Está en la página 1de 13

Identificación – Presentación Motivo de consulta – quien lo trae

HIPOTESIS DESCRIPTIVA TRATAMIENTO / INTERVENCIÓN ÉTICA Y CONTRATRANSFERANCIA


Síntomas: Objetivos. Supervisión, transferencia y
Eje I: diagnóstico principal, rasgos de I derivaciones, psicodiagnóstico contratransferencia.
personalidad y afecciones médicas. (partir por lo menos ansiogeno), Adherencia.
Diagnóstico diferencial. entrevista, aclarar confidencialidad, No perder de vista lo individual.
Eje II: factores contextuales y psicoeducación. Confidencialidad
psicosociales. F psicoeducación, indagar y RIESGOS
Eje III: nivel de afectación (n° de entrevistar.
síntomas y contextos afectados. C colegio, traer otros significativos Maltrato, abuso, VIF.
*Riesgo y gravedad. al cuadro, movilizar redes. Ideación suicida y automutilaciones.
Evaluar Riesgo. Tx de la cdta alimentaria
Indagar. OH y drogas.
Eqz/ depresión.
HIPÓTESIS COMPRENSIVA
INDIVIDUAL FAMILIAR CONTEXTUAL
Ciclo vital, Erickson. Ciclo vital familiar, Duval. Colegio.
Eventos vitales - Hitos del desarrollo. Composición familiar. Familia extensa.
Modalidad de pensamiento, Piaget. Tipo de familia, Minuchin Redes de apoyo.
Roles. Funcionalidad del síntoma. Ideologías.
Características. Estructura: alianza, coa, triang. Género.
Apego. Secretos, expectativas y mitos. NSE y cultural.
Conciencia de enfermedad. Narrativas. Padres: indagar.
Autoestima y locus de control. Transgeneracionalidad (¿xq ahora?) Hacinamiento?
Regulación emocional y cdta. Capacidad de mentalización. *Riesgos y recursos-Fuentes de estrés.
Creencias y expectativas. *Riesgos y recursos-Fuentes de estrés.
*Riesgos y recursos-Fuentes de estrés.
DESARROLLO NIÑEZ TEMPRANA
0-3 m 3-6 m 6-9 m 9-12 m 12-18 m 18-24 m 24-36 m
Dllo Control Se mantiene Se sienta solo Caminar Subir Bajar Salta en 2
motor cabeza sentado (~12m) escaleras escaleras. pies.
Rodar
acostado Correr.
Dllo 2-7 m:Vinculación con 9-18 m: organización
cognitivo figura de apego comportamental e
interiorización
3 -10 m: diferenciación somato-
psíquica y comunicación intencional
Dllo Llanto. 1 sílaba. Balbuceo Entiende Parloteo Frases (2 Oraciones
lenguaje Vocalizacion (bisilabo). rutinas (intento de palabras). 48+ lenguaje
es. Responde al verbales (ej. hablar de casi perfecto
Se calma con nombre . chao). corrido). con posibles
voz Señala problemas
materna. partes del en fonemas.
cuerpo.
Signos Llanto raro. No vocaliza No silabea. Regresión. No señala. No sigue No dice
de Falta de ni balbucea. No usa 3 instrucciones frases de 2
alarma sonrisa social. palabras. simples. palabras.
No dice No sigue
mama. instrucciones
de 2 pasos.
Dllo Mira y Se ríe. Imita. Señala. ~15m se 24m juega Rabietas
social sonría. Atención voltea. Constancia
Percibe conjunta. ~18m objetal
rostros Llora ante muestra
desconocidos desconocidos
CICLO VITAL
INFANCIA (0-18m) NIÑEZ TEMPRANA (18m- 3 a) EDAD DEL JUEGO
Confianza básica vs desconfianza Autonomía vs vergüenza. Iniciativa vs culpa.
básica. Caminar da autonomía motora,
En a primera entrevista preguntar hablar autonomía verbal y esto da
hitos del dllo, embarazo, parto, edad autonomía emocional –
gestacional. diferenciación.
Familia con hijos preescolares y escolares: los desafíos
Familia con lactante: desafíos: son la independencia y las influencias externas del niño.
Darle espacio a un 3ro y redefinir Los padres deben ayudar a formar autonomía de acorde a la
tareas y roles de pareja. edad.
EDAD ESCOLAR (6-12a) ADOLESCENCIA (12-18 a) ADULTEZ JOVEN (18-40)
Industria vs inferioridad. Identidad vs confusión de identidad. Intimidad vs aislamiento.
La patología es la inhibición y la Se vuelve a dar una diferenciación La crisis se relaciona con las
fuerza es la competencia. cuya evolución se vinculará al como amistades, la pareja y el desarrollo
los padres vivieron la primera del amor.
autonomía emocional.
Desarrollo físico. Duelos: del cuerpo infantil, de los Familia como plataforma de
Paradojas: 1. retrocedes vs avanzar. padres de la infancia, de los roles despegue: los padres deben
2. apego vs autonomía. infantiles, y modalidad de ayudar a los hijos a irse y deben
3. dependencia vs independencia. pensamiento. resolver esta partida.
4. Diferenciación vs Grupo de pares adquiere
indiferenciación. importancia.
5. Pens mágico vs abstracto
Distinguir entre síntomas normativos Familia con hijos adolescentes:
y no normativos – adaptabilidad. el desafío es la diferenciación.
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

PREPUBERTAD (11- 14 a) ADOLESCENCIA MEDIA (14-16 a) ADOLESCENCIA FINAL (16-19 a)


•Lograr adaptarse a los cambios •Individuación: autoconfirmación, •Integración de los aspectos del
físicos, hormonales y psicológicos. diferenciación y autoafirmación. desarrollo.

•Integrar y utilizar apropiadamente •Autonomía y autocontrol: •Consolidación de la identidad.


las nuevas capacidades cognitivas. responsabilidad vs control externo.
•Integración a la sociedad y
•Encontrar un lugar en el grupo de •Autorregulación: de emociones e compromiso social.
pares. impulsos.
•Elección de pareja.
•Integrar en su personalidad •Desarrollo psicosexual: aumento del
características y actitudes que interés por el sexo opuesto. •Elección vocacional.
corresponden a expectativas
relativas al género.
DESARROLLO COGNITIVO- J. PIAGET
•Sensorio motriz (0-24 m) exploración para la comprensión del entorno.

•Pre operacional (2-7 a) desarrollo de la función simbólica. Niños pueden usar representaciones
para pensar.

•Operaciones concretas (7-12 a)posibilidad de realizar operaciones mentales sobre objetos


visibles y tangibles.
Procesos de razonamientos lógicos.

•Operaciones formales (11/12- +) resolución de problemas y comprobación de hipótesis.


Madura el pensamiento lógico formal que se caracteriza por ser objetivo, racional y
sistemático.
Razonamiento de tipo hipotético deductivo.
Representación común de la experiencia.
Componentes Conciencia para diferenciar el observador del objeto.
Flexibilidad mental para adoptar la perspectiva del otro y sus procesos regulatorios.

• Hay una íntima relación entre el desarrollo del apego y el desarrollo de la habilidad para entender los estados
internos de los otros.

Cognitiva Teoría de la mente. (*autismo)

EMPATÍA Motora Expresión facial, corporal y vocal en respuesta a otros.


Emocional Procesamiento de las expresiones faciales. (*psicópatas)
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL- MINUCHIN

SUBSITEMAS LIMITES JERARQUIAS ALIENACIONES

Rígidos o De Alianza
Individual desligados parentesco

Poder no Rodeo
Conyugal Claros absoluto

Difusos o Coalición
Parental aglutinados Invertida

Triangulación
Flial

Etc.

 Funcionalidad del síntoma: se mantiene la organización familia a través de un feedback negativo.


Tipos de familias - Minuchin
FAMILIAS
FAMILIA DEDEPAS
PAS DEUX Familia de dos personas. Probablemente estén muy apegadas, con una
DEUX
dependencia reciproca casi simbiótica.
FAMILIAS
FAMILIA DEDETRESTRES GENERACIONES Intentar trabajar dentro del sistema cooperativo hacia una
GENERACIONES
diferenciación de las funciones, no siempre promoviendo una estructura acorde a las normas culturales.
FAMILIAS CON
FAMILIASCON SOPORTE Hijos mayores toman funciones de crianza de los demás niños como representantes
SOPORTE
de los padres. El hijo parental hace síntomas cuando sus responsabilidades son superiores a sus fuerzas. Se
sienten excluidos del holón de hermanos, sin ser aceptados en el parental. Se busca fijar fronteras que
reorganicen el sistema parental sin este.
FAMILIA ACORDEON Uno de los progenitores permanece lejos por tiempo prolongado y el que permanece
FAMILIASACORDEÓN
asume funciones adicionales. Es posible que busquen terapia cuando el progenitor viajero se convierte en
figura permanente en el hogar.
FAMILIAS CON
CON PADRASTRO
PADRASTROOOMADRASTRA
MADRASTRA La legitimidad funcional toma tiempo, por lo que puede servir
comenzar con mantener las fronteras funcionales de cada familia cooperando, para luego configurar un
solo organismo.
FAMILIA CON
FAMILIAS UN FANTASMA
CON UN FANTASMA Problemas para reasignar las tareas del miembro que falta.
FAMILIAS DESCONTROLADAS Síntomas relacionados con el control en familias donde la organización
FAMILIAS DESCONTROLADAS
jerárquica, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas y la proximidad de los miembro tienen
problemas. Se busca reorganizar.
FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS Familia sobreprotectora, fusionada o con unión excesiva, incapacidad para
FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS
resolver conflictos o evitación de estos y rigidez. El problema en terapia es la aparente amabilidad sin
colaboración real.
RASGOS DE PERSONSALIDAD DESDE EL DSM V
Raros y excéntricos Dramáticos emocionales Ansiosos o temerosos
y erráticos
PARAOIDE Desconfianza y ANTISOCIAL Inatención y EVITATIVO Inhibición social,
suspicacia intensa frente a los vulneración de los derechos de los sentimientos de incompetencia e
demás. Afectos lábiles, con fuerte demás. hipersensibilidad a la evaluación
sentido de la autonomía y la Encanto simplista y superficial. negativa.
autocrítica. Alta concepción de si mismos. Exagera los peligros de la vida
cotidiana.
ESQUIZOIDE Desapego en las LÍMITE Inestabilidad en las
relaciones sociales y poca variedad relaciones interpersonales, DEPENDIENTE Necesidad de que
de expresión emocional. autoimagen y afectos, e le cuiden, siendo sumiso, con apego
impulsividad intensa. exagerado y miedo a la separación.
ESQUIZOTÍPICO Déficits sociales Sensibles a lo ambiental. Sensación de incapacidad de
e interpersonales con malestar Sarcásticos y resentidos. funcionar independientemente.
agudo y reducida capacidad para Pesimistas.
las relaciones cercanas. HISTRIONICA Emotividad
Distorsiones cognitivas o perceptivas excesiva y búsqueda de atención. OBSESIVO Orden, perfeccionismo
y comportamiento excéntrico. Deficientes relaciones con el mismo y control mental e interpersonal a
sexo. expensas de la flexibilidad,
Gestos suicidas. franqueza y eficiencia.
Énfasis en el rendimiento.
NARCISISTA Patrón de Despiadadamente autocríticos
grandeza, necesidad de admiración
y falta de empatía.
Devalúa a los demás.
Autoestima frágil.
RASGOS DE PERSONALIDAD NEURÓTICOS DESDE EL PSICOANÁLISIS
HISTERIA OBSESIVO COMPULSIVO DEPRESIVO
Labilidad emocional. Ordenalismo y perfeccionismo. Autoexigente (patológicamente).
Egocentrismo. Frugalidad y tacañería: Congraciatorio.
Infantilismo retentivo. Dificultad en la expresión y
Histrionismo y dramatización. Obstinación: adaptación rígida. manejo de la agresión.
Exclamación emocional intensa Autocrítico y crítico. Autoestima oscilante:
Tendencia a competir dependiente del afecto de otros.
Autodepreciatorio.
RASGOS DE PERSONALIDAD LIMITROFE (Ansiedad libre y flotante)
NARCISISMO PSICÓPATA/PERVERSO ESQUIZODE
Patología de la estimación del si Inteligentes y seductores. Introspectivo. Con problemas en
mismo. Sin angustia, ansiedad, culpa o la lógica del pensamiento.
Patología de las relaciones de remordimiento. Disociación de lo emocional.
objeto. Egocéntricos e histriónicos. Vínculos simbióticos. Deprivación
Patología del superyó. Se instala en narcisismo. temprana y fijación oral.
INFANTIL
Ansiedad de separación.
Yo frágil.
Identidad difusa.
Labilidad yoica y afectiva.
Dificultad ante el fracaso.
Hipersexualización caótica.
MALTRATO INFANTIL Y ABUSO
Los sistemas abusivos se caracterizan por asimetría de poder, donde el con más poder se aprovecha de otros
para que hagan algo que no harían por si mismos.
Cuanto mayor sea la dependencia más grande el silenciamiento. La víctima no habla por susto y vergüenza .
Las víctimas de abuso normalizan las conductas abusivas, por lo que no las logran registrar hasta que es tarde.

ETAPAS DEL ABUSO (Summit):


1.Seducción: Abusador planifica momento, lugar y relación, haciendo sentir a la víctima como alguien especial.
2.Abuso/ interacción abusiva: Gradiente. Proceso de erotización, no necesariamente violento, si traumático.
3.Silenciamiento: se instaura la ley del silencio manteniendo el equilibrio del sistema.
4.Develación: por alguna razón. El sistema se desequilibra generando angustia e incertidumbre.
5.a. Represión/ retractación: vuelve la ley del silencio. Legalmente se cierra el caso. Nocivo para las víctimas.
b. Nuevo equilibrio: alternativa a la retractación donde se instaura un nuevo equilibrio sin el abusador.

Intervención Lo primero es PROTEGER. No se puede tratar cuando se sigue expuesto al maltrato.


Buscar un adulto cuidador. El mensaje es que hay adultos que lo pueden proteger.
Traer el daño a la conversación para poder darle significado.
Hacer un duelo por el progenitor perdido que dañó y no protegió.
El abuso es una transgresión de límites por lo que se deben volver (caja de arena).
Ser “víctima” gatilla síntomas depresivos por lo que se debe alentar a salir rápido de esta fase y morar hacia un
reconocimiento como sobreviviente y luego como viviente.
Sexualización traumática.
Indefensión. Causan distorsión del auto-
concepto, la visión del mundo y las
Dinámicas traumatogénicas Traición. capacidades afectivas-
Estigmatización.
FUNCIONES PARENTALES
Función nutricia: continuo desde el afecto y aceptación a la hostilidad y rechazo.
Función normativa: continuo desde la restricción a la pasividad.
Funciones parentales: permiten a los hijos construir su propia biografía
F. Vincular F. De promoción de la autonomía
F. De protección F. De autoridad
F. De promoción de la identidad F. De regulación emocional
Apego
Las conductas de apego tienen como meta mantener la proximidad de la figura de apego, percibida como
protectora y sabia.
El apego contribuye a la configuración de las relaciones interpersonales y el funcionamiento mental.

Ainsworth:
Apego Seguro: niños cuyas madres responden a las conductas de apego.
Estos niños pueden integrar flexiblemente la información afectiva con la cognitiva.
Apego Evitativo: niños cuyas madres rechazan consistentemente la conducta de apego.
Estos niños organizan su conducta cognitivamente, inhibiendo la manifestación de afecto
negativo y tendiendo a mostrar lo que los padres desean
Apego Ambivalente: niños cuyas madres responden inconsistentemente a las conductas de apego.
Estos niños han aprendido a alternan y exagerar las emociones de cólera, miedo de ser
abandonado y deseo de bienestar. Regulan el comportamiento de los padres intensificando las
demandas afectivas.

Calidad del apego: expectativas de los individuos respecto a la


disponibilidad y capacidad de respuesta de las figuras de
apego específicas para atender a sus necesidades de protección.

También podría gustarte