Está en la página 1de 4

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2022

CURSO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL


ENTREVISTADORES/AS Y SUPERVISORES/AS LOCALES
PRÁCTICA DIRIGIDA 1

LEA DETENIDAMENTE EL PLANTEAMIENTO DEL CASO Y REALICE EL DILIGENCIAMIENTO DEL CUESTIONARIO:


La encuesta se desarrolla el día 23 de julio en el departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas, distrito Leimebamba.
El encuestador Marcos José Guerrero García identificado con DNI N° 42475657, se encuentra trabajando en el conglomerado
05523 – SEA 00101 donde ha ubicado la unidad agropecuaria con número de selección 00004, según el Doc. Doc.03.03
“Listado de unidades agropecuarias seleccionadas en el conglomerado”, el productor seleccionado es el señor Julián Paredes
Venturo, pero luego de indagar por él en el pueblo, resulta que falleció hace 5 años y sus terrenos los conduce su hijo Gabriel
Paredes Montalvo.
El encuestador ubica al productor actual en una de sus parcelas de la unidad agropecuaria después de explicarle los objetivos
de la encuesta y logrando la aceptación a la entrevista, posteriormente empieza preguntando cuál es el centro poblado más
cercano a la unidad agropecuaria, éste manifiesta que es VISTA HERMOSA, luego pregunta por su número de teléfono fijo el
cual es 041406984 con número celular 934761951, menciona que desde pequeño trabajó los terrenos junto a su padre, y
desde que falleció es quien se encarga de la actividad agrícola y pecuaria. Posteriormente el encuestador coloca la fecha
correspondiente al día de la entrevista y la hora de inicio es las 5:20 pm, luego el encuestador toma la captura de las
coordenadas de ubicación en donde encontró al productor, siendo 820119 por el este y 8505710 por el norte.
Siguiendo con la entrevista el productor menciona al encuestador que en los últimos 20 años se dedicó a las labores
agropecuarias, pero en forma independiente hace 5 años.
El encuestador continúa con el diligenciamiento del cuestionario lee la definición de parcela y pregunta: “Señor: Si parcela o
chacra es todo terreno, ubicado dentro de un mismo distrito, que no tiene continuidad con el resto de parcelas o
chacras que trabaja o conduce, entonces”: En los últimos 12 meses de julio 2021 a junio 2022 ¿Cuántas parcelas o chacras
trabajó o condujo en este distrito (incluya parcelas arrendadas, propias, invadidas, así actualmente no las conduzca)? El
productor dice conducir en total 3 parcelas, 2 en el distrito de Leimebamba y 1 en el distrito de Chuquibamba.
El encuestador realizó el sondeo preguntando por la cantidad de parcelas que conduce en el distrito de Leimebamba y nos
menciona que en los últimos 12 meses solo condujo 2 parcelas con cultivos. Se solicita empezar la entrevista describiendo sus
parcelas de mayor a menor superficie para lo cual es preciso llegar a cada una de ellas para tomar coordenadas. Las 3
parcelas tienen una superficie total de 2.750 Hectáreas; para el Distrito de Leimebamba (P1 es 2.000 Hectáreas y P2 es 0.500
Hectárea) y para el distrito de Chuquibamba (P1 es 0.250 hectáreas).
El productor menciona que su Parcela 1, lo conoce con nombre como “Estrella alta”: Tiene 2.000 Hectáreas se
encuentra dentro del conglomerado y sus coordenadas 820418 por el este y por el norte es 8506874. El productor indica que
sus parcelas son de el por herencia, es hijo único y que si logró realizar los trámites y cuenta con su título inscrito en registros
públicos la superficie de 2,00 has.
Desarrollo Cap. 200:
El entrevistador/a continúa con la entrevista de la parcela 1, el productor menciona que en los últimos 12 meses, en la parcela
donde se encuentran cosechó 0,750 hectáreas de palto entre los meses de mayo a junio del 2022, su conducción es
homogéneo, se instaló en enero del 2012 tomando en cuenta el clima de la zona, disponibilidad de agua y tipo de suelo, el
agua para regar el cultivo de palto procede del río y riega a través de surcos, cosechó 800 plantas, el volumen cosechado fue
de 525 jabas, indica que cada jaba pesa 30 kilogramos, de toda la cosecha vendió 480 jabas (240 jabas a S/ 2.00
soles/kilogramo, 80 jabas a S/ 2.20 soles/kilogramo, y finalmente 160 jabas a S/ 3.00 soles/kilogramo), 3 jabas para su
consumo del hogar a S/. 1,50 soles/kilogramo, 2 jabas regaló a sus hijas y 40 jabas se malograron; La venta fue dentro de la
chacra a un acopiador, donde su producción fue para el mercado de la zona, mencionando que su producción de palto no se
vio afectado por ningún factor.
También cosechó 0,500 hectáreas solo de alfalfa, la siembra fue en agosto de 2020 y tomó en cuenta la disponibilidad de
agua, el agua para regar el cultivo de alfalfa procede del río y riega mediante surcos. Cosechó toda la superficie que sembró, al
año realiza tres cortes y donde el primer corte fue 10 toneladas, segundo corte 8.5 toneladas y tercer corte es 7 toneladas (el
cálculo se hizo tomando una muestra pesando un metro cuadrado de alfalfa, considerando la altura a la que suele cortar el
cultivo, el productor corta a 40 centímetros de alto) toda la producción la destina a sus animales de crianza. mencionando que
su producción de alfalfa no se vio afectado por ningún factor climático.
Cosechó también maíz amarillo duro, solo una vez en enero del 2022, el cultivo fue homogéneo, sembró 0.250 hectáreas al
sembrar tomo en cuenta la disponibilidad de agua que proviene del río y riega mediante surcos, utilizó semilla guardada de la
campaña anterior, se cosechó toda la superficie sembrada, cosechó 5 sacos del maíz amarillo duro desgranado de 80
kilogramos cada saco, de las cuales vendió 3 sacos a S/120,0 soles cada saco; 0.5 sacos guardó para semilla, 0.5 sacos para
sus animales y 1.0 saco regalo. La venta de la producción fue en mercado del distrito a un comerciante mayorista. En la unidad
agropecuaria, de los cultivos que sembró/instaló en los últimos 12 meses no ha tenido pérdida total de la producción o

Práctica dirigida 1 – SUPERVISORES/AS LOCALES – ENTREVISTADORES/AS 1/4


superficie, se continuó preguntando si realizo alguna otra cosecha, nos respondió que en esta parcela no realizo más
cosechas.
Parcela 2: se llama “Estrella baja” Tiene 0.5 hectárea de superficie declarada, se encuentra fuera del conglomerado. De esta
parcela el productor es propietario con título no inscrito en registros públicos, en los últimos 12 meses no tuvo cosechas, pero
tuvo pérdida total de producción o superficie en su cultivo de yuca, la cual sembró en enero del 2022, la superficie sembrada
fue de 0, 500 Hectáreas, el motivo de la pérdida fue afectada por plagas y enfermedades, la pérdida se produjo en marzo del
2022.
El productor de su producción de la unidad agropecuaria no elaboró derivados, pero si obtuvo chala de maíz del maíz amarillo
duro, una producción total de 400 kilogramos el cual valoriza en total S/ 80 soles, todo lo destinó para alimento de sus
animales.
En cuanto a los costos de producción de sus cultivos, informa para el palto, las semillas fueron compradas en un vivero, aplicó
50 sacos de guano de corral (cada saco de 30 kilogramos a S/ 15.00 soles), usó también 10 bolsas de fertilizantes a S/ 75.00
soles cada bolsa, gastó S/ 280.00 soles en plaguicidas. Para la alfalfa las semillas fueron regaladas, aplicó 20 sacos de guano
de corral (cada saco de 30 kilogramos a S/ 15.00 soles), no usó plaguicidas, pero si gastó en total S/150.00 soles en
fertilizantes. Para el maíz amarillo duro las semillas fueron propias, utilizo 10 kilogramos (indica que cada kilogramo en la zona
su precio es de S/ 2.00 por kilogramo), no gastó en abonos ni plaguicidas, pero si gastó S/ 150.00 soles en fertilizantes. El
productor menciona que en su parcela del distrito de Chuquibamba no utiliza abonos, fertilizantes ni plaguicidas.
Desarrollo Cap. 300:
Siguiendo con la entrevista el productor menciona que aplica casi todas las buenas prácticas agrícolas desde que conduce sus
parcelas hace 5 años, menos realizar análisis de suelos, construir terrazas o zanjas de infiltración, realizar surcos en contorno
a la pendiente del terreno, medir la cantidad de agua que ingresa a la parcela, determinar la cantidad de agua que necesita sus
cultivo ni cuánto tiempo debe regar su cultivo, no realiza las prácticas de aplicar el control biológico ni el manejo integrado de
plagas.
Respecto al uso de los abonos se asegura de aplicar la cantidad necesaria y considera que los abonos que usa son de buena
calidad, anota y registra las fechas que utiliza los abonos, el uso de abonos fue recomendado por un especialista, cumpliendo
con la dosis recomendada por el especialista, pero no cumple con las condiciones de almacenamiento de los abonos. En el
caso del uso de los fertilizantes también se preocupa de aplicar la cantidad necesaria, considera que los fertilizantes que usa
son de buena calidad, anota y registra las fechas que utiliza los fertilizantes, el uso de fertilizantes fue recomendado por un
especialista, cumpliendo con la dosis recomendada por el especialista, pero no cumple con las condiciones de
almacenamiento de los fertilizantes. En cuanto al uso de plaguicidas considera que usa la cantidad necesaria, son de buena
calidad para no dañar sus cultivos, pero no anota las fechas de su uso. El uso de plaguicida fue recomendado por un
especialista encargado de la agroveterinaria donde compra los plaguicidas de tipo químico.
Antes del uso de los plaguicidas lee la información de los envases, por lo cual cumple con aplicar la dosis indicada en el
envase, solo aplica en los cultivos indicados en la etiqueta, respeta el periodo recomendado entre la última aplicación y la
cosecha. Siempre almacena los envases en un lugar alejado de las personas y los alimentos. Cuando aplica los plaguicidas
usa botas y un plástico en la espalda como protección, con los envases vacíos efectúa el triple lavado y los deposita en un
almacén temporal.
Desarrollo Cap. 400:
Sobre las especies animales, en los últimos 12 meses el productor dice haber criado vacunos, ovinos y gallinas.
Con respecto a los vacunos informa, que en el mes de julio del 2021 tenía 17 vacunos y en los últimos 12 meses de julio de
2021 a junio del 2022, nacieron 4, no ha realizado compras ni ha recibido vacunos regalados; en los últimos 12 meses vendió 2
vacunos en pie, un toro por S/ 1 800.00 soles y un buey por S/ 800.00 soles, la venta la realizó a un acopiador en una feria que
se organiza todos los domingos en un pueblo vecino, también dice que por la helada se murieron 1 ternera y 1 ternero. El
productor manifiesta que el mes anterior tenía 17 vacunos, además menciona que la crianza lo realiza en sus corrales.
Sobre los ovinos dice que en el mes de julio del 2021 tenía 15 ovinos y en los últimos 12 meses de julio del 2021 a junio 2022
nacieron 5 borregos, no compró, pero le regalaron 1 oveja. Además, en los últimos 12 meses vendió 2 ovejas beneficiadas por
un valor total de S/ 500.00 soles, peso total de 100 kilos y 3 vendió en pie a S/ 250.00 soles cada uno, consumió 1 oveja en su
cumpleaños estimando un valor de S/ 200.00 soles, la venta de las ovejas la hizo a un comerciante minorista, en el mercado
local y en la feria local, afirma que el mes anterior tenía 15 ovinos.
En el mes de julio del 2021 tenía 3 gallinas, en los últimos 12 meses compró 2 pollos bebes por S/ 20 soles total, que durante
el periodo pasaron a ser gallinas y su comadre le regaló 1 gallina. Con respecto a sus reducciones informa que en ese periodo
vendió 3 gallinas en pie al público por un valor total de S/ 60.00 soles, consumió 1 gallina en su hogar siendo el precio en el
mercado municipal de S/ 25.00 soles cada gallina, la venta fue a un comerciante minorista, donde cría sus animales y
menciona que en el mes anterior tuvo 2 gallinas. El productor indico no tener tiempo para continuar la entrevista, el
encuestador le solicito continuar el día 24/07 y el productor lo citó a las 09:00 am para continuar, el encuestador concluye la
primera visita, anota la hora 09:00 am y posteriormente el código de resultado 2 incompleto.
Siendo las 9:00am del día 24/07, el encuestador visita nuevamente la unidad agropecuaria ubicando al productor en la parcela
de mayor superficie quien lo recibe para continuar con la entrevista, el encuestador apertura la segunda visita, el productor
menciona que de los reproductores solo tiene un vacuno reproductor macho mejorado con registro genealógico, que lo adquirió

2/4 Práctica dirigida 1 – SUPERVISORES/AS LOCALES – ENTREVISTADORES/AS


a través de una ONG, y no cuenta con reproductoras hembras, sí los vacunó contra la fiebre aftosa y la vacunación es
realizada por el médico veterinario de la zona.
Sus reproductores ovinos machos son criollos, también nos indica que, si aplica vacunas a sus animales pequeños para
protegerlos contra la rabia, aprovechando una campaña que hizo el personal de SENASA. A las gallinas no aplica vacunas.
No ha utilizado semen o embriones certificados para reproducir o mejorar los animales que cría.
Sobre los subproductos dijo que solo 11 vacas son lecheras y han dado una producción diaria de 10 litros cada una por un
periodo de 6 meses, vendió 18 810 litros de la leche a la empresa Gloria a S/ 1.20 soles cada litro, 495 litros lo destinó para
consumo del hogar (en el mercado el litro cuesta S/ 2.00 soles) y la diferencia para hacer quesos, cuyo precio de la leche
cuesta S/ 2.00 soles (con 10 litros hace un kilogramo de queso) todo lo vendió a S/ 25.00 soles el kilogramo. Sobre los ovinos
no obtiene leche, pero si obtuvo 15 libras de lana de ovino, todo se vendió a S/2.80 soles la libra, fueron obtenidas de la
esquila de 8 ovinos. De las gallinas que cría sola 2 eran ponedoras, recogía 5 huevos diarios durante 6 meses y en cada mes
el periodo de postura duró 21 días, se sabe que por la zona 15 huevos hacen un kilogramo, toda la producción fue para el
consumo del hogar, pero si lo hubiera vendido el precio de mercado sería a S/ 9.50 soles el kilogramo.
Desarrollo Cap. 500 y 600:
También informa que aplica algunas de las buenas prácticas pecuarias como: limpiar y desinfectar los corrales, aislar a los
animales enfermos, aplicar medicamentos veterinarios y vacunas, usar adecuadamente los excrementos de los animales, el
productor identifica a su ganado con aretes y marcas hechas con hierro candente; brinda alimentación y agua a sus animales
de acuerdo a su edad y estado, usa fertilizantes para la alfalfa y no realiza ninguna otra práctica pecuaria, donde estas
prácticas las aplica hace 2 años.
La aplicación de vacunas y medicamentos veterinarios es recomendada por un médico veterinario y por un técnico
agropecuario, compra en un establecimiento comercial autorizado, generalmente quien aplica la vacuna y medicamento es el
personal de SENASA, no esta capacitado para aplicar vacuna y/o medicamento, antes de aplicarlos lee la etiqueta, pero no
verifica el registro del SENASA, siempre revisa si está dentro de la fecha de vencimiento, sigue las indicaciones de la etiqueta.
Cuando utiliza la vacuna o medicamento, verifica la aplicación de la dosis recomendada para cada animal indicada en la
etiqueta, realiza la aplicación durante los días indicados en la etiqueta y desinfecta en forma adecuada las agujas antes de
aplicar el medicamento a cada animal.
El productor nos manifiesta que respeta el tiempo entre la aplicación de la vacuna o medicamento y el beneficio del animal,
además suspende el consumo de la carne y huevos durante el periodo indicado, no informa a los compradores sobre la fecha
de la última aplicación de la vacuna y medicamento, lleva el registro de las aplicaciones en un cuaderno, no cuenta con
registros de los animales muertos. Guarda los medicamentos fuera del alcance de otras personas y lejos de los alimentos.
Cuando transporta las vacunas no las refrigera, no la guarda a la temperatura indicada en el envase así mismo no conserva la
vacuna a la temperatura indicada en la etiqueta mientras aplica a los animales.
Utiliza los residuos de sus cultivos como alimento para sus animales, el estiércol de los corrales lo descompone y aplica como
abono y combustible para cocinar sus alimentos, manifiesta que si existe una mina en explotación cerca de sus cultivos y/o
animales, ninguna entidad del estado le ha informado sobre la contaminación de los alimentos, menciona que si sabe los
límites máximos permisibles de algunos productos agrícolas y pecuarios, almacena y conserva la cosecha de sus productos en
un cuarto ventilado y seguro y los animales los consume inmediatamente; desconocía que los alimentos de consumo humano
que produce deben estar bien identificados y sus productos no cuentan con ninguna certificación de calidad.
Desarrollo Cap. 700 a 1200
Manifiesta que en los últimos tres años si ha recibido una capacitación por más de 4 horas. Los temas tratados fueron sobre
análisis de suelo, rotación de cultivos y uso adecuado de abonos y fertilizantes para sus cultivos. La última capacitación de los
tres temas fue brindada por la municipalidad de su distrito de forma gratuita en el año 2021.
El productor no recibió asistencia técnica en los últimos tres años, pero si conoce de las escuelas de campo de agricultores,
menciona que aún no ha tenido la oportunidad de participar.
En los últimos 12 meses utilizó información agropecuaria pues indagó por el precio de venta el cual fue brindado por un
comerciante a través del teléfono, también sobre la información climática para poder sembrar sus cultivos fue brindada por el
gobierno regional por medio de la radio y la información sobre precio del abono fue brindado por el gobierno local a través de
folletos. El productor manifiesta que para desarrollar su actividad necesita mayor información sobre cómo combatir las plagas y
enfermedades en sus cultivos.
Pertenece a una asociación llamada “Asociación de ganaderos San Juan” desde el 2017, dice que en los últimos 12 meses por
pertenecer a esta asociación tuvo acceso al mercado local y logró conseguir insumos agrícolas y pecuarios.
Por medio de la asociación el productor ha participado en algunas ferias de la localidad, donde pudo vender al público y pudo
guardar sus cultivos en almacenes, los cuales son de propiedad de la asociación.
También pertenece a un comité llamado “Comité de usuarios de Leimebamba”.
En los últimos 12 meses dice haber solicitado y obtenido dos créditos, proporcionado por una Caja Rural y una ONG
respectivamente, el dinero entregado por la Caja Rural lo utilizó para comprar insumos agrícolas y del dinero que le entregó la
ONG fue para comprar insumos pecuarios. En los últimos 12 meses no ha sido beneficiario de algún seguro agropecuario y
tuvo una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación.

Práctica dirigida 1 – SUPERVISORES/AS LOCALES – ENTREVISTADORES/AS 3/4


En cuanto a los gastos efectuados en la producción agropecuaria en los últimos 12 meses, informa que tuvo peones
eventuales, 6 varones a S/ 50.00 soles diarios por 8 días de jornal y a 3 peones mujeres a las que pagó S/ 45.00 soles diario
por 4 días de jornal, también recuerda haber pagado al chofer del tractor S/ 70.00 soles por un día de trabajo. Por el agua para
regar sus cultivos pagó S/ 250.00 soles, gastó en total de S/ 30.00 soles en elaborar y obtener sus subproductos y en el
alquiler del tractor gastó S/ 500.00 soles y otros S/ 80.00 soles para el combustible. No tuvo gasto en arrendamiento de tierras.
En la actividad pecuaria recuerda que en los últimos 12 meses gastó en alimentos para sus animales: S/ 300.00 soles en
alimentos balanceados para sus gallinas, además de la producción de alfalfa que es de S/ 12 000 soles, maíz amarillo duro de
S/ 60 soles y de sus subproductos S/ 80.00 soles.
Requirió los servicios de un veterinario para la aplicación de las vacunas pagando S/ 150.00 soles por dicho servicio y por las
vacunas S/ 80.00 soles. Gastó S/ 65.00 soles en la compra de los medicamentos que él mismo aplicó. Para la limpieza de los
corrales gastó S/ 60.00 en desinfectantes. Gastó S/ 50.00 soles en la elaboración de derivados. No realiza otros gastos porque
las labores pecuarias las realizó en conjunto con sus familiares.
El productor Gabriel Paredes Montalvo tiene 46 años (nació el 2 de marzo de 1976) terminó quinto grado de primaria, aprendió
castellano como lengua materna. El productor no manifiesta discapacidad alguna y por sus costumbres y antepasados él se
considera serrano, es casado con doña Juana María Espinoza Gonzales quien tiene 44 años (nació el 1 de enero de 1978)
estudió hasta tercer año de secundaria, su lengua materna es castellano; su hijo mayor Kahel tiene 29 años (nació el 5 de abril
de 1993), tiene secundaria completa y su lengua materna es castellano; su hija Eilyn, tiene 26 años (nació el 14 de febrero de
1996) culminó la secundaria y su lengua materna es castellano; todos participan en las labores agrícolas pero solo la esposa
participa en la toma de las principales decisiones.
Usualmente el productor durante el año deja de trabajar en sus parcelas para conseguir otros ingresos, realizando trabajos
como peón en la reparación y construcción de carreteras.
El productor no vive en la parcela la dirección de la vivienda donde habita de forma permanente es el centro poblado
PALMIRA, calle dos de Mayo y no cuenta con número de puerta, 1er piso, perteneciente al mismo pueblo, con código CCPP
0002 según listado Doc.03.03, su teléfono fijo es 041-409983, su celular es 934761981, cuenta con correo electrónico siendo
gabriel.paredes.46@gmail.com y su N° DNI es 40386677.
Al preguntarle por las parcelas que conduce al momento de la entrevista manifiesta que actualmente conduce las 2 parcelas,
con una superficie total de 3,000 hectáreas.
En la primera parcela denominada “Estrella alta”, nos indica que fue obtenida por herencia y tiene: 0,7500 hectáreas del
cultivo palto de variedad fuerte, el agua de riego procede del río y riega a través de surcos, la conducción es homogéneo,
manifiesta haberlo instalado en enero de 2012, siempre cosecha los meses de mayo a junio de cada año y cuenta con 800
plantas en total; también tiene 0,500 hectáreas del cultivo alfalfa de variedad california, para regar el cultivo de alfalfa procede
del río y riega mediante surcos, la conducción es homogéneo, sembrado el agosto del 2020, realizará el siguiente corte en
septiembre de 2022, cuenta con superficie en barbecho 0,250 hectáreas y está bajo riego, superficie agrícola sin cultivo por
más de un año 0,500 hectáreas que están en secano desde abril 2018 y la razón principal porque la superficie agrícola está sin
cultivo por más de un año es debido que consiguió otro trabajo.
Al consultarse si en los próximos 12 meses sembrará o instalará en esta parcela declara que si, sembrará 0,250 hectáreas del
cultivo frijol caupi de variedad chiclayo marron playero INIAA, en enero de 2023 y espera cosechar a fines de abril de 2023,
asimismo menciona que al terminar la cosecha de frijol caupi, sembrará 0,250 hectáreas de cultivo de plátano en octubre de
2021. Al preguntarle si sembrará o instalará en la superficie por más de un año, menciona que aún no sembrará.
En la segunda parcela denominada “Estrella baja”, nos indica que también fue obtenida por herencia y cuenta con 0,500
hectáreas de superficie, menciona que volvió a sembrar el cultivo yuca de variedad señorita en 0,500 hectáreas, para regar el
cultivo de yuca procede del río y riega mediante surcos, la semilla no fue certificada, de conducción homogéneo, ha sembrado
en el presente mes y espera iniciar la cosecha mayo de 2023. Al preguntarle si en los próximos 12 meses sembrará o instalará
en esta parcela declara que si volverá a sembrar el cultivo yuca toda la parcela y calcula sembrar aproximadamente en julio de
2023.
En la tercera parcela denominada “El palomar” de 0,500 hectárea, menciona que recién arrendó la parcela y tiene 0,400
hectáreas con plantación de eucalipto de variedad grandis, con 500 plantas aproximadamente, en secano y homogéneo,
calcula que fue instalado en mayo del 2016, espera iniciar a vender el eucalipto en noviembre de 2023, además cuenta con
0,100 hectáreas de montes y/o bosques.
Al consultarse si en los próximos 12 meses sembrará o instalará en esta parcela declara que no.
Con respecto a los animales que cría al día de la entrevista informa tener; 17 vacunos (13 vacas, 1 ternero, 3 toros), 15 ovinos,
2 gallinas, además cuenta con 2 caballos y 2 burros, menciona que principalmente la crianza de sus animales la realiza su
esposa.
El productor declara que en los últimos 12 meses utilizó un tractor para su actividad agrícola que alquiló en la Dirección
Regional de Agricultura de su localidad.
Una vez finalizada la entrevista el encuestador, revisa la cobertura para verificar si falta información, se despide amablemente
e indica que posiblemente sea requerido por su supervisor local para verificar la información proporcionada. Finalmente le
agradece por su colaboración resaltando que la información proporcionada es anónima y solo será utilizada con fines
estadísticos y se retira de la unidad agropecuaria satisfecho por su entrevista completa.

4/4 Práctica dirigida 1 – SUPERVISORES/AS LOCALES – ENTREVISTADORES/AS

También podría gustarte