Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL LIMA CALLAO

“Importancia del reciclado de botellas


de plástico en SENATI”

Grupo 1

Integrantes:
Carrera Bejarano, Malena Raquel.
Lira Clares, Gisela Beatriz.
Pérez Aquije, Nicolás Alfonso.
Quispe Quispe, Santiago.
Sifuentes Blas, Veli Jhonny.

Lima, Perú

2022
Índice 2

Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................................4
CAPÍTULO I........................................................................................................................................5
Planteamiento del problema.........................................................................................................5
1.1 Formulación del problema..................................................................................................5
1.2 Objetivos de investigación...................................................................................................5
1.3 Justificación.........................................................................................................................5
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................7
2. Marco teórico............................................................................................................................7
2.1 Medio ambiente.................................................................................................................7
2.2 El Reciclaje...........................................................................................................................8
2.3 Los residuos plásticos........................................................................................................11
2.4 Tecnologías de reciclado....................................................................................................12
CAPÍTULO III....................................................................................................................................14
Metodología................................................................................................................................14
CAPÍTULO IV....................................................................................................................................16
Aspectos administrativos............................................................................................................16
CAPÍTULO V.....................................................................................................................................17
Conclusiones...............................................................................................................................17
CAPÍTULO VI....................................................................................................................................18
Recomendaciones.......................................................................................................................18
Referencias bibliográficas............................................................................................................19
Índice de figuras 3

Figura 1 Importancia del reciclaje............................................................................................................. 9

Índice de tablas

Tabla 1 Diagrama de Gant....................................................................................................................... 14


Tabla 2 Cuadro de costos........................................................................................................................ 16
4

Introducción

Teniendo en cuenta que, los envases plásticos son uno de los grandes contaminantes
que demora entre 100 a 1 000 años en degradarse, es importante su ciclo de vida de manera
que se pueda dar otros usos que beneficie a la comunidad.
Además, que genere recursos económicos para la población y mejore su calidad de vida
evitando la contaminación De esta manera, se puede contribuir a transformar el entorno
ambiental y social. De nosotros depende la conservación y preservación de nuestro planeta
y que parte de ello se logra cuando se toma importancia y conciencia ecológica buen hábito
de reciclaje.
Lo que se pretende con este proyecto es que los estudiantes tomen conciencia y
fortalezcan sus conocimientos del reciclaje de botellas. Además, identificar estrategias
viables para lograr un impacto positivo sobre el manejo de las botellas de plástico. Debido
a que en la actualidad la contaminación por plástico se sobre exagera en los tachos de
distribución de residuos, principalmente porque las botellas al ser de uso masivo en
envases plásticos de bebidas y/o alimentos produce gran cantidad de desechos sólidos al
año.
Existen diferentes trabajos de investigación en las plataformas de repositorios de
diferentes universidades tanto nacionales como internacionales. Esto nos mueve a
comenzar este proyecto de manera que favorezca a cada persona y tome conciencia de que
nuestro planeta necesita aprovechar al máximo los recursos que tenemos, para obtener un
equilibrio ecológico.
Finalmente, se pretende generar la importancia sobre la revalorización de las botellas
descartables, permitiendo así un nuevo Ciclo de Vida para recuperar materia prima, ya que
servirá de estímulo para la Innovación y la creatividad. Es necesario buscar soluciones que
se puedan aplicar para así poder plantear diferentes soluciones de acuerdo a cada realidad y
lograr interés con esta propuesta de reciclar contribuir y disminuir la contaminación que es
un problema que a diario afecta a todos.
CAPÍTULO I 5

Planteamiento del problema


Se ha observado en SENATI que a pesar de que se cuenta con tachos de
disposición de desechos plásticos estos se ven desbordados o son insuficientes el cual
produce una acumulación.

1.1 Formulación del problema

¿Por qué es importante el reciclado de botellas de plástico en los Centros de


Formación Profesional de SENATI?
¿Cuáles son las estrategias viables para fortalecer el impacto positivo ambiental del
manejo de botellas de plástico?
¿Cómo motivar a los estudiantes de SENATI para que se involucren con el reciclaje de las
botellas de plástico?

1.2 Objetivos de investigación

Identificar la importancia del reciclado de botellas en los Centros de Formación


Profesional de SENATI.
Describir las estrategias viables para fortalecer el impacto positivo ambiental del manejo
de botellas de plástico.
Explicar cómo incentivar a los estudiantes de SENATI para que se involucren con el
reciclaje de las botellas de plástico.

1.3 Justificación

Con el paso del tiempo, la sociedad se ha vuelto indiferente ante muchos aspectos;
se olvidan de algo importante y es el consumo responsable, vivir con lo necesario, utilizar
lo que tienen de forma adecuada. La indiferencia del ser humano lo ha llevado a cometer
cientos de desastres que han comenzado a acabar con miles de especies, paisajes, etc. Pero
lo que está sucediendo ahora comienza a afectar la supervivencia no solo de las especies
sino del mismo ser humano, quien ha sido el directamente encargado de que esto suceda.
La importancia de esta investigación radica en lo siguiente: el impacto a largo plazo en el
planeta y cómo
los estudiantes utilizarán las estrategias para fortalecer el impacto positivo ambiental del 6
manejo de botellas de plástico. Finalmente, se piensa que la realización de este proyecto
contribuirá de una u otra manera a crear una conciencia ecológica y un hábito de reciclaje
de botellas de plástico en SENATI, que en el futuro ayude considerablemente a la
protección del planeta y sus recursos naturales, que benefician y contribuyen a la
preservación de la vida.
CAPÍTULO II 7

2. Marco teórico
2.1 Medio ambiente

Al hablar de reciclaje en general, es casi imposible que no abordemos el tema del medio
ambiente pues están directamente relacionados el uno con el otro. El concepto de medio
ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo lo que
concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos
del medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su
interrelación.
Según las Naciones Unidas (1972) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente en Estocolmo 1972 lo define como: “Medio ambiente es el conjunto de
componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o
indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. Los
problemas principales son resumidos en tres categorías: un
trato inadecuado de los desechos con respecto al ambiente, el servicio de recojo
insuficiente y una cultura de manejo de los residuos sólidos irresponsable y no sostenible.
Para mejorar estos puntos, como expresó Oldenhage (2016), se analizó la situación
actual con datos que se levantaron a través de un trabajo de campo e informes de la misma
municipalidad y otras instituciones. Se disminuirá el impacto ambiental negativo separando
los desechos y reciclándolos en vez de botarlos sin tratamiento, en este caso, sería el
trabajo conjunto con los alumnos de SENATI. Además, se identifica los tres factores con
más influencia en el servicio de recojo y se los mejorará con propuestas concretas. Para
crear una conciencia y un control social que asegure un manejo responsable y sostenible de
los desechos domiciliarios se elaborará un plan de acción.
2.2 El Reciclaje 8
2.2.1 Definición del Reciclaje

Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite la


recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya sea total
o parcial en la composición definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y los residuos responden a
diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para
aprovecharse, desde el mismo uso hasta otra aplicación.

2.2.2 Principio e importancia del reciclaje

El reciclaje se cimienta en, que los residuos deben ser tratados como recurso, para
luego, reducir la demanda de recursos naturales y la cantidad de materia que requieran una
disposición final. Cariaga (1993) explica que la industria del envase, en especial, el
reciclaje ofrece una solución práctica a la problemática del medio ambiente y la salud
humana. Esta es la mayor importancia en el sentido de que busca el bienestar de los dos
actores principales: el hombre y la naturaleza. Esto también se corrobora con lo que dice el
Colegio Montessori (2014) de Colombia: “Reciclar botellas de plástico es muy bueno para
la conservación del medio ambiente. Todos tenemos en nuestra mano la posibilidad de
hacerlo, es algo que deberíamos convertir en un hábito para ayudar un poco a cuidar
nuestro planeta” (p. 78).
Figura 1 Importancia del reciclaje
9

2.2.3 Finalidad del reciclaje

En otro orden de ideas, como expresa Álvarez (2013), la finalidad radica en


aprovechar los contenidos materiales y energéticos de los residuos para un fin útil, como
también prolongar la vida de los productos o de nuevo convertirlos en materia prima, pero
“no se puede volver a emplear en la fabricación de nuevos envases para alimentos por
razones sanitarias” (Arandes, Bilbao, López, 2004, p. 28). No obstante, requiere programas
de investigación, experimentación e innovación hacia el logro de más y nuevas utilidades
en especial los no biodegradables. Estos son más peligrosos pues no pueden
descomponerse naturalmente o sufren una descomposición demasiado lenta, por tanto, su
acumulación en la naturaleza es progresiva.
La finalidad es mejorar la eficiencia económica, reducir la contaminación y el
volumen de residuos finales. Variará de acuerdo con el flujo de desechos y debe ser
diferente en los países subdesarrollados respecto al que han alcanzado los países
denominados desarrollados. Se aprecian varias, cabe añadir que el sujeto se apropie de
conductas valorativas para cuidar el medio ambiente porque reconoce que forma parte suya
y de quienes le rodean.
2.2.4 Beneficios del Reciclaje 10

Se establecen como beneficios los siguientes:


· Ahorro de energía y menos contaminación causada por la extracción y procesamiento de
energías vírgenes,
· Disminución de las emisiones de gases de invernadero, lo cual ocasiona el cambio
climático,
· Conservación de los recursos naturales,
· Disminución del volumen de residuos municipales.,
· Contribución significativa en el logro del desarrollo sostenible. Asimismo, la generación
de empleo.
· Minimización de gastos, sin dañar a la naturaleza, por ejemplo; la obtención de abono a
través de la basura orgánica,
· Se destina menos terreno para basurero, lo cual quedaría útil para otras aplicaciones.
En resumen, son múltiples los beneficios del reciclaje cuya dirección se enfoca al plano
económico y ecológico, pero aún carece explícitamente de un respaldó para la educación
ambiental desde el ámbito educativo formal.

2.2.5 Fundamentos para reciclar

TRES R: Una forma de pensar con respecto a los residuos es la que propone la
estrategia de las “3R”: reducir-reutilizar-reciclar
 Reducir, es decir evitar que se genere la basura, comprando y utilizando los
productos de la manera correcta.
 Tenemos que reducir el volumen de los productos que consumimos, pensando que
para la fabricación de estas cosas necesitamos materias primas, agua, energía, minerales,
etc.
 Reutilizar, es darles mayor utilidad a las cosas sin la necesidad de destruirlas.
Muchos productos pueden ser usados varias veces, extendiendo su vida útil. Hay que
tenerlos en cuenta cuando hacemos las compras, ya que esto hace que generemos menos
residuos.
 Algunas acciones para reutilizar los residuos son:
o Usar envases retornables.
o Usar las hojas de papel por ambos lados. 11

 Reciclar, es devolver al ciclo productivo los residuos. Reciclando


convertimos a los materiales recuperados de los residuos en valorados recursos.

2.3 Los residuos plásticos

El espectacular aumento en el consumo de los plásticos en la sociedad moderna, que se


estima que crece un 4% anualmente, se ha producido en paralelo con el desarrollo
tecnológico de estos materiales, cuyo uso se ha extendido además en el campo ya
convencional de los envases, en la fabricación de componentes en las industrias de
automoción, vivienda, vestido y todo tipo de bienes de consumo. Así el consumo mundial
de materiales plásticos ha pasado de los 10 M de Tm en 1978 hasta los 60 M de Tm en el
año 2000 de los cuales el 50% corresponde a USA y el resto se reparte por igual entre
Europa y Japón. El consumo de plásticos en España en el 2000 fue de 2,0 M de Tm.
Una rápida reflexión sobre la situación actual en el aprovechamiento de los plásticos nos
lleva a las siguientes conclusiones: Los plásticos, por su composición y su origen derivado
del petróleo y por tanto de una materia prima agotable, son un residuo de alto valor,
relativamente fácil de recuperar y abundante (tanto o más que el vidrio en los residuos
domésticos y creciente entre los residuos industriales). Paradójicamente no ha sido objeto
de una recogida selectiva y prácticamente la mayoría del que se ha recuperado procede de
las plantas de tratamiento de residuos domésticos. En conjunto, el porcentaje de
recuperación del plástico utilizado en diferentes sectores industriales es muy bajo.
La explicación de esta situación se debe a varios motivos:
• El envase plástico no es retornable como las botellas de vidrio (por ejemplo, las
experiencias de retornos con el plástico de PET llevado a cabo en Alemania se han
abandonado por su ineficacia y coste).
• Su baja densidad eleva el coste de transporte, haciendo imprescindible su rotura para el
transporte a los centros de reciclaje.
• La diversidad de materiales plásticos, de diferente composición, exige una separación en
familias antes de ser reciclado, complicando la recojo selectivo. La
reutilización directa de los materiales plásticos está limitada actualmente al 1-2%, debido a 12
los cada vez más elevados requerimientos de calidad de los productos. Así, el plástico
reciclado obtenido de los envases alimentarios y embalajes, con el que se obtiene una
granza de buena calidad, no se puede volver a emplear en la fabricación de nuevos envases
para alimentos por razones sanitarias, y debe usarse para otro tipo de aplicaciones.
Además, gran parte del plástico presente en la basura doméstica es del tipo film, muy
difícil de recuperar. El deterioro de la calidad y también del aspecto físico del producto ha
ido acompañado en las dos últimas décadas de una reducción del coste de las materias
primas, siempre derivadas del petróleo. Sin embargo, la paradoja es evidente, las
dificultades de reutilización directa de estos residuos acrecientan el interés por su
recuperación, debido a su creciente uso, elevado precio y los problemas de eliminación que
presentan. Estos aspectos son más pronunciados precisamente en los plásticos no
reutilizables (como los envases y envoltorios alimentarios). El valor de los materiales
plásticos de desecho debe contemplarse también estratégicamente más allá de la situación
actual del mercado de crudos petrolíferos, el cual está sujeto a complejos avatares
socioeconómicos.

2.4 Tecnologías de reciclado

Existen diversos métodos en el tratamiento del reciclado de los plásticos, denominados:


Primario, secundario, terciario y cuaternario.
 El tratamiento primario consiste en operaciones mecánicas para obtener un
producto de similares características que el producto original. Este reciclado se aplica para
el aprovechamiento de recortes de las plantas de producción y transformación, y
corresponde a un porcentaje muy reducido de los denominados residuos plásticos.
 En el tratamiento secundario, consistente en la fusión, los desechos son convertidos
en productos de diferentes formas y con mayor espectro de aplicaciones, las cuales son
diferentes a las del plástico original, en un proceso evolutivo "en cascada" hacia
prestaciones inferiores. Esta es la tecnología más usada hasta ahora, particularmente en la
industria del automóvil, y se estima en sólo el 20% los plásticos que pueden ser reciclados
de esta forma.
 El reciclado terciario, o "reciclado químico", persigue el aprovechamiento integral 13
de los elementos constitutivos del plástico, por transformación de este en hidrocarburos,
los cuales pueden ser materias primas integrables bien nuevamente en la ruta de obtención
de plásticos o en otras rutas de la industria petroquímica. Los métodos pueden ser químicos
o térmicos, dependiendo del tipo de polímero.
 El reciclado cuaternario consiste en la incineración para recuperar energía.
Actualmente es muy contestado socialmente por los problemas medioambientales.
CAPÍTULO III 14

Metodología

Tabla 1 Diagrama de Gantt

N° CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 1 2 3 45 6 7 8
01 INFORMAR
1.1 Planteamiento del
problema.
1.2 Objetivo. x
1.3 justificación.
1.4 Referencias bibliográficas.
(RECOLECCIÓN,
DISCRIMINACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DE
DATOS)
02 PLANIFICAR
2.1 Alcance definitivo del X x
proyecto
2.2 Ordenación y estimación
de la duración de la actividad.
2.3 Planificación de recursos a
utilizar
2.4 Se debe tomar en cuenta el
tiempo a desarrollar
2.5 Seguimiento y de
coordinación de actividades.
03 DECIDIR x x
Decisión en grupo de la X
estrategia y procedimiento a
seguir
3.1 Concientizar a los
estudiantes
3.2 Hacer campaña de
comunicación para incitar al
cambio
3.3 Implementar el dispositivo
de recolección de datos de
acuerdo al tema planteado.

04 EJECUTAR x
4.1 Desarrollo del marco
teórico.

05 CONTROLAR x
5.1 Identificamos y corregimos
en equipo todo lo que se ha
realizado. (errores).
06 VALORAR x
6.1 Discusión de resultados
obtenidos (conclusiones,
recomendaciones).
15
CAPÍTULO IV 16

Aspectos administrativos

Tabla 2 Cuadro de costos

Insumos Costo
Capacitación 1000
Internet 50
Energía eléctrica 30
Plataforma Teams 30
Total 1110
17

CAPÍTULO V

Conclusiones

 Se identificó la importancia del reciclado de botellas de plástico


mediante la observación directa de los contenedores, insistiendo que es
perjudicial para la salud.
 Se describió las estrategias viables mediante las charlas de los cinco minutos
y la ayuda de los profesores que dictan el curso de ecología y desarrollo
sostenible y de esta manera mejorar la disposición de las botellas de plástico.
 Se incentivó mediante campañas de concientización en coordinación con la
dirección y la participación activa de los estudiantes el buen manejo de las
botellas de plástico.
18

CAPÍTULO VI

Recomendaciones

 Considera la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en la vida


diaria.
 Segrega correctamente para un mayor ordenamiento a la hora de
reciclar.
 No compre productos envueltos en plásticos innecesariamente, por
ejemplo, frutas, verduras, huevos en bandejas, etc.
 Acude al supermercado con bolsas reutilizables.
 Investigue puntos de acopio.
 Separa y da inicio a la cultura del reciclaje desde casa.
 Participa activamente de las campañas de segregación realizadas en tu
localidad.
19

Referencias bibliográficas

Álvarez Gómez, M. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental.


[Tesis de licenciatura en la universidad de Quetzaltenango].
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Alvarez-Carina.pdf
Arandes, J., Bilbao, B., López, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista
Iberoamericana de Polímeros.
http://files.juventudargentinasolidaria.webnode.com.ar/200000182-
a7dd5a8d64/RECICLADO%20DE%20RESIDUOS%20PL%C3%81STICOSpdf.pdf

Castells, X. E. (2012). Reciclaje de los plásticos [Archivo de PDF].


http://ursularias.com/INDUSTRIAL_CLASES_2022-1_archivos/CLASE%202021- 11-
10.pdf
Cariaga, J. (1993). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. México
DF: SEDESOL.
Colegio Montesori de Colombia (marzo del 2014). La importancia de reciclar envases de
PET. Cerrada de diligencia: https://www.montessoricolomba.com/

Naciones Unidas (1972). Conferencia Medio ambiente y desarrollo sostenible.


Conferencia de las Naciones Unidas, Estocolmo.

Oldenhage, Frederike (2016) Propuesta de un programa de gestión para mejorar el


manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores con
respecto al ambiente, el servicio de recojo y el comportamiento de la población.
[Tesis para optar el Grado Académico de Magíster, UNMSM].
https://industrial.unmsm.edu.pe/UPG/archivos/TESIS2018/MAESTRIA/tesis11.pdf

También podría gustarte