Está en la página 1de 5

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2023

CURSO DE CAPACITACIÓN
PRÁCTICA CALIFICADA

LEA DETENIDAMENTE EL PLANTEAMIENTO DEL CASO Y REALICE EL DILIGENCIAMIENTO


DEL CUESTIONARIO:
La encuesta se desarrolla en el departamento de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Distrito de Socos. El día 19 de
mayo de 2023 a las 14:00 horas, el entrevistador/a Anote sus apellidos y nombres identificado con DNI N°
anote su Número de DNI, se encuentra trabajando en el periodo N°(seleccione el periodo asignado), en el
segmento (seleccione el segmento asignado), donde realiza el recorrido del segmento asignado e identifica a
todos los productores/as que cuentan con parcelas contenidas o intersecadas por el segmento seleccionado,
paralelamente realiza el registro del Doc.03.03 “Listado de Unidades Agropecuarias del segmento seleccionado” en el
cual registró 2 unidades agropecuarias determinadas, con ayuda del productor Silvio Lorenzo Villarán Hernández,
que lo ubico en la parcela que se encuentra intersecada por el segmento seleccionado y realizarle un sondeo exhaustivo,
determina que conduce la unidad agropecuaria; el entrevistador/a empieza con el diligenciamiento del Doc. 03.03
“Listado de Unidades Agropecuarias del segmento seleccionado”, en el aplicativo de la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2023, determinando correctamente la unidad agropecuaria, el productor manifiesta que vive en la parcela
perteneciente al centro poblado Accoylla, carretera Los Libertadores, kilómetro 100, no tiene número de puerta piso 1,
al preguntarle por su número de teléfono fijo no tiene, pero si cuenta con número celular 995665577. Posteriormente el
entrevistador/a apertura la unidad agropecuaria e inicia la visita, colocando la fecha correspondiente al día de la
entrevista y la hora de inicio es 13:30 horas; luego procede a ingresar al MÓDULO DE DIBUJO dibujando la parcela
donde ubico al productor, la parcela tiene el nombre de “La Encañada”, procede a captar las coordenadas siendo las
coordenadas UTM Este 232545 y Norte 8923456, Zona 1 (justifica diligenciando “Por motivo de práctica calificada”).
Al preguntarle al señor Silvio por el centro poblado más cercano a la unidad agropecuaria menciona que es Accoylla, el
entrevistador/a capta las coordenadas de la parcela siendo las coordenadas UTM Este 232641, Norte 8923460 y zona
18.
El productor manifiesta que se dedica hace 10 años de manera independiente a la actividad agropecuaria,
El entrevistador/a continúa con el diligenciamiento del cuestionario lee la definición de parcela y pregunta: “Señor: Si
parcela o chacra es todo terreno, ubicado dentro de un mismo departamento, distrito, que no tiene continuidad con el
resto de parcelas o chacras que trabaja o conduce, entonces”: ¿Actualmente cuantas parcelas o chacras trabaja o
conduce en este distrito (incluya parcelas arrendadas, propias, invadidas, cedidas, etc.)?, manifestando que conduce 2
parcelas, la superficie total de las 2 parcelas es de
7.200 hectáreas, las 2 parcelas se encuentran en el distrito de Socos, las parcelas miden 5.200 y 2.000 hectáreas
respectivamente, al verificar las parcelas el entrevistador/a determina que solo la parcela denominada “La Encañada” se
encuentra intersecada por el segmento asignado.
La primera parcela de nombre “La Encañada”, con 5.200 hectáreas que encuentra intersecada por el segmento, luego
de recorrer toda la parcela juntamente con el productor, se calcula la superficie de 5.1103 hectáreas y sus coordenadas
232545 por el este y por el norte es 8923456, zona 18. El productor menciona que es su parcela principal y la conduce
desde el mes de febrero del año 2013, es propietario de la parcela, con título inscrito en registros públicos, con la
superficie total inscrita en registros públicos.
Tiene 2.000 hectáreas de alfalfa de variedad alfa King, con riego y homogéneo, riega con agua procedente del río, a
gravedad, fue sembrada en agosto del 2021, recién terminó de cortarla, espera volver a cortar en julio del presente año
(justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada”); también tiene 2.000 hectáreas con 1200 plantas de palto,
de variedad has, de conducción homogéneo, con riego procedente del río, mediante surcos, instaladas en mayo del
2018, se encuentra en cosecha desde abril del 2023 (justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada”), tiene
1.000 hectárea en barbecho con riego (justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada”), tiene 0.100 hectáreas
de superficie en descanso desde diciembre 2019 (justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada”); 0.010
hectáreas destinadas a su vivienda (justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada” y 0.090 de sus
instalaciones para la crianza de sus animales (justifica el dibujo del lote colocando “Práctica calificada”.

Práctica calificada 1/5


La segunda parcela de nombre “El Pajonal”, es de 2.00 hectáreas, no es su parcela principal, menciona que la
alquiló recién desde mayo del 2023, tiene sembrada toda la superficie con el cultivo de maíz amiláceo de variedad
alazan, con riego en forma homogénea, el agua para regar el cultivo procede un puquio, y lo riega mediante surcos, la
semilla utilizada fue de una cosecha anterior y fue sembrada en mayo del 2023 y espera cosechar en octubre de 2023.
Menciona que, en los últimos 12 meses realizó actividad agrícola y pecuaria. Y que además de las 2 parcelas
declaradas, ha conducido 1 parcela denominada “Los Rosales”, tenía una superficie de 1.000 hectárea, también
menciona que la devolvió el 31 de enero del año 2023, debido que la trabajo al partir sin intervención del dueño.
En los últimos 12 meses, en la parcela denominada “La Encañada” cosechó una vez palto, cosechó una vez maíz
amiláceo y también alfalfa, respecto al cultivo de palto debido que es plantación nueva y este año recién es su primera
cosecha, la realiza entre los meses de abril a junio del 2023, la conducción fue homogénea y su siembra la hizo en
mayo del 2018, la superficie sembrada fue de 2.000 hectáreas. Para la siembra de este cultivo tuvo en cuenta el clima
de la zona y el tipo del suelo además de la disponibilidad de agua. Principalmente el agua para regar su cultivo procede
del río, el sistema de riego que utiliza es por surcos, cosechó toda la superficie de 2.000 hectáreas, la semilla la compró
de un vivero, el vendedor le mencionó que es una semilla no certificada.
Se cosecharon 1 000 plantas en toda la superficie sembrada, obtuvo un total de 720 jabas (todas las jabas pesaban 20
kilogramos cada una), de dicha producción vendió 700 jabas por calidades, 450 jabas de primera calidad a S/4.00
soles/kilogramo y 250 jabas de segunda calidad a S/ 3.50 soles/kilogramo, también separó 3 jabas para consumo de su
hogar, en el mercado minorista un kilogramo de palta está S/8.00 soles, intercambió 7 jabas con otros productos, regaló
5 jabas a sus familiares, le robaron una cantidad estimada a 2 jabas y otras 3 jabas se quedaron en planta por daño de
plagas y enfermedades.
La producción la vendió en chacra a un comerciante mayorista y el destino de la producción fue para la ciudad de Lima,
comentó que el cultivo fue afectado por plagas y enfermedades que ocasionó menor producción de lo que esperaba.
En esta parcela también cosechó 1 sola vez el cultivo de maíz amiláceo la cosecha más fue en marzo del 2023 y la
conducción fue homogénea, la siembra del maíz amiláceo la realizó en octubre del 2022 y la superficie sembrada fue de
1.000 hectárea, además para la siembra tomó en cuenta la profundidad y el tipo de suelo, su cultivo se riega con agua
proveniente de río y por surcos, la semilla utilizada para la siembra fue de su cosecha anterior, también informa que
ha cosechado toda la superficie que sembró.
En total cosechó 25 sacos de maíz amiláceo, cada saco pesaba 50 kilogramos, de los cuales vendió 20 sacos a S/ 300.00
soles cada saco, 1 saco destinó a consumo del hogar y lo valoriza a S/400.00 soles el precio por saco, guardó 2 sacos
guardó para semilla (en el mercado dicha semilla tendría un valor de S/
250.00 el saco de 50 kilogramos) para su siguiente campaña, intercambió 2 sacos por otro producto, no tuvo otros
destinos. Toda la venta fue en la misma parcela a un acopiador cuyo destino fue para el mercado local. El productor
considera que su producción fue baja por descuido en la frecuencia de riego de su cultivo, pero que no fue afectada por
ningún factor.
También tiene instalado 2 hectáreas de alfalfa el cual fue sembrado en agosto del 2021, es homogéneo, al sembrar tomó
en cuenta el clima y la disponibilidad de agua la cual procede del río y se riega por gravedad, se cosechó toda la
superficie sembrada, la cosecha la realiza por cortes, en el periodo de referencia solo tuvo 4 cortes, del primer corte
obtuvo 200 cargas, el segundo y tercer corte aproximadamente 230 cargas cada corte y el cuarto corte obtuvo 150
cargas, cada carga pesaba 70 kilogramos, toda la producción lo destina para alimento de sus animales de crianza, en el
mercado una carga de alfalfa está S/ 25.00 soles. Considera que obtuvo un buen rendimiento, debido que no fue
afectada por ningún factor.
En esta parcela en los últimos 12 meses no tuvo pérdida total de producción ni superficie.
En la parcela denominada “El Pajonal”, de 2.000 hectáreas, aún no ha obtenido cosechas, debido que recientemente la
arrendó.
Respecto a la parcela denominada “Los Rosales”, que trabajó al partir sin intervención del dueño, acordó
entregarle el 20% de la producción. En los últimos 12 meses cosechó 1 vez papa blanca en enero del 2023, su
conducción fue homogénea, sembró 1 hectáreas en octubre del 2022, para sembrar tomó en consideración el tipo del
suelo y la disponibilidad de agua, la cual proviene de un puquio, donde el sistema de riego es por gravedad, la semilla
no fue certificada, cosechó toda la superficie sembrada, obtuvo 180 sacos en toda la cosecha y cada saco pesaba 50
kilogramos; de los cuales vendió 140 sacos a un precio promedio de S/2.50 por kilogramo, 1.500 sacos separó para
consumo del hogar (precio en el mercado minorista S/ 3.00 por kilogramo), 2.5 sacos estima que quedó en campo
por ser tubérculos podridos a

2/ Práctica
causa de enfermedades y el resto le entregó al dueño de la parcela (lo que entregó al propietario lo valoriza en S/
4500.00 soles), la venta fue en chacra a un acopiador que lleva el producto a la ciudad de Lima. Menciona que su
producción fue afectada debido a las bajas temperaturas.
En esta parcela en los últimos 12 meses no tuvo pérdida de producción total.
El productor no elabora derivados agrícolas, pero si obtuvo del maíz amiláceo el subproducto chala de maíz.
Con respecto a la chala de maíz, estima haber obtenido 10 toneladas de chala de maíz las cuales las destinó para
alimentar a sus vacunos, estima que si hubiera comprado esa chala de maíz le costaría aproximadamente S/ 1 000.00
soles.
En cuanto a los costos de producción, para el cultivo de palto utilizó plantones compradas en un vivero. Aplicó 75
sacos de guano de corral (cada saco de 30 kilogramos a S/ 15.00 soles cada saco), compró 10 bolsas de fertilizantes a S/
180.00 soles cada una y gastó S/ 300.00 soles en pesticidas.
Para el maíz amiláceo gastó en la campaña del 2023, un saco de semilla propia de 80 kilogramos (en el mercado tendría
un valor de S/ 400.00 el saco), además utilizó: 50 sacos de guano de corral (cada saco de 30 kilogramos a S/ 15.00
soles), 5 bolsas de fertilizante compradas a S/ 175.00 soles cada bolsa y gastó S/
420.00 soles en la compra de plaguicidas.
Para la siembra de alfalfa le regalaron semillas, usó 30 sacos de guano de corral a S/ 15.00 soles cada saco de 30
kilogramos, S/300.00 soles en fertilizantes y S/ 200.00 soles en pesticidas.
Para el cultivo de papa blanca compró 20 sacos de semilla a otros productores (cada saco pesa 50 kilogramos y costó S/
100.00 soles cada saco), utilizó 10 bolsas de guano de isla (cada bolsa de 50 kilogramos a S/ 125.00), gastó S/ 500.00
en fertilizantes y S/ 400.00 soles en plaguicidas.
Sobre las buenas prácticas agrícolas, el productor menciona que aplica solo las siguientes: mezclar la tierra con materia
orgánica, rotación de los cultivos, arar o voltear la tierra, nivelar el terreno, realiza mantenimiento de su sistema de
riego, usa abono, fertilizantes y plaguicidas. Todas las aplica desde hace 10 años.
Con respecto a los abonos y fertilizantes dice que aplica las cantidades necesarias, considera que son de buena calidad,
si anota y registra las fechas en que los utiliza y el uso de estos no fue recomendado por un especialista.
Para los plaguicidas dice usar la cantidad necesaria, son de buena calidad, si anota y registra las fechas que los utiliza,
su uso fue recomendado por un especialista y los plaguicidas que usa son de tipo químico.
Antes del uso de los plaguicidas, lee la información del envase, cumple con aplicar la dosis indicada en el envase, solo
los aplica en los cultivos indicados en el envase, respeta el periodo recomendado entre la última aplicación y el periodo
de la cosecha. Manifiesta que almacena los plaguicidas en un lugar alejado de las personas y los alimentos. Cuando
aplica los plaguicidas utiliza botas, se coloca un plástico en la espalda y los envases de los plaguicidas algunos los
quema y otros los deja en el campo de cultivo.
Al preguntarle por los animales de crianza,
Sobre las especies animales que cría actualmente tiene 25 vacunos (5 terneras, 12 vacas, 3 terneros y 5 toros) que inicio
la crianza desde febrero del año 2013, también tiene 8 cabras, inicio la crianza desde agosto del año 2022, cuenta con
un caballo desde diciembre del 2020 y recién adquirió 2 gansos este mes, principalmente le ayuda en la crianza su
esposa.
Al preguntarle por la crianza de animales en los últimos 12 meses de mayo del 2022 a abril del 2023, menciona que ha
criado vacunos, caprinos y cuyes; respecto a los vacunos en el mes de mayo del 2022 tenía 20 vacunos, en los últimos
12 meses compró 5 toros reproductores criollos machos, a un costo total de S/ 5 000 soles aproximadamente, recibió 1
ternera en donación, vendió en pie 1 toro por S/ 2 000.00 soles, la venta la realizó en una feria local que se organizan
todos los domingos en un pueblo vecino y fue directamente a otro productor, en el mes anterior tuvo 25 vacunos.
También cría caprinos, menciona que hace 12 meses no tenía ninguna, compró 10 cabras hembras a inicios de agosto
de 2022, a un costo total de S/ 1 000 soles, vendió en pie 2 cabras a S/ 150.00 soles cada una, la venta la realizó en el
mercado local, a un comerciante minorista, el mes anterior tenía 8 cabras. También el productor informa que crió cuyes
y que en mayo del 2022 tenía 20 cuyes, nacieron 10 cuyes, pero en agosto del año 2022 murieron todos a causa de la
salmonelosis, debido que se descuidó en el cuidado sanitario.
En los últimos 12 meses tuvo reproductores machos y hembras criollos en sus vacunos, pero no tuvo reproductores
machos en sus caprinos, y si cuenta con 2 reproductoras hembras criollas en sus cabras,

Práctica calificada 3/5


todos sus animales (vacunos y caprinos) han sido vacunados contra el carbunco sintomático y la rabia, aplicado por el
personal de SENASA aprovechando una campaña de vacunación masiva contra estas dos enfermedades. En cuanto a lo
cuyes ha tenido reproductores machos y hembras mejorados de la línea Perú, no contaba con ningún certificado o
registro sus reproductores.
En los últimos 12 meses, el productor no ha utilizado semen o embriones para reproducir o mejorar los animales que
cría.
Al preguntarle por los subproductos menciona que obtuvo una producción total diaria de 40 litros de leche de vaca,
por un periodo de 8 meses, producto de la ordeña de 8 vacas ya que las otras 3 vacas restantes están en etapas finales de
gestación y no producen por el momento. Vendió 6 800 litros de leche de vaca a una empresa acopiadora a razón de S/
1.20 soles por litro de leche, 100 litros lo destinó para consumo del hogar (en el mercado minorista 1 litro de leche
cuesta S/ 2.50 soles), también destinó 2 700 litros para hacer queso (en el mercado minorista 1 litro de leche cuesta S/
2.50 soles y con 10 litros de leche produce 1 molde de queso con un peso de 1 kilogramo), todo el queso lo vendió
directamente al público a S/ 25.00 soles el kilogramo. También menciona que no obtuvo leche de cabra.
Informa que aplica las siguientes buenas prácticas pecuarias: limpiar y desinfectar los corrales, aísla a los animales
enfermos, aplica medicamentos y vacunas, usa adecuadamente los excrementos de los animales, identifica a su ganado
con aretes y marcas hechas con hierro candente; brinda alimentación y agua a los animales de acuerdo a su edad y/o
estado reproductivo, usa suplementos alimenticios, almacena forraje, aplica buenas prácticas de ordeño, aplica la
técnica de mejoramiento genético y las demás prácticas pecuarias no las realiza, todas las prácticas las realiza desde
hace 10 años.
Cuando aplica una vacuna o medicamento se lo recomienda un técnico de SENASA, el productor adquiere las vacunas
y/o medicamentos de un establecimiento comercial autorizado y generalmente quien aplica las vacunas o
medicamentos es el personal del SENASA.
Antes de aplicar los medicamentos el productor lee la etiqueta, verifica el registro del SENASA, revisa si está dentro
de la fecha de vencimiento, sigue las indicaciones de la etiqueta, verifica la aplicación de la dosis recomendada en las
indicaciones de la etiqueta, aplica durante los días indicados en la etiqueta y desinfecta las agujas antes de aplicar el
medicamento a cada animal.
El productor nos manifiesta que respeta el tiempo entre la aplicación y el beneficio del animal, si suspende el consumo
de la carne y leche, pero no informa a los compradores sobre la fecha de la última aplicación del medicamento y lleva
el registro del tratamiento de los animales en un cuaderno, pero no lleva un registro de los animales muertos. Guarda
las vacunas y/o medicamentos en la cocina de su casa. Cuando guarda, transporta o aplica la vacuna no sabe si el
técnico cumple con mantener refrigerada la vacuna durante el transporte, tampoco sabe si la guarda a la temperatura
indicada en la etiqueta, o si conserva la vacuna a la temperatura indicada en la etiqueta mientras aplica a sus animales.
El productor utiliza los residuos de sus cultivos como alimento para sus animales, el estiércol de los corrales lo
descompone y lo aplica como abono en sus cultivos, si existe una mina en explotación cerca de sus cultivos, ninguna
entidad del estado le ha informado sobre la contaminación de los alimentos, no conoce sobre los límites máximos
permisibles, conserva la cosecha de sus productos en un cuarto seguro y ventilado y otros productos los consume
inmediatamente; desconocía que los alimentos de consumo humano que produce deben estar identificados para ser
consumidos, además sus productos agropecuarios no cuentan con ninguna certificación de calidad.
Recibió capacitación en los últimos tres años, por un tiempo mayor de 4 horas, lo capacitaron en el uso de abonos y
fertilizantes, la capacitación la recibió en el colegio del pueblo y la organizó la Municipalidad de su distrito de manera
gratuita y su última capacitación en uso de abonos y fertilizantes fue en el año 2021.
También menciona haber recibido asistencia técnica en el período de referencia sobre uso de abonos y fertilizantes, la
cual se realizó en su chacra y se la brindó la empresa de agroquímicos “Agrotek” de forma gratuita con la finalidad de
promocionar sus productos, la última asistencia técnica en uso de abonos y fertilizantes fue en el año 2020. Menciona
que conoce las escuelas de campo de agricultores, pero que no participó.
El productor manifiesta que utilizó información sobre los precios de los abonos, fertilizantes y plaguicidas, cada vez
que va a la empresa a comprarlos y conversa con los especialistas. También se informa sobre el precio de la leche
cuando conversa con sus vecinos productores.
Manifiesta que le gustaría recibir información sobre el manejo de enfermedades y plagas y técnicas de manejo
adecuado de las semillas.
El productor manifiesta que pertenece solo a la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PALTO DE

4/ Práctica
ACCOYLLA, desde el 2015, su participación le ha permitido vender su cosecha al mercado local y comprar más
insumos agrícolas a un mejor precio, ha participado en varias ferias en Lima logrando vender al público y brindando
cotizaciones, también le permitió tener solo acceso al centro de acopio de la municipalidad quien les alquiló sus
instalaciones. Pertenece a la COMISIÓN DE REGANTES DE SOCOS.
En septiembre del 2022 solicitó y le otorgaron un crédito que fue proporcionado por la Caja Rural CREDINKA,
utilizándolo para comprar semillas, medicamentos y una moto para uso personal. No fue beneficiario de algún seguro
agropecuario y actualmente tiene una cuenta de ahorro en el Banco de Crédito.
Con respecto a los gastos agrícolas efectuados en los últimos 12 meses, el productor manifiesta no haber contratado
jornaleros permanentes, solo contrató a 8 peones varones por un periodo de 10 días a los que les pagó S/ 35.00 soles
por día y 5 peones mujeres por 15 días a quienes les pagó S/30.00 soles por día, por el agua de riego pagó un valor total
de S/ 800.00 soles y por alquiler de tractor pagó S/ 450.00 soles incluido el combustible y tractorista. Para la obtención
del subproducto ha tenido un gasto total de s/ 200 soles.
En los últimos 12 meses gastó para alimento de sus animales la producción de alfalfa y subproductos, ha gastado S/ 800
soles en alimento balanceado, gastó S/ 150.00 soles en servicios veterinarios. También gastó S/ 250.00 soles en vacunas
y S/ 100.00 en medicamentos que aplicó el técnico de SENASA, para la limpieza de los corrales gastó S/ 80.00 soles
en desinfectantes, en la elaboración de quesos gastó S/
500.00 aparte de la materia prima. No realiza otros gastos porque las labores pecuarias las realiza en conjunto con sus
familiares. También menciona que no tuvo gasto en técnicas de mejoramiento genético de sus animales de crianza
porque solo realiza cruzamiento por monta natural, no realiza inseminación artificial, ni alquila padrillos.
La familia del Sr. Silvio Lorenzo Villarán Hernández está conformada por su esposa Beatriz Rodríguez Ponce y
un hijo, el productor tiene 60 años (nació el 12 de febrero de 1963), de estado civil casado, estudió en un Instituto la
carrera de construcción civil la cual se graduó como especialista técnico, su lengua materna es el quechua, no tiene
limitaciones de forma permanente es decir no presenta discapacidad alguna ya que realiza su actividad agropecuaria
con normalidad y por sus antepasados se considera mestizo; su esposa Beatriz tiene 58 años (nació el 02 de marzo de
1965), tiene secundaria completa, su lengua materna es el castellano, participa en las labores agrícolas y toma las
principales decisiones de la actividad agrícola y crianza de sus animales; su hijo Fernando tiene 20 años (nació el 04 de
julio de 2002), tiene secundaria completa, su lengua materna es el castellano y participa en las labores agrícolas pero no
toma las principales decisiones.
Usualmente sí deja de trabajar en sus parcelas durante el año para obtener otros ingresos, siendo su otra actividad en
construcción civil.
El productor vive en la unidad agropecuaria, ubicado en el camino al pueblo de Accoylla (código 008), carretera Los
Libertadores, kilómetro 100, no tiene número de puerta, piso 1, al preguntarle por su número de teléfono fijo no tiene,
pero si cuenta con número celular 995665577, cuenta con correo electrónico siendo
villaranhernandez50@gmail.com. El número de DNI proporcionado por el productor es 31607524.
En la actualidad el productor sigue conduciendo las mismas parcelas, con una superficie total de 7.2 hectáreas.
La primera parcela denominada “La Encañada”, es de 5.2 hectáreas, tiene 2 hectáreas de alfalfa con riego y
homogéneo que fue sembrada en agosto del 2021; también tiene 2 hectáreas con 1200 plantas de palto con riego y
homogéneo instaladas en mayo del 2018, espera sembrar 1.000 hectárea de maíz amiláceo en octubre 2023, esperando
cosechar en marzo de 2024. Menciona que va sembrar 0.100 hectáreas de papa amarilla en octubre de 2023 esperado
cosechar en febrero de 2024. El resto de superficie la ocupa su casa 0.010 ha y sus instalaciones pecuarias 0.090 ha.
La parcela denominada “El Pajonal”, de 2.000 hectáreas, actualmente tiene sembrada toda la superficie con el
cultivo de maíz amiláceo. La parcela recién la alquiló y al término de la cosecha la devolverá.
El productor menciona que utilizó tractor agrícola que fue alquilado.
Una vez finalizada la entrevista el entrevistador/a revisa la cobertura verificando que los capítulos y secciones se
encuentren completos, luego se despide amablemente del señor Silvio y le indica que posiblemente sea requerido por
su supervisor local para verificar la información proporcionada. Finalmente le agradece por su colaboración resaltando
que la información proporcionada es confidencial y solo será utilizada con fines estadísticos.

Práctica calificada 5/5

También podría gustarte