Está en la página 1de 6

INFORME DE LA PRÁCTICA DE CULTIVO DE MAÍZ

AUTORES:
Julia Suarez Betin, Jorge Pastrana Macea, Eric Cogollo Soto

La práctica se desarrolló el día 3 de mayo del año 2018, en el municipio de San


Marcos perteneciente al departamento de Sucre. La práctica se realizó en la
empresa Agrolonja que está compuesta por varias fincas, el recorrido se realizó en
la finca San Antonio que cuenta con 936 hectáreas. El objetivo de la práctica fue
observar los sistemas de pastoreo para ganadería y la utilización de ensilaje de
maíz como suplemento de la ración para el consumo de los animales y para la
comercialización de este. La práctica se llevó a cabo de la siguiente manera:
Primero se hizo una introducción a la función y las labores que se realizan en la
empresa, como está organizada y todos los aspectos importantes respecto a lo que
se produce en la finca. La empresa se dedica a la producción agropecuaria con dos
líneas bases de producción, la primera es la producción de carne y la segunda es
la producción de silo de maíz.
La ganadería para producción de carne que se trabaja está bajo confinamiento,
cuenta con 2500 cabezas de ganado ubicados en varias categorías, tienen machos
de ceba, hembras en recuperación y levantes producto del destete de las vacas.
Para la producción de silo, se cuentan con 132 hectáreas para la siembra de maíz,
bajo riego con dos pivotes lineales. Se hacen tres cosechas al año, un ciclo se rota
con frijol para la incorporación al suelo como abono verde. La finca cuenta con un
sello verde otorgado por la Rainforest Alliance, el sello se otorga bajo ciertas
medidas que la finca debe adoptar, como es el caso de no sembrar maíces
transgénicos. Según la norma se prohíbe la siembra de materiales transgénicos
para evitar la trazabilidad de estos tanto en los bovinos como en los consumidores
finales.
La Rainforest Alliance es una organización no gubernamental internacional que
trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles. Su
misión es trabajar para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida
sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas
empresariales y el comportamiento de los consumidores. (Rainforest Alliance,
página principal).
En la finca se siembran cuatro genotipos de maíz convencional, dos materiales de
Advanta, los cuales son el 9339 y el 9293, un material antiguo de syngenta, el
Synko, considerado en Colombia, dentro de los materiales modernos, junto con el
4004, como los mejores maíces en la historia de la producción con rendimientos por
encima de 12 a 14 toneladas y uno de Pionner que se llama P4039, el cual es nuevo
y viene en reemplazo del 30F35.
La cosecha del maíz para ensilar se hace a los 85 días, cuando la planta está en la
etapa de R5 o R6, la cosecha se hace en esta etapa con el propósito de obtener un
porcentaje de almidones en el silo por encima del 30% y el porcentaje de materia
seca este por encima del 35%. Solo se puede cosechar a esa edad si la finca cuenta
con una maquina capaz de picar el grano de maíz, en la finca se cuenta con una
máquina que realiza esa función. Los rendimientos promedios están entre 30 y 40
toneladas de silo.
La finca cuenta con 500 hectáreas bajo riego, comprendidas en siete pivotes. Hay
otras áreas dentro de la finca, alrededor de 80 hectáreas, bajo riego por aspersión
fijo. El suministro de agua una gran parte lo provee la ciénaga y se construyeron
dos pozos profundos los cuales suministran agua a dos pivotes.
En la finca se maneja pasto de pastoreo y pastos de corte (guinea mombaza), la
rotación en pastoreo se hace cada 16 días y en pastos de corte, el corte se hace 30
días. Los animales primero se mantienen en el sistema de pastoreo, una vez
alcanzan un peso de 350 kilogramos se llevan a confinamiento y se terminan de
cebar hasta alcanzar un peso de 500 a 550 kilogramos, con una edad promedio de
24 a 26 meses.
La empresa tiene un aliado comercial al cual le vende la carne que produce, y es
almacenes éxito y se distribuye en Bogotá. En el caso del silo, el 90% del silo que
se produce es destinado a la zona lechera de Antioquia y el 10% restante es para
el consumo interno de la finca y se les suministra a las categorías de ceba y levante.
La empresa también distribuye en el mercado local carne proveniente de animales
descartados, los cuales no cumplen con los requerimientos de calidad para la venta
al aliado comercial. El sacrificio de los animales lo hace frigosinú.
Mensualmente se aplica de 200 a 300 kilogramos de fertilizantes por mes y se
fracciona para dos aplicaciones. Se hacen aplicaciones de N, P, K en fertilizantes
simples como urea, sulfato de amonio, cloruro de potasio en cristales solubles y
utilizan un producto a base de fosforo llamado Forcafer el cual se aplica con el riego.
Se hace también una fertilización orgánica cada seis meses con materia orgánica
proveniente de la excreta de los bovinos y se aplican de 6 a 11 toneladas por
hectárea. Como en la zona predominan los suelos ácidos, estos fueron tratados con
enmiendas a base de cal, más los aportes de materia orgánica.
Los machos de ceba también se le suministra alimentos balanceados a base de
yuca, salvado de arroz, maíz molido y silo de maíz.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ
El lote visitado tenía 64 hectáreas, con 30 hectáreas establecidas con maíz para ser
ensilado, el lote venía siendo utilizado en la siembra de guinea mombaza. El manejo
que se hizo para el establecimiento del cultivo fue el siguiente:
Para la preparación del suelo se hicieron dos pases de rastra, el primer pase se hizo
para destruir la mombaza que había sido establecida, posteriormente a esto se hizo
una aplicación de glifosato para erradicar a la mombaza y se le hizo el segundo
pase de rastra. Las características del suelo son texturalmente franco arenoso, con
un 70% de arena y un contenido bajo de arcilla alrededor del 10%.
Una vez preparado el suelo se procedió a la siembra, la siembra se hizo del 25 al
28 de abril del 2018, el material utilizado fue 9339 de advanta, la distancia de
siembra entre hileras fue de 0,5 m y el promedio de plantas por metro es de 4
plantas. En la imagen 1, se muestra el lote después de la siembra.

Imagen 1. Lote con plantas en emergencia.


Una vez sembrado el maíz se hizo una aplicación de un preemergente, se utilizó
Dual Gold (Metolacrol), a una dosis de 1,2 litros/hectárea más un coadyuvante
(Potenciol 3000).
El plan de fertilización para el maíz es un poco agresivo en este caso, porque según
el ingeniero a cargo se hace necesario la aplicación de un alto contenido de
fertilizantes debido a que el maíz que se siembra es para silo y todo el material es
cosechado, lo único que queda en el suelo es la raíz, haciendo el cultivo
completamente extractivo. La alta aplicación de fertilizantes se hace con el objetivo
de evitar el empobrecimiento del suelo y a la vez suplir todas las necesidades de la
planta. Se aplican 18 bultos de fertilizantes por hectárea, de los cuales 300 kilos de
fertilizantes van en la siembra con un producto llamado Rafo, se hacen tres
aplicaciones posteriores vía pivote con KCl soluble y una urea que viene recubierta
con zinc y boro en las dos primeras fertilizaciones y al final en la tercera fertilización
se hace una aplicación de una urea protegida con azufre. Las fechas de aplicación
son: en la siembra, de V4 a V6, de V8 a V9 y de V10 a V11, las fechas pueden variar
de acuerdo al desarrollo que tenga el cultivo.
El control de maleza se hace con Calixto (mesotriol), es un posemergente temprano,
la ventana de aplicación es hasta V6, y junto con el Calixto se aplica cipermetrina
para el control de chinche, el cual es endémico en la zona. La semilla fue tratada
con Cruicer, tratada directamente en la distribuidora. Se hace también una
aplicación a los 30 días de forma preventiva- curativa con un fungicida, se aplica
una mezcla de Asozistrubin y un Triazol.
La aplicación del metolacrol en suelos sueltos es fitotóxico, como sucede en la finca
visitada, donde se observó ciertas plantas con una mancha lineal amarilla en las
hojas muy parecida a una deficiencia. El Metolacrol es selectivo al maíz por lo cual
el maíz es capaz de recuperarse y responder positivamente ante el efecto causado
por la aplicación del herbicida.
La relación entre la fertilidad y la densidad de siembra es inversa, en suelos como
los valles del Sinú que son de alta fertilidad se trabajan menores densidades de
siembra, porque las plantas tienen un mejor desarrollo y son mucho más vigorosas
por la alta fertilidad que presentan los suelos. En el caso de los suelos con baja
fertilidad se utiliza una mayor densidad de siembra, como una forma de compensar
el desarrollo bajo de las plantas por la baja fertilidad.
En campo también encontramos plantas con una plúmula deforme, lo cual se asocia
a un efecto de la acidez del suelo, lo que generó limitantes para su desarrollo, lo
que hizo que se produjeran metabolitos, generando el cambio celular del mesocotilo
y produciendo una deformación. En la imagen 2, se muestra una planta con este
problema.
Se visitó otro lote con 72 hectáreas, de las cuales 28 estaban sembradas con maíz,
en este caso no se hizo siembra continua porque el lote anteriormente se sembraba
pasto y la eliminación del pasto se ha hecho de forma parcial por secciones.
También la siembra se hizo de esa manera para mejorar la eficiencia de riego del
pivote, porque como hay una menor área el pivote puede regar con mayor facilidad
todo el lote.
Imagen 2. Plantas con plúmula deforme.
El material sembrado en este lote fue el synko de syngenta, es un maíz
convencional, la siembra se hizo entre el 16 al 18 de abril de 2018. La siembra no
se hizo de manera uniforme porque la sembradora no estaba calibrada y la semilla
se sembró muy profunda, en el lote se observó mucha desuniformidad temporal y
espacial, efecto de la mala calibración de la sembradora. Uno de los motivos que
genero este problema fue la falta de supervisión por parte del ingeniero agrónomo,
por lo tanto, los operarios no hicieron un uso adecuado de los recursos ni de la
maquinaria. En la imagen 3, se muestra el efecto del manejo de la siembra.
El control de insectos en este lote se hace con tres moléculas las cuales son:
benzoato de Emamectina (Proclaim), Hexal (Espirmertoran), y un Teflubenzuron.
.
Imagen 3. Desuniformidad espacial y temporal.

También podría gustarte