Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Historia Argentina

Unidad 4. La época de Rosas 1829-1852

Presentación

En esta unidad se estudia el proceso por el cual Rosas llegara al poder, que mantuvo por más de dos
décadas, y fuera la expresión de la hegemonía de los hacendados de Buenos Aires. Dicha supremacía
cuestionada desde los sectores unitarios, y también por algunos federales, provocó numerosos
enfrentamientos y conflictos armados que impidieron alcanzar la unificación institucional.

Hasta la sanción de la Constitución de 1853 las provincias formalizaron sus relaciones


mediante “Pactos”, que impidieron la fragmentación del espacio rioplatense. Se trató
de un desarrollo de naturaleza cambiante, y a veces contradictorio, en el que los
caudillos asumieron la defensa de formas republicanas y representativas de gobierno,
a la par que sostuvieron la soberanía provincial para resistir a las tendencias
hegemónicas porteñas. Sin embargo, Buenos Aires logró consolidar su predominio
sobre la Confederación Argentina, sustentado en el crecimiento de su economía
ganadera, y en el manejo exclusivo de los ingresos del puerto y de la aduana.

Por otra parte el régimen rosista generó mecanismos políticos represivos, de los que fueron víctimas los
sectores de la oposición, al mismo tiempo que desarrolló diferentes estrategias para lograr la cooptación
de los sectores populares.

Los ejes centrales que ordenarán el estudio son:

1-El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1829-1835)


- Conflictos entre unitarios y federales. Cisma federal
- La Liga Unitaria, 1830, y el Pacto Federal de 1831.
- Las prácticas políticas. La guerra propagandística y el terror, creación de la
Mazorca. El sentido del orden en el discurso rosista.

2-Expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires.

3-Consolidación del régimen rosista (1835-1852).


-La libre navegación de los ríos. Entre la pacificación y la confrontación
internacional.
- Los desafíos internos y externos:

| Historia Argentina

1/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

-conflicto con Beron de Astrada (febrero de 1839).


-conspiración de Maza (junio de 1839).
-rebelión del sur (octubre de 1839).
-coalición del norte (1839-40)
-invasión de Lavalle (agosto de1840).
-guerra con la confederación peruano-boliviana (1837-39).
-el bloqueo francés (1838-40).
-el bloqueo anglo-francés (1845-48).

4- La generación del 37, la experiencia del exilio, las identidades y el proyecto de


nación.

Con el desarrollo de los contenidos de la unidad el propósito es que usted pueda:

Identificar los principales problemas políticos -institucionales a partir de la revolución


de diciembre de 1828.
Evaluar las prácticas políticas y los rasgos específicos del
sistema rosista.
Comprender los mecanismos que explican la hegemonía de los sectores rurales
porteños.
Identificar el origen de los conflictos tanto con los países limítrofes, como con los
europeos.
Reflexionar sobre las causas que provocaron la caída de Rosas.

| Historia Argentina

2/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Orientación Bibliográfica

Goldman, Noemí (dirección de tomo), Nueva Historia Argentina (1806-1852) , Buenos


Aires, Editorial Sudamericana, 1998, T. III, pp. 283-380.
Somellera, Antonio, Recuerdos de una víctima de la mazorca 1830- 40, Buenos Aires, El
Elefante Blanco, pp. 17:109.

Introducción y actividades

El abierto rechazo a la Constitución de 1826, por parte de varias provincias, y el


desconocimiento de la autoridad de Rivadavia, como presidente de las Provincias Unidas,
provocaron su renuncia, en 1827, y con ella el fin de la experiencia unitaria.

El gobierno recayó provisionalmente en Vicente López y Planes, el Congreso fue disuelto, y se


convocó a elecciones en las que Manuel Dorrego, jefe del partido federal porteño, resulto
electo gobernador de Buenos Aires. Este asumió en un contexto de gran inestabilidad política,
a la que abrían de sumarse algunas decisiones que tuvieron un elevado costo político. Tal los
acuerdos de paz, firmados en 1828, por los que se puso fin a la guerra con Brasil, y se
estableció la formación de un Estado independiente en la Banda Oriental. El descontento
generado en la población fue utilizado por los sectores opositores, los unitarios que se
identificaban con el régimen depuesto, y por el ejército que buscó recuperar las posiciones de
poder que había perdido a partir de 1820.

Como consecuencia de la movilización militar, conducida por el general Juan Lavalle, se


habrían de suceder los hechos que culminaron con el fusilamiento de Dorrego, en diciembre
de 1828, y que habrían de preparar el camino para el ascenso de Juan Manuel de Rosas al
poder.

Actividad de autoevaluación

A partir de la lectura de los capítulos seleccionados del T. III, de la Nueva Historia Argentina
(1806-1852), responder:

¿Cómo se resolvió la crisis provocada por el asesinato de Dorrego? Identifique a nivel


regional los jefes militares y las alianzas que establecieron (Lavalle, Rosas, Estanislao
López, Facundo Quiroga, José María Paz)
A partir de los acuerdos de Cañuelas y Barracas identifique las dificultades que
planteaba la elección del gobernador de Buenos Aires.
Evalúe los hechos que explican la concentración del poder de Rosas en la campaña
bonaerense.

| Historia Argentina

3/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Carta de Juan Manuel de Rosas al entonces coronel Angel Pacheco, julio 24 de


1829.-

Mi querido amigo:

Veo en su estimable carta de hoy la expresión de sus sanos sentimientos. Voy a


contraerme a su contestación tan interesante a la causa pública.

Impuesto de cuanto me dice sobre su conferencia con el general Lavalle, de la lista


formada en el ministerio y demás ocurrido hasta la hora en que escribió, creo
conveniente que no venga ahora. Su persona en esa es muy necesaria, y es
preciso que continúe trabajando cuanto pueda para que tenga efecto lo pactado y
triunfe la lista convenida. Yo espero que trabajara con decidido empeño por que
triunfe la indicada lista, interesando por lo mismo a todos sus amigos, y haciendo
a este fin cuantos esfuerzos pueda.

Si la lista acordada, no triunfa, los pactos más solemnes del tratado, que no se
han publicado, quedan sin efecto, y se habrá perdido la mejor ocasión de salvar a
la patria. La sangre de nuestros compatriotas se derramará a torrentes sin duda.
Esto será triste, pero será más triste todavía la necesidad de conformarse, por que
no hay otro remedio.

Como me duele, mi querido compatriota, ver al general Lavalle encerrado en ese


miserable Fuerte, en ese teatro de perfidia. El ofrece círculos que saben halagar
jugando con habilidad los dados de la traición, que son capaces de embriagar al
mejor entendimiento, la razón más bien formada. El hombre de corazón más sano,
de alma mejor colocada y de ánimo más elevado esta expuesto a marchar sin
tino, sin plan y sin combinación a las veces. Mañana, los mismos que hoy lo
cercan y halagan al general Lavalle serán capaces de mandarlo degollar.

Yo me atrevo a pronosticar, sin temor a equivocarme, que si el general Lavalle se


une conmigo de firme, el país se salva. Diré mejor: la gran familia de la República
verá muy pronto el día suspirado de la obra grande de su consolidación. Juan
Manuel de Rosas es un hombre de bien, un labrador honrado, amigo de las leyes y
de la felicidad de su país. Tiene en él una fortuna arraigada, esposa, hijos, padres,
hermanos. Treinta y cinco años de edad que lo más los ha pasado en el retiro de
una vida obscura que es lo más acomodable a su temperamento. En una vida
privada donde ha debido meditar en medio de una calma libre de pasiones ¿cuáles
serían pues sus aspiraciones después de las lecciones que presenta la historia de
todas las revoluciones del mundo? Estoy seguro de que si el general Lavalle me
conociera como conociera usted también a las personas que lo rodean, y meditase
lejos del bullicio, se penetraría como usted del fuerte poder de razones que hay
para creer que de la fuerte y sólida unión con Juan Manuel de Rosas debe esperar
la felicidad de la patria, y sin duda la suya acompañada de una inmensa gloria. Por
el contrario, de los otros la muerte del país y la suya particular.

| Historia Argentina

4/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Responder:

¿A qué lista se refiere Rosas? ¿Cuándo y entre quiénes fue convenida?


¿Cuál es la opinión de Rosas sobre Lavalle?
¿Cuál es el retrato que Rosas hace de sí mismo?
¿Cuál era para Rosas la forma de terminar con la guerra civil?

| Historia Argentina

5/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Primer gobierno de Rosas

En diciembre del año 1829 Rosas fue electo gobernador de la provincia de Buenos
Aires, cargo que asumió con facultades extraordinarias otorgadas en razón de la
crítica coyuntura política que dividía al país. La utilización de tales poderes originó
recurrentes debates políticos, con partidarios del equilibrio de poderes y
defensores de las libertades individuales. Algunas medidas del gobierno como la
censura de prensa, o la obligación para los empleados públicos de usar la divisa
punzó, profundizaron la división entre los federales porteños. Finalmente, en
1832, estos se separaron entre los considerados doctrinarios y los federales
rosistas.

Al conflictivo proceso político de Buenos Aires se sumaban las cambiantes


relaciones de fuerzas en las otras provincias. El general Paz se había
apoderado del gobierno de Córdoba, luego de desplazar a Bustos, y se
ocupó de proyectar su influencia en las provincias interiores, donde enfrentó
al caudillo riojano, Facundo Quiroga. En julio de 1830, las provincias de
Catamarca, Córdoba, San Luis, Mendoza y La Rioja, se integraron en una
alianza ofensiva y defensiva, en la “Liga del Interior”. Posteriormente
habrían de sumarse las de San Juan, Salta, Tucumán y Santiago del Estero,
otorgando el supremo poder militar al gobernador cordobés.

Por su parte las provincias del Litoral comenzaron a organizarse militarmente para enfrentar a
las fuerzas del general Paz. En julio de 1830 se reunieron en Santa Fe, para establecer las
bases de una alianza, Domingo Cullen, en representación de dicha provincia, José Rojas y
Patrón, por Buenos Aires, Diego Miranda, por Entre Ríos y Pedro Ferré, por Corrientes. La
falta de acuerdo entre los delegados de Buenos Aires, defensor del libre cambio, y el de
Corrientes, que demandaba medidas arancelarias proteccionista para defender las industrias
provinciales, provocó que Ferré se retirara de las negociaciones. Las demás provincias
firmaron en enero de 1831 el Pacto Federal, estableciendo además de una alianza ofensiva y
defensiva, una serie de disposiciones para organizar el país bajo un sistema federal,
posteriormente habría de sumarse Corrientes.

Actividad de autoevaluación

En base a las lecturas de los capítulos seleccionados del T. III, de la Nueva Historia Argentina
(1806-1852)
analizar los contenidos de las alianzas expresadas en la Liga del Interior, y el Pacto
Federal.
evaluar la proyección de dichos acuerdos. La idea es lograr explicar las fortalezas y
debilidades de las fuerzas representadas en las mismas.
reflexionar acerca de las formas utilizadas para dirimir las diferencias políticas, así
como también la legitimidad de dichas prácticas.

6/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Las bases de la hegemonía rosista

Con Rosas llegaron al poder los estancieros porteños, sector diferenciado de quiénes habían
hecho carrera durante el proceso revolucionario, los políticos profesionales, y los militares que
participaron en las guerras de independencia.

Este grupo habría de conformarse a partir de la expansión ganadera, con base en la


exportación de cueros, sebo y carne salada, actividades de creciente importancia en la
primera mitad del siglo XIX. En el desarrollo de las actividades productivas habrían de
participar inversores cuyos recursos provenían de la actividad comercial.

Por otra parte, si bien la región litoral, con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y la Banda
Oriental, había sido la principal zona productora, su riqueza fue diezmada en el transcurso de
las guerras revolucionarias, y en consecuencia fue Buenos Aires la que contó con mejores
condiciones para aprovechar la creciente demanda externa de productos pecuarios.

Para ello fue necesario ampliar el área explotada e incorporar tierras mediante la
expansión de la frontera indígena, y utilizar de manera más intensa la mano de
obra disponible. En tal sentido, el Estado provincial habría de financiar las
campañas militares de conquista y ocupación territorial, realizadas por Martín
Rodríguez, en la década de 1820, y por Juan M. de Rosas, en la década siguiente,
las que posibilitaron asegurar el territorio a partir de la gran victoria sobre los
indios.

De esa manera Buenos Aires dispuso de una gran reserva de tierras que
fueron progresivamente transferidas a manos privadas, primero con la
enfiteusis rivadaviana, y posteriormente mediante la venta, el reparto por la
lealtad de algunos civiles, o como recompensa militar. Éste último fue un
recurso ampliamente utilizado por Rosas para beneficio de sus seguidores y
era la fuente más importante de su patronazgo político.

El resultado de la política de tierras fue la concentración de la propiedad en


pocas manos, base de poder de la oligarquía terrateniente argentina, él que
habría de continuar después de la derrota de Rosas, en 1852.

En 1830, 980 propietarios ocupaban 5.516 leguas cuadradas de tierra en la


provincia de Buenos Aires, 60 de ellos controlaban alrededor del 76%, casi 4.000
leguas cuadradas.

| Historia Argentina

7/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Entre 1830/52, la tierra ocupada ascendió a 6.100 leguas cuadradas con 782
propietarios. De estos, 74 controlaban 15 leguas cuadradas (40.404 hectáreas), y
42 eran propietarios con más de 20 leguas cuadradas (53.782 hectáreas).

De las 80 personas que integraban la Cámara de Representantes, el 60% eran


propietarios o ejercían ocupaciones relacionadas con la tierra.

Juan Terrero: consejero económico de Rosas poseía 42 leguas cuadradas.


Felipe Arana, Ministro de Asuntos Exteriores poseía 42 leguas cuadradas.
Angel Pacheco, el principal general de Rosas poseía 75 leguas cuadradas.

La estructura agraria se apoyaba en la gran propiedad, y en las estancias se desarrollaba una


producción de carácter extensivo. El mayor costo lo constituía el ganado pues, en esta etapa,
el factor tierra tuvo una incidencia menor. Un caso particular lo constituyó la oferta de
trabajo, debido a la gran escasez de población en una época de expansión de la estancia. En
este aspecto, el régimen rosista se ocupó de reclutar y disciplinar la mano de obra rural con
disposiciones tales como la ley de vagos y mal entretenidos, que obligaban a la población
rural a justificar ocupación bajo pena de ser reclutado para el servicio militar en la frontera.
Los mecanismos de coacción se apoyaban en la alianza entre los estancieros, los
comandantes de la milicia y los jueces de paz.

Por otra parte, la subordinación de los peones de las estancias permitió a Rosas contar con
fuerzas irregulares, las que fueron utilizadas contra los enemigos políticos, para consolidar su
régimen.

Actividad de autoevaluación

La revolución obligó a descuidar a las fuerzas regulares de la campaña: las milicias tendieron
cada vez más a ocupar su lugar......la estructura de las milicias se apoyaba en las estancias
ganaderas; su hegemonía militar en la campaña es la de los hacendados (a menudo por
medio de sus subordinados, capataces y mayordomos)....en la medida en que ese poder
militar es puesto al servicio de soluciones políticas para la entera provincia es también un
medio para la conquista de gravitación en nivel provincial...El sufragio universal, que
teóricamente pone a la oligarquía gobernante a merced de la plebe urbana que le es hostil,
encuentra su correctivo (aparte de los amaños electorales) en la existencia de feudos
electorales en la campaña, que serán seguros para la oligarquía gobernante mientras los
hacendados así lo quieran...

La supresión del cabildo pone la justicia y la policía bajo la autoridad directa del gobierno
provincial, las designaciones que éste hace consultan los deseos de sus apoyos locales: estos
son los hacendados que controlan las milicias y además los votos de sus peonadas. (Tulio

| Historia Argentina

8/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Halperin Donghi, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires”, en Los fragmentos
de poder)

Reflexione sobre la estrecha vinculación entre estructura socioeconómica y poder político:

cómo se explica la creciente gravitación de las milicias rurales.


cuáles fueron las características principales del orden establecido en el ámbito rural.
si bien Rosas se identificaba culturalmente con los gauchos ¿cuáles fueron las medidas
adoptadas para mejorar su situación social?

| Historia Argentina

9/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

Las prácticas políticas

El gobierno de Rosas fue una respuesta a las condiciones que había


generado el proceso revolucionario y constituyó una solución a la anarquía
política existente. Su régimen ofreció seguridad y prometió la paz,
condiciones que sólo habrían de concretarse si el gobernador lograba
ejercer el poder absoluto.

Para alcanzar dichos objetivos contó con el aparato burocrático, el ejército y la policía,
instrumentos utilizados contra la oposición tanto en la provincia de Buenos Aires como fuera
de la misma. La primera estuvo expresada inicialmente por los unitarios, a los que luego
habría de sumarse la de los jóvenes reformistas (generación del 37), y era de naturaleza
ideológica, a diferencia de la resistencia de los terratenientes del sur de la provincia, originada
en razones económicas. En cuanto a la oposición exterior al régimen, la misma provino de
otras provincias y en parte de potencias extranjeras.

En el período comprendido entre 1838 y 1845 Rosas debió enfrentar desafíos


internos y externos, la confluencia de dichas resistencias constituyó la
justificación para utilizar medios de coacción basados en el terror, acompañado
por diversas formas de penetración ideológica en los sectores populares para
formar una identidad federal rosista.

Informe para enviar a la tutoría

En base a la lectura de Antonio Somellera, Recuerdos de una victima de la mazorca, 1839-


1840, realice un informe no mayor a tres páginas que responda a los siguientes puntos:

a. Extraer los elementos históricos presentes en la fuente. Realizar con ellos una red
conceptual.
b. ¿Cuáles son las críticas que realiza el autor al régimen rosista a lo largo de la obra? La
respuesta debe estar justificada y fundamentada con su cita correspondiente.
c. ¿Cómo operaba el régimen rosista para homologar los hábitos y pensamientos de la
población en las coyunturas políticas más críticas?

Recuerde que estos lineamientos y las actividades realizadas no agotan la totalidad de temas
de la unidad. Usted deberá dar cuenta además de:

- Los desafíos internos y externos:


- conflicto con Beron de Astrada (febrero de 1839).

| Historia Argentina

10/11
Universidad Nacional de Tres de Febrero untrefvirtual

- conspiración de Maza (junio de 1839).


- rebelión del sur (octubre de 1839).
- coalición del norte (1839-40)
- invasión de Lavalle (agosto de1840).
- guerra con la confederación peruano-boliviana (1837-39).
- el bloqueo francés (1838-40).
- el bloqueo anglo-francés (1845-48).

- La generación del 37, las identidades y el proyecto de nación. (Para este tema no hemos
indicado una lectura específica)

La estrategia aplicada por Rosas para sostener su hegemonía, en la provincia de Buenos


Aires, durante más de dos décadas, no podía aplicarse en las trece provincias agrupadas en la
Confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con ellas estableció relaciones interprovinciales en lugar de hacerlo mediante una


Constitución, pues consideraba que la organización provincial debía preceder a la nacional, la
que habría de lograrse con la derrota de los unitarios. Las provincias delegaron en el
gobernador de Buenos Aires las funciones de defensa y representación exterior, lo que
permitió a Rosas un control de hecho sobre las situaciones políticas locales.

En 1851, el gobernador de Entre Ríos, general Justo J. de Urquiza realizó un


“pronunciamiento” por el cual su provincia reasumía el ejercicio de las facultades delegadas
en Buenos Aires. Este sería el comienzo de un proceso de alianzas que habría de culminar con
la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852.

| Historia Argentina

11/11

También podría gustarte