prevención de
situaciones de acoso escolar. -Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas
bene ciadas 

Población objetivo: escuelas primarias publicas, habrá un Padrón de Escuelas Públicas
participantes; Apoyos material educativo y económico (implementación; capacitación, asesoría y
acompañamiento); Matriz de indicadores para resultados: permite generar información concreta
respecto al desempeño del PNCE y llevar el seguimiento. Actividades para implantar e PNCE:
Elaboración y distribución de materiales educativos impresos y audiovisuales. como: Autoestima. Me
conozco y me quiero como soy, Expreso y manejo mis emociones, Convivo con los demás y los
respeto, Las reglas: acuerdos de convivencia, Resolución pací ca de con ictos. Todas las familias son
importantes. Manuales para taller de padres. con 10 consejos útiles para soluciones positivas. (24
sesiones de trabajo entre docentes y alumnos) también hay videos y cápsulas animadoras, video
Página 71 de 105
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fl
fl
conferencias, sitio web con mas sugerencias para la convivencia- Capacitación a los equipos técnico
estatales. que se hace en cascada iniciando con el coordinador estatal del programa hasta docentes -
Asesoría y acompañamiento a docentes y directivo.Con apoyo del supervisor o la gura educativa que
esté a cargo de la actividad de supervisión, en los aspectos técnico y pedagógico, registros de lo
observado, de las dudas, de las soluciones, deben ser presenciales.- Promoción de actividades del
PNCE. se deben integrar todas las actividades en la ruta de mejora escolar y aplicarlas generando
ambientes sanos poniendo recursos, materiales, —Promover la participación de madres, padres y
tutores. La escuela requiere el trabajo colaborativo con las familias con los talleres se pretende que
sean espacios pací cos y democráticos, es el director quien debe dar estas capacitaciones.
-Seguimiento a la implementación del PNCE.-Evaluación. enviará el formato y los criterios para la
elaboración y presentación del Informe Trimestral Técnico Pedagógico, a n de que recaben
información especí ca y la envíen en las fechas establecidas. - Evaluación: referentes sobre
convivencia y clima escolar en las escuelas primarias públicas

Estrategia de colaboración institucional

Propone una estrategia general de colaboración interinstitucional, que además de potenciar la


cobertura del programa

Se relaciona con áreas de SEP como: Dirección General de Desarrollo Curricular, Dirección General de
Educación Indígena Dirección General de Educación Indígena. Dirección General de Materiales
Educativos. Dirección General de Formación Continua de Docentes. Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación.Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito
Federal

Se relaciona con la estrategia de ESCUELA AL CENTRO. mejorar la organización para colocar la


escuela en el corazón del sistema educativo; es ubicar al alumno en el centro de esta estrategia:
fortalecer su autoestima. Coordinación del Proyecto Aprende y la Línea telefónica Telsep que orienta
sobre los 6 ejes del PNCE

Relación con dependencias externas: Consejo Nacional de Población (Conapo). Presidencia de la


República. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, Unicef. Programa Nacional para la Prevención
Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD) 


11. ABC de la interculturalidad, Principio 1


ENFOQUE INTERCULTURAL EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Parte: del Transita: hacia la convicción Alternativa que Ayuda a desarrollar


reconocimiento de las de la convivencia pací ca y promueve y fortalece competencias y actitudes
diversas entidades respetuosa, multicultural dinámicas inclusivas para la participación
culturales y múltiples según la negociación y dentro del entorno ciudadana activa, con
formas de construir el equidad. educativo base en la convivencia
conocimiento respetuosa

UNESCO estableció tres principios fundamentales de la educación intercultural:

Página 72 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
11. ABC de la interculturalidad, Principio 1
1. La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo educación de calidad que
se adecue y adapte a su cultura; lo que implica:

Diseños curriculares y Formas de transmisión de Métodos de Formación y capacitación


materiales educativos conocimientos enseñanza y del profesorado
evaluación

Relación comunidad-escuela Colaboración y resolución pací ca de con ictos

2. La educación intercultural enseña conocimientos, actitudes y competencias para la vida en sociedad, lo


cual precisa:

Acceso a la educación Participación de grupos Incorporar al currículo Comunicar desde distintas


con equidad y sin sociales con necesidades la historia, lengua y perspectivas culturales.
discriminación culturales y lingüísticas cultura de los diversos
especiales en todos los grupos que componen
niveles la nación

3. La educación intercultural enseña a todos los conocimientos, actitudes y competencias que les permiten
contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre grupos, mediante:

Currículum que Conciencia plena de la Re exión crítica sobre Conciencia de


combata el racismo y riqueza cultural y lingüística valores y perspectivas interdependencia +
discriminación. culturales sustentabilidad

Encargada: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CBEIB)

Página 73 de 105
fl
fi
fl
13.- Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la EB: para
alumnos con discapacidad, AS y di cultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
(Básica)

Fundamento jurídico:

Art. 7º Declaración universal de los derechos humanos = Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en
contra de toda discriminación

Convención sobre los Derechos del niño = sus derechos deben ser respetados y los discapacitados deben
disfrutar de vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permita llegar a la autonomía
y con ello participar activamente en su comunidad

Art. 24º Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad = Edo debe garantizar un SE
inclusivo, de calidad y gratuito

Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible = su cuarto objetivo es garantizar el acceso en
condiciones de igualdad a las personas vulnerables, discapacitadas, indígenas.

Art. 1º Constitución política = Toda persona gozará de los DH sin discriminación alguna

Art 3º Constitucional = Derecho a la educación que desarrolle todas la facultades del ser humano, luchará
contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá a una mejor convivencia
humana, a n de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad, ideales de fraternidad e
igualdad de derechos para todos.

Art. 33º LGE = Autoridades desarrollarán bajo el principio de inclusión, programas de capacitación, asesoría y
apoyo

Art. 41 LGE = Se atenderá A@ de acuerdo a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un
contexto educativo incluyente basado en respeto, equidad, no discriminación e igualdad sustantiva

LG de los Derechos de NNA = la igualdad sustantiva es el derecho al acceso, al mismo trato y las mismas oportunidades
para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de todas las NNA.

Fundamento teórico:

UNESCO (declaración Incheon) inclusivo es fomentar comunidades educativas donde la diversidad sea
valorada y apreciada, con igualdad de oportunidades 1/2 eliminación de barreras arquitectónicas, sociales,
normativas o culturales.

Educación inclusiva = políticas educativas que atienen la diversidad con base en equidad (de acceso, de
recursos y calidad en los procesos, y resultados de aprendizaje)

Educación especial = Art. 41 LGE la EE tiene como propósito identi car, prevenir y eliminar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con
di cultades severas de aprendizaje, de conducta y AS

Alumno con discapacidad = Aquellos que, por razón congénita o adquirida, tienen una o más de ciencias
de carácter físico, mental, úntele tal o sensorial, ya sea permanente o temporal que le impide su inclusión
plena y efectiva en igualdad de condiciones

Integración = proceso en el que A@NEE se adapta al currículum

Inclusión = Transformar la escuela par promover el aprendizaje de todos los alumnos. Sin discriminación. La
escuela se adapta a las necesidades de los A@, eliminan BAP

Currículum = No enfocado en la acumulación de conocimientos, sino que contextualice, diversi que y


concrete temáticas.

Barreras para el Aprendizaje y Participación = No del alumno (los alumnos no tienen barreras, las enfrentan
o experimentan), sino de la organización, infraestructura, pedagogía. Se utiliza BAP en lugar de NEE; las B
pueden ser actitudinales, pedagógicas y de organización.

DUA o DU= Diseño universal de productos y entornos que sean utilizables para todos los usuarios. Por
ejemplo: el docente puede preparar una clase considerando a todos los A@ desde un inicio para evitar
adecuaciones especí cas para algunos alumnos. Pueden hacerse ajustes razonables.

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA. Dimensiones

1.Crear culturas inclusivas = comunidades escolares seguras, acogedoras, colaboradoras y ambiente de


aprendizaje en que se acepten y valoren a todos sus miembros.

2.- Establecer políticas inclusivas = no solo los especialistas pueden atender a los A@ BAP

Página 74 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
13.- Aprendizajes clave para la educación integral. Estrategia de equidad e inclusión en la EB: para
alumnos con discapacidad, AS y di cultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
(Básica)

3.- Desarrollar prácticas inclusivas = actvs que re ejen las dos anteriores

Index = materiales y httas como apoyo a las escuelas para el proceso de inclusión 3 dimensiones, dos
secciones + 4 cuestionarios

Etapas de la estrategia:

Diagnóstico de las Establecimiento de la ruta Seguimiento y evaluación Evaluación nal= valoración del
escuelas (durante el CT) de trabajo =basado en el permanente= se re ere a la proceso de inclusión de la
diagnóstico y prioridades implementación de acciones
en la fase intensiva con en la ruta de trabajo
escuela, lo que se logró y faltó
base en la Guía para la se establecen objetivos,
(informes) que eliminen,
acciones
educación inclusiva reduzcan BAP

Página 75 de 105
fi
fi
fi
fl
14. La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje.

1. Evaluación educativa. Proceso sistemático y plani cado de acopio de información x 1/2 de estrategias,
técnicas e instrumentos —> formular juicios, veri car avances, di cultades y valorar si los alumnos han
alcanzado los Aprendizajes, si han consolidado aprendizajes útiles y signi cativos—>desarrollo pleno y así
avanzar en su trayecto formativo

Considerada como insumo para la toma de acciones según los agentes y vinculada además con la
infraestructura, seguridad e inclusión, NO es el acto nal del proceso que asigna cali cación.

INEE “Herramienta para la mejora de componentes, procesos y resultados = formativo

2. Evaluación y aprendizaje. Ayuda a identi car logros di cultades, áreas de oportunidad. Eje vertebrado
que parte de la planeación, pretende que el estudiante tenga el control y la responsabilidad de su aprendizaje
(autorregulación)

Olvidar paradigmas: que es punitiva, debe transformar la práctica docente para sostener el aprendizaje. El
docente determina el logro de los aprendizajes porque de él depende:

Conocimiento de Concepción de la Implementación Comunicación del Motivación que


la asignatura evaluación de la evaluación docente al grupo con generamos.
(dominio) lo anterior.

PROPÓSITO: mejorar el aprendizaje, no sólo medirlo. Para mejorar la evaluación se debe.

Informar la meta, Proveer Ajustar la Reconocer la Promover la


el propósito, realimentación
enseñanza para in uencia de la autoevaluación
momentos, tipos Promover dar continuidad al motivación en la
de evaluación a participación aprendizaje imagen de los
implementar activa estudiantes

3. Características de la evaluación

Funciones: 1. Diagnóstica 2. Formativa 3. Sumativa

Momentos: 1. Inicial 2. Continua 3. Final

Extensión Global considera todos los Parcial toma en cuenta elementos especí cos
componentes o dimensiones (plan, como el logro del estudiante y el desempeño
escuela, convivencia, labor docente) docente

Agentes evaluadores internos Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Enfoque metodológico Cualitativa Cuantitativa Cuali-cuantitativa

Estándar de Evaluación de Heterorreferencia Evaluación normativa Evaluación criterio, el


comparación autorreferencia (el (según la norma y (según la norma) alumno es la
propio estudiante) criterios o ciales) referencia

Evaluación interna, la del grupo Evaluación externa, pruebas nacionales e inter; estatales

4. Evaluación desde el enfoque formativo los actores principales son el alumno y el docente, se toma en
cuenta en el acuerdo DOF.

En el modelo educativo “es un referente normativo que con gura los principales componentes que
intervienen en los procesos escolarizaos de aprendizaje.. Instrumento que expone y articula los diversos
elementos que hace posible que los educados aprendan en entornos sociales concretos”

Requeire: Plani cación Alumno Los procesos Necesidades y


consciente contexto

Página 76 de 105
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
14. La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje.

Información que resulta de la Fortalecimiento de la colaboración de Actuación oportuna


evaluación proviene de una variedad de actores ante el rezago o
fuentes no sólo de pruebas deserción

Evaluación desde el enfoque formativo en el aula cuando valora integralmente los múltiples elementos
tomados en cuenta en la plani cación, permite la toma de decisiones conjuntas sustentadas en necesidades
de aprendizaje, requiere realimentación para propiciar la re exión y autorregulación

5. Componentes del enfoque formativo de la evaluación: medición, cali cación, estimación (cualitativa y
cuantitativa) y acreditación

Estrategias de evaluación Métodos Técnicas (actividades Recursos


(procesos) especi cas) (instrumentos o
herramientas)

Técnicas de observación (auxiliares del Técnicas de desempeño (hechas por el el


desempeño) alumno)

Observación Observación Estrategias didácticas


Instrumentos de
sistemática asistemática evaluación

Técnicas de
Son los
evaluación Tiene aspectos El observador procedimientos Son los recursos
especí cos a registra la > organizados—> meta especí cos que
evaluar, objetiva, cantidad de contamos para valorar
consistente información el aprendizaje
auditable

—>Instrumentos y Registro anedótico Listas de control Diario de clase Cuestionamientos


técnicas de orales pregunta-
evaluación respuesta

(Semiformales) Producción de Ejercicios en vivo Tareas, trabajos Portafolio


textos

Formales Exámenes Mapas Evaluación de desempeño: rúbrica, lista de


conceptuales cotejo, escala de valoración.

6. Funciones de Pedagógica —> mejora la situación Social —> acreditación—>certi cación


la evaluación didáctica—>ajustes—>aprendizajes

Página 77 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
15. Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil,
Acoso escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
La prevención se orienta en dos niveles: Primario—>evitar, impedir y erradicar—>buen trato, respeto

Secundario: Detener—> detectar y atender situaciones de riesgo —>no evolución del daño

Es responsabilidad de los adultos que tienen a cargo la guardia y custodia y quienes por función o actividad
los tengan bajo su cuidado.

Objetivo general y especí cos: Proporcionar elementos para los protocolos que deriven; sensibilización

Ámbito de aplicación: prevención y detección; Ámbito de actuación: autoridades SEP

Marco conceptual: Abuso sexual Infantil (ASI)


Violencia contra NNA es Maltrato escolar: uso de
Interacción del adulto o toda forma de perjuicio o fuerza o poder físico,
persona mayor sobre abuso físico o mental, psicológico, emocional,
NNA para estimulación descuido o trato negligencia u omisión del
sexual con o sin contacto negligente, mal trato o trabajador hacia el
físico explotación alumno

Acoso escolar: Conducta Caraterísticas del acoso


Tipos de acoso

intencional, direccionada, Intención


Verbal: Insultos, burlas.

frecuente y desigual hacia Repetición


Social: aislarlo, marginarlo, chismes

el alumno para someter, Duración Físico: a la persona o sus pertenencias, golpes,


explotar y causar daño patadas, pellizcos, tropiezos, empujones, tomar o
esconder sus cosas, gestos cara/manos

Habilidades sociales: conductas—> expresión Habilidades emocionales: entendimiento del yo y del


adecuada y respeto a los demás. Comportamientos otro
adquiridos y aprendidos

Inteligencia emocional: Habilidad para percibir, comprender, asimilar y regular las emociones yo y otro, lo que
guía la conducta y el pensamiento

Inteligencia social: relacionarse armoniosa pací camente con quien nos rodea

Factores de riesgo. Posible maltrato, ciencia de Factores de protección. Buen desarrollo de


habilidades, sin autoa rmación, falta de habilidades personales, sociales, asertividad, valores,
comunicación, BAP, no valores, no sabe cómo actuar cooperación, empatía, resolución de con ictos,
en situaciones con ictivas, egocentrista, trato inclusión, equidad, igualdad, atención a la diversidad,
discriminatorio. Autoritario, coercitivo, falta de límites, democracia, saber escuchar, negociación, respeto
de respeto, aislamiento familiar, modelo de violencia y mutuo, comunicación buena, resuelve con ictos,
acoso, con ictividad social, valores competitivos, alternativas de ocio, grupos de apoyo, tolerante,
prejuicios, discriminación. mediación.

Categorías de factores de Personales, familiares, de Condiciones del entorno Desprotección, falta de


riesgo grupo, de comunidad, que generan satisfacción de NB,
cultura vulnerabilidad carencia de afecto,
relaciones violentas,

Riesgo alto: maltrato Riesgo medio; separados Riesgo bajo; problema de habilidad social, integrante
físico y psi, abandono, sin de familia, multiproblemas de minoría ética, inadaptación o fracaso escolar,
familia, drogas, con nivel de problema de salud.
prostitución, pornografía, desestructuración, en
situación de calle, salud acogimiento.
grave

Página 78 de 105
fl
fl
fi
fi
fl
fl
fi
15. Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil,
Acoso escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
Factores protectores Fisiológicas: nutrición Socio-afectivas: Relacionales: interacción
(Áreas)
sueño, salud, higiene, emocional, afecto, con otros—>Di cultad en
(Necesidades)
vestido—>Enfermedad, autoestima, respeto —> socialización, se siente
(Efectos al no cumplirlas) transtornos antisocial, retraimiento, excluido.
introversión

Socioeducativas: escuela, Lúdico-recreativas: jugar Axiológicas: adquirir normas y hábitos, respetar y ser
ausentismo, fracaso —> desarrollo relacional, respetado, ética—> ausencia de valores,
escolar—> fracaso, físico, afectivo, inadaptación, irrespetuosidad, sin dirección
inadaptación, psicomotor
hiperactividad, dé cit,
pobreza intelectual

Categorías de factores protectores: Personal: con anza, Social: gratitud, ayuda,


optimismo, autocontrol, colaboración, empatía
autogestión

Prevención de abuso sexual infantil —> reportar al director—>padres—>autoridad

Responsabilidades mínimas de la comunidad educativa, se divide en las guras:

Madres, padres, tutores


Docentes. Observar la Administrativo. Supervisión, Supervisores. Atender
Conocer documentos, interacción, atención al visitas periódicas áulicas, observaciones de
observar hijo, la relación regreso cuando solicitan minimizar espacios de directivos, tutores, vistas
con compañeros, salir, sin poner en riesgo, riesgo, establecer vigilancia de aulas, revisar el trabajo
de todas las áreas, rmar de
cambios de conducta, visibilidad e iluminación del directivo.
enterado los documentos,
autocuidado, normas del en el aula, evitar lugares
comunicación constante con
plantel, asiste a escuela, riesgosos. Bitácora, personal y padres, recopila
informar al director por buzón, informar al información, buzón,
escrito, colaboración. inmediato por escrito o a estrategias, bitácoras,
la autoridad si hay expedientes.
omisión,

Guía de observación para identi car indicadores de riesgo de abuso sexual infantil. No es un diagnóstico

Se levantará una Acta de hechos. Sin interrogar, sólo escuchar, asignar una clave de identi cación, datos
generales de C.T, fecha, nombre de involucrados, familiar asistente. Describir usando palabras exactas, narrar
la conducta de NNA así como el aspecto general. Firma: director, padre, docente.

Indicadores de riesgo : Teme ir al año, nerviosismo ante alguien especí co, come en exceso o ausencia,
llanto inexplicable, sensibilidad extrema, di cultad e integración, no va o se niega a ir a la escuela,
incontinencia, aislamiento, fuga de casa, cutting, golpes, se pone en riesgo, se arranca el cabello, rascarse
hasta sangrar, malestar físico, deserción, cambio de vestimenta o aspecto, falta de concentración, desinterés,
no participa, descenso de rendimiento, cambio de ánimo, se queja mucho, es exigente o aislado.

Indicadores especí cos: molestias evidentes o verbalizadas en genitales, di cultad para caminar o sentarse,
información inusual de temas sexuales, sensibilidad extrema de contacto físico, ira, tristeza, miedo a una
persona, dibujos, sueños, textos atemorizantes o sexuales, habla de un amigo mayor, posee juguetes, dinero
sin explicación, fuerza a otros a juegos sexuales.
Pautas de actuación en caso probable. Informar al director; instancias legales; padre o tutor; retirar al menor
del contacto con el agresor; vincular a la familia con las instancias; elaborar el acta de hechos; informar a
contraloría interna de la SEP+ acta de hechos y solicitando su intervención; informar al jurídico + acta y
solicitando intervención; informar a la supervisión + lo anterior; integrar expediente

Pautas de actuación por observación. Informar al director; atender lo que NNA quiera decir; informar a tutor;
retirarlo del contacto; vincular a la familia con la instancia; elaborar acta de hechos; informar a las instancias,
scalía, contraloría, jurídico de SEP y supervisión anexando acta y solicitando intervención

Página 79 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
15. Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil,
Acoso escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
integrar expediente; colaborar con el diagnóstico; supervisar al menor dentro de la escuela; implementar ls
medidas de protección que se solicitan; seguimiento hasta cierre.

No: revisar, sólo noti car inmediatamente y cita al tutor—>protocolo.

Recomendaciones en caso de abuso. Recibir información inmediatamente; escuchar al NNA No interrogarlo;


creer; con anza; no es culpable; aliviar la angustia decirle que se buscará apoyo; escuchar sin interrumpir; no
prometer secreto; asegurarle seguridad; abrir canal de comunicación; comunicar a tutor o a quien autorice el
NNA. NO—>preguntar ni entrevistar; postergar momento de escucha; manifestar alarma; ver partes del
cuerpo; cuestionar; juzgar; criticar; plantear preguntas cerradas; inducir respuestas; verbalizar hipótesis;
actuar sin explicarle qué pasará; enojarse y culparlo; prejuzgar al tutor.

Acoso escolar. Responsabilidades mínimas también se dividen según los actores MISMAS que en abuso

Guía de observación para identi car indicadores de riesgo en acoso escolar. Teme ir al año, come en
exceso o ausencia, llanto inexplicable, sensibilidad extrema, di cultad e integración, no va o se niega a ir a la
escuela, incontinencia, aislamiento, fuga de casa, autoagresión, se pone en riesgo, malestar físico, deserción,
cambio de vestimenta o aspecto, falta de concentración, desinterés, no juega en grupo, descenso del
rendimiento escolar, cambios bruscos de ánimo, se queja mucho, o es muy exigente o se aísla.

Indicadores especí cos al agredido: burlas, insultos, lo molestan, le dicen groserías, apodos, le critican, le
discriminan, le gritan, le ignoran, le quitan, esconden, rompen sus cosas, le culpan, le golpean, le provocan, le
empujan, le jalonean.

Indicadores especí cos del agresor: agrede verbalmente, devalúa, se burla, grita, pone apodos, discrimina,
amenaza.

Acciones para la actuación. Si hay denuncia: Salvaguardar la integridad de los implicados, comunicar por
escrito, solicitar intervención al área (si la hay), iniciar investigación; citar a tutores del agredido y luego del
agresor, solicitar mediación al 01800 ACOSO. Si es un tutor que denuncia, dar respuesta por escrito,
establecer medidas de seguimiento para la no repetición. Si no hay solución, noti car a Procuraduría de
Protección de NNA

Recomendaciones generales. Recibir la información inmediatamente, escuchar al NNA con privacidad, sin
interrumpir, creer, brindar con anza, decirle que no culpable, se puede preguntar, no prometer secreto,
asegurar que no pasará nada, si es extrafamiliar hay que comunicar al familiar, si es familiar informar a quien
indique. NO postergar la escucha, manifestar alarma, no insistir en que relate o responda algo que o quiere,
cuestionar el testimonio, juzgar, criticar, plantear preguntas cerradas, sugerir o inducir respuestas, verbalizar
hipótesis, pedir que repita lo ocurrido, realizar acciones sin explicarle de qué se trata, vida privada.

Prevención de maltrato infantil. Responsabilidades mínimas igual que las de abuso

Guía de observación para indicadores de riesgo de maltrato: evitar interrogar o entrevistar. Escuchar, asignar
clave de identi cación. Datos generales de la escuela , de implicados y asistentes (tutor). Descripción con
exactitud de palabras, conductas NNA y adulto, aspecto NNA. Firman: director, tutor, docente.

Indicadores de riesgo: Teme ir al año, come en exceso o ausencia, llanto inexplicable, sensibilidad extrema,
di cultad e integración, no va o se niega a ir a la escuela, físicos (moretones, quemaduras, mordeduras, falta
de pelo, fracturas, laceraciones, raspaduras, heridas. Poca higiene: falta de cuidado médico, dental, se
enferma con frecuencia; incontinencia, fuga del hogar, autoagresión, malestar físico, deserción, cambio de
vestimenta o aspecto, falta de concentración, desinterés, no juega en grupo, descenso del rendimiento
escolar, cambios bruscos de ánimo, trastorno del sueño, se queja mucho, o es muy exigente o se aísla.

Indicadores especí cos: cautela o rechazo al contacto físico, sometimiento ante pares, aprensión ante el
llanto de otros, agresividad o rechazo, conducta “no esperada”, temor a alguien, supuestos golpes fortuitos,
quejas en algún episodio escolar.

Acciones para la atención del caso de maltrato: noti car inmediatamente a dirección, retirar al menor del
contacto, supervisar para garantizar la integridad, escucharlo y darle con anza, retirar al responsable del
contacto e
Página 80 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
15. Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Abuso Sexual Infantil,
Acoso escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
informar por escrito; si el maltratador es del personal, realizar cambio de adscripción, comunicar por escrito la
acción; elaborar acta de hechos NUNCA entrevistar, interrogar, sólo escuchar; informar al tutor; canalizar a la
instancia, colaborar, dar seguimiento hasta cierre.

Recomendaciones en caso de maltrato: Recibir la información inmediatamente, estar disponible para


escuchar sin interrumpir, creer el relato, manifestar con anza, explicar que no es culpable, entrecomillar y citar
textualmente sus dichos, decirle que se consultara personal especializado, no prometer silencio, asegurar que
no pasará nada, si comunicar a quien indique. NO preguntar o entrevistar, postergar la escucha, manifestar
alarma, insistir en que relate hechos o preguntas que no quiera, cuestionar, juzgar, criticar, preguntas cerradas,
sugerir o inducir respuestas, verbalizar hipótesis, pedirle que repita reiteradamente, actuar sin explicarle,
manifestar enojo, cuestiones de vida privada.

Marco jurídico. Constitución. Artículo 1 Toda autoridad debe promover, respetar, proteger y garantizar
derechos según universaliza, interdependencia, etc. Artículo 3. Educación que desarrolle armónicamente
todas la s facultades, etc. Artículo 4. Edo. velará por el interés superior de la niñez garantizando su sano
esparcimiento para el desarrollo integral.

Convención sobre los Derechos del Niño. Artículo 3. Se asegurará el bienestar según derechos y deberes de
tutores. Artículo 19 Edos. adoptarán todas las medidas correspondientes.

Ley General de Educación. Artículo 2. Educación como medio—> seguridad social. Artículo 7 expresa los
nes de la educación entre ellos la lucha contra los fanatismos, la discriminación. Artículo 33. Procurar la
igualdad y solidaridad. Artículo 42. Preservar la integridad de los menores

Ley General de los Derechos de NNA. Artículo 1. Garantizar el pleno respeto de derechos humanos. 6º y 8º
autoridades obligadas a impulsar cultura de respeto. 10º autoridades adoptarán medidas de protección. 12º
toda persona que tenga conocimiento de un acto de violación de derechos, debe hacerlo de inmediato
conocimiento. 13º NNA tienen derecho a una vida libre de violencia. 17º NNA son prioridad en ejercicio de
derechos. 46º no negligencia, descuido, abandono, corrupción ni abuso.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia. 45º SEP creará modelos de detección de
violencia y programas. 59º autoridades llevarán a cabo acciones.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. !º discriminación es toda distinción, exclusión o
restricción bajo motivos…

Ley General de Víctimas. Las autoridades están obligadas a velar por la protección de las víctimas, dar ayuda,
rehabilitación, compensación y garantizar la no repetición.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México con educación de calidad-> escuelas con ambientes seguros

Perspectiva de derechos humanos de NNA: derecho a la vida, supervivencia y desarrollo, de prioridad, de


identidad, a vivir en familia, a la igualdad sustantiva, no ser discriminado, vivir en condiciones de bienestar,
vida libre de violencia e integridad personal, protección a la salud y seguridad social, NNA con discapacidad,
educación de calidad, al descanso, juego y esparcimiento, libertad de convicciones, libertad de expresión y
acceso a la información, derecho a la participación, de asociación y reunión, intimidad, seguridad jurídica,
justicia y debido proceso

Página 81 de 105
fi
fi
16.- Acuerdo 12/05/19 por el que se emiten los lineamientos para la organización y funcionamiento del
CTE de la EB (Básica)

CTE: Órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica, encargada de tomar y ejecutar decisiones
enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes, lo integran la directora y el personal docente frente
a grupo e incluye al de educación física, especial, inglés, cómputo y ATP

Sistema Básico de Mejora: 4 prioridades y 4 condiciones

Mejora del aprendizaje Normalidad mínima Abatir el rezago y el Convivencia escolar sana y
escolar abandono escolar pací ca

Fortalecimiento de los Fortalecimiento de la Descarga administrativa Consejos escolares de


CTE supervisión escolar participación social

Obligaciones del presidente del CTE (Director o supervisor para escuelas de <4 docentes:

Dominar los propósitos Dar con anza y empatía Reconocer las Incidir en acuerdos y
competencias y motivar compromisos

Corresponde a los integrantes del CTE:

Sesionar 13 veces, Proporcionar los Cumplir acuerdos y Asumir actitud autocrítica y


acudir a los dos si insumos, evidencias o compromisos re exiva
tienen doble turno información necesaria

El horario del CTE es el total de horas de la jornada escolar

Atribuciones y funciones del CTE:

Atender las prioridades Establecer objetivos, Seguimiento, cumplimiento de De nir apoyos externos
metas, acciones acuerdos y compromisos

Usar información para Autoevaluar Planear la RME con sus Valorar las acciones en pro
determinar y fortalecer constantemente las instrumentos de del aprendizaje de alumnos,
acciones de la RME prioridades educativas seguimiento y evaluación solucionar retos

Durante el CTE:

Trabajo colaborativo Aprendizaje entre pares Diálogo abierto, respetuoso, Retroalimentación oportuna
y escuelas sustentado y constructivo

RME: Se planea durante la fase intensiva, según el la autoevaluación diagnóstica

Página 82 de 105
fl
fi
fi
fi
17. Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua (2019).
¿Qué es? Son las voluntades del colectivo docente para organizar las acciones
encaminadas a mejorar los resultados educativos y construir la Nueva Escuela Mexicana.
Es una propuesta que se basa a partir del diagnóstico, plantea objetivos de mejora, metas y
acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares.
El CTE, tiene que revisar, evaluar acuerdos y metas, realizar ajustes.
Características del PEMC.
- Basarse en un diagnóstico.
- Participación y colaboración.
- Tener visión a futuro.
- Ajustarse al contexto.
- Ser multianual.
- Flexible.
- Estrategias de comunicación.
Estructura:
• Diagnóstico.
• Objetivos y metas.
• Acciones.
• Seguimiento y evaluación.
Diagnóstico.
Es el punto de partida del PEMC, problemática, donde el colectivo analiza, reflexiona,
identifica la problemática que vive.
Ámbitos.
a. Aprovechamiento académico.
b. Prácticas docentes y directivas.
c. Formación docente.
d. Avance de los planes y programas educativos.
e. Participación de la comunidad.
f. Desempeño de la autoridad escolar.
g. Infraestructura y equipamiento.
h. Carga administrativa.
Para hacerlo tenemos: reportes de evaluación, evaluaciones internas, externas, fichas
descriptivas de alumnos en riesgo, gráficas de logro, resultados de encuestas aplicadas a
NN y A sobre sus intereses y experiencias escolares.
Se pueden emplear, listas de cotejo, guiones de observación, entrevistas, cuestionarios.
Preguntarse, ¿Qué vamos a mejorar? ¿En qué aspecto centrarse?
Es necesario: analizar y sistematizar la información, elaborar una lista de problemáticas más
relevantes que afectan el aprendizaje, jerarquizar en la que requiera más atención,
seleccionar los retos o situaciones problemáticas, para formular alternativas de mejora.
Para la redacción del diagnóstico se deben tener las siguientes consideraciones:
Hablar del contexto de la escuela, características de NN y A, sus familias y comunidad, sus
logros y desafíos. Problemáticas de alumnos de rezago y con avance, identifica fortalezas y
necesidades, recursos, posibilidades y obstáculos.
El diagnóstico se da a conocer a toda la comunidad educativa, para posibles ajustes.

Página 83 de 105

17. Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua (2019).


OBJETIVOS Y METAS ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR? ¿CUÁNDO? ¿CUÁNTO?
Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo,
deben ser alcanzables y comunicables.
Preguntarse: ¿qué queremos lograr?, ¿Hacia dónde queremos avanzar?, ¿Qué nos dice el
diagnóstico?

El colectivo decide s i será a un año a más.


Las metas deben pensarse en función del tiempo y resultados concretos que implican
establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro para cada objetivo. Así
cada objetivo tiene su meta.
Características de las metas: concretas, alcanzables, medibles, demostrables, deben darse
en un tiempo finito.
ACCIONES ¿QUÉ VAMOS A REALIZAR? ¿CUÁNDO LO HAREMOS? ¿QUÉNES?
Plantear dos acciones por ámbito.
Descripción de la acción: detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a quiénes está
dirigida.
Fechas: inicio y duración de cada acción.
Responsables.
Recursos: humanos, pedagógicos y técnicos.
Se debe hacer una revisión cuidando la coherencia con los objetivos y las metas.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ¿CÓMO SABEMOS QUE AVANZAMOS?
El proceso de seguimiento se alimenta con la información de la implementación. Debe
considerarse un reporte del avance de las acciones y presentar evidencias concretas.
Se tiene que:
Definir y acordar cómo se dará el seguimiento.
Valorar si las acciones están dando resultado y contribuyó con los objetivos.
La revisión se hará en el CTE.
Todas las acciones tienen que tener un responsable, que dará información del seguimiento.
Para cada acción deberá comprobarse el cumplimiento.
El responsable recogerá las evidencias y realizará un informe.
El seguimiento deberá concluir con una valoración global.
El seguimiento puede formalizarse a través de informes o fichas de seguimiento, para la
extracción de conclusiones.

EVALUACIÓN.

Implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las
acciones por ámbito, esto permite tomar decisiones para el siguiente ciclo escolar.
Es recomendable que se realice dos veces durante el ciclo escolar.
Si la evaluación arroja modificar algún elemento del PEMC, se puede realizar.
Comunicar a la comunidad escolar, en un informe o asamblea, sin que sea una carga
administrativa.

Página 84 de 105

18. Alimentación saludable y sostenible


La alimentación saludable ene grandes efectos posi vos para el aprendizaje. La desnutrición, una alimentación de baja
calidad o el consumo insu ciente de alimentos están relacionados con la disminución del nivel de comprensión, logros
académicos y ausen smo, afectando la trayectoria escolar de las alumnas y los alumnos.
La escuela debe enseñar a los alumnos a tener hábitos alimen cios saludables y sostenibles.
La Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO por sus siglas en inglés), de ne la calidad de vida como la percepción que
ene una persona de su posición en la vida dentro de los sistemas de valores en los que vive, la cultura, sus metas,
preocupaciones expecta vas, y estándares. Considera la salud sica y mental de las personas, así como las creencias
personales, las relaciones sociales y con el entorno
En México, las enfermedades cardiovasculares y del hígado, la diabetes y los accidentes cardio vasculares son responsables
del 80 % de muertes y están asociadas a la obesidad, la alimentación poco saludable y los es los de vida. Tenemos obesidad
y sobrepeso.
Cerca de una tercera parte de la dieta de la población adulta mexicana proviene de alimentos con exceso de grasa, azúcar y
densidad energé ca, lo que producen obesidad y enfermedades crónicas. Dichos productos dañan al medio ambiente, ya
que su producción requiere una gran can dad de agua, sus empaques contaminan ríos, mares, bosques, contribuyen con
inundaciones y pérdida de fauna marina. Por ello, es necesario que se reduzca su consumo, incorporar alimentos frescos,
para que los niños y adolescentes tengan una dieta saludable y sostenible.
La alimentación saludable ene efectos posi vos en el aprovechamiento escolar, ayuda a las habilidades matemá cas y
lenguaje. Quien come frutas todos los días mejora las cali caciones.
También se iden ca que quienes enen una dieta de ciente enen problemas en lectura y matemá cas, al igual si
consumen bebidas azucaradas, grasas saturadas, bajas en proteínas, vitaminas y minerales.
Alimentación en docentes.
Los maestros también sufren de sobrepeso y obesidad, al igual de diabetes, hipertensión, ya que enen una mala
alimentación. Por
Alimentos ultraprocesados y enfermedades crónicas.
Es importante consumir alimentos sin procesar o mínimamente procesados, debido a que las personas que presentan más
problemas de salud son aquellas que enen una mayor ingesta de productos con un alto nivel de procesamiento como los
refrescos, frituras, comida rápida, postres, pasteles y papas fritas, estos son los alimentos ultraprocesados, enen grandes
can dades de azúcar, grasas y sodio añadido, con enen adi vos alimentarios para dar texturas o mejorar el aspecto, como
edulcorantes ar ciales, endulzantes bajos o sin calorías. Conservadores, colorantes saborizantes, aumentan el riesgo de
in amación y alteración microbiota intes nal.
El consumo de estos alimentos producen: diabetes, sobrepeso, obesidad, caries dental, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión arterial, algunos pos de cáncer y enfermedades metabólicas como diabetes po 2 y colesterol elevado.
El nuevo e quetado frontal de advertencia permite iden car, a través de los sellos octagonales en los productos
procesados y ultraprocesados preenvasados, te indican excesivas can dades añadidas de azúcares, grasas saturadas, grasas
trans., y calorías, cafeína, edulcorantes, exceso de… y sellos de números del 1 al 5 que indica el número de ingredientes
miniatura, si los consumen elijan el número más pequeño.
Con ene cafeína- evitar en niños, altera patrones de sueño, ritmo cardiaco y la presión arterial.
Con ene edulcorantes- no recomendable en niños, altera la respuesta hormonal y el ape to produciendo mayor ingesta de
alimentos ganancia de peso.
Mala nutrición.
Mala nutrición incluye la desnutrición, bajo peso para la estatura (talla baja o desnutrición crónica) o baja estatura para la
edad, favorecen la aparición de procesos infecciosos, compe vidad.
Sobrepeso y obesidad, en salud diabetes po 2, enfermedades cardiovasculares o hipertensión, sociales (imagen corporal y
laborales con discapacidad) y económicos (costos para la atención médica).
Sobrepeso y obesidad en niños genera falta de amistades, baja de autoes ma, insa sfacción con su imagen corporal,
depresión y ansiedad. Trastornos en los ciclos menstruales e inicio temprano de la menarca, apnea del sueño, asma, torsión
bial, pies planos, mayor riesgo de esguince de tobillo y fracturas, hipertensión intracraneal idiopá ca neurológica,

Página 85 de 105
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti

ti
ti
fi
ti
fi

ti
ti

fi
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
.

ti

ti
fi
fi

ti
ti
ti
ti
ti
fi

ti

ti

fi
ti

ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti
ti

ti
coleli asis gastroenterológica, hígado graso no alcohólico, re ujo gastroesofágico, resistencia a la insulina, diabetes po 2 y
síndrome de ovario poli quís co.
En resumen, es de gran importancia prevenir el sobrepeso y la obesidad en estudiantes, a través de acciones centradas en
alimentación, ac vidad sica y uso del empo como parte de un es lo de vida saludable que además mejore su bienestar y
calidad de vida.

Es necesario que comprar alimentos a productores locales y pequeños comerciantes y plani car las compras de forma que
no se eche a perder nada en el refrigerador o alacena y que lo que se cocine sea la can dad justa que necesites para no rar
comida.

La alimentación es un proceso para obtener nutrimentos.

La nutrición proceso que se lleva a cabo en las células, para aprovechar los nutrimentos que necesita para el mantenimiento
de la vida.
Un alimento es cualquier sustancia fruta, órgano - hígado, tejido – bistec, secreción de origen vegetal – miel, animal – leche,
cuyo consumo es inocuo, su ciente, atrac vo a los sen dos y seleccionado por alguna cultura.
Un nutrimento es considerado como la energía y los materiales que dan estructura y facilitan las funciones de las células
que se ob enen a través de la alimentación.
La dieta conjunto de alimentos, pla llos y bebidas que se consumen a lo largo del día.
Grupos de alimentos.
Seis grupos de alimentos. Verduras y frutas, 2 cereales, 3 leguminosas y alimentos de origen animal, 4 lácteos, 5 azúcares y
6 grasas.
Micronutrientes son las vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales), aportan energía y protegen de enfermedades y
son esenciales para que el cerebro, los husos y el cuerpo se mantengan sanos, se ob enen de frutas y verduras; se
requieren en can dades pequeñas.
Los macronutrientes son los hidratos de carbono, proteínas y grasas, su función principal es proporcionar energía que se
ob ene a través de la glucosa, que es el hidrato de carbono más importante. Las proteínas se encuentran en alimentos de
origen animal, leguminosas, cereales y oleaginosas, se encargan de la formación de cabello, uñas, músculos, huesos y
sangre.
El agua ayuda a mantenerla temperatura, medio de transporte para eliminar la orina y el sudor.
Una dieta saludable y sostenible ene cuatro obje vos principales: 1) lograr el crecimiento, desarrollo, funcionamiento y
bienestar de las generaciones presentes y futuras; 2) prevenir la mala nutrición; 3) reducir el riesgo de enfermedades no
transmisibles relacionadas con la alimentación y 4) apoyar la preservación de la biodiversidad y la salud planetaria.
Recomendaciones:
Disfruta tus comidas y tómate tu empo, lactancia materna exclusiva 6 meses y complementada con alimentos saludables
hasta los 24 meses de vida, incluye frutas y verduras de temporada, bebe agua simple de frutas sin azúcar, limita las carnes
rojas y embu dos, disminuye los alimentos y bebidas ultraprocesados, disminuye el consumo de alimentos salados, come
alimentos integrales como tor lla de maíz, avena, amaranto, arroz, pan y pastas, come leguminosas, realiza 150 minutos de
ac vidad sica a la semana, compra alimentos saludables locales, minimiza el uso se plás co, reduce la pérdida y
desperdicio de alimentos.
Alimentación para los bebés lactancia materna, muchos bene cios para la madre y el bebé.
Pedir a los padres que planeen el refrigerio delos niños: frutas y verduras, agua simple, evitar incluir alimentos y bebidas
industrializados.

Página 86 de 105
ti
ti
ti

ti


ti

ti
ti


fi
ti
ti

ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

fl
fi
ti

ti

ti
fi

ti

ti
ti
19. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de la Infraestructura Física
Educativa, Secretaría de Gobernación (2018). Guía para elaborar o actualizar el
Programa Escolar de Protección Civil, México, SEP-INIFED, disponible en: https://
educacionbasica. sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201808/201808-
RSC-cYNgcsRRbr- proteccionC2018.pdf [consulta: mayo de 2022].
Guía para elaborar o actualizar el Programa Escolar de Protección Civil

Protección civil, se entenderá como la acción solidaria y par cipa va de todos los miembros de la comunidad, en
coordinación con la autoridades municipales, estatales y federales, con el n de crear un conjunto de acciones como planes,
programas para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como los bienes, la infraestructura, la planta
produc va y el medio ambiente. Para saber qué debemos hacer antes, durante y después de un desastre.
Sistema Nacional de protección Civil.
Se creó en 1985 con el n de generar mejores condiciones de seguridad, incluye a los tres poderes de la unión y las 32
en dades federa vas y municipios.
Coordinación Nacional de protección civil
Supervisa al Sistema Nacional De protección Nacional que cumpla su obje vo de salvaguardar al país a través de programas
y dar respuesta ante cualquier eventualidad.
Coordinación Estatal de Protección Civil.
Cada en dad federa va cuenta con un órgano consul vo.
Coordinación Municipal de Protección Civil.
Están la Unidad Municipal de Protección civil y el Consejo Municipal de protección civil.
Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC)
Es un organismo de la administración pública encargado de la organización, coordinación y operación del Sistema Nacional
en su demarcación territorial. Las escuelas deben recibir asesoría y capacitación por parte de esta unidad.
Consejo Municipal de Protección Civil (CMPC)
Son la instancia de par cipación y cooperación social para alcanzar los obje vos de prevención y auxilio a la población en
caso de desastre y que estados y municipios par cipen. Fungirá como enlace entre la administración municipal y la escuela.
Consejo Municipal de Par cipación Social en la Educación (CMPSE)
Par cipa en fortalecer y elevar la calidad de la educación y la equidad en la educación básica, deberá coadyuvar a nivel
municipal en ac vidades de protección civil y emergencia escolar.
Consejo Escolar de Par cipación Social en la Educación (CEPSE)
Cada escuela debe tener su CEPSE, quienes deben llevar a cabo las acciones de par cipación, coordinación y difusión para la
protección civil y emergencia escolar, así como la creación de un comité. Los integrantes en su mayoría son padres y madres
de familia.

Página 87 de 105
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti

ti
ti

ti

ti
fi
ti
ti
ti

Comité de Protección civil y Seguridad Escolar (CPCySE)


Es el responsable de iden car los riesgos a los que está expuesta la comunidad escolar, así como adoptar las medidas
preven vas y de organización para evitar posibles daños, así se aterriza la protección civil en las escuelas.
Consejo Técnico Escolar (CTE)
Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla su
misión. Se encuentra conformado por el director, subdirector y docentes. Es el responsable de elaborar la Ruta de Mejora
Escolar tomando en cuenta las acciones del CPCySE para la plani cación, implementación y seguimiento y evaluación de las
medidas que se llevarán a cabo a los largo del ciclo escolar. Ejemplo, simulacros, capacitaciones, divulgación de la cultura
preven va.
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
Obje vo de proteger sus derechos, a través de la coordinación entre las instancias de la Federación y las En dades
Federa vas, así como los sectores privado y social.
También analiza, de ne y ar cula polí cas públicas encaminadas a la protección de las NNA, para ubicarlos en el centro de
la acción.
El comité de Protección Civil y Seguridad Escolar es el responsable de garan zar las condiciones para la protección civil en
los planteles, se integra en la primera sesión del CEPSE de conformidad con el calendario. Propósito adoptar medidas
preven vas y de organización para evitar cualquier po de daño en caso de con ngencia o mi gar los posibles efectos
considerando como prioridad NNA. Otra responsabilidad que se tenga un Programa Escolar de Protección Civil.
Obje vos.
Contribuir a la seguridad de la comunidad escolar a través de la elaboración, operación y seguimiento del Programa Escolar
de Protección Civil. El comité debe ges onar. Da seguimiento al programa Escolar de Protección Civil.
Funciones.
Promover la colaboración y coordinación con autoridades municipales y estatales de protección civil, para atender
emergencias.
Ges onar asesoría y acompañamiento para dar seguimiento al Programa Escolar de protección Civil.
Dar a conocer a la comunidad escolar los riesgos internos y externos de la escuela.
Formación, capacitación y organización de Brigadas.
Coordinarse con el CEPSE para que el Consejo Técnico Escolar considere en la Ruta de Mejora Escolar las acciones para
realizar simulacros al interior del plantel.

Organización.

Página 88 de 105

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

fi
ti
fi
ti

ti
ti

ti

fi
ti
ti

ti

ti

Depende del tamaño de la escuela si ene dos o más edi cios se necesita contar con un jefe de edi cio.

La brigada es el grupo de personas responsables de ac var las medidas de respuesta en caso de emergencia.

Subcomité de auxilio. Estará formado por docentes frente a grupo.

Integrantes:
Coordinador (a): Es el director, con un padre o madre elegido por el CEPSE, para distribuir las funciones de los demás
miembros., debe elaborar el Programa Escolar de protección Civil, apoyándose en el personal docente, maestros de
educación sica, ar s ca, tecnológica.
Jefe(a) de subcomité: es el responsable de apoyar al Coordinador en las ges ones ante las instancias externas para elaborar,
implementar, dar seguimiento y evaluar el programa escolar de protección civil. Puede ser un padre de familia y el suplente
un miembro de la planta de personal de apoyo o administra vo.
Jefe (a) del subcomité de auxilio: es el responsable de apoyar al coordinador en caso de simulacros y una eventual
con ngencia. Podrá ocupar el cargo un miembro de la planta de personal docente, de servicio, de apoyo o administra vo,
podrá fungir como jefe de edi cio.
Jefe de piso. Es la persona responsable de coordinar las acciones de protección civil en el piso que le fue asignado, puede
ser un docente, de servicio, de apoyo o administra vo, contará con un suplente. Sólo actuará en caso de simulacro o
siniestro.
Jefe (s) de brigadas: Coordina las acciones de los equipos de trabajo especí cos como: evacuación, prevención, combate de
incendios. Podrá ocupar el cargo un padre un miembro de la planta del personal docente, de servicios, de apoyo o
administra vo de la escuela.
Brigradistas: encargado de operar la medida de respuesta cuando ocurre un siniestro o en los simulacros.
Código de colores

Página 89 de 105

ti

ti


ti

fi

ti

ti
ti
fi
ti

fi
ti

fi

ti
Es necesario tener un Programa Escolar de protección civil para salvaguardar a toda la comunidad escolar, ene todas las
ac vidades a desarrollar en el ciclo escolar. Par cipando toda la comunidad escolar.
Para elaborar el un Programa Escolar de protección civil se deberá tener el comité de protección y seguridad escolar
(CPCySE), se realizarán las siguientes acciones:
Elaborar acta de cons tución, elaborar el programa, el coordinador será quien busque todos los documentos, deberá
ponerse en contacto con las autoridades para recibir asesoría y acompañamiento, entregar el programa a la Unidad
Municipal de Protección Civil.
Responsabilidades para desarrollar el programa Escolar de Protección Civil.
Gobierno federal y en dades federa vas. Realizar simulacros y el cumplimiento de las obligaciones en materia de
protección civil.
Autoridad Educa va Local / INIFED u homologados Estatales. Control de todas las escuelas y sus riesgos, control escolar e
inventarios de las escuelas, señalización adecuada en las escuelas, proporcionar o ges onar los equipos de seguridad
necesarios, vigilar la capacitación, valorar la afectación después de alguna eventualidad.
Consejo municipal de Protección civil (CMPC) y Unidad de Protección Civil (UMPC) . Brinda asesoría en la iden cación de
riesgos dentro y fuera del plantel, prevención y corrección de riesgos junto con el director, CEPSE, CPCySE, información de
los inventarios y directorios de la escuela, capacitar al director sobre cómo u lizar el equipo de seguridad, dar
capacitaciones de primeros auxilios, protección a la niñez, asesorar para la realización de simulacros para fomentar las
conductas de autocuidado y autoprotección en caso de emergencia, determinar el sistema de alerta.
Consejo Municipal de Par cipación Social en la educación (CMPSE) Asegura que todas las escuelas tengan medidas de
seguridad, que el equipo de seguridad sea el idóneo, que las capacitaciones no sean en horario de clases, promover talleres
y cursos.
Consejo Escolar de Par cipación Social en la Educación (CEPSE). Vigilará que las decisiones que ese tomen sean en
provecho de la escuela y que no afecten el horario escolar.
Comité de Protección Civil y seguridad Escolar (CPCySE). Realizar un calendario, par cipar en las medidas de seguridad,
aprender a usar el equipo de seguridad, recibir las capacitaciones por parte de la UMPC y el CMPC, ejecutar el plan de
emergencia.
Escuela/Director. Es el responsable del plantel, debe tener los directorios e inventarios actualizados, par cipar en las
medidas de seguridad con el n de conocer dónde y por qué se colocarán, par cipar en la colocación del sistema de alarma,
ges onar equipos de seguridad.
Ac vidades para la elaboración o actualización del programa escolar de protección civi.
1. Calendarización de ac vidades.
2. Iden cación de riesgos. Riesgos dentro del plantel, realizar un recorrido en el interior del plantel para localizar riesgos
estructurales como grietas, hundimientos y daños en la infraestructura, instalaciones eléctricas hidráulicas y de gas.
Zonas de mayor riesgo si os que por sus caracterís cas estructurales representan un peligro.
Zonas de menor riesgo, si os que permitan refugiarse.
Ruta de evacuación, recorrido horizontal o ver cal y sin obstrucciones hasta un lugar seguro, ene las siguientes partes:

Página 90 de 105

ti
ti
ti
ti
fi

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi

ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti

ti
ti
ti
fi

Acceso a la ruta de salida, ruta de salida, descarga de salida (es la parte nal de la ruta de evacuación que lleva a una zona
de menor riesgo), punto de reunión, señalizaciones.
Riesgos fuera del plantel. Se recomienda un recorrido de 500 metros a la redonda de las inmediaciones del plantel, para
iden car los recursos circundantes hospitales, clínicas, refugios, parques, espacios recrea vos, para que la comunidad
reciba apoyo. Los riesgos circundantes son vialidades, postes de luz, gasolineras, tanques estacionarios, revisar el atlas
nacional de riesgos y checar los que estén en un radio de 500 metros.
3. Prevención y corrección de riesgos en cuanto se iden quen en la escuela.
Mantenimiento preven vo, es necesario reparar la estructura del inmueble, revisar el equipo portá l contra incendios.
Mantenimiento correc vo, corrige las fallas y condiciones peligrosas que se presentan en el plantel, es necesario realizar un
calendario.
4. Directorios e inventarios, de alumnos y del personal que labora. Debe tener nombre completo, cargo, edad, grupo, po
de sangre, domicilio, teléfonos y correo electrónico, alergias, enfermedad y discapacidad. Del alumno, nombre, edad. Grado,
grupo, po de sangre, alergias, enfermedades o discapacidad, nombre, teléfonos de contacto y correo electrónicos del
padreo tutor.
La Unidad Municipal de Protección Civil proporcionará el directorio externo de dependencias de Protección civil, cuerpos de
auxilio.
5. Señalización
6. Medidas de seguridad. Atención a personas con discapacidad, reglamento para cocinas y comedores, estacionamientos,
para el personal de vigilancia, control de acceso a la escuela, uso adecuado de ex ntores.
7. Equipo de seguridad, contra incendios, bo quín, sistema de alerta sonoro o visual, protección personal de brigadas.
8. Capacitación: nociones básicas de protección civil, primeros auxilios, evacuación del inmueble, prevención y combate a
incendios, búsqueda y rescate, organización de simulacros. Si se toman los cursos es necesario tener la constancia.
9. Difusión. Que toda la comunidad escolar par cipe y darlos a conocer mediante folletos, videos e infogra as, plá cas
apoyadas con Cruz roja, centros de salud, bomberos.
Los programas de estudio “Aprendizajes clave” ene señalados los aprendizajes esperados en materia de protección civil.
10. Simulacros. Realizarlos con apoyo de la UMPC, tener un calendario, deben ser evaluados, al nal todos los miembros
deben reunirse para iden car aciertos y corregir fallas.
11. Alertamiento. Contar con un sistema de alerta para dar aviso de una emergencia, puede ser chicharra, mbre, luces,
letreros. Se debe considerar a las personas con discapacidad audi va o visual.
12. Plan de emergencia. La UMPC deberá entregar a cada escuela su plan de emergencia.
13. Valoración de daños. La inspección sica es responsabilidad del UMPC en coordinación con el CPCySE y el director del
plantel debe iden car daños en las estructuras o los recubrimientos al igual instalaciones eléctricas, de gas, hidráulicas. La
inspección técnica es responsabilidad del Ins tuto Nacional de la Infraestructura Física y Educa va (INIFED)
14. Vuelta a la normalidad.

Página 91 de 105
ti
fi
ti

ti
fi
ti
ti
ti
fi


ti
ti
ti
ti

ti

fi
ti

fi

ti

ti
ti
fi
ti
ti

ti

ti

Programa Nacional de protección de niñas, niños y adolescentes (2021 -2024

Fundamento norma vo de elaboración del programa


Ley General de los Derechos de NN y A (LGDNNA) ene entre sus obje vos el reconocer a NN y A como tulares de sus
derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Reconocimiento y protección de los derechos de NNA es una prioridad del país.
Son NN las personas menores de 12 años y adolescentes las personas entre 12 y 18 años. En as localidades urbanas
tenemos el gran número de NNA. 1.7 millones de 3 a 17 años son hablantes de una lengua indígena, 2.6 millones enen
alguna limitación y 650 mil son afrodescendientes.
En México tenemos el problema de la pobreza; más agudo en el sureste del país. 49.6 % de NNA están en pobreza y 9.39 %
extrema.
NNA par ciparon en la elaboración y ejecución del PRONAPINNA.
Para su elaboración, se basa en los siguientes principios rectores, en el ar culo 6° de la LGDNNA, como el interés superior de
la niñez (ISN), la igualdad sustan va, la no discriminación y la inclusión, la par cipación y la interculturalidad.
Situación vigente de NNA.
NNA, vulneración por la supervivencia. Pero está garan zad por el respeto, protección y promoción de los derechos
humanos relacionados con la supervivencia, que incluye el acceso a la protección de la salud y a la seguridad social,
alimentación adecuada, salud mental, prevención y atención integral de las adicciones, iden dad y derechos sexuales y
reproduc vos. Causas: NNA no enen acceso a la salud, no enen una adecuada nutrición y acceso a la salud, no enen una
adecuada nutrición y acciones de vida saludable que prevengan desnutrición sobrepeso y obesidad, falta la prevención de
salud mental y consumo de sustancias, ausencia de una estrategia para la salud, nutrición, educación y cuidados, obstáculos
para acceder y ejercer sus derechos sexuales y reproduc vos.
NNA, vulneración a los derechos humanos relacionados con el desarrollo. Está garan zado por el pleno ejercicio, respeto,
protección y promoción de los derechos humanos relacionados con el desarrollo que incluye el acceso a la educación,
vivienda digna, entornos de bienestar y medio ambiente saludable de NNA. Causas: NNA sin acceso al sistema educa vo
nacional, pobreza, prevalencia de entornos faltos de bienestar y medio ambiente, viviendas que carecen de calidad.
NNA que en situación de vulnerabilidad por caracterís cas especí cas fueron víc mas de un delito. Está atendido en
proteger integralmente los derechos humanos de NNA que han sido víc mas de un delito. NNA viven separados de sus
padres, algunos están en condiciones de refugiados, no hay polí ca de protección integral a hijos e hijas de mujeres
privadas de su libertad que viven con ellas en los centros de internamiento.
Cultura basada en el adultocentrismo que excluye a NNA, con ac tudes estereo padas. Atendida en generar un cambio
cultural donde se coloque a NNA como tulares de derechos para protección de los derechos humanos y su interés superior.
Se realizó una consulta en 2019 donde los NNA piden mejores profesores becas, casa con lo necesario para vivir.
Obje vos del programa:
1. Garan zar los derechos de la supervivencia que incluye el acceso a la salud, seguridad social, alimentación
adecuada, salud mental.
2. Garan zar el desarrollo que incluye el acceso a la educación, vivienda digna, entornos de bienestar y medio
ambiente saludable.
3. Proteger y res tuir los derechos humanos que han sido vulnerados o que han sido víc mas de delito.
4. Generar un cambio cultural que reconozca a NNA como tulares de sus derechos.
Relevancia del obje vo 1. Servicios integrales de salud. Seguridad alimentaria, mala nutrición, obesidad. En México tenemos
obesidad, sobrepeso, desnutrición que afectan el desarrollo sico, educa vo y social.
La desnutrición crónica deteriora la función cogni va, el rendimiento escolar y mayor mortalidad infan l.
Salud mental y adicciones: NNA piensan que el suicidio es el escape a un gran malestar, hay fallecimientos por lesiones
auto ingidas, 1 de cada 11 adolescentes han sufrido un trastorno mental grave, 1 de cada 5 de gravedad moderada. Sufren
ansiedad, consumo de sustancias (alcohol, drogas) y del estado de ánimo.
Primera infancia. As experiencias durante los primeros años de vida, moldean el desarrollo del cerebro, así como las
ac tudes, capacidades, emociones y habilidades. Los NNA no enen garan zado su derecho a la supervivencia.

Página 92 de 105

ti
fl
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
fi

ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti

ti

ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti

Derechos sexuales y reproduc vos y prevención del embarazo adolescente e infan l. Embarazo en adolescentes problema
poblacional, 4 causas: violencia sexual, matrimonio infan l, falta de educación integral en sexualidad (EIS) y ejercicio no
planeado de la sexualidad.
Relevancia del obje vo 2. Educación inclusiva desde la inicial hasta la superior. Se registra inasistencia escolar, no hay buena
infraestructura, el nivel con rezago lo presenta la educación media superior con una taza de terminación del 63.6 %,
abandono escolar, can dad de docentes insu ciente, violencia escolar.
NNA en situación de pobreza. Es más fuerte en el sureste del país y entre la población indígena y afrodescendiente, adultos
mayores y población con discapacidad. 2.9 millones de NNA con rezago educa vo, carencia de servicios de salud, seguridad
social, alimentaria, vivienda y servicios básicos.
Entornos de bienestar y preservación del medio ambiente saludable. 15.2 de NNA ene carencia de vivienda,
contaminación de aire, residuos sólidos generador de gas metano, uno de los gases de efecto invernadero, que contribuye al
calentamiento global de la Tierra.
Viviendas dignas. Carencia de servicios básicos, agua, saneamiento y electricidad, muchos hogares cocinan con carbón, leña
y no enen chimenea.
Obje vo prioritario 3. NNS en centros de Asistencia Social. En 2015 había NNA en albergues, pero esto es nega vo para su
crecimiento. Adopciones, en México de 29 solicitudes recibidas, 11 son adopciones nacionales. Hijos e hijas privadas de su
libertad, en el país NNA de 0 y 3 años de edad viven en la cárcel siempre y cuando hayan nacido durante el internamiento.
NNA migrantes y solicitantes de la condición de refugiados, muchos NNA viajan solos y las en dades fueron Chiapas,
Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Sonora y Oaxaca y los países son Honduras, Guatemala y el Salvador.
Adolescentes en con icto de la ley: los adolescentes son detenidos porque roban, por homicidio y violación. Los problemas
que sufren cuando los de enen fueron los siguientes: víc mas de robo de objetos personales, sufrieron lesiones y fueron
víc mas de extorsión.
Trabajo infan l y adolescente: hay 26034 adolescentes de 12 a 17 años trabajando.
Vida libre de violencia: La CDV en su ar culo 19 “El Estado protege al niño contra toda forma de perjuicio o abuso sico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual mientras el niño se encuentre bajo
la custodia de los padres.
Se nota la violencia o disciplina violenta por algún miembro del hogar, agresiones sicas, psicológicas, cas gos sicos y
severos, no es un método adecuado de disciplina.
6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia emocional, sica, sexual y económica a lo largo de su vida.
Protección civil, la infancia grupo vulnerable ante los desastres naturales y emergencias, sobre todo los que viven en
situación de pobreza.
Obje vo 4. Existe una cultura basada en el adultocentrismo que excluye a NNA con ac tudes estereo padas por parte de las
personas adultas quienes dicen ser “menores de edad” considerándolos incapaces y afectando sus derechos. NN de 9 a 11
años no les respetan sus derechos. Faltan bibliotecas y museos, ven telenovelas, programas para adolescentes o para
adultos con lenguaje fuerte, situaciones de sexo o violencia.
Mecanismos de par cipación: Garan zar la par cipación de NNA.
Ac vidades culturales, depor vas y de esparcimiento: deben de disponer de empo su ciente en ac vidades de
esparcimiento, sicas, depor vas y culturales, teniendo los lugares adecuados para realizar dichas ac vidades, sin olvidar a
personas con discapacidad, deben estar adaptados. Empleo de las TIC.
Difusión y comunicación social y contenidos de los medios de comunicación: permi r el libre acceso a la información, así
como a los materiales que tengan la nalidad de asegurar su bienestar social y é co, así como su desarrollo cultural y salud
sica y mental. Los niños están viendo tv, sin supervisión. Es necesario el establecimiento de una estrategia de
Alfabe zación mediá ca y digital, dirigida a NNA, madres y padres y personas cuidadoras en general.
Tecnologías de la información y comunicación y brecha digital. NNA enen derecho de acceso a las TIC, como a los servicios
de radiocomunicaciones y telecomunicaciones, pero muchas ins tuciones educa vas no enen internet, al igual se deben
tener acciones en materia de ciberseguridad.
Formación sobre los derechos humanos de NNA. Se siguen vulnerando los derechos de NNA en ins tuciones y actores
públicos y privados. Se necesita una formación, capacitación y profesionalización, para lo cual tenemos talleres, diplomados
dirigidas al público en general, gobierno.
Estrategias prioritarias y acciones puntuales.
Obje vo 1. Garan zar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos relacionados con la
supervivencia, que incluye el acceso a la protección de la salud y a la seguridad social; alimentación adecuada, salud mental,
Página 93 de 105

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
fl
ti

ti

ti

ti
ti
ti

ti
fi

fi

ti


ti
ti

ti

ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti


prevención y atención integral de las adicciones, iden dad y derechos sexuales y reproduc vos, de todas las niñas niños y
adolescentes.
Estrategia prioritaria. Asegurar el acceso universal de NNA a servicios de salud, gratuitos y de calidad para garan zar su
sano desarrollo integral en cada una de las etapas del ciclo de la vida.
Acciones puntuales: Acceso gratuito y calidad a servicios de salud, atención a mujeres embarazadas, NNA consultas para el
diagnós co y tratamiento de alteraciones para la salud, fortalecer la coordinación ins tucional para reducir la morbilidad y
mortalidad y morbilidad, acciones para la prevención y atención a infecciones de transmisión sexual.
Estrategia Asegurar el acceso a NNA a una adecuada nutrición y acciones que promuevan es los de vida saludables, para
contribuir a la prevención y el combate de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.
Acciones puntuales: Elaborar estrategias para la prevención de la mala nutrición como un programa integral de salud,
implementar en escuelas lineamientos para una alimentación saludable, consumo de agua y empo sedentario, fomentar la
regulación de la publicidad de alimentos y bebidas saludables en medios de comunicación, redes sociales para disminuir el
consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, impusar a producción sustentable y saludable de alimentos,
compras locales, mejorar la alimentación de la población en general, agua potable en escuelas, comunidades y espacios
públicos, impulsar campañas informa vas respetando el e quetado frontal delos alimentos, impulsar que en los Programas
estatales de protección de NNA considerando el sobrepeso y la obesidad.
Estrategia prioritaria. Garan zar los mecanismos que aseguren la prevención y atención integral de los problemas de
salud mental y consumo de sustancias en NNA, para su bienestar integral y pleno desarrollo.
Acción puntual: Promover, prevenir y atender la salud mental y las adicciones, con perspec va de género e interculturalidad,
a través de los servicios de salud; atender desde los derechos humanos basada en métodos y prác cas comprobadas,
favoreciendo tratamientos no farmacológicos; atención primaria en estos pos de padecimientos; fortalecer la capacitación
al personal de salud, educa vo y de otros sectores, para la iden cación oportuna, prevención y atención con el n de que
reciban atención; implementación de programas de habilidades para la vida, toma de decisiones y autocuidado de la salud,
en escuelas y espacios comunitarios con el n de informar y prevenir la aparición de problemas mentales y adicciones.
Estrategia prioritaria: Impulsar el diseño, desarrollo e implementación de una estrategia integral y mul sectorial dirigida
a la primera infancia, basada en atención especializada con énfasis en la iden dad salud, nutrición, educación y cuidados,
que garan cen una vida sana y promueva el bienestar de NN menores de 5 años.
Acción puntual: registrar el nacimiento de los niños mexicanos; facilitar el acceso a servicios de atención, mediante
consultas con énfasis en población vulnerable, asegurar la atención a mujeres embarazadas, parto y puerperio con enfoque
a los derechos humanos, promover acciones para reducir la mortalidad materno-infan l, acciones sobre la importancia del
desarrollo evolu vo de NN sobre la relevancia de la primera infancia, impulsar la legislación y normas para la vigilancia del
cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna, hospital amigo del NN,
licencia de maternidad de 14 semanas y la promoción del e quetado nutricional, cobertura de vacunación, recibir
educación inicial, preescolar inclusiva, fomentar en personas cuidadoras de NN menores de 5 años prác cas de crianza
sensible cariñosa que faciliten el aprendizaje; iden cación, prevención y atención temprana de cualquier signo de
violencia, maltrato sico, psicológico, negligencia, abandono y abuso sexual.
Estrategia prioritaria: Promover el acceso y ejercicio de los derechos sexuales y reproduc vos de NNA para el disfrute
pleno de su sexualidad, de acuerdo con su edad, desarrollo evolu vo, cognosci vo y madurez; así como para prevenir el
embarazo adolescente y erradicar el embarazo infan l.
Acción puntual: Campañas sobre los derechos sexuales y reproduc vos, así como mecanismos para acceder a ellos;
orientación sexual y reproduc va, otorgamiento de métodos an concep vos; incorporar a NNA en el diseño de estrategias y
acciones sobre sexualidad y reproducción; prevenir el embarazo adolescente y erradicar el embarazo infan l, recibir
educación sexual de acuerdo a su desarrollo evolu vo, proteger a adolescentes embarazadas o que hayan sido madres,
promover la garan a de iden dad sexo genérico desde su nacimiento, acceso, permanencia y conclusión de la educación de
N y A embarazadas ofreciendo servicios de guardería, promover la car lla de Derechos Sexuales de A y J.
Obje vo prioritario 2. Garan zar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos relacionados
con el desarrollo, que incluye el acceso a la educación, vivienda digna, entorno de bienestar y medio ambiente saludable, de
todas las NNA.
Estrategia prioritaria 2.1 Lograr el acceso de todas las NNA al Sistema Educa vo Nacional, garan zando su permanencia,
par cipación, aprendizaje y conclusión oportuna de la educación obligatoria con calidad, así como con infraestructura y

Página 94 de 105
ti
ti
ti
ti

ti


ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti

ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti

ti
fi
ti

equipamiento adecuados, en condiciones de igualdad, equidad e inclusión, y en entornos de convivencia pací ca y


armónica.
Acción puntual: Que el sector educa vo contemplen la per nencia cultural, oportunidades de per nencia cultural para
expresar ideas, gustos, preferencias y necesidades, formación inicial y con nua con enfoque de género y derechos
humanos, modelos pedagógicos, planes y programas de acuerdo al contexto social, lingüís co y culturales con perspec va
de género, diseño de materiales acordes a las condiciones, intereses y contextos especí cos, mejorar las condiciones de
infraestructura y equipamiento de las escuelas con énfasis a las de alta marginación, indígenas y afromexicana, promover
condiciones para fomentar una convivencia escolar pací ca, armónica; fomentar la corresponsabilidad de autoridades,
madres, padres y personas cuidadoras en el proceso educa vo.
Estrategia prioritaria 2.2. Impulsar acciones para erradicar la pobreza que viven NNA.
Acción puntual: Fortalecer los programas de apoyo; facilitar el acceso, aprendizaje, permanencia, tránsito y conclusión de
NNA a la educación obligatoria en zonas de alta y muy alta marginación; todos los NNA a liados al servicio de salud y de
seguridad social; eliminación de obstáculos para la salud sexual y reproduc va; mecanismos de distribución de alimentos
básicos en condiciones de pobreza y extrema; programas sociales den bienes y servicios a los de pobreza y extrema; lograr
el bienestar en la primera infancia.
Estrategia prioritaria 2.3. Promover acciones dirigidas a contar con entornos de bienestar y preservación del medio
ambiente saludable, que contribuyan a asegurar el pleno desarrollo y par cipación de NNA.
Acción puntual: acciones para entornos comunitarios sin riesgos a través de protocolos con per nencia cultural para la
atención ac vación, canalización y seguimiento de casos que contribuyan a las violaciones de derechos; que los proyectos
inmobiliarios cuenten con áreas verdes y espacios peatonales que permitan la sana convivencia; construir, rehabilitar y
atender parques y espacios públicos para favorecer el desarrollo de NNA con enfoque ambiental, que integre la movilidad,
seguridad, manejo de agua y residuos, energía, señalización y ac vidades recrea vas; que las escuelas tengan agua potable,
baños su cientes y limpios y áreas verdes; par cipación de NNA en temas de mejoramiento urbano; campañas para el uso
racional del agua; campañas a poblaciones de lengua indígena que contribuya al bienestar de entornos de bienestar.
Estrategia prioritaria 2.4. Promover que NNA habiten en viviendas dignas y seguras con acceso a energía eléctrica,
combus ble de uso co diano, agua potable, saneamiento y manejo de residuos, para contribuir a su sano desarrollo.
Acción puntual: materiales de vivienda de calidad con espacios adecuados y servicios básicos; créditos a familias con hijos
menores de 18 años, en regiones de alta marginación; asignación de presupuesto para viviendas; acceso a agua potable en
zonas de pobreza, rezago social y zonas de atención prioritaria; cultura de producción y consumo responsable, reducción y
separación de residuos, así como reu lización y reciclaje.
Obje vo prioritario 3. Proteger integralmente y res tuir los derechos humanos de las NNA que han sido vulnerados o que
han sido víc mas de delito.
Estrategia prioritaria 3.1 Fortalecer los entornos familiares,, disminuir la ins tucionalización de NNA, homologar
procedimientos de adopción y regularizar los Centros de Asistencia Social, para garan zar condiciones de bienestar y un
sano desarrollo integral.
Acción puntual: acciones de prevención de separación innecesaria de la familia, considerando los procesos de adopción
como úl ma opción y garan zar el interés superior de la Niñez; cuidado familiar y comunitario para prevenir la pérdida de
cuidado parental; fortalecer las modalidades de cuidados alterna vos, acogimiento familiar por familias y familias ajenas,
cuidado residencial y adopciones; colaboración para adopción nacional e internacional; garan zar los criterios para la
autorización, registro cer cación y supervisión de los centros de asistencia social; directrices de cuidado de NNA en
centros de asistencia social; coordinar los servicios de los centros de desarrollo integral infan l; cuidados alterna vos para
apoyo emocional a adolescentes y J, en el proceso de CAS y la vida autónoma e independiente; de nir medidas de
protección integral para hijas e hijos privadas de la libertad; generar datos con ables de los NNAJ atendidos en los CAS que
den cuenta de la calidad del cuidado y del proyecto de vida .
Estrategia prioritaria 3.2 implementar acciones integrales para garan zar, proteger y res tuir los derechos de NNA
migrantes y solicitantes de la condición de refugiados.
Acción puntual: establecer mecanismos para socializar, complementar, instrumentar y evaluar la ruta de protección integral
de NNA en situación de migración; elaboración de protocolos, procedimientos, instrumentos y demás documentos
establecidos en la Ruta de Protección Integral de Derechos de NNA en situación de migración; diseñar un sistema único de

Página 95 de 105
ti
ti
ti
fi

ti
ti
ti

ti
fi

ti

ti
ti
ti
ti

fi

ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti

fi
fi
ti
ti
ti
ti

ti
ti
fi
fi
ti

ti

registro y ges ón de casos que permita dar seguimiento a las acciones realizadas por las autoridades par cipantes en la
Ruta de protección de NNA migrantes; estrategia de promoción de los derechos de NNA en contextos de movilidad con
necesidades de protección internacional, para prevención de la discriminación, el racismo y la xenofobia, donde existe un
mayor ujo migratorio; elaborar materiales de difusión de derechos, trámites y procedimientos en contexto de movilidad
para NNA; toma de decisiones, cuando son sujetos al procedimiento administra vo migratorio solicitantes de condición de
refugiados; capacitación al personal responsables de la atención y protección internacional de NNA, tengan enfoque de
derechos de niñez y adolescencia, género e interculturalidad; fortalecer el funcionamiento de los espacios para la atención
de NNA acompañados y no en contextos de movilidad; desarrollar y supervisar los programas de residencia temporal y de
familias de acogida, dirigidos a NNA migrantes; implementar acciones de vinculación y colaboración con la Sociedad Civil, a
n de garan zar la implementación seguimiento y evaluación de las medidas de protección integral de NNA en contextos de
movilidad.
Estrategia prioritaria 3.3 Implementar acciones para proteger integralmente a las y los adolescentes en con icto con la
ley.
Acción puntual: protección especial y planes de res tución de derechos a la población adolescente que se encuentre en el
sistema integral de Jus cia Penal para adolescentes; diseñar e implementar modelos de internamiento, semi-internamiento
y medidas en libertad; estrategias de prevención secundaria y terciaria en materia de jus cia adolescente, mediante
integración en un periodo de dos años; acuerdos de colaboración con organizaciones de la sociedad a n de que coadyuven
en todas las etapas del Sistema Integral de Jus cia Penal para Adolescentes; especialización con lineamientos y contenidos
homologados para todas las personas; diseñar monitorear la reinserción social; crear el sistema de información en jus cia
especializada para adolescente.
Estrategia prioritaria 3.4 Impulsar la erradicación de trabajo infan l y proteger de manera integral los derechos de las y
los adolescentes trabajadores en edad permi da.
Acción puntual: coordinar los mecanismos instrumentados por la APF para prevenir y eliminar el trabajo infan l;
erradicación del trabajo de personas menores de 15 años; comba r las causas que generen que NN trabajen; fortalecer la
empleabilidad segura de 15 a17 años; campañas para sensibilizar sobre los efectos del trabajo infan l.
Estrategia prioritaria 3.5 Implementar acciones en materia de prevención, protección, atención y respuesta a la violencia
en contra de NNA, para garan zarles el derecho a la integridad personal.
Acción puntual: fortalecer las capacidades de la guardia nacional y de los cuerpos de seguridad estatales y municipales en
materia de atención y protección de NNA; fortalecer los mecanismos para la detección y atención a violaciones de derechos
humanos, incluyendo la desaparición, explotación, reclutamiento de personas menores de 18 años en ac vidades delic vas,
trata y explotación de NNA para su protección integral; impulsar las acciones en un enfoque transversal en servicios de
atención a víc mas de violencia para la adecuada res tución de sus derechos; mejora de información e inves gación
cuan ta va y cualita va sobre las violencias; prevención y atención de la violencia; impulsar procesos para fortalecer y
ar cular los instrumentos para prevenir, atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia con énfasis en el
feminicidio; crianza posi va y libre de violencia; fortalecer los servicios de víc mas de violencia sexual; estrategia nacional
en NNA en situación de calle.
Estrategia prioritaria 3.6. Promover que NNA tengan acceso a una cultura de protección civil para contar con la
preparación necesaria para hacer frente a desastres naturales o cualquier situación de riesgo.
Acción puntual: ges ón integral de riesgos y protección integral de riesgos y protección civil; fortalecimiento dela
coordinación interins tucional y entre órdenes de gobierno, para asegurar la integralidad en el diseño de acciones en
materia de protección civil; sensibilizar al servicio público responsable de instrumentar programas, proyectos y acciones en
materia de protección civil; todas las escuelas deben tener un Programa Escolar de protección civil; diagnós co de la
infraestructura de los planteles educa vos; difundir el Plan Familiar de Protección Civil entre NNA, en temas de emergencia
y prevención de riesgos.
Obje vo prioritario 4. Generar un cambio cultural en el que se reconozca a NNA como tulares de derechos y se les
coloque al centro del diseño y ejecución de las acciones necesarias para la protección de sus derechos humanos y su
interés superior.

Página 96 de 105
fi
ti

ti
ti
fl
ti

ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
fi

ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
ti
Estrategia prioritaria 4.1 Implementar mecanismos de par cipación efec va, equita va y sistemá ca de NNA en todos los
ámbitos en que se desarrollan para garan zar su intervención en la toma de decisiones de las acciones y polí cas
dirigidas a ellos y ellas.
Acción puntual: sensibilizar a la sociedad sobre la importancia para garan zar la par cipación de NNA; establecer la
obligación de incorporar la par cipación efec va de NNA en el diseño, ejecución y evaluación de las polí cas públicas para
la protección de derechos; par cipación efec va y de diálogo permanente en NNA; par cipación y toma de decisiones.
Estrategia prioritaria 4.2 Garan zar la par cipación de NNA en la vida cultural, así como el acceso a ac vidades ar s cas,
sicas, depor vas y de esparcimiento en condiciones de igualdad para su desarrollo integral.
Acción puntual: fortalecer el desarrollo de conocimientos, ideas, tradiciones, expresiones y costumbres en NNA para la
construcción de su vida cultural; par cipación en ac vidades culturales, sicas, depor vas y de esparcimiento; rescate de
espacios públicos seguros con la par cipación de NNA; información sobre ac vidades ar s cas, sicas, depor vas y de
esparcimiento; la oferta cultural, depor va y recrea va fortalezca el reconocimiento de NNA.
Estrategia prioritaria 4.3. Garan zar que la difusión y comunicación social del sector público, así como los contenidos de
los medios de comunicación públicos y privados, incorporen el enfoque de derechos de NNA con perspec va de género e
interculturalidad.
Acción puntual: incorporación de la perspec va de derechos de NNA en la norma vidad que regula la comunicación y
difusión social en la APF; difusión y formación en derechos en áreas de Comunicación Social de las dependencias de la APF;
contenidos audiovisuales con enfoque de derechos humanos de género; difusión de materiales con enfoque de derechos.
Estrategia prioritaria 4.4 Asegurar a las NNA el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, mediante la
reducción de la brecha digital, así como fomentar la navegación segura en internet.
Acción digital: conec vidad gratuita y de banda ancha a nivel nacional; alfabe zación digital, navegación segura.
Estrategia prioritaria 4.5 implementar acciones para la sensibilización, capacitación, formación y profesionalización del
servicio público, con un enfoque que difunda y observe los derechos de NNA y perspec va de género e interculturalidad.
Acción puntual: diseñar e implementar una estrategia de formación y capacitación en el servicio público sobre derechos
incluidas habilidades para la vida; difundir contenidos sobre los derechos de NNA a tra ca y prevención de con ictos de
intereses de a través de comités de é ca y prevención de con ictos de intereses de la APF; capacitación en derechos;
diseñar contenidos impresos y digitales dirigidos a servidores públicos; transversalizar la perspec va de derechos humanos
en el diseño de polí cas y programas de la APF.
Estrategia prioritaria 4.6 Fortalecer la coordinación mul sectorial y entre órdenes de gobierno, así como con los sectores
privado y social, para garan zar la protección y ejercicio de los derechos de NNA.
Acción puntual: coordinación entre el Sistema Nacional y los demás Sistemas Nacionales, comisiones, cuerpos colegiados y
grupos de trabajo existentes, para ar cular las polí cas y programas en bene cio de las NNA; par cipación y colaboración
con los sectores privado y social, organismos internacionales y academia en las acciones tendentes a garan zar la protección
y ejercicio de los derechos de NNA; elaborar estrategias para fortalecer a los sistemas locales de protección, así como la
ar culación de la polí ca Nacional de derechos de NNA; información estadís ca e indicadores que permita monitorear y dar
seguimiento a la garan a de los derechos de NNA; promover la concurrencia de recursos humanos, materiales, nancieros y
de infraestructura, en el ámbito de sus respec vas competencias para el diseño, instrumentación y administración y
administración de los Sistemas de Información Nacional y Estatales; diseño, instrumentación y administración del
subsistema de información sobre los Derechos de la Primera Infancia establecido en la Estrategia Nacional de Atención a la
primera Infancia.

Página 97 de 105

ti
ti

ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fl

ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti

ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti


ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
fi


ti

Modelo educativo para la educación obligatoria educar en la creatividad

V. GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO PÁGINA 54

Es exible, participativa; deriva de la descentralización de la educación para propiciar mejor relación entre las
órdenes de gobierno. Base respeto, con anza, honestidad y responsabilidad; escuela al centro—>
transparencia, seguimiento y rendición de cuentas

5.1 Colaboración entre ámbitos de gobierno—> responsabilidad compartida—>fortalecimiento a partir de


propósitos y metas comunes, acompañamiento a escuelas. Cooperación es la base para la mejora de logros

5.2 Papel del INEE. Evaluar la calidad, desempeño y resultados del SEN en todos los niveles, modalidades y
servicios. Diseña y realiza las mediciones, expide lineamientos.

Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Son las instituciones, procesos, instrumentos, acciones y
elementos que contribuyen a a calidad, deriva del INEE y SEP

5.3 Autoridad educativa y magisterio reconoce la importancia del sindicato

5.4 El poder legislativo. El Congreso (cámara de diputados y senadores)coordinan y distribuyen recursos,


leyes, modi caciones, etc.

5.5 Familias en la educación. Tutores son agentes y participan en la toma de decisiones, contraloría

5.6 CONAPASE Consejo Nacional de Participación Social en la Educación actor relevante en la gobernanza
promueve a los Consejos Escolares. Esta el Consejo Nacional, Consejo Estatal, Consejo Municipal y Consejo
Escolar

5.7 Organizaciones de la Sociedad Civil, academia y sector productivo. La sociedad civil tiene una gran
cercanía con las comunidades y con el fenómeno educativo.

5.8 Administración del sistema educativo. Para ello se creo el SIGED Sistema de información y Gestión
Educativa en la que se captura la información de todas las incidencias generadas en cada plantel.

REFLEXIONES FINALES. La educación de calidad es necesaria porque pasan en la escuela desde los 3 hasta
la mayoría de edad. La educación de calidad requiere atender la diversidad, democracia, equidad, respeto a
DH, se debe profundizar y crear nuevos conocimientos. Se requiere articulación entre el desarrollo cognitivo,
currículo, prácticas de enseñanza, maestros y directores con liderazgo y compromiso, padres y comunidad
participativos, presupuesto, etc.

Página 98 de 105
fl
fi
fi
NUEVA ESCUELA MEXICANA

Propósito: brindar calidad en la enseñanza—>23 años su centro es la formación integral de NNAJ.

Objetivo: Promover aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo de su


trayecto formativo

Prioriza poblaciones en desventaja para brindar mismos estándares y garantizar = de oportunidades

Garantiza el derecho a la educación según 4 condiciones

Asequibilidad Accesibilidad Aceptabilidad Adaptabilidad

Garantía de derecho Edo facilitará educ Según criterios:seguridad, Adecuación según al


(gratuita y obligatoria) gratuită, inclusiva calidad y calidez contexto

Fomento a la identidad Responsabilidad Honestidad es


con México: amor a la ciudadana aceptar fundamental, su base es
Patria, aprecio por su derechos y deberes la con anza y sustento de
Principios
cultura, historia y valores personales y comunes. la verdad.
de la constitución Respeto a valores cívicos,
DH, conciencia social.

Participación en la Respeto de la dignidad Promoción de la Promoción de cultura de


transformación de la humana su base es la interculturalidad. paz. Con base en diálogo
sociedad, personas igualdad en derechos, Comprensión y aprecio constructivo, solidaridad,
críticas, participativas, trato y oportunidades. por la diversidad cultural acuerdos no violentos y
activas, innovadoras, HUMANISMO como base y lingüística. Entender las convivenvencia que
analíticas, re exivas, losó ca —>persona eje ciencias desde el respete diferencias. Son
diálogo, aprendizaje central; alumnos on pensamiento y valores, actitudes,
permanente, personalidad en cambio y cosmovisión de cada comportamientos que
colaboradores, respeta desarrollo. Igualdad lengua, no marginación ni rechazan la violencia y
diversidad, usa el avance sustantiva (mismo trato y racismo, sentido de previenen con ictos x 1/2
tecnológico. oportunidades) pertenencia. diálogo y negociación.

Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente. Protección, conservación del entorno y desarrollo
sostenible + <cambio climático —>pensamiento crítico que genere nuevas ideas de desarrollo sostenible.

Revalorización del Infraestructura. Gobernanza. Es la


magisterio, mejorar su Adecuada, funcional y participación de la
formación inicial, su ciente, siempre sociedad y agentes en la
Condiciones
actualización y abierta, TIC’s toma de decisiones.
capacitación, estímulo y
reconocimiento

Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos para que alcancen los
conocimientos, habilidades, capacidades según el nivel que cursen —>aprender de por vida

II. NEM: niveles Básica: inicial, preescolar, Comunitaria de 0 a 14 Media superior

primeros tres de primaria, Técnica y tecnológica


tres nales de primaria,
secundaria

Superior Formación docente Formación para adultos Alfabetización y


recuperación

III. El derecho a la NNAJ formación integral= E-A+ evaluación— M@ comprometidos que


educación efectivo sí planes, programas, >potencial acompañen y favorezcan
maestros, humanismo, humanismo, ciencia,
ciencia, artes, lúdico. artes, lúdico, tecnología

Página 99 de 105
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
NUEVA ESCUELA MEXICANA

Planes y programas Escuela con cultura de Ambiente escolar incluyente


actualizados, pertinentes paz, diálogo, solidaridad

IV ORIENTACIONES Gestión escolar Práctica educativa en el día a día. Labor docente que
PEDAGÓGICAS
participativa y reconozca que NNAJ son potenciales, con
democrática necesidades, iguales y diversos.
De aquí derivan los (participación activa,
principios (abajo) trabajo colaborativo)

Diagnóstico del grupo Organización del Selección de estrategias Evaluación


contenido

Proporciona información Según el contexto


Según la experiencia, Según su temporalidad
sobre el ambiente Padres
re exión, contexto.
para

inmediato para promover Intereses, Metodologías activas y Trayectoria

logros de estudio previos, potencialidades, participativas, dinámicas, Gestión

interese, habilidades, problemáticas, colaboración, pausas Práctica docente

disposiciones, diagnóstico. Sentido activas, autonomía, SE

aspiraciones, contexto. lúdico materiales y TIC’s Diagnóstico

1. Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje. Especí ca Telesecundaria

En el marco del desarrollo de competencias es necesario contar con propuestas que profundicen,
complementen, amplíen y apliquen los aprendizajes. Las estrategias son acciones para cimentar bases
sólidas sobre las que se construyan nuevos aprendizaje de manera independiente, alcanzar los rasgos del
per l y dar continuidad al desarrollo de competencias para la vida, respetando diversidad.

Las actividades serán cocurriculares y extracurriculares, en tres momentos:

1. Previo al inicio del ciclo escolar: Curso propedéutico con duración de 20 días y materiales impresos y
televisivos especí cos.

2. Durante el ciclo escolar

Actividades cocuriculares: Actividades cívico-culturales, Vinculación escuela-comunidad, Demostración de lo aprendido

Actividades cívico-culturales: fortalecer la identidad nacional y el reconocimiento al legado de nuestro país,


contribuir al desarrollo de capacidades para decidir y actuar co juicio crítico con apego y respeto a los valores
universales en favor de la democracia, paz, legalidad. Como: honores, día de la bandera, la independencia, la
revolución, (marcados en el calendario), día de muertos, el día de la mujer, del 1/2 ambiente x 1/2 de
periódicos, investigaciones, proyectos escolares.

Vinculación escuela comunidad: Los alumnos aplican lo aprendido en la solución de problemas reales
detectados en su comunidad u optimizar productos, procesos o servicios ya existentes.

Demostración de lo aprendido: Herramienta de aplicación y evaluación del PE; contienen: tema, grado,
momento (3 etapas: diagnóstico, realización, evaluación)

Actividades extracurriculares que complementan y amplían el acervo de aprendizajes y competencias

Clubes: cine, lectura, artes, matemáticas, ciencias, idiomas, eventos artísticos y culturales, eventos
deportivos, estudio. Deben contar con un alumno monitor y un equipo de apoyo

Aula de medios: espacio que posibilita la convergencia de TIC para su uso como htta pedagógica.

Página 100 de 105


fl
fi
fi
fi
1. Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje. Especí ca Telesecundaria

Asesoría, servicio social y prácticas profesionales: La asesoría es el apoyo, orientación y gestión de


aprendizaje de alumnos interesados en mejorar académicamente. La asesoría puede ser preventiva o
remedial. Los asesores pueden ser: Personas adultas de la comunidad escolar con competencias para
brindar la asesoría; cualquier alumno con resultados académicos sobresalientes; alumnos de instituciones
superiores con carrera afín a la que asesorarán, pasantes o egresados de educación sup.

3. Una vez nalizado el ciclo escolar

Curso de reforzamiento y regularización (verano)

4. La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos. SEP. Especí ca
telesecundaria.

Modelo tradicional: maestros con conocimientos especí cos en alguna área de la ciencia o tecnología que le
permita impartir, casi siempre, una misma asignatura que atiende la demanda de jóvenes utilizando avances
en TIC, infraestructura televisiva, red satelital, recursos informáticos e impresos para atender diferentes
zonas, principalmente las rurales y marginales.

Capítulo I: antecedentes: artículo 3o. constitucional se establece la gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la


educación básica, lo cual se volvió imperante al terminar la Revolución Mexicana (80% de la población era
analfabeta)y el 85% de la población era rural e indígena

Justo Sierra: Funda la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pero dejó la mayor parte del territorio
en abandono. Funda la SEP en 1921

José Vasconcelos: Campañas contra el analfabetismo “enseñar a leer al mexicano”

Bernardo Gastélum: 1915 divide la preparatoria (de 5 años) y crea un nivel educativo que tuviese más relación
con la primaria que con el nivel superior; surge la secundaria con un “ n cívico social, económico vocacional
e individualista avocacional”

Rafel Ramírez Castañeda: misiones culturales y maestro rural con un papel predominante (lectura, escritura,
aritmética, historia y geografía, higiene, medicina y fomento a la artesanía), tuvo resultados ya en 1928.

Elías Calles: 1925 autoriza la creación de escuelas secundarias junto con su dirección a cargo de Moisés
Sáenz quien se da cuenta de que muchos campesinos no sabían nada de la historia nacional; por lo que
construye la escuela rural.

1934: Educación socialista - deber social, no individual, orientada a incrementar la riqueza de la nación.

1941: Se abroga la constitución de 1939 y con leo se reorienta el sistema educativo (no al socialismo)

1945: Torres Bodet logra la protesta ante el senado y surge la escuela pública, gratuita, obligatoria, laica y
democrática. Tienen lugar las carillas de lectura y cuadernos de escritura, resurgen las misiones cultuales.

1949: Se funda el SNTE

1950: Menos del 32% de los egresados de primaria tenían acceso a la secundaria.

1960: Plan de once años a manos de López Mateos y Torres Bodet, consistió en más maestros+escuelas =
atender > número de alumnos = más presupuesto

1968: Díaz Ordaz se suma al plan de once años y reconoce la falta de secundarias, naciendo la
telesecundaria para satisfacer la educación rural haciendo uso de medios electrónicos.

Página 101 de 105


fi
fi
fi
fi
fi
4. La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos. SEP. Especí ca
telesecundaria.

Historia de la televisión en México:

1934: Guillermo González Camarena.

1946: Se funda la XHGC

1951: Se transmitió desde el hospital de Juárez lecciones de anatomía para los estudiantes de la Escuela
Nacional de Medicina

1955: WEX-TV + XHDF = Telesistema Mexicano, antecedente de Televisa.

1959: XEIPN transmitía clases de matemáticas, a esto se le sumó cursos completos de inglés, francés y
ciencias sociales

E.U algunas universidades impartían cursos de aritmética, ciencias, sociales x televisión

España: Teleclubs

Francia: tv como auxiliar de la educación tradicional

Italia: Telescoula base de la telesecundaria mexicana: con tres grados + plan de estudios de la secundaria
general que incluía música, e.f. y tecnológicas= transmisiones en vivo / alumnos libres

Teleaulas= lugares con 10 estudiantes coordinados por un maestro monitor

CAPÍTULO II: Los orígenes de la telesecundaria

Fase experimental: 1965 se inició el proyecto de Alfabetización y de Educación Secundaria x tv.

Agustín Yañez Siro de Educación (Díaz Ordaz) anuncia la cesión de tiempo de emisoras de radio y televisión
para llegar a 700 mil hogares

1965: Álvaro Gálvez y Fuentes al frente de la Dirección General de Educación Audiovisual se encarga de
movilizar brigadas y misiones culturales empleando recursos audiovisuales, creando programas de radio y
televisión. Se crea la Dirección de Telesecundaria

1966: Fase experimental basado en el modelo Italiano con aulas equipadas con un televisor + mobiliario =
clases en vivo desde otro punto. De los maestros, tuvieron mejor desempeño maestros de primaria que
habían atendido grupos de 5 y 6 de primaria que los de secundaria, puesto que no pudieron trabajar con
todas las asignaturas. Además que los egresados de Normal primaria eran más que los egresados de Normal
Superior.

Telemaestro = preparaba la clase (para ser transmitida)

Maestro coordinador o monitor (coordinaba actividades antes, durante y después de la emisión del programa,
vigilaba la puntualidad, asistencia y comportamiento de los A@

1967: Pedro Gringoire publica en el Excélsior un artículo en el que consideraba a la televisión como auxiliar en
la enseñanza y que nunca sustituiría el papel del maestro

2 de enero de1968: Agustín Yáñez emite acuerdo en el que telesecundaria forma parte del SEN

Días después los programas comienzan a transmitirse en televisión abierta por el canal 5 y 6 (para primer año
y se incrementaron para segundo y tercero según pasaron los grados escolares) + Guía para las lecciones
televisadas de segunda enseñanza.

1971: Víctor Bravo Ahúja otorga la autonomía administrativa a las telesecundarias, pues dependían de una
“matriz” que era la secundaria más cercana.

CAPÍTULO III: El posicionamiento nacional de la telesecundaria

Página 102 de 105


fi
4. La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos. SEP. Especí ca
telesecundaria.

La reforma educativa de 1972 hace que telesecundaria trabaje por áreas

Los maestros coordinadores promovieron la creación de la “Licenciatura para Maestros Coordinadores de


Telesecundaria” con el propósito de instruir a los profesores en torno al uso de los medios de comunicación y
otras tecnologías con nes educativos.

1975: Srio. De Educación Víctor Bravo Ahua rma el acuerdo 11765 y surge la “Licenciatura para maestros de
educación secundaria por televisión”

Maestros coordinadores peleaban mejores condiciones laborales apoyados por las comunidades; las
autoridades respondieron frenando el crecimiento de telesecundarias hasta dar solución.

1979: Se cierra la licenciatura porque a > de coordinadores no la cursaba

1980: Leonardo Vargas Machado queda al frente del proyecto que estaba en peligro de desaparecer; logra
convencer a los maestros de que si desaparecía serían absorbidos por una secundaria general o técnica
donde sólo tendrían horas en lugar de tiempo completo, los convence de unirse al SNTE y resolver el 100%
de demandas pero no sobre el preso político ya que eso era un asunto de gobierno. Reestructura el servicio:
ya no habría alumnos libres quienes aprobaban a título de su ciencia; así que se crea en 1978 la Dirección
General de Educación para Adultos

1981: Se crea la Subsecretaría de Educación Nueva bajo Leonardo Vargas y con ello la desconcentración
administrativa. Comenzaron a grabarse y distribuirse las teleclases, pronto esto cambia al parecer la DTE
(Dirección de Televisión Educativa) que recon gura el proceso de su elaboración. Se construyen más
escuelas y aumenta la matrícula. Se crea la Tele de verano no sólo para los de teles, sino también para sec
técnica y general.

1982: Surge la idea de las Jornadas de Alfabetización x 1/2 de los alumnos (proyecto fallido) que da origen a
la vinculación escuela-comunidad

1984: Tlaxcala crea el Centro de Estudios Superiores de Comunicación Educativa de Tlaxcala CESCET como
formadora de docentes de telesecundaria

Las clases seguían transmitiéndose por televisión abierta y utilizándose guías de apoyo

1992. Gortari y Bartlett rman el acuerdo nacional para la modernización de la EB y se hace obligatoria la secundaria. Lo
que d impulso a la introducción de la red satelital Morelos y Solidaridad

1992: Se modi can los materiales impresos que no habían tenido cambio desde 1984 (Guía de estudios)

Para el ciclo escolar 1993-1994 surgen los Conceptos básicos y la Guía de Aprendizaje

1992-1993: Nuevo modelo de telesecundaria con nuevos materiales y programas. Se uni can por asignaturas no por
áreas.

CAPÍTULO 4: La Telesecundaria a la vanguardia educativa.

Zedillo: da continuidad a la Modernización y destaca la incorporación de EDUSAT, Red Escolar

EDUSAT: requería antenas y decoci cadores; varias líneas educativas:

Curricular = programas Extracurricular = Educación para adultos, Divulgación cientí ca, cultural y
para telesecundaria actualización de M@ formación para el artística
trabajo y educación
para la sociedad

Educación indígena, educación especial. Promoción para la salud.

1997: La telesecundaria mexicana ofrece sus canales, la red, libros y capacitación gratuitos a países
centroamericanos: Belice, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

2000: Programa Binacional de Educación Migrante (E.U). Pruebas piloto en California, Pensilvania, Colorado y
Florida; la población hispana encuentra apoyo para su educación e intercambio de experiencias educativas y
culturales.

M@ telesecundaria: pasó de ser sólo un coordinador a ser el único responsable de los procesos de
enseñanza ay aprendizaje, del empleo de materiales y demás recursos informativos.

Página 103 de 105


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
4. La Telesecundaria en México: un breve recorrido por sus datos y relatos. SEP. Especí ca
telesecundaria.

2000: ILCE hace un estudio porque los alumnos de telesecundaria obtenían los resultados más bajos en el
examen para la 1/2 superior; se descubrieron problemas de infraestructura, la mayoría de suelas rurales no
tenían antenas, bibliotecas, laboratorios, algunas sólo tenían un maestro para los tres grados + las funciones
administrativas y no había visitas de supervisión

1990: SEP instaura la especialidad telesecundaria dentro de la licenciatura en Educación Secundaria

El maestro de telesecundaria requiere conocimientos y habilidades especí cos, su per l requiere el dominio
del contenido de la enseñanza, competencias didácticas y la voluntad de servicio a la comunidad.

CAPÍTULO V: Presente y perspectivas de la telesecundaria.

2000: Fox hace obligatorio el preescolar y analiza la funcionalidad de telesecundaria (por la baja e ciencia
terminal), surge la Reforma Integral de la Educación Secundaria RIES 2006 que establece la articulación entre
los tres niveles de EB, actualización de contenidos y desarrollo de competencias.

2006: Reforma Integral de la Educación Secundaria = renovación curricular, pedagógica y oranizativa

Puesto que según PISA, ENLACE y la OCDE los alumnos de teles no lograban los niveles deseados.

Estudio revela que sigue habiendo carencia de infraestructura y materiales: se les daba Guías de aprendizaje
pero ya no Conceptos Básicos.

2005: Se invierten en celdas solares para las escuelas más distantes, mobiliario, pizarrones y protecciones
para Enciclomedia

Renovación del modelo: Enciclomedia + nuevos apoyos televisivos

2006: Plan y programas de estudio: nuevos materiales, mediateca.

Modelo: exible, incluyente y participativo. Fortalecimiento

Apuntes para algunas asignaturas

Libro para el Maestro sustituyó a la Guía Didáctica

Resumen: a partir de la página 117

5. USICAM. Per les profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal
con funciones de dirección y supervisión. Especí ca Teles

1. MARCO NORMATIVO

El Art. 3º

Artículo 5° de la Ley General de Educación: “Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio
para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, ha- bilidades y aptitudes que
le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su
bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”. Artículo 93 LGE: la
Ley General del Sistema para la Carrera de M@ determinará lo necesario para ejercer la docencia.

Artículo 13: LGSMM (la federación lo controla) = todos las funciones del personal educativo deberán
orientarse al logro máximo del aprendizaje, deben reunir cualidades personales y competencias profesionales
según los criterios de la Secretaría.

Artículo 7: LGSMM = per l es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá
tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito especí camente”

2. PRINCIPIOS

Visión humanista sobre la labor profesional de M@ quienes:

Somos pieza clave en Somos servidores Tenemos principios y Ponemos a NNA al centro y
SEM, contribuimos a la públicos responsables valores a n de lograr tomamos en cuenta sus
garantía del derecho socialmente de lograr ambientes de características
educativo justicia social aprendizaje con valores

Página 104 de 105


fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
5. USICAM. Per les profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal
con funciones de dirección y supervisión. Especí ca Teles

Contamos con saberes Reconocemos la Somos agentes clave Requerimos de la colaboración y


y la capacidad de composición de las comunidades corresponsabilidad de la sociedad y
familias
seguir aprendiendo pluricultural de México

4. El diseño del documento está orientado en:

Nueva escuela Ser un marco conceptual, Referente en formación, La manera en que participan los
mexicana pedagógico y organizativo aprendizaje y desarrollo diferentes actores del SEM
profesional

5. PERFIL DICENTE Y TÉCNICO DOCENTE.

El docente que se quiere: el que reconoce que la enseñanza es una responsabilidad y compromiso ético para
favorecer un proceso con equidad, inclusión, excelencia e interculturalidad; es preparado, competente,
honesto, sencillo, sensible y atento a las situaciones de vida de los alumnos, familias, contextos sociales,
culturales y lingüísticos.

DOMINIOS

I.M@ que asume su quehacer profesional con apego a los principios losó cos, éticos y legales de la
educación mexicana:

M@ ve la educación como un derecho que contribuye al desarrollo integral = transformación del país

M@ aportan con s trabajo oportunidades d aprendizaje retadoras, relevantes = educación de excelencia

NNA = centro (capacidades, talentos, necesidades, intereses, características sociales, familiares, culturales, etc)

M@ desempeño honesto, responsable, íntegro, alto espíritu de servicio

1.1 Asume su quehacer como un derecho de NNA para su desarrollo integral bienestar= transformación

M@ practica los principios losó cos, éticos y legales SEN

M@ trabaja para contribuir con el desarrollo y bienestar de NNJA, familias, comunidades.

M@ responsable y comprometido con la formación de ciudadanos críticos

M@ garantiza que con su trabajo todos tengan igualdad de aprendizaje y participación

M@ contribuye al cuidado de la integridad de NNA

1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la convivencia armónica
basada en el respeto y aprecio a la diversidad en todas sus expresiones.

M@ reconoce la importancia de la interculturalidad y la asume como igualdad, sin discriminación, favorece la


convivencia armónica, domina la lengua materna y se comunica en una segunda lengua.

1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional
para fortalecer su ejercicio docente y contribuir a la mejora educativa.

M@ comprometido cono su formación profesional según sus necesidades, hace uso de los avances
educativos y cientí cos y los vincula con su quehacer.

II. M@ que conoce a sus A@ para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia =
Reconoce la diversidad que caracteriza a sus alumnos en todos los aspectos (físico, cognitivo, social y
afectivo), interactúa sensible, empática y respetuosamente, desarrollando estrategias como el diálogo,
observación = información; Tiene altas expectativas, motiva.

III. M@ que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participación de todos NNJA con base en
sus competencias didácticas propone, diseña, ejecuta y adecua planes = ambientes con recursos
didácticos, TIC de acuerdo al nivel, currículo, competencias, contexto, intereses, saberes de sus A@, emplea
estrategias de evaluación diversi cadas

IV. M@ que participa y colabora en la transformación y mejora de la escuela y la comunidad = vinculación y


aprendizaje entre pares; colabora en la RME

Página 105 de 105


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi

También podría gustarte