Está en la página 1de 86

Preguntas frecuentes | SIFODS

Preguntas
Frecuentes

EVALUACIÓN FORMATIVA

LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA EBE


RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


LA EVALUACIÓN FORMATIVA

SIFODS
Sistema integrado
de formación docente
en servicio

1
Preguntas frecuentes | SIFODS

Índice

I. EVALUACIÓN FORMATIVA
• La evaluación formativa 5
• Retroalimentación al estudiante 11

• Los criterios de evaluación 16

• La evaluación formativa en la EBE 19

2
Preguntas frecuentes | SIFODS

Presentación

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS), brinda


un canal virtual de atención al docente alojado en el Sistema Integrado de Formación Docente en
Servicio (SIFODS), que busca absolver las dudas y consultas referidas a la normativa que regula su
práctica educativa o sobre situaciones afines a su rol y quehacer pedagógico. Además, asiste y orienta
a través de PREGUNTAS FRECUENTES organizadas en categorías y subcategorías.

Esta cartilla tiene por objetivo consolidar en un solo documento las preguntas frecuentes, organizadas
según campo temático, con el propósito de facilitar el acceso del docente a este recurso y que le sirva
de apoyo en su práctica pedagógica.

La cartilla está organizada en tres secciones. La primera contiene consultas relacionadas con la
evaluación formativa como proceso permanente y sistemático en el que se recoge y analiza información
que permite conocer qué logros y oportunidades de mejora tienen las y los estudiantes en el proceso
de desarrollo de sus competencias. La segunda sección atiende consultas sobre planificación curricular
como, por ejemplo, qué acciones deben llevar a cabo las y los docentes para adecuar, adaptar,
contextualizar o diseñar sus propias experiencias de aprendizaje en función de las necesidades
específicas de sus estudiantes. Finalmente, en la tercera sección se abordan las consultas relacionadas
con el fortalecimiento de las competencias socioemocionales del docente, sus estudiantes y familias,
para propiciar la identificación y promoción de prácticas saludables y responsables, vinculadas con la
salud física y socioemocional.

2022

3
Preguntas frecuentes | SIFODS

I. EVALUACIÓN
FORMATIVA
Esta sección presenta consultas relacionadas con el proceso permanente
y sistemático en el que se recoge y analiza información que permita
conocer qué logros y oportunidades de mejora tienen los estudiantes en
el proceso de desarrollo de sus competencias. Asimismo, incluye consultas
con relación a las estrategias e instrumentos que facilitan una evaluación
formativa pertinente y oportuna.

4
Preguntas frecuentes | SIFODS

La evaluación formativa
1. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa?

La evaluación formativa es un proceso permanente y sistemático en el que se recoge y analiza información


para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias.
Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos
de aprendizaje y de enseñanza. En este sentido, la finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las
competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de Egreso de la Educación
Básica.

Para este propósito, se pueden plantear tres interrogantes fundamentales: ¿Hacia dónde vas? ¿Dónde estás
ahora? ¿Cómo puedes llegar ahí?

(Atkin, Black y Coffey, 2001).

Es así como una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso, lo
siguiente:

- Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos, retos que les permitan poner en juego diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas.

- Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.

- Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren hasta dónde son capaces de combinar
de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia. La finalidad de la evaluación
formativa no es verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades, o distinguir entre los que
aprueban y no aprueban.

CNEB (página 177)

RVM N.° 094-2020 - MINEDU

5
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. ¿Qué aspectos debo considerar para desarrollar el proceso de evaluación


formativa con mis estudiantes?

Para evaluar a sus estudiantes, debe considerar lo siguiente:

• Comunicar y garantizar que los estudiantes comprendan lo que van a aprender, para qué, cómo y con qué
criterios serán evaluados.

• Generar un clima favorable para la evaluación, es decir, promover espacios de reflexión e interacción que
permitan a los estudiantes demostrar lo aprendido, así como identificar y comunicar sus logros, dificultades
y errores, plantear cómo superarlos y qué aprender de ellos para mejorar sus aprendizajes. Todo ello
mostrando siempre confianza en las posibilidades de los estudiantes para aprender considerando sus
características e intereses.

• Plantear situaciones significativas retadoras, auténticas y complejas que sean posibles de alcanzar por el
estudiante en el marco de una experiencia de aprendizaje.

• Formular criterios de evaluación a partir de los estándares y desempeños que se ajusten a la situación o
problema a enfrentar, que estén alineados entre sí y describan la actuación correspondiente.

6
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Recoger y analizar evidencias que den cuenta del aprendizaje de los estudiantes, que permitan valorar
el nivel de logro, identificar sus avances y dificultades, y generar acciones en coordinación con el tutor y
director para brindarles los apoyos necesarios considerando la diversidad.

• Realizar una retroalimentación eficaz identificando aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención requiere, y, a partir de ello, proporcionarles información oportuna que los lleven a reflexionar y a
la búsqueda de estrategias que les permitan mejorar sus aprendizajes.

Adaptado de la RVM N.° 094-2020-MINEDU

3. En el nivel secundaria, si el producto se elabora en función del desarrollo de


las competencias de un área curricular determinada, ¿qué evaluarán las demás
áreas?

En una experiencia de aprendizaje, las producciones/actuaciones deben dar cuenta del desempeño de las
y los estudiantes respecto del progreso de las competencias seleccionadas en el propósito de aprendizaje.
Estas producciones/actuaciones deben ser coordinadas o acordadas entre todas y todos los docentes (en
secundaria) para ser capaces de responder al reto que plantea la situación. Lo deseable es que las y los
estudiantes enfrenten situaciones retadoras que requieran la movilización de competencias de diferentes
áreas; esto permite que la actuación sea compleja, tal y como ocurre en las situaciones de la vida cotidiana.
Este abordaje compartido con otros docentes permite determinar un esquema de actuación más competente
para las y los estudiantes. Por ello, se requiere del trabajo colegiado para el planteamiento de la situación,
de los criterios y actividades que se van a proponer, para determinar qué y cuándo “mirará” cada uno de los
docentes el desempeño del estudiante.

Los docentes pueden planificar experiencias de aprendizaje que impliquen la puesta en juego de competencias
asociadas a varias áreas curriculares o solo a una de ellas (dependerá de la intención pedagógica). Por otro
lado, si se plantea una experiencia de aprendizaje que involucra el desarrollo de competencias asociadas a
más de un área curricular, las producciones o actuaciones que se propongan darán cuenta del desarrollo de
dichas competencias, por lo que no podemos pensar solo en un producto, sino en todo lo que el estudiante
hace para afrontar la situación planteada. Allí cada docente, desde su expertise, evaluará el desarrollo de las
competencias asociadas al área curricular correspondiente.

7
Preguntas frecuentes | SIFODS

4. ¿Qué instrumentos de evaluación se deben usar en la evaluación formativa?

En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque
formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de
contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Para ello, se utilizan instrumentos de evaluación cuyos criterios están en relación con las capacidades de las
competencias que hagan visible la combinación de estas al afrontar un desafío, y que se precisen y describan
en niveles de logro.

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes,
observando no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un
estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio (evaluación analítica), se entiende que
tiene un menor desarrollo de la competencia. Este nivel de desarrollo debe considerarse como una debilidad
que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no
es atendido oportunamente.

Se pueden obtener o recoger evidencias de aprendizaje a través de diversas técnicas e instrumentos, como
observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos,
debates, exposiciones, entre otros.

Asimismo, se puede valorar la evidencia, es decir, contrastar los aprendizajes que demuestra el estudiante con
los criterios establecidos para identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia,
usando instrumentos como listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.

CNEB, 2016, pp. 177 y 179

8
Preguntas frecuentes | SIFODS

5. ¿Qué caracteriza a una evidencia de aprendizaje?

Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por ser producciones o actuaciones que dan cuenta de qué
sabe y/o puede hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado, en relación con los
criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.

Por ello, se deben seleccionar aquellas evidencias de aprendizaje que han exigido a los estudiantes
una actuación compleja, integral y articulada de las competencias y sus capacidades en la situación de
aprendizaje. En otras palabras, permiten determinar el desarrollo de algunos de los diversos recursos
contenidos en una competencia (capacidades) en un tiempo determinado, por lo que deben ser relevantes
y plantear una actuación compleja.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

6. ¿Qué función cumplen los desempeños en la evaluación formativa?

Los desempeños cumplen la función de describir de manera específica y acotada la actuación que se espera
de los estudiantes. Del mismo modo, cumplen un rol importante en la planificación y evaluación de las
experiencias de aprendizaje.

Los desempeños nos permiten, igualmente, ver lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de
situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o
cuando han logrado este nivel. En líneas generales, los desempeños son actuaciones observables de los
estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las descripciones contenidas en los estándares de
aprendizaje, o pueden ser desempeños más acotados, como los que se encuentran –a modo de ejemplos
ilustrativos– en los Programas Curriculares de cada nivel o modalidad.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

9
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Cuál es la finalidad de utilizar rúbricas de evaluación?


La finalidad de utilizar rúbricas de evaluación es la de identificar los niveles de logro de las competencias de
los estudiantes a partir de la valoración de los desempeños observados en relación con el desarrollo de la
competencia. También son utilizadas con fines de retroalimentación.
Las rúbricas se elaboran sobre la base de criterios de evaluación previstos, los cuales deben ser conocidos
previamente por los estudiantes.
RVM N.° 094-2020-MINEDU

8. ¿Qué aspectos debo considerar para desarrollar el proceso de evaluación


formativa con mis estudiantes?

Para evaluar a sus estudiantes, debe considerar lo siguiente:


• Comunicar y garantizar que los estudiantes comprendan lo que van a aprender, para qué, cómo y con
qué criterios serán evaluados.
• Generar un clima favorable para la evaluación, es decir, promover espacios de reflexión e interacción
que permitan a los estudiantes demostrar lo aprendido, así como identificar y comunicar sus logros,
dificultades y errores, plantear cómo superarlos y qué aprender de ellos para mejorar sus aprendizajes.
Todo ello mostrando siempre confianza en las posibilidades de los estudiantes para aprender
considerando sus características e intereses.
• Plantear situaciones significativas retadoras, auténticas y complejas que sean posibles de alcanzar por el
estudiante en el marco de una experiencia de aprendizaje.
• Formular criterios de evaluación a partir de los estándares y desempeños que se ajusten a la situación o
problema a enfrentar, que estén alineados entre sí y describan la actuación correspondiente.
• Recoger y analizar evidencias que den cuenta del aprendizaje de los estudiantes, que permitan valorar
el nivel de logro, identificar sus avances y dificultades, y generar acciones en coordinación con el tutor y
director para brindarles los apoyos necesarios considerando la diversidad.
• Realizar una retroalimentación eficaz identificando aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención requiere, y, a partir de ello, proporcionarles información oportuna que los lleven a reflexionar
y a la búsqueda de estrategias que les permitan mejorar sus aprendizajes.
Adaptado de la RVM N.° 094-2020-MINEDU

10
Preguntas frecuentes | SIFODS

9 ¿La evidencia de aprendizaje se puede considerar como producto final de la


experiencia de aprendizaje, o se debe entregar una evidencia en cada sesión?

Durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje, el docente debe recopilar aquellas producciones


y/o actuaciones realizadas por las y los estudiantes que le brinden información de lo que saben hacer con
respecto a las competencias. Las evidencias se obtienen en concordancia con la situación y los propósitos
de la experiencia de aprendizaje. Esto no implica que en cada actividad o sesión de aprendizaje el docente
solicite y analice evidencias. La selección de evidencias dependerá de qué requiere el docente observar y
analizar en relación con las competencias.

Retroalimentación al estudiante

1. ¿Cómo realizar la retroalimentación en entornos virtuales?

La retroalimentación consiste en devolver a la persona la información que describa sus logros o progresos en
relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando los estudiantes saben qué se
espera que aprendan y cuáles son los criterios bajo los cuales serán evaluadas sus evidencias. Es importante
precisar que desarrollamos una evaluación para aprender. En la retroalimentación se observan las actuaciones
y/o producciones de la persona evaluada, se identifican sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más
atención requieren, y a partir de ello se brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos
aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.

Entonces, el objetivo de la retroalimentación es ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, a


valorar sus procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la retroalimentación contribuye
a la construcción de la autonomía a través de procesos de reflexión que motivan a los estudiantes a resolver
problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar sus estrategias de
aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a desarrollar de manera consciente una autoevaluación
de lo que aprende y cómo aprende.

11
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. Durante el proceso de aprendizaje, ¿hay un momento específico para realizar la


retroalimentación?
La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso continuo, permanente y
necesario para el docente y habitual para el estudiante. No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración.
Menos aún debe centrarse en señalar errores para descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos
al respecto y promover la motivación intrínseca por aprender. Puede darse de manera formal o informal, oral o
escrita, individual o grupal, y realizarse utilizando diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable
que la retroalimentación se dé en el momento oportuno, es decir, cuando el estudiante está demostrando un
desempeño.

Los docentes, en la medida que puedan comunicarse y mediar en los procesos de aprendizaje de los estudiantes,
deben brindar la retroalimentación según las características propias de cada uno de ellos.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

3. ¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes?

La retroalimentación, en el contexto de la educación a distancia, cumple un rol importante en el aprendizaje de


los estudiantes a través de la mediación docente.
1. La retroalimentación ayuda al estudiante a comprender sus modos de aprender y valorar sus logros en el
aprendizaje. Esto sucede cuando el docente acompaña al estudiante en un proceso de reflexión sobre cómo está
aprendiendo y lo que logra con ese aprendizaje.
2. La retroalimentación ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje. Esto sucede cuando el docente orienta
al estudiante a hacer una reflexión explicita sobre cómo aprende, las dificultades que tiene para aprender, el
ritmo de su aprendizaje y las necesidades de algunos soportes o estrategias para mejorar su aprendizaje.
3. La retroalimentación contribuye a la construcción de la autonomía en el aprendizaje del estudiante. La
mediación del docente en el proceso de aprendizaje es muy importante para desarrollar en los estudiantes la
construcción de su autonomía.

12
Preguntas frecuentes | SIFODS

4. ¿En qué momento de la actividad de aprendizaje se brinda retroalimentación a


los estudiantes y cómo tendría que ser para considerarse efectiva?

La retroalimentación formativa se brinda en todo el proceso del aprendizaje. Se da a partir de las evidencias que
generan los estudiantes en sus producciones y/o actuaciones realizadas en situaciones definidas y como parte
integral de su proceso de aprendizaje. Mediante ellas se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y
el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos,
y cómo lo han aprendido.

La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso continuo y necesario para


el docente, y habitual para el estudiante. No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún
debe centrarse en señalar errores y descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto y
promover la motivación intrínseca.

La retroalimentación es un proceso permanente, continuo y articulado al desarrollo de toda la actividad de


aprendizaje; no solo se desarrolla al final del proceso. Es cierto que al final del proceso el docente tendrá mayores
elementos para valorar el nivel de logro del estudiante respecto a la competencia, pero es necesario recalcar que
la retroalimentación se desarrolla en todo el proceso de aprendizaje.

El objetivo de la retroalimentación, en el marco de la evaluación formativa, es ayudar al estudiante a comprender


sus modos de aprender, a valorar sus procesos y resultados y a autorregular su aprendizaje. En ese sentido, la
retroalimentación contribuye a la construcción de autonomía a través de procesos de reflexión que motivan a
los estudiantes a resolver problemas, crear nuevas producciones, replantear sus trabajos, aprender a identificar
sus estrategias de aprendizaje, identificar sus logros y necesidades, así como a desarrollar de manera consciente
una autoevaluación de lo que aprende y cómo aprende.

Para ser efectiva, la retroalimentación formativa debe ser descriptiva. Tiene que centrarse en señalar las fortalezas
y debilidades observadas en los trabajos de los estudiantes a fin de identificar o construir con ellos los próximos
pasos para seguir progresando aún más. La retroalimentación formativa debe apoyar el proceso de aprendizaje.
Por consiguiente, debe ser constructiva, comunicada oportunamente, creíble siempre y genuina.

13
Preguntas frecuentes | SIFODS

5. ¿Qué diferencia hay entre acompañamiento y retroalimentación?


El acompañamiento al estudiante es un conjunto de acciones coordinadas –remota o presencialmente– por
un docente o un grupo de docentes de manera colegiada. El propósito es responder a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes cuando no han podido ser resueltas en un periodo determinado. Una actuación
docente efectiva logrará que el acompañamiento al estudiante no vaya más allá del término del periodo lectivo.
Por lo tanto, este acompañamiento debe ser planificado por el docente como parte de procesos que favorezcan
el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
La retroalimentación, en cambio, consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros
o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observan
las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifican sus aciertos, errores recurrentes y los
aspectos que más atención requieren, y, a partir de ello, brinda información oportuna que lleve al estudiante a
reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
La retroalimentación forma parte del acompañamiento que realiza el docente. Por ello, es posible que en el
desarrollo del acompañamiento al estudiante sea necesario realizar una retroalimentación de su proceso de
aprendizaje.
RVM N.° 094-2020-MINEDU

6. ¿Se puede hacer una retroalimentación grupal sobre la base de logros y


dificultades comunes encontrados en el análisis de evidencias?

Sí. La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal o informal, oral o escrita,
individual o grupal, y se puede realizar utilizando diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable
que se dé en el momento oportuno, que considere las características de los estudiantes y que sea clara para cada
uno de ellos.

La retroalimentación grupal es una de las estrategias que puede utilizar el docente. Ello no solo le permitirá
identificar los logros y avances recurrentes comunes en sus estudiantes, sino también las necesidades de
mejora o los errores recurrentes que tiene a nivel de grupo para, de esa manera, orientar su acción a los logros
y necesidades del grupo de atención.

Si bien es posible desarrollar una retroalimentación grupal, lo que se recomienda es enfatizar en la


retroalimentación individual de los estudiantes en función de sus necesidades de aprendizaje, logros y dificultades
relacionados con el desarrollo de la competencia.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

14
Preguntas frecuentes | SIFODS

7 ¿Qué información le proporcionan, al docente, las evidencias de aprendizaje


de los estudiantes?
Las evidencias de aprendizaje proporcionan información del desempeño/actuación del estudiante respecto
a las competencias. En este sentido, permiten interpretar e identificar lo que ha aprendido y establecer el
nivel de logro de las competencias con relación a los criterios de evaluación y los propósitos de aprendizaje
(competencias) previstos. A partir de esta información, el docente acompaña al estudiante a generar procesos de
reflexión acerca de qué y cómo han aprendido, las dificultades que tuvieron y cómo las superaron, o cómo creen
que las pueden superar. Además, las evidencias posibilitan obtener información tanto para la retroalimentación
durante el proceso de aprendizaje como para determinar el nivel de logro alcanzado en un momento específico.

En una experiencia de aprendizaje, la evidencia de aprendizaje puede dar cuenta de los progresos de una o
varias competencias porque son producciones o actuaciones realizadas por los estudiantes en un contexto
determinado.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

15
Preguntas frecuentes | SIFODS

Los criterios de evaluación


1. ¿Cómo se formulan los criterios de evaluación?

Para formular los criterios de evaluación se proponen las siguientes recomendaciones:

• Comprender el propósito de la situación significativa e identificar las competencias a desarrollar.

• Analizar las competencias y sus capacidades.

• Analizar el estándar y desempeños según el ciclo y grado. Establecer una relación adecuada entre los
estándares de aprendizaje, el propósito y las evidencias de aprendizaje que se están solicitando en la
actividad o experiencia de aprendizaje.

• Entonces, para los fines de la evaluación formativa, se debe tener en cuenta que los criterios de evaluación
se formulan a partir de los estándares descritos en el CNEB y sus desempeños. Asimismo, deben incluir todas
las capacidades de la competencia y ajustarse a la situación o problema a enfrentar.

• En el caso del proceso de la evaluación para el aprendizaje, dado que la finalidad es brindar
retroalimentación, los criterios se utilizarán para observar con detalle los recursos empleados
durante el proceso de aprendizaje, que son indispensables para el desarrollo de las competencias
explicitadas en los propósitos de aprendizaje.

• En el caso del proceso de la evaluación del aprendizaje, dado que la finalidad es determinar
el nivel de logro alcanzado en el desarrollo de una competencia, los criterios se utilizarán para
observar la combinación de todas sus capacidades durante una acción de respuesta a la situación
planteada.

En uno u otro caso, es indispensable que la formulación de los criterios sea clara y que estos sean socializados
y comprendidos por los estudiantes.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

16
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. ¿Por qué los criterios de evaluación se construyen a partir de los estándares de


aprendizaje y/o desempeños de grado?

Porque los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a los ciclos de
la Educación Básica como un referente de aquello que se espera que logren los estudiantes. En cuanto a los
desempeños, estos se toman como referentes porque ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión
de grado o edad.

RVM N.° 094- 2020- MINEDU

3. ¿Cuál es el aporte de la retroalimentación en el aprendizaje de los estudiantes?

Los propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje tienen distintas
connotaciones. Por esta razón, de acuerdo a la RVM N.° 094-2020-MINEDU, es necesario que se tengan en
cuenta todos ellos para desarrollar la evaluación formativa.
Propósitos de aprendizaje:
Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje
planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona de manera explícita tanto con la situación a enfrentar
como con las competencias a desarrollar.
Criterios de evaluación:
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen
las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en
sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus
desempeños, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y que se deben ajustar a la situación
a enfrentar.
Evidencias de aprendizaje:
Son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes en situaciones definidas y como parte integral
de su proceso de aprendizaje. Mediante estas evidencias, se puede interpretar e identificar lo que han aprendido,
el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos,
así como el modo en que lo han aprendido.

17
Preguntas frecuentes | SIFODS

Podemos decir, entonces, que el docente determina lo que se espera que los estudiantes desarrollen al enfrentar
una situación (propósito de aprendizaje) y, a la vez, describe las características y cualidades de aquello que deben
demostrar (criterios de evaluación) en sus actuaciones o producciones (evidencias de aprendizaje).
RVM N.° 094-2020-MINEDU

4. ¿Cuántos criterios de evaluación debemos formular para evaluar las


competencias?

No existe una cantidad determinada. Por ello, dependerá de la complejidad de la competencia que se busca
desarrollar y las capacidades que esta moviliza para determinar el número de criterios de evaluación. En
este contexto, es importante el dominio pedagógico que tenga el docente respecto a lo que se describe en la
competencia y el estándar del ciclo que está trabajando, así como el desempeño del grado.

Adaptado de la RVM N.° 094-2020-MINEDU

5. Los criterios de evaluación se elaboran a partir del estándar de la competencia.


Sin embargo, ¿es posible hacerlo también desde los desempeños?

Los criterios de evaluación se elaboran a partir de los estándares y desempeños de grado, que deben incluir a
todas las capacidades de la competencia y ajustarse a la situación o problema a enfrentar, pues están alineados
entre sí y describen la actuación correspondiente a observar.

Adaptado de la RVM N.° 094-2020-MINEDU

18
Preguntas frecuentes | SIFODS

La evaluación formativa en la EBE


1. ¿Cómo evaluar a estudiantes de la Educación Básica Regular con dificultades
de aprendizaje?
La evaluación a estudiantes con dificultades de aprendizaje utiliza los mismos criterios que con los demás
estudiantes. En el proceso de enseñanza y aprendizaje todos los estudiantes muestran diversos niveles de
desarrollo de sus competencias. Si en algún caso se observa que hay dificultad para demostrar progresos, entonces
lo primero que hay que hacer es revisar y ajustar nuestra planificación. Si durante el proceso de aprendizaje se
han utilizado apoyos educativos, esto mismo debe considerarse en la evaluación respetando los apoyos que el
estudiante requiera. Por ejemplo, si un estudiante con dislexia requiere apoyos para leer, como tarjetas, esto
mismo debe considerarse en su evaluación. Si un estudiante necesita objetos concretos para realizar el conteo,
agregar o quitar, para sumar y restar, debe seguir usándolos por el tiempo que lo necesite.

2. ¿Los criterios de evaluación para estudiantes con Necesidades Educativas


Especiales (NEE) deben ser los mismos que para el resto de los estudiantes?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Los criterios de evaluación deben ser adaptados o precisados a las
características de las niñas y los niños.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Los criterios de evaluación deben adaptarse a las características
y necesidades educativas especiales de cada estudiante. La evaluación en CEBE es formativa, por lo tanto, es
reguladora, orientadora y motivadora.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): La
evaluación, tal como los demás componentes del Currículo (objetivos de aprendizaje, metodologías, materiales),
debe responder a las características de las y los estudiantes en general, considerando sus diferencias innatas, sus
características particulares. Por ello, es importante brindar al estudiante diferentes medios y recursos que le sean
más pertinentes, a través de los cuales pueda evidenciar sus aprendizajes. Ello significa ajustar la evaluación a las
características del estudiante.

19
Preguntas frecuentes | SIFODS

3. ¿Cómo realizar el monitoreo y recojo de evidencias de aprendizaje de nuestros


estudiantes y docentes de la Educación Básica Especial (EBE)?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Los tutores han desarrollado diferentes mecanismos para recoger
información de los avances y logros de los niños y las niñas. Se han identificado las necesidades de las familias
para este proceso y se utilizan tanto las videollamadas, en el mejor de los casos, como las llamadas telefónicas y
las visitas domiciliarias cuando es necesario y posible.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Para monitorear y recoger las evidencias de aprendizaje de los
estudiantes se pueden utilizar medios sincrónicos o asincrónicos. Dentro del primer grupo está la mensajería
instantánea (WhatsApp), a través de esta la familia puede enviar fotos, audios o videos; dentro del segundo grupo
está el correo electrónico y la revisión presencial de los portafolios.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): A través
del monitoreo, se recoge y analiza información de los procesos y evidencias pedagógicas para la adecuada toma de
decisiones. Por ello, se debe realizar un proceso que va orientando el uso de estrategias y recursos metodológicos,
el uso efectivo del tiempo y los materiales educativos orientados al desarrollo de competencias. Para recoger las
evidencias se puede utilizar diferentes medios, para la cual es importante ponerse de acuerdo con los estudiantes
y docentes, por ejemplo, a través del WhatsApp o empleando el medio que se acordó con el estudiante y su
familia.

El monitoreo a los docentes lo hace, en primera instancia, el o la directora y también las instancias como la UGEL,
DRE o Minedu.

20
Preguntas frecuentes | SIFODS

4. ¿Qué estrategias puedo utilizar para el análisis de evidencias de los estudiantes


con discapacidad? ¿Qué hacer si no se tiene acceso permanente a sus evidencias
de aprendizaje?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Se recopilan las evidencias físicas y/o declarativas y se establecen
criterios que permitan valorar el desempeño en relación con las competencias previstas.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Las evidencias de aprendizaje como audios, fotos y videos, incluso
testimonios de las familias, pueden compartirse por medios digitales (WhatsApp y correo electrónico). Si esto
no es posible, se puede pedir a la familia que elabore un cuaderno de trabajo y vaya reportando de forma oral o
escrita lo que se va trabajando.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): Las
evidencias nos permiten interpretar el avance del estudiante en relación con la meta de aprendizaje y los criterios
de logro para determinar qué pasos debe seguir para alcanzar la meta. Por ello, para su análisis es necesario
entender que las evidencias responden a una evaluación formativa, es decir, estas son un medio y no un fin en
sí mismo. Para este análisis se puede usar como ejemplo un cuadro para anotar los errores más comunes, los
conocimientos previos que tiene o no, las habilidades que va adquiriendo, si la información brindada para el
desarrollo y presentación de la evidencia fueron claras y comprensibles, y si considera las características propias
del estudiante y las barreras que enfrenta en el proceso.

5. ¿Cómo saber si un estudiante con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ha


logrado desarrollar los desempeños previstos?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Se recogen dos tipos de evidencias: físicas y declarativas. Las
primeras corresponden a fotografías, audios o videos. La segunda es la información que da la familia que no tiene
posibilidad de ofrecer evidencias físicas. Esto permite valorar los desempeños previstos en el Plan de atención
individual. La valoración de los procesos es importante, pues la familia evidencia la forma cómo está llevando a
cabo las actividades para el logro de los desempeños.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Se realiza una evaluación formativa y, en el contexto de la educación
virtual, esta debe darse sobre la base de las evidencias de aprendizaje: fotos, audios y videos. La evaluación
formativa se da considerando el Plan de orientación individual que se elabora para cada estudiante. También se

21
Preguntas frecuentes | SIFODS

debe considerar los testimonios de las familias que narran la forma de llevar a cabo las actividades y, por lo tanto,
podemos evidenciar la forma como va logrando los desempeños.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): El logro
de desempeños nos llevan a alcanzar el desarrollo de una competencia. Por ello, alcanzar dicha competencia
supone un proceso, en el cual se plantean metas de aprendizaje, que evidencien estos logros y criterios que se
usarán para dar cuenta sobre aquello. Aquí se hace necesario considerar las características y necesidades del
estudiante para que en el proceso se brinden los apoyos y ajustes necesarios de modo que la evidencia y criterios
nos den información clara tanto del proceso como de los resultados del desarrollo de competencias. Por tanto, es
a través de las evidencias que logramos ver los desempeños previstos y dichas evidencias deben ser pertinentes
a las características del estudiante.

6. ¿La evaluación psicopedagógica también se puede aplicar a niños que no tienen


necesidades especiales?
Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Sí, pero debe considerarse otro formato que se adapte a los objetivos
de esta evaluación.

La evaluación psicopedagógica es un proceso de recojo de información que permite identificar las necesidades
educativas del estudiante con discapacidad. Si bien es cierto puede ser adaptado a un estudiante con dificultades
de aprendizaje, es importante que se tome en cuenta esa adaptación.

22
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Cómo puedo evaluar a estudiantes del nivel primaria que afrontan barreras en el
aprendizaje?
En principio, se deben determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y los posibles ajustes o apoyos
educativos para las y los estudiantes que afrontan barreras en el aprendizaje. La evaluación se realiza aplicando
instrumentos como lista de cotejo, entrevista a la familia y otros que permitan conocer las fortalezas, características,
barreras educativas y apoyos que requiere el estudiante, y el nivel de desarrollo de las competencias.

Además, se debe tener en cuenta el informe psicopedagógico y el Plan de Orientación Individual (POI), así como el
conocimiento previo sobre el estudiante durante los procesos 2020 y 2021. Asimismo, se consideran las actuaciones/
producciones de las y los estudiantes que permiten valorar los aprendizajes logrados en relación con las competencias
desarrolladas.

A continuación, te brindamos algunas sugerencias de apoyo educativo para la evaluación del estudiante:

• El acceso a la información: se sugiere ofrecer oportunidades que consideren distintos medios y canales (auditivos
y visuales) que les ayuden a percibir la información.

• La comprensión de la información: brindar ayuda para aclarar vocabulario, como símbolos, estructuras, apoyos
visuales (esquemas, infografías, etc.), textos en lectura fácil, etc.

• La expresión y comunicación: ofrecer variedad de medios para comunicar sus respuestas (visuales, audibles,
artísticos, etc.).

• La flexibilidad en el tiempo: se sugiere dosificar o extender los tiempos para que las y los estudiantes desarrollen
las actividades.

• Otras personas (familia): se sugiere coordinar con un miembro de la familia para contar con el apoyo necesario y
pertinente para el desarrollo de las actividades.

Finalmente, recordar que la evaluación permite reajustar la planificación curricular con el fin de atender tanto las
demandas de aprendizaje específicas de cada estudiante como aquellas comunes al grupo.

23
Preguntas frecuentes | SIFODS

Preguntas
Frecuentes

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EBE


LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

SIFODS
Sistema integrado
de formación docente
en servicio

1
Preguntas frecuentes | SIFODS

Índice

II. PLANIFICACIÓN CURRICULAR


• La planificación curricular 4
• Las experiencias de aprendizaje 10

• La planificación curricular en la EBE 13

2
Preguntas frecuentes | SIFODS

II. PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Esta sección contiene consultas relacionadas con las acciones que
realizan las y los docentes para adecuar, adaptar, contextualizar o
diseñar sus propias experiencias de aprendizaje en función de las
necesidades y características reales de los estudiantes con respecto
al progreso de sus competencias.

3
Preguntas frecuentes | SIFODS

La planificación curricular
1. ¿En la planificación anual, se puede planificar en función de unidades y
proyectos de aprendizaje o solo la experiencia de aprendizaje?
Las experiencias de aprendizaje pueden ser unidades, proyectos u otras formas (aprendizaje basado en
problemas, estudios de casos como lo menciona el CNEB). En la planificación anual, se puede plantear tanto
unidades como proyectos de aprendizaje en donde se presente al estudiante experiencias de aprendizaje que
propicien el desarrollo de competencias.

• Cabe mencionar que la experiencia de aprendizaje es una denominación genérica que puede tomar la forma
de una unidad o proyecto en donde se planteen situaciones significativas que movilicen competencias.

Es así que, desde el Ministerio de Educación (Minedu), se han planteado propuestas de experiencias de
aprendizaje que presentan una serie de características y componentes que se deben tener en cuenta para
desarrollar competencias. Durante el proceso de planificación que realice el docente, ya sea de unidades o
proyectos de aprendizaje, es importante que tenga en cuenta la experiencia que planteará a sus estudiantes,
considerando para ello los siguientes componentes: la situación significativa, el propósito de aprendizaje, los
criterios de evaluación, las actividades, así como las producciones y actuaciones que permitirán obtener
evidencias de aprendizaje.

Experiencias de aprendizaje
Recorrido propuesto y Se estructura con un conjunto de
organizado con la intencionalidad actividades que conducen a los estudiantes
que los estudiantes desarrollen Pueden a enfrentar una situación, un desafío o
competencias. ser problema en etapas sucesivas y, por lo
tanto, se extiende a varias sesiones.

Unidades de aprendizaje Proyectos de aprendizaje Otras formas de


Experiencias de
aprendizaje

Componentes Situación
de las EdA Propósito de aprendizaje
Enfoques transversales
Producciones/actuaciones
Secuencia de actividades
Criterios de evaluación

4
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. ¿Cómo se realiza un proyecto en Educación Física?

Para responder la pregunta debes recordar que el área curricular de Educación Física está orientada a uno de los
aprendizajes fundamentales del perfil de egreso planteado en el Currículo Nacional: El estudiante practica una
vida actica y saludable. Para ello, desarrolla tres competencias: 1) Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad, 2) Asume una vida saludable e 3) Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

¿Qué características tiene un proyecto de aprendizaje?

• Es un método específico y se puede constituir en una experiencia de aprendizaje si responde a las


características y componentes (situación significativa, propósito de aprendizaje, criterios de evaluación,
actividades, producciones y actuaciones) que esta exige.

• Es un método flexible o abierto.

• Responde generalmente a una problemática de carácter social o sociocultural que está viviendo el estudiante
(nació en este contexto a principios del siglo XX, aunque después se ha desarrollado también para responder
a los intereses que el estudiante pueda tener).

• En el proceso de planificación del proyecto debe participar activamente el estudiante desde la identificación
del problema, la determinación del reto (¿qué van a solucionar?), la definición de lo que van a aprender, el
producto que van a construir y, sobre todo, del camino que van a seguir (las actividades que van a desarrollar).

• Es multidisciplinar, por eso, en su desarrollo intervienen varias áreas del conocimiento.

Entonces, para realizar un proyecto es muy importante lo siguiente:

• Empezar por conocer a los estudiantes (intereses, características, necesidades de aprendizaje) y su contexto
(nivel socioeconómico, los servicios con los que cuentan en el hogar, la cultura, creencias, relaciones familiares,
incluso, las condiciones que ofrece el servicio educativo, los materiales para el desarrollo de actividades del
área, etc.). De esta manera, podremos definir qué actividades y estrategias utilizar durante la implementación
del proyecto para lograr el desarrollo de las competencias.

• Establecer claramente cuál es el problema que se intenta resolver en el proyecto, planteado desde los intereses
de los estudiantes, y determinar el producto que se espera al finalizar el mismo, así como las competencias
que se pretende desarrollar.

5
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Determinar los criterios de evaluación que permitirán analizar las evidencias de aprendizaje de los estudiantes
para identificar sus logros, avances y dificultades, y poder así brindarles retroalimentación pertinente que
les permita progresar en el desarrollo de sus competencias, de manera que se sientan motivados a seguir
con su proceso de aprendizaje, retándolos hasta lograr el aprendizaje esperado. Es importante contar con
instrumentos de evaluación con criterios precisos y claros para analizar las evidencias de aprendizaje, para que
el estudiante, a partir de la producción o actuación, se autoevalúe, se coevalúen entre compañeros y se realice
la heteroevaluación por parte del docente (en el marco de la evaluación formativa).

• Establecer una secuencia de actividades (todas con miras a lograr el propósito de aprendizaje y a alcanzar
el producto establecido) de una manera secuencial y lógica. En todo momento, se debe promover que los
estudiantes movilicen sus recursos, establezcan interrelaciones, compartan saberes, experimenten y tomen
decisiones buscando resolver el problema que han planteado.

3. ¿Plan Lector y Leemos Juntos son la misma estrategia?

No son la misma estrategia. El Plan Lector y Leemos Juntos forman parte de las apuestas para el fomento a la
lectura y el desarrollo de competencias comunicativas, no solo la lectora, que contempla el Minedu desde la
Dirección General de la Educación Básica Regular (DIGEBR).
El Plan Lector es una norma técnica que contribuye en la formación de la trayectoria lectora de los y las estudiantes,
así como al desarrollo de las competencias comunicativas que tienen fundamental importancia en el ejercicio de
la ciudadanía y la participación en la vida social.
Se desarrolla a partir de tres etapas: diagnóstico, diseño e implementación, y monitoreo y evaluación. En el
diagnóstico, principalmente, se considera lo siguiente: el comportamiento y prácticas de lectura de los estudiantes
y docentes, así como las producciones orales y escritas de la comunidad. En el diseño e implementación, se
enfatiza la organización de experiencias y espacios de lectura. En el monitoreo y evaluación, se elaboran los
criterios e instrumentos para recoger información que permita la mejora en la implementación.
Leemos Juntos es una propuesta de fomento a la lectura, que nace de los enfoques del Currículo Nacional
de la Educación Básica (CNEB), que se desarrolla en el marco de Aprendo en casa para brindar acceso a las y
los estudiantes a textos con el propósito de ayudar a desarrollar la competencia lectora y de contribuir con la
construcción de su trayectoria lectora. Principalmente, tiene como propósito permitir a las y los lectores leer por
sí mismos, a través de sus familias o de manera compartida, así como dar a las y los lectores la oportunidad de
escoger el momento, el lugar y el modo en que leerán.
Adaptado de la RVM N.°273-2020-MINEDU

6
Preguntas frecuentes | SIFODS

4. ¿Podrían brindarnos un modelo o ejemplo de cómo promover la lectura en niños


de 5 años?

En las actividades propuestas en el material “Leemos y escribimos”, ofrecemos algunas situaciones y


actividades que buscan promover el acercamiento de las niñas y los niños al lenguaje escrito. A partir
de estas, se pueden plantear nuevas propuestas en las cuales los estudiantes tengan la oportunidad
de leer y escribir solos o con el apoyo de un adulto. En ese sentido, no existe un modelo de actividades
a seguir, sino pautas de cómo deben ser las situaciones y actividades de lectura y escritura que
generen reflexión en ellas y ellos. Los materiales se encuentran a disposición en la siguiente dirección:
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/planificacion/inicial-herramientas.html
Ahí se encuentran dos fascículos, además de otros dirigidos a la familia y docentes.

5. ¿Por qué es importante trabajar el hipertexto desde los primeros grados?

En la pregunta, “hipertexto” alude a la intertextualidad en la lectura, tema planteado en el webinar Acercamiento


a la lectura y la escritura en los niveles de inicial y primaria. Esta se refiere a la posibilidad del lector de establecer
relación entre varios textos leídos. Un ejemplo se puede encontrar en la literatura contemporánea del escritor
Anthony Browne, en la cual incluye información de otros cuentos clásicos como En el bosque, en la que el lector
debe haber leído Caperucita roja (Charles Perrault), Hansel y Gretel (Hermanos Grimm), Jack y las habichuelas
mágicas y Ricitos de oro y los tres ositos. Solo teniendo estos saberes previos se puede comprender e interpretar
el cuento En el bosque (A. Browne).
La intertextualidad también se puede presentar en textos escritos con diferentes propósitos. Por ejemplo, una
narración en el contexto del bosque puede llevarnos a leer sobre cómo es, qué animales viven en él, o leer y
escribir rimas sobre los personajes del cuento leído.

7
Preguntas frecuentes | SIFODS

6. ¿Debo enseñar a leer y escribir a los niños desde los 5 años?


En el nivel inicial brindamos oportunidades para que las niñas y los niños se acerquen a la lectura y la escritura, es
decir, promovemos situaciones en las cuales el docente o cualquier adulto pueda leerles o escribir lo que ellas y
ellos les dictan, o en las que las niñas y los niños puedan hacerlo por sí mismos con propósitos claros.
Debe quedar claro que, hacia el final del segundo ciclo, no están obligados a leer ni escribir convencionalmente,
pues este es un logro esperado al finalizar el tercer ciclo; sin embargo, al tener la oportunidad de leer y escribir
pueden estar construyendo el sistema de escritura y lograr leer convencionalmente antes de terminar el II ciclo o
al comenzar el III ciclo. Recordemos que este es un aprendizaje social que no solo se adquiere en la escuela, sino
también en otros escenarios que pueden contribuir a su aprendizaje.

7. ¿Por qué en primer grado las niñas y los niños deben escribir con letra ligada si
durante el ciclo II se les estimula a hacerlo en letra script?

No se ha planteado que las niñas y los niños usen letra ligada en ninguna de las orientaciones dadas, ni en inicial
ni en el primer grado. La letra imprenta es la que deben usar las y los estudiantes hasta que logren llegar al
nivel alfabético. El planteamiento acerca de la letra, desde el enfoque socioconstructivista y psicogenético del
aprendizaje inicial de la lectura y escritura, consiste en permitir que usen la letra imprenta. Esta letra resulta
natural para las y los estudiantes, porque es con ella con la que se vinculan en las prácticas sociales en las que se
encuentran con el lenguaje escrito: avisos, letreros, afiches, libros de cuentos, etiquetas, etc.
Mejorarán sus trazos y grafías en la medida en que escriban. Inicialmente, no debemos preocuparnos por la letra
ni pretender que escriban con letra cursiva, sino porque comprendan cómo funciona el sistema de escritura.
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Rutas del aprendizaje. Prácticas para la alfabetización inicial en aulas
multigrado (p. 41).

8. ¿Cuál es la manera correcta de escribir en el nivel inicial: en mayúsculas o en


minúsculas?

Esta pregunta se cruza con el tipo de letra, que como ya se dijo debe ser imprenta; a esto se le agrega que
debe ser en imprenta y mayúsculas cuando las y los estudiantes escriben solos. La parte normativa de escribir
con letras mayúsculas y minúsculas ingresará más adelante cuando se encuentren en niveles más avanzados de
alfabetización y se den cuenta de estas diferencias; entonces, se puede comenzar a incluir, pero no es objeto de
evaluación.

8
Preguntas frecuentes | SIFODS

Si entendemos que la escritura es un proceso de construcción en el que las niñas y los niños piensan y reflexionan
sobre cómo funciona el sistema de escritura, entonces, pensar en un tipo de letra puede llevar a la idea errónea de
que escribir está asociado a la destreza motriz y no a un proceso cognitivo. No obstante, “para que el niño pueda
apropiarse de un conjunto de formas-letras, es preciso que esas formas sean fácilmente distinguibles entre sí. La
cursiva queda excluida, porque los trazos de unión entre las letras ‘nublan’ la distinción de los caracteres. Es, pues,
conveniente utilizar caracteres separados, tipo imprenta. Aquí viene otra disyuntiva: ¿mayúsculas o minúsculas?
No se puede presentar un modelo incorrecto: todo en minúsculas es incorrecto; todo en mayúsculas es correcto.
Las mayúsculas de imprenta tienen ciertas ventajas innegables. Son formas más fácilmente reconocibles, más
fáciles de discriminar entre sí. Ninguna se convierte en otra por rotación en el eje vertical, tal como sucede con
algunas de las formas en minúscula” (Conferencia videograbada para la Secretaría de Educación Pública. Ciclo de
actualización para educadoras de preescolar, transmitida por TV-Canal 22, septiembre de 2004).

9. A mis estudiantes de 1.er grado les enseño a escribir con el método Palmer. ¿Es
correcto o debo trabajar otro método?

Palmer se centra en la caligrafía y no en la comprensión del funcionamiento del sistema de escritura alfabético.
La caligrafía no es importante cuando las niñas y los niños están en su proceso de alfabetización inicial. ¿Por qué?
Porque las y los estudiantes están concentrándose en la adquisición del sistema alfabético, y la caligrafía no tiene
ninguna relación con esto. Ello no quiere decir que no van a realizar el trazo de sus propias grafías, sino que es
una actividad que van a hacer a la par de que escriben. Por este motivo, no es conveniente para la alfabetización
inicial que las niñas y los niños hagan ejercicios, sean estos cortos o largos, pues la ejercitación grafomotriz no
aporta a este aprendizaje. Más adelante, cuando ya han adquirido el sistema de escritura, aprenderán a realizar
los trazos de las grafías con claridad para que otros puedan comprender lo que dice el texto escrito (Pérez y Roa,
2010).

10. Si un niño menor de 5 años, luego de contarle un cuento, no responde las


preguntas de reflexión y análisis a pesar de que se le induce a hacerlo, ¿qué
otra estrategia puedo aplicar?

Es importante precisar que no leemos cuentos a las niñas y los niños para hacerles preguntas, sino con el propósito
de disfrutar y conocer mundos reales o imaginarios., Luego de la lectura de un cuento, se recomienda invitar a
las niñas y los niños a conversar sobre lo leído (escuchando atentamente sus ideas, preguntas o comentarios),
dibujar lo que más les gustó, dramatizar o asumir roles de los diferentes personajes, etc. Si se les plantea una
pregunta, sería para profundizar o verificar algo del texto.

9
Preguntas frecuentes | SIFODS

Las experiencias de aprendizaje

1. ¿Qué debo considerar para elaborar mi experiencia de aprendizaje?

Para diseñar una experiencia de aprendizaje es necesario considerar las necesidades reales de aprendizaje de las
y los estudiantes identificados a partir del análisis de evidencias.
Así mismo, se sugiere partir por conocer a sus estudiantes, el contexto (local, regional, nacional, mundial) y lo que
se plantea en el CNEB y el programa curricular para diseñar una situación que plantee un problema o desafío y
que permita a las y los estudiantes poner en juego sus competencias y pensar en qué requiere hacer el estudiante
para lograr afrontar ese desafío (criterios y actividades, actuaciones y producciones esperadas).

2. ¿Qué se entiende por experiencia de aprendizaje?

La experiencia de aprendizaje es un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una
situación, un desafío o un problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a
varias sesiones. Estas actividades son potentes (desarrollan el pensamiento complejo y sistémico), consistentes
y coherentes (deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica). Asimismo, para ser consideradas
auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados, y, si es posible, realizarse en dichos
contextos. La experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede
ser planteada en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede que ellos planteen de manera autónoma las
actividades para enfrentar el desafío.
RVM N.° 094-MINEDU-2020
Dicho de otra manera, la experiencia de aprendizaje puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etcétera.
El uso es genérico y amplio, pues todas las experiencias de aprendizaje se caracterizan por tener un conjunto
de actividades secuenciadas, que deben responder a las necesidades de desarrollo de las competencias de los
estudiantes frente a los retos de la situación planteada.

10
Preguntas frecuentes | SIFODS

3. ¿Cuál es la diferencia entre la experiencia de aprendizaje y los proyectos o


unidades?

“Experiencia de aprendizaje” es un término genérico y amplio que permite identificar los componentes básicos
que deben considerarse en un proceso de planificación por competencias, que son los siguientes: la situación
significativa, el propósito de aprendizaje, los criterios de evaluación, la secuencia de actividades, las producciones
y actuaciones, siempre todo en el marco del enfoque por competencias, de los enfoques transversales y de las
áreas curriculares. La EdA puede tomar la forma de un proyecto, una unidad, etc.

Entonces, podemos decir que la diferencia entre las experiencias de aprendizaje y las unidades o proyectos es que
las EdA hacen referencia a los componentes elementales que se deben contemplar para propiciar el desarrollo de
competencias, y las unidades y proyectos son formas de abordar dichas EdA, en donde se incorporan métodos o
modelos didácticos específicos como el aprendizaje basado en proyectos, el modelo de clase invertida, entre otros.
Tanto en las unidades como proyectos de aprendizaje, se deben considerar los componentes (antes mencionados)
para propiciar el desarrollo de competencias.

4. ¿Qué aspectos debo considerar al momento de desarrollar las actividades de


las experiencias de aprendizaje?

Al momento de desarrollar las actividades de las experiencias de aprendizaje podemos considerar lo siguiente:

• Conocer los recursos y medios de los que dispone el estudiante para desarrollar las actividades propuestas.

• Brindar los recursos que el estudiante requiera para el desarrollo de las actividades.

• Asegurar que los estudiantes comprendan lo que deben hacer y lo que se espera de ellos.

• Propiciar la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje.

• Propiciar momentos para el trabajo autónomo y colaborativo del estudiante.

• Atender las necesidades de aprendizaje y características específicas de cada estudiante haciendo uso de
diversos recursos y estrategias.

11
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Brindar retroalimentación oportuna y adecuada a las necesidades de los estudiantes. La devolución debe
emplear formas como dar modelos, recomendaciones escritas u orales, etc.; esto dependerá de cómo el
estudiante comprenda mejor los criterios bajo los cuales fue evaluado.

• Implementar las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias que se plantean en el Currículo
Nacional de la Educación Básica (CNEB) – Capítulo VI como las siguientes: generar interés y disposición como
condición para el aprendizaje, partir de los saberes previos, aprender del error o el error constructivo, mediar
el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior, promover el trabajo cooperativo.

5. En las experiencias de aprendizaje y actividades, ¿qué relación tienen los


criterios de evaluación con los estándares?

Los criterios de evaluación se determinan sobre la base de los estándares de ciclo y desempeños de grado.
Para poder establecer dichos criterios se requiere también analizar la competencia y sus capacidades. Con una
mirada holística de dichos componentes curriculares, se puede describir las características y cualidades de
aquello que se quiere valorar, y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones y producciones ante
una situación y un contexto determinado.
Adaptado de la RVM N.°094-2020-MINEDU

12
Preguntas frecuentes | SIFODS

6. ¿Cuál es la diferencia entre producción y actuación?


Las producciones y/o actuaciones realizadas por las y los estudiantes en situaciones definidas y como parte
integral de su proceso de aprendizaje, constituyen la evidencia de aprendizaje, pues a través de ellas se puede
interpretar e identificar lo que ha aprendido y el nivel de logro de la competencia que ha alcanzado con relación
a los propósitos establecidos y cómo lo ha aprendido.
Las producciones tienen una forma de existencia permanente, por lo que pueden ser analizadas varias veces;
además, denotan un carácter material concreto, por lo que son tangibles, es decir, pueden ser tocadas y son
resultado de un proceso. A partir de ellas, entonces, se pueden inferir el proceso y los recursos utilizados por el
estudiante al poner en juego una o más competencias, como por ejemplo infografías, reportes, etc. Por otro lado,
las actuaciones requieren ejecución de las acciones frente a la situación para observar una o más competencias.
Se pueden registrar en un video, audio, una presentación oral, trabajar en equipo, actuar en una obra de teatro,
realizar una demostración gimnástica, una danza típica, declamar un poema, contar un cuento, etc. En estos
casos, la evaluación tiene que ser realizada en el momento o en forma inmediata, salvo que se utilice el recurso
técnico de registrar el desempeño en video.

La planificación curricular en la EBE


1. ¿Cómo trabajar el enfoque por competencias con estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE)?

Programa de Intervención Temprana (PRITE): En PRITE se trabajan las 7 competencias del ciclo I establecidas en el
Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), que corresponden a los cuatro grupos etarios. Se planifica en el
Plan Individual de Atención (PIA) de acuerdo con los resultados de la evaluación psicopedagógica.
Centro de Educación Básica Especial (CEBE): En la evaluación psicopedagógica se identifica el nivel de desarrollo
de las competencias priorizadas del estudiante. Sobre la base de ello, se elabora el Plan de orientación individual
– POI, donde se detalla cómo se trabajarán las competencias en un estudiante en particular. Lo que se busca
es el desarrollo de las competencias de manera integral y valorando la diversidad de estudiantes según sus
características y potencialidades.
Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): El
enfoque por competencias es para todos los estudiantes y en todas las modalidades. En ese sentido, frente

13
Preguntas frecuentes | SIFODS

a estudiantes con discapacidad, la labor del docente es identificar los niveles de desarrollo de las competencias
priorizadas del estudiante y, sobre ello, planificar lo que se espera que logre el estudiante para el nivel y ciclo —
mirando y ajustando los desempeños especificados para cada grado—.

2. ¿Cómo un docente puede realizar sus adaptaciones curriculares si no cuenta


con el Plan de orientación individual (POI) del estudiante?

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Las adaptaciones curriculares pueden partir de los resultados de
la evaluación psicopedagógica y, si tampoco se cuenta con esta, los docentes pueden utilizar como referencia el
informe de progreso del año anterior.
Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): El POI
es un instrumento que resulta de un proceso de recojo de información a través de evidencias. El hecho de que
un estudiante no cuente con ello no significa desconocer sus características y/o sus diferencias. Por lo tanto, aun
sin tener el POI, es posible la atención del estudiante, considerando en principio sus fortalezas e identificando las
barreras a partir de las cuales se deben realizar los ajustes y las adaptaciones que sean necesarias para atender
su diversidad.

14
Preguntas frecuentes | SIFODS

3. ¿Cuáles son las estrategias para implementar en las IIEE que atienden estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales (NEE)?

¿Qué estrategias se implementarían en entornos virtuales? Programa de Intervención Temprana (PRITE):


La evaluación psicopedagógica permitirá obtener información de las fortalezas, barreras y apoyos que
necesita la niña o el niño para aprender. A partir de ella, se elabora el Plan individual de atención – PIA
y se implementan estrategias según las posibilidades de las familias para interactuar con los tutores. Se
privilegia la comprensión de los mensajes que se transmiten a las familias para la atención de las niñas y los
niños porque ello permitirá valorar los logros obtenidos por ellos en este contexto remoto.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Las estrategias deben partir de una evaluación psicopedagógica
personalizada, que considere la identificación de fortalezas, barreras de aprendizaje y apoyos educativos
que tiene el estudiante. Para la evaluación, se puede utilizar diversos instrumentos: guías de entrevistas,
listas de cotejo, fichas para estimar el nivel de desarrollo de competencias, etc. En entornos virtuales,
todas las estrategias deben considerar la colaboración de la familia y un enfoque basado en los intereses
del estudiante.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE):
Las estrategias pueden ser muy diversas, y estas se pueden descubrir y establecer a partir del conocimiento del
estudiante. Se trata de acercarse e indagar por sus fortalezas, así como ir identificando las barreras que pueda
estar experimentando y, sobre ello, se puede saber qué estrategias, métodos, materiales, tanto físicos como
virtuales, pueden ser los más pertinentes de acuerdo con sus características personales.

15
Preguntas frecuentes | SIFODS

4. ¿Cómo trabajar con un estudiante con Trastorno del Espectro Autista -TEA en
grado severo? ¿Cómo promoverlo si no desarrolla sus competencias?

Centro de Educación Básica Especial CEBE: Si no se están logrando los objetivos de aprendizaje con un
estudiante con TEA en grado severo, conviene dividir este objetivo en metas más pequeñas y realistas.
Para alcanzar estas metas, el trabajo debe ser estructurado y constante. Es muy conveniente que todas las
experiencias de aprendizaje estén vinculadas con los intereses del estudiante con TEA. Además, es necesario
facilitar la comunicación, a partir, por ejemplo, de Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación -
SAAC. Con estos el estudiante puede comunicarse usando fotografías o pictogramas.

Será también necesario trabajar con la familia para que, en casa, pueda estructurar el espacio físico y el
tiempo, y ofrecerle los tipos de apoyo para que su hija o hijo pueda ir desarrollando sus habilidades y
capacidades.

5. ¿Cómo desarrollar una educación virtual con niños de tres años que no cuentan
con una herramienta o un recurso virtual?

Las orientaciones sobre las experiencias de aprendizaje pueden brindarse de acuerdo con las posibilidades
con las que cuentan las familias. En caso de que no cuenten con un recurso virtual, las orientaciones podrían
darse vía telefónica, planteando experiencias con actividades y con recursos de la vida cotidiana y de fácil
acceso para las familias. En estos casos, es importante el uso de los Cuadernos de Trabajo para explicar a la
familia acerca de su uso y cómo harán para enviársela como evidencia de lo que van aprendiendo.

6. ¿Qué son las actividades remediales?, ¿será posible ejemplificar?

Podemos entender como acciones remediales a aquellas acciones que se han planteado para ayudar a la
población estudiantil, a los docentes y otros actores educativos a superar las situaciones que han tenido
que enfrentar en el marco de la coyuntura actual (pandemia por la COVID –19). Estas actividades están
organizadas en periodos: de consolidación, continuidad y refuerzo, la evaluación diagnóstica inicial, entre
otras; en los cuales se usan materiales educativos como la carpeta de recuperación o el material de refuerzo.

Cabe mencionar que dichas acciones no solo se circunscriben a la situación actual (pandemia), sino que
deben considerarse siempre para asegurar que los estudiantes desarrollen sus competencias.

16
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Qué materiales debo utilizar para trabajar con un estudiante con discapacidad?

Programa de Intervención Temprana (PRITE): Se sugiere a las familias utilizar material del contexto familiar, de tal
manera que el contar con ellos con facilidad se convierta en un aspecto favorable para aprender. Cualquier objeto
puede ser usado con intencionalidad pedagógica (piedritas, conchitas, ramas de diferentes tipos de árboles, bateas,
arena, esponjas, cajas de cartón, entre otros) mientras reciban adecuada orientación del tutor. Los materiales deben
estar en buenas condiciones que no pongan en riesgo el bienestar del menor.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Los materiales deben responder al objetivo de la experiencia de
aprendizaje, y deben adecuarse al tipo de condición relacionada con la discapacidad que tiene el estudiante. En
todos los casos, conviene utilizar los materiales caseros que causen interés en el estudiante, aquellos que le llamen
la atención y lo motiven a realizar actividades.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): Los
materiales pueden ser muy diversos y estos están en relación directa con las características de cómo aprende mejor
el estudiante. Se trata, en principio, de identificar sus fortalezas (cómo se motiva, medios a través de los cuales
accede mejor al conocimiento, por qué canal ¿visual, auditivo, psicomotor?). En todo caso, se trata de brindar la
posibilidad de que el estudiante se acerque al material que más le motive o le resulte más sencillo para aprender.

17
Preguntas frecuentes | SIFODS

8. Después de determinar qué estudiantes pasan al periodo de consolidación, ¿las


experiencias de aprendizaje se van a diseñar para cada grupo de estudiantes de
manera totalmente separada?

No se plantean experiencias de aprendizaje separadas, se trata de una misma experiencia con algunas actividades
o recursos o materiales que se diferencian para el nivel de desarrollo de la competencia. Es decir, el docente
diseñará una experiencia de aprendizaje que permita atender distintos niveles de desarrollo de las competencias
de los estudiantes. La situación significativa que se plantee en la experiencia de aprendizaje será la misma para
todos los estudiantes, pero lo esperado será diferenciado. Esto se evidenciará en el reto, las evidencias, los criterios
de evaluación y actividades o su secuencia (producciones y actuaciones esperadas, estrategias y/o recursos
diversos) que se planteen.

9. ¿Cómo elaboro el informe psicopedagógico de estudiantes que afrontan barreras


en el aprendizaje?

El Minedu presenta una guía detallada con orientaciones para la evaluación e informe psicopedagógico y
Plan de Orientación Individual del estudiante (POI). Puedes encontrarla en la plataforma de Aprendo en casa,
seleccionando “Planificamos” y, luego, “Orientaciones generales”. También puedes acceder a través del siguiente
enlace:

https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/247e3925-1e00-48c9-898b-68762aaa2882/
planificamos-orientaciones-evaluacion.pdf

Para más información, te invitamos a revisar las Orientaciones para la evaluación psicopedagógica y el Plan de
Orientación Individual en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1JSB6UeZTa-ym1GTErN-oV4iJW1uAfKtZ?usp=sharing

18
Preguntas frecuentes | SIFODS

10. ¿Cómo solicitar el servicio de apoyo y asesoramiento (SAANEE)?

Para tener apoyo del SAANEE, el directivo o apoderado de la o el estudiante debe comunicarse con la UGEL de
la jurisdicción en la que se encuentra la IE y solicitar información respecto al Centro de Educación Básica Especial
(CEBE) que tenga equipo SAANEE más cercano. Luego, deberá ponerse en contacto con el directivo del CEBE para
solicitar el apoyo y asesoramiento del equipo SAANEE.

En caso de no haber SAANEE en la jurisdicción de la IE, el directivo podrá solicitar apoyo y asesoramiento
del Servicio de Apoyo Virtual a Estudiantes con Discapacidad, enviando un correo con la solicitud a
monitorapoyovirtual2@minedu.gob.pe.

Tanto el SAANEE como el Servicio de Apoyo Virtual atienden a estudiantes con discapacidad.

19
Preguntas frecuentes | SIFODS

Preguntas
Frecuentes
Bienestar Socioemocional

SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A ESTUDIANTES Y FAMILIAS


Docente

DIMENSIÓN PROFESIONAL

DIMENSIÓN PERSONAL
SIFODS
Sistema integrado
de formación docente
en servicio

1
Preguntas frecuentes | SIFODS

Índice

III. BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DOCENTE

• Soporte socioemocional a estudiantes y familias 4

• Dimensión profesional 22
• Dimensión personal 34

2
Preguntas frecuentes | SIFODS

III. BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL
DOCENTE
Esta sección incluye consultas relacionadas con el
fortalecimiento de las competencias socioemocionales
del docente, de sus estudiantes y de las familias, con
el fin de propiciar la identificación y promoción de
prácticas saludables y responsables vinculadas con la
salud física y socioemocional.

3
Preguntas frecuentes | SIFODS

Soporte socioemocional a estudiantes y familias


1. ¿Cómo atender las situaciones específicas de los estudiantes cuando se enteran
de que un familiar se ha contagiado de COVID-19?
Para este tipo de situaciones, algunas recomendaciones son:

• Abrir un espacio de escucha activa para el estudiante, un espacio de confianza, de comunicación fluida y sin
juzgar en el que se pueda preguntar al estudiante cómo se siente y validar sus emociones. Un espacio en el
que pueda saber que está bien sentir tristeza o miedo frente a lo que ocurre en nuestra familia o entorno
cercano. Pero en el que entienda también que es importante que estas emociones no nos paralicen, sino
que nos impulsen a actuar con prudencia o a investigar sobre el tema en fuentes confiables.

• Mantener la serenidad.

• Mostrarse dispuesto a sostener una comunicación en el tiempo acerca de lo que siente (dentro de las
posibilidades de tiempo del docente).

• Canalizar/comunicar (al psicólogo en caso de colegios de Jornada Escolar Completa (JEC) o al responsable de
tutoría o convivencia escolar) sobre aquellos signos o comportamientos no comunes en el estudiante, que
interfiere con el curso natural de su desarrollo personal y de rendimiento en sus aprendizajes (casos críticos).

• Descartar información falsa o inexacta.

Es importante, en este sentido, que el docente comprenda los límites de su rol, pues si bien puede brindar
acompañamiento socioafectivo a los estudiantes, no debe sobrecargarse ni realizar un rol terapéutico dado que
existen profesionales que cumplen cabalmente con ese rol, como los psicólogos.

Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en Servicio
(DIFODS) sobre “¿Cómo realizar el acompañamiento socioafectivo y cognitivo a mis estudiantes desde mi rol
tutor a distancia?”, accediendo al siguiente enlace:

https://bit.ly/3jEmyn1

Asimismo, en el portal “Te escucho, docente”, puede encontrar distintos recursos (guías, videos, cuentos, cartillas)
con orientaciones para hablar sobre el coronavirus con los estudiantes. Específicamente, podrá encontrar apoyo
sobre cómo explicar a los niños y niñas que hay un miembro de la familia con coronavirus, y cómo ayudarlos a
manejar sus emociones, en:
https://cutt.ly/0gzE3aY

4
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. ¿Cómo trabajar con los niños pequeños estos cambios e incertidumbres?


Considere lo siguiente:

• Los niños pequeños tienen una sensibilidad emocional enorme, por lo que es importante cuidar la forma en que
comunicamos estos procesos de cambio y las emociones que les transmitimos frente a la incertidumbre. De ese
modo, favoreceremos que puedan transitarlo con calma.

• El juego es sanador y construye inteligencia y habilidades socioemocionales. Mencionar como ejemplo cómo
aprovechar el recurso lúdico.

• Para involucrarlos en las tareas domésticas, debemos negociar con ellos y explicarles para qué son y para qué
funcionan (tender la cama, por ejemplo). Las tareas sin sentido no los motivan.

• Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en
Servicio sobre “De la incertidumbre a la resiliencia: Herramientas para transitar los agitados tiempos de
COVID-19”, accediendo al siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=22zUU3EX9Zc

3. ¿Cómo hacer frente a la ansiedad de los padres para que sus hijos avancen en los
contenidos?
Considere lo siguiente:

La ansiedad parte, en un principio, de no saber qué hacer. Un padre que no sabe qué hacer, desborda. Lo primero
que podemos emprender como docentes es darles a los padres algunas orientaciones para que entiendan su rol y
sepan cómo actuar. A partir de eso, esperar avances de a pocos. Si vemos que la participación del padre o la madre
está mejorando, debemos decírselo. Ello podrá reducir la ansiedad y generar mejores resultados. Así también
crearemos un círculo virtuoso.

Es importante, igualmente, que les transmitamos a las familias que siempre aprendemos, y que el CNEB promueve el
desarrollo progresivo de las competencias. Tal vez algunas de estas no se estén desarrollando, pero sí la competencia
de Ciudadanía activa o la relacionada con el manejo de tecnologías. Los estudiantes van a seguir aprendiendo en la
casa, en la escuela, en todas partes.

Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en Servicio
sobre “De la incertidumbre a la resiliencia: Herramientas para transitar los agitados tiempos de COVID-19”,
accediendo al siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=22zUU3EX9Zc

5
Preguntas frecuentes | SIFODS

Además, puede revisar recursos en el portal “Te escucho, docente”, como el documento “Orientaciones generales
para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a las y los estudiantes”, con relación
al trabajo con padres, en este enlace:

https://cutt.ly/wgzAh25

4. ¿Cómo recuperar el interés de algunos estudiantes que se han desanimado de


estudiar?
Esto depende de diversos factores, ya que cada estudiante presenta una realidad distinta. Sin embargo, el enfoque nos
da la respuesta. Tal vez el estudiante se haya desanimado de estudiar, pero no de aprender. Quizá la desmotivación
será más en los últimos grados que están cerca a terminar el colegio y al llegar la pandemia los estudiantes no ven
la utilidad de continuar con las clases. En este sentido, tenemos que ayudarlos a enfocarse en lo que los motiva, y,
si quieren seguir estudios superiores, animarlos a definir qué es lo que quieren estudiar y hacer un plan sobre eso
para generar una conexión con ellos. En este sentido, es importante que el estudiante se reconecte con su sueño,
en ese momento alicaído. Si aun así la situación es más compleja y el estudiante solo ve impedimentos o todo lo ve
negativo, debemos pensar en derivarlo, porque tal vez requiera ayuda de un profesional psicólogo.

Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en Servicio
sobre “De la incertidumbre a la resiliencia: Herramientas para transitar los agitados tiempos de

COVID-19”, accediendo a: http://www.youtube.com/watch?v=22zUU3EX9Zc.

También puede revisar otros recursos en el portal “Te escucho, docente”, como el documento “Orientaciones
generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y cognitivo a las y los estudiantes”, en
el siguiente enlace: https://cutt.ly/wgzAh25

6
Preguntas frecuentes | SIFODS

5. ¿Qué estrategias prácticas puedo usar cuando tengo estudiantes que me dicen
que están tristes porque tienen familiares enfermos de COVID-19?
Antes de ingresar a las estrategias, considere que lo socioemocional y el aprendizaje van de la mano. Cuando un
estudiante experimenta tristeza, temor o miedo, el aprendizaje se ve interferido. Si tenemos un estudiante muy triste
en ese momento, hay que concentrarse en el aspecto emocional, escucharlo, dejar que se exprese, que encuentre
en el docente alguien con quien puede hablar sin ser juzgado. Es importante, al respecto, poder definir qué emoción
está sintiendo el estudiante. La tristeza y la ansiedad son distintas, pero si descubrimos que el estudiante está
sumido en cualquiera de ellas, debemos enfocarnos en lo emocional antes que en lo pedagógico. Hay que tratar de
buscar soluciones, de calmar la ansiedad. Y si vemos que tenemos estudiantes que están paralizados a causa de la
tristeza, será mejor pensar en derivarlo con un profesional de la salud mental.

Asimismo, hay que tratar de ser flexibles con los estudiantes que sabemos que están pasando por situaciones
complejas (si tienen un familiar enfermo, tal vez no podrán concluir la tarea, pero podemos decirle que haga una
parte). La flexibilidad en un momento como este es muy importante; debemos adaptarla, por lo tanto, a cada
caso particular. Podemos sugerir también el uso de técnicas como la respiración o la meditación, o practicar alguna
actividad que les genere satisfacción, como algún deporte o un pasatiempo. Igualmente, podemos buscar redes de
soporte con otros familiares o amigos que hayan pasado por una situación similar.

También le recomendamos revisar los recursos del portal “Te escucho, docente” sobre cómo hablar con los
estudiantes sobre el COVID-19 y cómo abordar las emociones que están sintiendo. Para ello, puede acceder a este
enlace: https://cutt.ly/agzAZ6d

7
Preguntas frecuentes | SIFODS

6. ¿Cómo afrontar la situación de las familias que en este momento están pasando
por problemas de salud o enfermedad y les resulta difícil enfrentarlos?
• Es importante hacer la identificación del problema. Ese reconocimiento es el punto de partida.

• Las conversaciones deben ser empáticas, es decir, ponerse en el lugar de la familia y entender su contexto (riesgo
de salud, dolor por la pérdida de familiares, situaciones abrumadoras por problemas económicos, situaciones
de violencia entre otras).

• Puedes decirles, además, que estás ahí por si quieren expresar algo, y mencionarles que como docente les
aseguras confidencialidad. También, puedes usar la información que te brinden para un acompañamiento más
oportuno, orientado al bienestar. Otro punto importante es que el docente debe saber cuáles son sus límites y
que no puede hacerlo todo. El deber del docente es indagar para motivar a las familias y orientarlas para que, en
caso sea necesario, recurran a las líneas del Minsa. Asimismo, se puede derivar a las UGEL y DRE los casos críticos
que no puedan ser resueltos y requieran, por lo tanto, de un profesional especializado.

• La confianza de las familias en la docente es un aspecto a fortalecer con especial cuidado, por ello, no se
deben comentar los aspectos de las familias entre los miembros de la comunidad educativa, a no ser que sea
estrictamente necesario. Cuando las familias pierden la confianza en la discreción de la docente, también se las
aleja de la I.E.

• Hay que hacerles seguimiento a los casos, a veces una intervención no es suficiente. Es necesario mantenerse
al tanto, preguntando su evolución.

• Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el vínculo entre la escuela y la
familia?” https://web.facebook.com/perueduca/videos/741005266718079

• Si necesitas, como docente, algún tipo de apoyo psicológico, te invitamos a revisar la plataforma Te escucho
docente en el enlace https://www.minedu.gob.pe/teescuchodocente/ Allí también encontrarás diferentes
recursos que te ayudarán en tu rol de soporte y contención a las y los estudiantes y comunidad educativa
https://cutt.ly/PhGsK7W

8
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Es normal que las personas se sientan temerosas de salir a pesar de que se han
levantado algunas restricciones frente al COVID-19?
Sí, es normal. Como hemos estado tanto tiempo “guardados”, es comprensible sentir ese temor. Volver a salir va
a depender de cada persona, de su propio sentido de seguridad. Lo primero que recomendamos es que, en la
medida en que se sienta cómodo, vaya saliendo, por supuesto con la mascarilla y siguiendo los demás protocolos
y SOLO SI ES NECESARIO. Luego, poco a poco se podrá ir alejando de la casa según vaya sintiéndose más seguro.
Así como progresivamente tuvimos que adaptarnos a la situación de incertidumbre cuando se inició esto, ahora
con el levantamiento de restricciones igual nos vamos adaptando. Con el tiempo, cuando se vaya controlando esta
enfermedad, esperamos que las personas tengan más seguridad para salir, eso sí, siguiendo los protocolos para la
prevención del COVID-19.

Se recomienda ver el webinar “Cuando el Covid 19 llega a casa: alertas y recomendaciones para docentes”, donde
la psicóloga Nora Sánchez, del Minsa, brinda algunas pautas. Ingresar al siguiente enlace:
https://web.facebook.com/perueduca/videos/1158432401258273

8. ¿Qué estrategias socioemocionales se pueden aplicar para el retorno de los


estudiantes que han abandonado las instituciones educativas durante el periodo
de pandemia?
Cuando tenemos un estudiante que retorna luego de haber abandonado, es un evento que nos alegra y hay que
sentirlo así. Algunas estrategias para aplicar son la escucha activa para saber cuál fue el motivo del desligue, el
diálogo apreciativo para saber si tuvo alguna dificultad, y reconocer y reforzar algunas fortalezas, lo cual puede
constituirse, además, en un ejercicio de resiliencia. En el recojo de información que hace el docente, es importante
tener presentes las actividades que les ofrecemos acorde con su realidad, pensando en que el currículo es rico en
competencias para contextualizar con las actividades que realizan los estudiantes en su vida diaria. Es importante
que a nuestros estudiantes los mantengamos contactados, pero también conectados con nosotros y con las
actividades.

Para mayor información, se recomienda ver el webinar “Orientaciones para brindar soporte socioemocional a los
estudiantes en el marco del buen retorno al año escolar 2021”, en
https://web.facebook.com/perueduca/videos/533678211133454

9
Preguntas frecuentes | SIFODS

9. ¿Qué recomendaciones se deben brindar frente al temor que tienen los padres y
estudiantes aún de salir?
Frente a la incertidumbre, tenemos que saber que la respuesta inmediata del cerebro puede ser el temor.
La sobreinformación, el exceso de seguridad y las preocupaciones a causa de las diferentes demandas que
experimentamos pueden aumentar el sentimiento de miedo, ansiedad o pánico, y es importante tener espacios
para reconocer las emociones para poder también autorregularlas. Asimismo, podemos intentar ser más
resilientes. Esta es una situación que a nivel mundial está saliendo de control, pero por eso tener presente qué
es lo que está bajo nuestro control; por ejemplo, cuidarnos frente a la enfermedad (usando bien la mascarilla, la
careta, lavándonos las manos, manteniendo el distanciamiento social, haciendo ejercicio físico). Otras cosas que se
sugieren para menguar estas emociones que pueden causarnos mayor malestar es disfrutar el tiempo en familia
a través de juegos. Aprendamos también que todo es un proceso, los cambios no son de un momento a otro. Es
necesario hablarnos a nosotros mismos con cariño y bondad y tener una relación saludable con uno mismo. El
primer trabajo es con nosotros y luego con las personas de nuestro entorno.

Si vemos que se vienen presentando conductas que ya no son manejables por uno mismo, es importante tener
ayuda a través de la página “Te escucho, docente” para cuidar nuestra salud mental en
https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

Para mayor información, se recomienda ver el webinar “Orientaciones para brindar soporte socioemocional a los
estudiantes en el marco del buen retorno al año escolar 2021”, en
https://web.facebook.com/perueduca/videos/533678211133454

10
Preguntas frecuentes | SIFODS

10. ¿Cómo puedo saber si mis niños y niñas son agresivos? ¿Cómo diferenciarlos de
los niños que solamente son inquietos?
Para calificar a un niño de agresivo, es necesario que primero nos preguntemos lo siguiente: ¿Por qué creo que es
agresivo? ¿Qué aspectos de su comportamiento me hacen calificarlo de esa manera?

Los niños por naturaleza muestran comportamientos distintos en función de su individualidad, momento del
desarrollo y el entorno. En este proceso de desarrollo, están aprendiendo a controlar sus impulsos, motivo por el
cual el adulto puede confundirlo como una conducta agresiva.

Muchas veces reflejan esos comportamientos en señal de alerta para lograr enviar un mensaje que no saben
cómo hacerlo de otra manera. Tal vez están irritables por los cambios que estamos viviendo debido a la pandemia,
porque les cuesta demostrar y gestionar sus emociones frente a sucesos de su vida, porque observan conductas que
moldean su comportamiento, entre otros.

Es importante, en este sentido, que logres entablar una comunicación cercana y empática con el niño para saber
cómo se siente, por qué se siente así, si es que hay algo que lo molesta, y cómo puedes ayudarlo.

Valorar sus emociones y colaborar con él para que las identifique es el primer paso para poder comprenderlo y
ayudarlo a regularse y así contribuir tanto al bienestar de él como de los que lo rodean. También puedes indagar
cómo están yendo las cosas en casa. ¿Siempre tuvo esos comportamientos? ¿Ha habido algún cambio en la vida del
estudiante relacionado con la pandemia o con otro acontecimiento?

Algunos estudiantes que presentan signos de agresividad (que no es lo mismo que un estudiante agresivo) suelen ser
hostiles verbal y físicamente –sea con los compañeros, padres, docentes u otros–, suelen pelearse constantemente
sin usar las palabras como modo de comunicación, o en caso las usen son palabras que dañan emocionalmente a
la otra persona.

Sobre los niños inquietos, se les suele designar así a estudiantes que les cuesta mantenerse en el mismo estado, pero
no limita sus interacciones con los demás. No quiere decir que un niño que se mueve constantemente sea inquieto.
Posiblemente, su forma de aprehender el mundo sea a través del movimiento (algunos aprendemos visualmente,
otros auditivamente, otros a través del movimiento), puede que haya algo que lo incomode, puede que no se sienta
motivado, que existan muchos distractores a su alrededor, saber si siempre ha sido así o es a partir de las clases
a distancia y una serie de características, por lo que cabe dialogar con el estudiante y su familia para tener mayor
información.

11
Preguntas frecuentes | SIFODS

Será también necesario que indagues sobre su historial como persona y estudiante a través del reporte de sus
padres o cuidadores, y busques conversar con el estudiante haciendo uso de la atención plena y la escucha activa,
validando lo que siente y pensando juntos en alternativas de solución.

Los estudiantes que son inquietos no necesariamente son agresivos. Cada niño y niña presenta una realidad
particular, por lo que solo comprendiendo e indagando sobre él o ella podrás tener una mejor comprensión de sus
necesidades y aspectos de mejora.

Recuerda que si consideras que estas situaciones escapan a tu actuar o te cargan demasiado, puedes consultar a
otros especialistas, considerar la derivación del caso, compartir tu experiencia con otros colegas a través de redes
de soporte o solicitar apoyo psicológico en la plataforma “Te escucho, docente”, en
https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

12
Preguntas frecuentes | SIFODS

11. ¿Cuál es la estrategia para orientar a los padres de familia en torno a la salud física y
socioemocional en el contexto de la pandemia por COVID-19?

Al respecto, sabemos que tanto los docentes como las familias y nuestros estudiantes necesitan de cuidados para
su salud física y emocional.

Algunas orientaciones que usted puede brindar a las familias para promover su bienestar son:

Plantear muchos juegos y dinámicas. El juego no solo genera emociones positivas que activan la respuesta de
calma, sino que permite al niño, niña y adolescente expresar todas las emociones que está vivenciando, y eso
hay que compartirlo con las familias. El juego físico, si hay posibilidad de incrementarlo, genera también mucho
beneficio al regular las hormonas del estrés que producen hiperactivación.

Ayudarlos a identificar y expresar sus emociones. También se les debe ayudar a identificar cuáles son los factores
estresores, delimitarlos, explicarlos, entenderlos.

Plantear acciones para enfrentar la causa del estrés. Este punto es difícil de trabajar en la actual coyuntura, pues
la mayoría de estresores seguramente tienen causas que no podemos controlar (la cuarentena, el no poder ir a la
escuela, etc.).

Se trata entonces de ayudar a las familias a observar qué causas sí se pueden atender. Por ejemplo, si existe la
posibilidad, la clase puede ser un espacio de encuentro virtual entre amigos y amigas que no se ven hace mucho
tiempo, lo cual reducirá el estrés tanto por no verse como por poder conversar entre pares.

Dado que muchos estresores no son controlables, el docente puede ayudar a sus estudiantes y a sus familias a
activar la respuesta de calma con actividades que generan emociones positivas y que contrarrestan la respuesta
de estrés.

Es importante que pueda orientar a las familias, pero también que pueda cuidarse usted. Para ello, le compartimos
algunos recursos que pueden servirle:

• Cartilla “Cuatro claves para el autocuidado docente”:


https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/2020/12/08/manejo-de-emociones-frente-al-
aislamiento-social/
Webinar “Orientaciones para el cuidado de la salud del docente en el contexto de la segunda ola del covid-19”:
https://web.facebook.com/mineduperu/videos/771335000145550

Tomando en cuenta que está cuidando su salud física y socioemocional, puede trabajar con los padres de familia
sobre la base de algunas situaciones que les puedan estar generando temor o estrés:

13
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Cartilla “Afrontando situaciones que nos hacen vulnerables durante el aislamiento social obligatorio”:
https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/2020/07/17/afrontando-situaciones-que-nos-hacen-
vulnerables-durante-el-aislamiento-social-obligatorio/

No olvide recordarles lo importante que es seguir manteniendo los protocolos para cuidarse del COVID-19.

• Webinar sobre orientaciones para brindar soporte socioemocional a los estudiantes en el marco del buen
retorno del año escolar:
https://web.facebook.com/perueduca/videos/533678211133454

Si requiere más recursos sobre soporte socioemocional (cómo afrontar el duelo, el trabajo con las familias, entre
otros), o considera pertinente tener una cita virtual con una psicóloga, le recomendamos ingresar a la página del
Ministerio de Educación de “Te escucho, docente”: https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

Recuerde realizar ejercicio físico al menos dos veces a la semana, alimentarse y dormir bien, mantener contacto
respetando los protocolos con familiares y amigos para expresar sus emociones y su sentir. Puede optar también
por un diario emocional como se menciona en el webinar.

14
Preguntas frecuentes | SIFODS

12. ¿Qué se busca con los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE):
mejorar sus condiciones de vida o lograr su autonomía?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Se busca en primer lugar que las familias reconozcan las
potencialidades de sus hijas e hijos, para que, a partir de ello, puedan tener expectativas alcanzables para desarrollar
sus competencias. Ello les permitirá continuar su escolaridad, ya sea en una Institución Educativa inclusiva o en un
Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Las niñas y los niños necesitan aprender a valerse por sí mismos,
desarrollar su autonomía, y ello será posible con el apoyo de las familias. Mejorando su autonomía, mejora su
calidad de vida.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): El fin último es que todas las personas alcancen un nivel de calidad de
vida, incluyendo las personas con discapacidad. El desarrollo de la autonomía e independencia es importante para
ello, por esto, la educación en la niñez se centra en las competencias vinculadas a la autonomía y habilidades de la
vida diaria desde una mirada funcional. En la adolescencia y juventud, idealmente se trabajan competencias para
la inclusión laboral y social.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE):
Desarrollar la autonomía y la autovalía es parte de la mejora de sus condiciones de vida. No hay calidad de vida
para cualquier persona si esta no tiene la posibilidad de desarrollarse tomando decisiones sobre aquello que le
interesa o considera importante, con los apoyos más idóneos por parte de su familia y sociedad. Toda intervención
con personas con o sin discapacidad debe estar orientada, por tanto, a desarrollar su autonomía e independencia
a todo nivel, pues este es un derecho humano.

15
Preguntas frecuentes | SIFODS

13. ¿Cómo lograr la autonomía de un estudiante con discapacidad?


Programa de Intervención Temprana (PRITE): La autonomía se desarrolla ofreciendo al estudiante oportunidades
de aprendizaje que permitan paulatinamente adquirir capacidad para tomar decisiones, ofreciéndole seguridad,
apoyo solo cuando lo requiera y mostrándole confianza en sus capacidades.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): La autonomía en un entorno cotidiano puede desarrollarse con
experiencias de aprendizaje basadas en proyectos y vinculadas a los intereses o gustos del estudiante. Por ejemplo,
si a un niño le gustan mucho las galletas, se puede emprender el proyecto de hornear galletas en casa; con este
proyecto, el niño desarrollará competencias de comunicación, habilidades sociales, resolverá problemas de
cantidad, motricidad fina y gruesa, etc.

Para el desarrollo de la autonomía, tanto en casa como también en la escuela, se puede trabajar en la medida
que le ofrezcamos oportunidades para decidir, para poder elegir y para ir logrando la capacidad de desarrollar las
actividades con independencia según sus posibilidades, edad y condición. El ideal es brindarle la posibilidad y creer
en ella o él, creer que sí es posible ser autónomos.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): Toda
intervención educativa debe buscar desarrollar la autonomía. Para ello, procurar que el estudiante tome decisiones
sobre los asuntos que le competen hace que desarrolle esta capacidad y se involucre más en las actividades. En tal
sentido, en las experiencias de aprendizaje se debe buscar el involucramiento del estudiante dándole la oportunidad
de participar (elegir, decidir) por los medios, canales, herramientas y recursos que le sean más pertinentes. Aquello
permite empoderarse, por tanto, a desarrollar su autonomía.

16
Preguntas frecuentes | SIFODS

14. ¿Cómo trabajar con los padres de un niño con discapacidad?, ¿qué hacer si los
padres se niegan a brindar apoyo?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Los profesionales del PRITE deben sensibilizar a las familias para
su participación comprometida con el desarrollo de las niñas y los niños. Esto implica conocer la importancia
de la oportunidad en la atención, pues mientras más temprano se intervenga, habrá mayores posibilidades
de que el cuadro no alcance severidad o que una discapacidad no se vuelva permanente. Si la familia conoce
cuán vital es su apoyo, se inicia un camino conjunto de soporte a las niñas y niños. El acompañamiento a las
familias es la estrategia más efectiva para ello.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Si un padre se niega a brindar apoyo, conviene en un primer momento
ser empáticos: escucharlos y brindarles las ayudas necesarias para que organicen sus actividades y se regulen
emocionalmente. Luego de ello, es conveniente motivarlos, señalándoles el rol fundamental que juegan en el
desarrollo y aprendizaje de sus hijos. En estos casos, también es útil formar grupos de padres para formar una red
de soporte.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): La
negación es parte de un proceso que puede experimentar una familia en relación con la discapacidad de su niño/
niña que también puede estar influenciada por el conjunto de estereotipos sociales y culturales con respecto a la
discapacidad vista como enfermedad, minusvalía o desde el déficit. En tal sentido, el o la docente puede ayudar
a cambiar la mirada frente a la discapacidad, a reconocerlo como parte de la diversidad, a desmitificar conceptos
arraigados que no consideran los derechos humanos, es decir, ayudar a empoderar a las familias, para tener
respuestas más positivas y de confianza frente a su hija o hijo con discapacidad. Para ello, es imprescindible que,
como docentes, llevemos a las familias hacia la sensibilización, concienciación sobre la importancia del desarrollo
del estudiante y a elevar sus expectativas frente a su hijo. Para ello, es importante escucharlos, con mucha empatía,
reconociendo y entendiendo sus emociones. Asimismo, sobre esta base, brindar estrategias y acompañarlos en
el proceso de conocer mejor a sus hijos, desde cómo son, lo que les gusta, lo que pueden hacer, las formas como
realizan actividades y aprenden. Es decir, ayudar a las familias a conocer a sus hijos o hijas desde sus fortalezas y, a
partir de ello, aceptar y valorar sus características, reconociendo la necesidad de brindar apoyos, desde la familia, y
trabajar de la mano con la escuela para alcanzar metas en el desarrollo integral de su hija o hijo.

17
Preguntas frecuentes | SIFODS

15. En algunas ocasiones llamamos a las madres y los padres, y recibimos de ellas y
ellos un mal trato. ¿Qué podemos hacer?
Muchas veces no conocemos las situaciones por las que puedan estar pasando algunas familias; sin embargo,
ello no es excusa para que maltraten a las y los docentes. De ahí la importancia de abordar el asunto solicitando
el diálogo respetuoso, indagando las causas, y manifestando interés y la responsabilidad que tenemos en la
educación de nuestros estudiantes.

16. Hay algunos estudiantes que no se reportan. ¿Qué podemos hacer para
recuperarlos y evitar que se retiren?
Es importante conocer, en primer lugar, por qué no están reportándose. Indaga por la situación que ha
generado la ausencia del estudiante para, luego, considerar las acciones de recuperación a fin de ayudarlos a
progresar en el desarrollo de sus competencias.

Al respecto, en la Guía de intervenciones para prevenir la interrupción de los estudios según factores de riesgo
se plantean algunas opciones acerca de lo que puede estarle ocurriendo a diversos estudiantes, y las acciones
a tomar en cuenta según lo que hayas mapeado de dicho contexto y situación particular. Puedes revisar la
guía en el siguiente enlace:
https://repositorio.perueduca.pe/recursos/c-herramientas-curriculares/transversal/prevenir-interrupcion-
estudios.pdf

18
Preguntas frecuentes | SIFODS

17. ¿Cómo atender a aquellos estudiantes que han perdido algún familiar a causa de
la COVID-19?
La pérdida de un ser querido es dolorosa. La ausencia se va sintiendo cada día que pasa, y es entonces cuando
se necesita un soporte emocional, esto es, contar con personas muy significativas para la o el estudiante, sean
familiares o alguna tutora o tutor responsable, respetuoso y afectuoso con quienes puedas estar en contacto.

Como docente, puedes acompañar al estudiante a través de la escucha activa y empática, una estrategia
priorizada para acompañarlo en un proceso de duelo. Si bien intervenir en una situación de duelo requiere
estrategias especializadas (propias de profesionales de la salud mental), como docente puedes brindar
soporte cuando ella o él haya compartido estas situaciones dolorosas.

Es importante considerar que solo se puede hablar del tema si el estudiante decide confiar lo que le está
pasando; de no ser así, es aconsejable respetar su silencio, otra forma de trasmitir información. También
es recomendable acoger la emoción que pueda estar sintiendo o expresando, con frases como “es natural
sentirse así”, “imagino cómo te debes sentir”, “tómate tu tiempo por lo recién ocurrido”, “si deseas, puedes
confiar en mí para escucharte cuando desees hablar sobre cómo te sientes”.

Es importante escuchar y comprender lo que nos dice, al igual que estar atento a cualquier señal que indique
la necesidad de contar con la ayuda de un profesional de la salud mental.

Puedes solicitar una cita con psicólogos en la plataforma Te Escucho, Docente (TED) del Ministerio de
Educación ingresando al siguiente enlace: https://cutt.ly/wRrS6Zu

19
Preguntas frecuentes | SIFODS

En esa misma plataforma (TED-MINEDU) puedes encontrar algunos recursos que te orientarán frente al
proceso de duelo de tus estudiantes, como los siguientes:

• Guía de acompañamiento a niñas, niños y adolescentes frente a duelos por COVID-19:


https://teescuchodocente.minedu.gob.pe/recursos-y-herramientas/guia-de-acompanamiento-para-el-duelo-
familiar-por-covid-19/

• Cartilla “Acompañar a niños y niñas en el duelo por la muerte de un ser querido, por COVID-19”:
https://drive.google.com/file/d/1a4WkwC1FGz8xzRmaoYi8gChzvAYZdZA6/view

• Artículo “Cómo pueden los progenitores ayudar a sus hijos a sobrellevar pérdidas por COVID 19”:
https://drive.google.com/file/d/1Z06HdpuHVornxAyP477EfAKGx3Dy-Zqk/view

En la plataforma de Tutoría, Bienestar y Participación del Minedu puedes encontrar también recursos que te
orientarán frente al proceso de duelo de tus estudiantes.
• ¿Cómo acompañar a estudiantes que se encuentran viviendo un proceso de duelo?
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7625

También te recomendamos el webinar “¿Cómo educar desde y para la resiliencia en la modalidad a distancia?”:
https://youtu.be/YSudthkvdRA

18. ¿Cómo detectar cuando una o un estudiante se encuentra en peligro de violencia


familiar, y no puede hablar con libertad y confianza con nosotros?
Algunas señales de alerta que podrías identificar en casos de violencia física, psicológica o sexual las puedes
encontrar en la siguiente cartilla elaborada por el MIMP y Minedu:
http://www.mimp.gob.pe/files/cartilla-senales-alerta-posibles-situaciones-violencia-nna2.pdf

Si has identificado dichas alertas, es importante que puedas seguir los protocolos requeridos. A continuación, te
presentamos la Cartilla sobre los protocolos para la atención de la violencia escolar:
http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos-Violencia-Escolar.pdf

20
Preguntas frecuentes | SIFODS

19. ¿Qué temas podemos abordar con las y los estudiantes en tiempos de
COVID-19?
En estos tiempos de COVID-19 y de uso extendido de las tecnologías, las y los docentes y estudiantes están
expuestos a diversa información en las redes. Es importante brindarles contenidos confiables sobre la llegada
y presencia de la pandemia como tema que debe seguir abordándose a lo largo de su vida, así como acerca
de la importancia del cuidado emocional, cognitivo y social.

Recuerda que, en un enfoque por competencias, lo más importante no es el desarrollo de temas sino de
competencias, para lo cual se deben presentar experiencias de aprendizaje que permitan a las y los estudiantes
responder a retos que les presenta su contexto y, de esta manera, demostrar un actuar competente. En ese
sentido, se sugiere que las experiencias de aprendizaje puedan relacionarse con la gestión de las emociones
(aprender a conocerse a sí mismos, pues ello les ayudará a aprender a autorregularse emocionalmente),
el cuidado frente a la COVID-19, la validación de fuentes y el pensamiento crítico para evitar noticias falsas
(conocidas como fake news). Debe promoverse una comunicación empática y asertiva, una ciudadanía activa,
la participación estudiantil, entre otras actitudes positivas.

20. ¿Qué situaciones afectan la salud mental de las y los docentes?


Las situaciones que afectan la salud mental están asociadas a los cambios e incertidumbre ocasionados por
la pandemia, el confinamiento, aislamiento, la necesidad de reorganizar el trabajo en el espacio familiar, las
pérdidas de todo tipo, entre otros factores.

En una entrevista con 28 217 docentes en la que se conversó sobre sus condiciones anímicas y mentales, el
60,4 % reportó estrés; el 27,3 %, ansiedad; y el 16,2 %, depresión.

Al respecto, el Minedu pone a disposición la plataforma Te Escucho, Docente, en la que puedes acceder a
material (cartillas, videos, infografías, etc.) para el bienestar socioemocional y soporte de tus estudiantes.
También puedes contactarte con psicólogos en línea.

Te invitamos a ver el siguiente webinar, “Bienestar socioemocional docente: recomendaciones para el cuidado
de la salud en el trabajo a distancia” del Ministerio de Educación, llevado a cabo el 12 de abril:
https://www.facebook.com/perueduca/videos/1194911634289018

21
Preguntas frecuentes | SIFODS

Dimensión profesional
1. ¿Qué hacer desde el rol docente cuando hay padres de familia que prefieren que
sus hijos ya no continúen el año escolar?
Desde nuestro rol docente, nos corresponde sensibilizar a las madres y los padres sobre la educación de sus
hijos. Mencionar, por ejemplo, que, en efecto, las condiciones actuales pueden no ser las ideales, pero que
es sumamente importante que los estudiantes continúen aprendiendo.

En este sentido, los docentes debemos enfatizar que, muy aparte de perder un año, los padres y madres de
familia tienen que pensar en el beneficio de los programas diseñados para los estudiantes y las consecuencias
al no tomar esta oportunidad: atrasarse en su educación –incluso en su proyecto de vida–, no compartir y
perder la relación con sus compañeros (sociabilidad virtual), entre otros.

La decisión de apartarlos de las aulas puede generar estudiantes aislados cuya autoestima, lo cual puede
influir en la confianza en sí mismo. Hay que dejar claro que estamos partiendo de la flexibilidad y seguir
insistiendo en la sensibilización. Además, debemos reforzar la idea de que los estudiantes tienen el derecho
de recibir educación, y que para garantizarla no solo estamos los docentes, sino también los padres y madres
de familia.

22
Preguntas frecuentes | SIFODS

2. ¿Cómo manejar la sobrecarga laboral docente?


Algunas orientaciones que podrían ayudarlo son:

• Aprender a organizarse con las tareas y a diferenciar lo urgente de lo importante.

• Elaborar una agenda.

• Dosificar la carga laboral por etapas, planificando para cada 2 o 3 días o por semanas.

• Llegar a acuerdos, esto es, establecer consensos en la I. E. sobre los plazos para las actividades a presentar, y
adoptar estos acuerdos de manera colegiada.

• Mantener constante comunicación con los colegas.

Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en Servicio
sobre la gestión de emociones para fortalecer el rol docente en el contexto de emergencia sanitaria, accediendo
al siguiente enlace:
https://web.facebook.com/watch/live/?v=835255050334694&ref=watch_permalink

Asimismo, en el portal “Te escucho, docente”, puede encontrar el siguiente video con orientaciones y herramientas
para una mejor organización del tiempo frente a la fuerte carga de trabajo: https://cutt.ly/jgzRexU

23
Preguntas frecuentes | SIFODS

3. ¿Qué hacer desde el rol docente cuando hay padres de familia que prefieren que
sus hijos ya no continúen el año escolar?
Desde nuestro rol docente, nos corresponde sensibilizar a las madres y los padres sobre la educación de sus
hijos. Mencionar, por ejemplo, que, en efecto, las condiciones actuales pueden no ser las ideales, pero que es
sumamente importante que los estudiantes continúen aprendiendo.
En este sentido, los docentes debemos enfatizar que, muy aparte de perder un año, los padres y madres de
familia tienen que pensar en el beneficio de los programas diseñados para los estudiantes y las consecuencias
al no tomar esta oportunidad: atrasarse en su educación –incluso en su proyecto de vida–, no compartir y
perder la relación con sus compañeros (sociabilidad virtual), entre otros.
La decisión de apartarlos de las aulas puede generar estudiantes aislados cuya autoestima, lo cual puede
influir en la confianza en sí mismo. Hay que dejar claro que estamos partiendo de la flexibilidad y seguir
insistiendo en la sensibilización. Además, debemos reforzar la idea de que los estudiantes tienen el derecho
de recibir educación, y que para garantizarla no solo estamos los docentes, sino también los padres y madres
de familia.

4. ¿Cómo fortalecer a las familias que tienen a estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad?
¿Habrá algún aspecto particular que requieran estas familias de parte de los docentes?
• Las familias con hijos con NEE (necesidades educativas especiales) van a necesitar orientaciones al igual
que todas, pero en este caso en particular, la familia necesita alguna guía sobre el tipo de apoyo que puede
encontrar dentro de la clase y fuera de ella.
• Dentro de Aprendo en casa (orientaciones para familias), hay un espacio para familias con hijos con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) llamado “Orientaciones para familias en atención e inclusión a la
diversidad”, donde se entrega información sobre cómo adaptar las experiencias educativas de Aprendo en
casa desde el hogar.
• Es importante, entonces, conocer la información como docente para poder informar y orientar a las familias.
Cuandolafamiliatiendepuentesytehacelaconsulta,eselmomentodedarleorientaciones.Paramayorinformación,
te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia?” en el siguiente enlace:
https://web.facebook.com/perueduca/videos/741005266718079
También te recomendamos el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque de inclusión o
atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa”, que se encuentra en
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304

24
Preguntas frecuentes | SIFODS

5. El diálogo reflexivo ayuda a involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje


de los hijos. En ese sentido, ¿cómo propiciar el diálogo reflexivo dentro de las
familias?
• Es importante que mamás, papás y/o cuidadores puedan desarrollar una actitud de curiosidad y, de ese modo,
evitar reducir todo a órdenes e indicaciones. Es necesario, por lo tanto, practicar la escucha activa y hacer
preguntas que despierten la curiosidad de sus hijos para conocer sus opiniones.

• El diálogo reflexivo se construye justamente a partir de esa horizontalidad de las relaciones, donde los adultos
se ubican al mismo nivel que niñas, niños y adolescentes (NNA). Esta curiosidad y escucha de los cuidadores
hacia los NNA también va a permitir un vínculo más democrático. Por ejemplo, esta semana los padres
pueden preguntar a los hijos ¿qué es lo nuevo que has descubierto en toda esta semana en las clases, en las
conversaciones con tus compañeros…?
Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el vínculo entre la escuela y la familia?”
https://web.facebook.com/perueduca/videos/741005266718079

6. ¿De qué manera sencilla se puede explicar al padre de familia lo que es el


concepto de neuroplasticidad?
• Puedes empezar mencionando a los padres de familia que se entiende como neuroplasticidad la flexibilidad
que tiene nuestro cerebro para adaptarse a los cambios a través de redes neuronales, con lo que vas a ayudar
a que el estudiante tenga el apoyo adecuado en casa. Se los puedes explicar también diciéndoles que en el
cerebro tenemos una facultad que hace que cada vez que repetimos una acción se va solidificando, y haciendo
más fuerte una ruta neurológica relacionada con esa acción. Por eso, es importante que los chicos incorporen
hábitos desde pequeños, ya sean de higiene, de estudios, etc., y que además se tiene que hacer de forma
positiva y con calma.

• Es importante resaltar que no se trata de repetir una indicación con la “correa en la mano”, no solo porque no se
puede pegar, sino porque además está penado por ley, es violencia. No se trata de repetir 10 veces al día “Hijito,
estudia”, de lo que se trata es de cómo hacer para que este chico tenga el deseo de estudiar. De pronto, puede
ayudar sentarse con su hijo y decirle: “Mira qué interesante esto que he descubierto del río Amazonas. Es
acerca de lo que conversabas el otro día”. Ese es un ejemplo de cómo, sin querer ni forzarlo, la madre o el padre
le está repitiendo parte de su aprendizaje de la sesión anterior. Es posible entonces explicarle al estudiante
cualquier tema con un ejemplo positivo y en calma, para que sepa llevarlo a cabo.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque
de inclusión o atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa”
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304

25
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Cómo motivar a los estudiantes inclusivos? ¿Qué se puede hacer de diferente


con ellos para motivarlos?
• Cuando hablamos en general sobre qué se puede hacer con ellos, es difícil hallar una sola respuesta, porque tenemos
que conocer antes a cada uno para saber acerca de sus intereses y sobre qué los motiva. Cuando el docente se da
cuenta de que tiene algún estudiante desmotivado, primero debe acercarse a él en este contexto de distanciamiento
social, vía telefónica, y decirle: “Mira, te veo un poco desmotivado, aburrido en mi clase. ¿Qué puedo hacer para que
estés mejor? ¿Cómo te puedo ayudar? ¿Qué necesitas? ¿Cómo desearías que fuera mi clase para que estés más
atento? ¿Qué te dificulta hacer las tareas?”. Hay docentes que ponen en práctica esta estrategia y el cambio ha sido
increíble porque se regresa a lo emocional. Cuando se es capaz de establecer un clic emocional con otro ser humano
las cosas mejoran, la otra persona está más atenta a lo que le puedan decir.

• La comunicación es relevante. Hay algunos colegios que están dejando esto al psicólogo, pero el profesor que
ve en la pantalla esta situación también debe dirigirse al estudiante, comunicarse e idear algo con él.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque
de inclusión o atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa”
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304

26
Preguntas frecuentes | SIFODS

8. ¿Cómo comprometer la participación activa de todos los miembros de la familia


en tiempos de resiliencia debido a la pandemia?
• Uno de los grandes problemas de la educación (pública y privada) se podría considerar es el de compromiso
de las familias. No hay docente que no lo note, y esto debido a que la mentalidad de muchas familias es que el
modelo educativo se compone de estudiantes que son “sacados” de la familia para ser educados en espacios
distintos, por lo que sienten que no tienen mayor injerencia porque piensan que la escuela es la especializada
en ello y con personas especializadas también. Entonces algunas familias sienten que educar no es su rol. En
las zonas rurales, también ocurre que las escuelas son vistas como “templos del saber” que no necesariamente
responden a las demandas de la comunidad, y en las que se cree solo aquellos “que saben” pueden participar
en ella. En las zonas urbanas, las familias están saturadas de actividades y los estudiantes a veces se pasan el
día entero en la escuela. No es que haya necesariamente una falta de compromiso, sino que son situaciones
estructurales en las que se impide que las familias realmente formen parte del aprendizaje de sus hijos. En este
sentido, la pandemia ha roto con todo esto porque coloca a las familias al lado del estudiante. Así, la casa se ha
convertido en el espacio escolar obligado donde los padres tienen que acompañar el proceso de aprendizaje,
circunstancia en la que ellos también están aprendiendo que enseñar no es fácil.

• Para alentar este compromiso de las familias se propone: reconocer y validar los aportes de los padres,
haciendo firmar compromisos del apoyo que mantendrán (acto simbólico mas no con carácter punitivo) o
alentarlos a seguir apoyando a los hijos desde casa con las lecciones aprendidas.

• Es estos momentos, los docentes deben valorar los aprendizajes que se brindan de manera cotidiana y casi
natural en el hogar y en la chacra (zonas rurales). Todos los niños y adolescentes están adquiriendo nuevos
conocimientos vinculados a lo esencial del cuidado de la salud integral y el cuidado de la familia, desde
diferentes perspectivas. Tiene que haber la flexibilidad en los docentes para “valorar” estos aprendizajes y
reconocer su importancia en el aula y hogar. Además, informarles a los padres acerca de estos logros de sus
hijos. Por ejemplo, cuando un niño o niña ordena su ropa, está utilizando nociones de matemática vinculadas
a la clasificación. Los docentes deben conocer las actividades de sus estudiantes en el hogar y fortalecer estas
actuaciones para que se conviertan en competencias e informar a los padres de familia.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque
de inclusión o atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa”
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304

27
Preguntas frecuentes | SIFODS

9. ¿Cómo empezar a educar en resiliencia desde el nivel Inicial?


• En este contexto es muy importante el acompañamiento en estas etapas en el nivel inicial y desde ahí educar
en la resiliencia bajo dos factores: a) apoyo socioemocional con los estudiantes; es decir, aperturar espacios
donde puedan expresar y compartir sus emociones (elaboración de proyectos donde se ensaye a través de
proyectos encontrar respuestas creativas a problemas (de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo madurativo),
y b) continuar aprovechando la incorporación de los padres de familia dentro de la medida de sus posibilidades.
• En resumen, tener ideas creativas para explorar sobre su aspecto socioemocional en este contexto e incorporar
a los padres en la medida de lo posible.
• Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque
de inclusión o atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa”
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304
La clave para el desarrollo de la resiliencia reside en el fortalecimiento de los vínculos afectivos entre niños y adultos
o figuras significativas, por ello, los niños y adolescentes requieren sentirse queridos, valorados y respetados desde
muy pequeños, eso hay que trabajarlo con los padres de familia, cuidadores y docentes.

10. Muchas veces pensamos equivocadamente que un líder lo tiene que saber todo.
¿Realmente es así?
• Siempre hay algo que aprender. Estamos aprendiendo permanentemente y debemos tener apertura a ello y
aprender del error, pues a veces tenemos temor o miedo a equivocarnos y no damos lugar a pensar que el error
es también un proceso de aprendizaje.
Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer nuestro liderazgo docente en la
comunidad educativa?”
https://www.facebook.com/watch/?v=3708835695802630

28
Preguntas frecuentes | SIFODS

11. Existe gran acogida y visibilización por el liderazgo directivo, pero ¿cómo
promover el liderazgo integral del docente para que se pueda visibilizar a ese
nivel?
• Para ello será necesario integrarlo al liderazgo directivo. En este punto, el acompañamiento del directivo es
fundamental para promover y visibilizar este liderazgo docente. Porque justamente al ser personas que no lo
sabemos todo, que somos imperfectas, es que somos personas dispuestas a aprender. Aprendiendo así, unos
de otros al margen de las posiciones, vencemos el temor a que otras personas asuman posiciones de liderazgo.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer nuestro liderazgo docente en la
comunidad educativa?”
https://www.facebook.com/watch/?v=3708835695802630

12. ¿Cómo los docentes pueden enfrentar y cuidar su bienestar socioemocional


frente a la diferente recarga laboral (trabajo en el hogar, profesional, con las
familias de los estudiantes, con los estudiantes)?
Es importante organizarnos y dialogar. Hay que aprender de lo que pasó el 2020. Si en la familia nos costaba
ponernos de acuerdo, este año es clave llegar a consensos, ponernos responsabilidades para que una sola persona
no sea la que se sienta agotada, sino que todos colaboren.

En el caso de la escuela, igualmente tenemos que vernos como comunidad educativa y considerar en las reuniones
colegiadas si le damos prioridad a nuestro bienestar socioemocional, y eso tiene que ver con que establezcamos
acuerdos, como hasta qué hora, por ejemplo, vamos a usar el grupo de WhatsApp los fines de semana. Sabemos
que hay experiencias en las que se conversaba con los docentes, los directivos, y para salvaguardar su bienestar,
su salud emocional, se decía “sábado o domingo nadie participa en un chat del trabajo a menos que sea algo
urgente, y será una comunicación directa”. Es importante que vayamos llegando al consenso y saber qué es lo que
contribuye a nuestro bienestar.

Para mayor información, se recomienda ver el webinar “Orientaciones para brindar soporte socioemocional a los
estudiantes en el marco del buen retorno al año escolar 2021”, en
https://web.facebook.com/perueduca/videos/533678211133454

Asimismo, puedes acceder a diferentes recursos sobre manejo de emociones frente a los retos de organización del
tiempo y el espacio físico en el contexto de educación a distancia en el portal “Te escucho, docente”, a través del
siguiente enlace: https://cutt.ly/1bEZ411

29
Preguntas frecuentes | SIFODS

13. ¿Qué acciones inmediatas pueden tomar los docentes para ayudar a los niños
que están presentando problemas de salud mental, ansiedad, estrés u otros por
la pandemia?
Es cierto que los niños, niñas y adolescentes se han visto afectados por la pandemia. Cuando hablamos de una
acción inmediata, podemos buscar alguna actividad que les permita expresarse (de repente, dibujos, cuentos). Si
observamos que este adolescente o niño continúa con estas características, lo importante es pedir ayuda o derivar.
Para ello, el Ministerio de Salud cuenta con más de 150 centros de salud comunitarios a nivel nacional. Todos
cuentan con página de Facebook, Instagram y, dependiendo del lugar donde se encuentren, podrán encontrar uno
cercano y conversar con el padre o madre de familia para ver cómo se le busca ayuda al estudiante.

Asimismo, están la línea 103 gratuita, opción 5, del Ministerio de Salud para atención de salud mental, así como el
portal web del Ministerio de Educación “Te escucho, docente” para acceder a recursos de soporte socioemocional
a estudiantes y sacar citas virtuales con psicólogos https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

La derivación oportuna en el tema de salud mental es importante para que los estudiantes no sufran de algún
trastorno que más adelante les podría generar alguna dificultad.

Se recomienda ver el webinar “Cuando el Covid 19 llega a casa: alertas y recomendaciones para docentes”, en
https://web.facebook.com/perueduca/videos/1158432401258273

30
Preguntas frecuentes | SIFODS

14. ¿Cómo los docentes pueden motivar a los padres de familia para que desde su
rol empiecen a promover la ciudadanía en sus hijos?
La tarea de los docentes implica desarrollar estrategias para involucrar a los padres y madres de familia sobre cómo
trabajar los aprendizajes, los temas emocionales y las expectativas de sus hijos. Esta tarea lleva a los docentes a
propiciar un diálogo, ya sea grupal o individual, con los padres y madres de familia. En la modalidad presencial,
se trabajaban las escuelas de padres, que generaban espacios para la reflexión. En la educación a distancia, se
complica un poco, porque no se tiene esa cercanía de los padres, que esperaban a la hora de salida para preguntar
al docente, o que venían a la reunión para conversar de forma individual o grupal.

Sin embargo, hoy puede aprovecharse el contexto para llegar a ellos a través de sus hijos. Si los estudiantes
generan procesos reflexivos con sus docentes, si resuelven situaciones que estos les presentan, ellos lo cuentan en
casa. Cuando los padres dan ese espacio para el diálogo a sus hijos, el docente también puede llegar a los padres
y madres a través de sus hijos. Los estudiantes, entonces, también son los aliados estratégicos para que los padres
cambien sus conductas.

Por otro lado, la modalidad a distancia también permite que los docentes puedan comunicarse con los padres
de familia a través de las llamadas o videollamadas, y, en los casos en donde no se cuenta con conectividad, por
medio de las radios locales.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el rol ciudadano del docente frente al
COVID-19?” en el siguiente enlace:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/955507088287760

31
Preguntas frecuentes | SIFODS

15. ¿Cómo los docentes pueden ser imagen de ciudadanía para niños, niñas y
adolescentes?
Hay que dar espacio a los estudiantes para que expresen sus ideas y emociones, y para que también puedan
reflexionar. El aula tiene que ser un “laboratorio” de reflexión. El Perú ha sido por algún tiempo un escenario
autoritario en lo político, pero ello debido a que la familia y el aula han sido –y en algunos casos siguen siendo–
espacios autoritarios también. La pregunta que surge es la siguiente: Si se forma así a los estudiantes, ¿se
podrá formar ciudadanos o se estará formando súbditos? Es un problema que en algunas escuelas los valores
fundamentales, por, sobre todo, sean la disciplina, el orden y el aseo, valiosos todos ellos, pero que son valores
instrumentales (es decir, útiles para lograr otros valores).

Debe contemplarse que hay otros valores superiores: la curiosidad intelectual, el pensamiento libre, la justicia.
Para inculcarlos se necesita tener clases más lógicas, escuchar las interpretaciones de los estudiantes sobre
determinadas circunstancias históricas, reflexionar sobre lecturas literarias, abrir el panorama. En otras palabras,
ayudarlos a mirar con más cuidado, a ser más críticos, pues si son críticos en el aula, lo serán en la sociedad. En este
sentido, debemos esmerarnos mucho en el trabajo como docentes, ya que enseñar es un honor y un privilegio, y
debe ser reconocido por toda la sociedad.

Esto significa trabajar con las ideas, enseñar a los estudiantes a valorar el argumento y la evidencia como criterios
fundamentales para guiarse en la vida. Si no se les enseña a apreciar las ideas, ¿se podrán formar una opinión
pública para cuando sean adultos? Existe, entonces, una oportunidad y una responsabilidad del docente. Ante
ello, se presentan tres ideas: 1. Que el aula sea un espacio de diálogo. 2. Propiciar tener buenos argumentos y
evidencias objetivas de ellos, es decir, formarlos en el debate es la mejor forma de obtener autoridad. 3. Poner
mucho empeño en construir conocimiento y pasión por el saber.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el rol ciudadano del docente frente al
COVID-19? en el siguiente enlace:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/955507088287760

32
Preguntas frecuentes | SIFODS

16. ¿Cómo se puede abordar la solidaridad, la empatía y la responsabilidad en la


escuela para así poner en práctica la ciudadanía?
En primer lugar, el docente debe abordar la temática a partir del ejemplo que da porque es influencia en sus
estudiantes. Si no es empático, solidario o no demuestra valores como la responsabilidad, difícilmente va a poder
motivar a los estudiantes en este sentido. Por otro lado, se puede aprovechar el contexto actual para generar
proyectos con ellos a fin de que puedan difundir estas ideas y acciones. Ser solidarios no solo significa darle un plato
de comida a alguien, sino también, por ejemplo, escuchar a una persona que está con COVID-19 decir que se siente
triste, que está preocupada por el futuro dada la incertidumbre; en otras palabras, compartir sus sentimientos.
Ello, además, parte de la empatía, y esta se practica y enseña. Los estudiantes que tienen conectividad y, por
consiguiente, la posibilidad de trabajar con computadora, pueden generar también acciones solidarias y empáticas
al apoyar a otro compañero –al que no le va bien en algún área– ayudándolo, orientándolo.

Desde el aula, asimismo, podemos abordar de distintas maneras todos estos valores a través de la creatividad,
siendo protagonistas junto con los estudiantes de estos procesos, influyendo positivamente y tomando en cuenta,
de forma crítica, la realidad ciudadana que se vive en el distrito, la comunidad y el país, e informándonos para
tomar mejores decisiones.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo fortalecer el rol ciudadano del docente frente al
COVID-19?” en el siguiente enlace:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/955507088287760

33
Preguntas frecuentes | SIFODS

Dimensión personal
1. ¿Se pueden regular las emociones desde lo virtual? Algunas herramientas que
nos pueden ayudar son estas:
• Escaneo corporal: Revisarnos y sentir cómo las emociones están generando alguna reacción emocional
en el cuerpo.

• Respiración consciente: Ello a través de CALMA: “C” de Conscientemente respirar, “A” de Acoger los
pensamientos y emociones y dejarlos pasar, “L” de Llevar toda la atención a la respiración y centrarnos en
el aquí y en el ahora, “M” de Me cuido y se siente bien, y “A” de actúo desde la calma.

Para mayor información, puede ingresar al webinar realizado por la Dirección de Formación Docente en Servicio
sobre “De la incertidumbre a la resiliencia: Herramientas para transitar los agitados tiempos de COVID-19”,
accediendo al siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=22zUU3EX9Zc

En el portal “Te escucho, docente”, también podrá encontrar diferentes recursos para el manejo de emociones
en tiempos de COVID-19 a través del siguiente enlace: https://cutt.ly/rgc01tc

2. ¿Cómo se podrá fortalecer la salud física y emocional?


Sabemos que la pandemia ha tocado de distintas maneras a los docentes, a las familias y a los estudiantes, y por
eso nuestra salud física y emocional se ha visto mermada. El aprender a escucharnos a nosotros mismos nos hace
más conscientes de nuestra situación socioemocional. En este sentido, se debe buscar ayuda en caso se requiera,
aceptar la realidad y usar los aprendizajes de vida adquiridos, considerando que nuestro rol docente tiene límites
incluso cuando se trata de brindar soporte a nuestros estudiantes.

Algunas recomendaciones:

• Aprender a escucharse a uno mismo: identificar sus necesidades físicas y emocionales para atenderlas.

• Aceptación de la realidad y trazarse metas realistas sobre lo que está en sus manos resolver.

• Establecer límites de acción, evitando el sobreesfuerzo.

34
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Organizar y gestionar el tiempo diario considerando actividades de ocio.

• Participar en redes de apoyo (con amigos, colegas, familiares de confianza).

• Pedir ayuda cuando lo necesite.

• Tener una alimentación balanceada.

• Dormir entre 7 y 8 horas al día y tener espacios dentro de la jornada (pausas activas).

• Practicar el deporte de su preferencia.

Compartimos algunos recursos que puede revisar y en los que podrá encontrar estrategias e información para
fortalecer su salud física y emocional, así como para el trabajo con sus estudiantes.

• Cartilla “Cuatro claves para el autocuidado docente”:


https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/2020/12/08/manejo-de-emociones-frente-al-
aislamiento-social/

• Webinar sobre orientaciones para brindar soporte socioemocional a los estudiantes en el marco del buen
retorno del año escolar:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/533678211133454

Si requiere más recursos sobre soporte socioemocional (cómo afrontar el duelo, el trabajo con las familias, entre
otros), o considera pertinente tener una cita virtual con una psicóloga, le recomendamos ingresar a la página
del Ministerio de Educación de “Te escucho, docente”: https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

No olvide realizar ejercicio físico al menos dos veces a la semana, alimentarse y dormir bien, mantener
contacto respetando los protocolos con familiares y amigos para expresar sus emociones y su sentir. Puede
optar también por un diario emocional como se menciona en el webinar.

35
Preguntas frecuentes | SIFODS

3. ¿Cómo desarrollar la resiliencia? ¿Tiene que ver con la capacidad de decisión?


La resiliencia es una capacidad de la persona. En una situación normal, hay opciones; por el contrario, en una
situación de incertidumbre, de cambio, de crisis, de estrés, la decisión puede costarnos la vida; en este sentido,
nos orienta a ser más resilientes. Es así como, la experiencia adquirida debe transformarse en aprendizaje. Aceptar
eso, por paradójico que parezca, también es parte de la resiliencia.

• Podemos afirmar, asimismo, que la resiliencia y la capacidad de decisión pueden apuntar a buscar apoyo en el
entorno, a fortalecerse como comunidad, equipo, familia, etc. Si bien el propio criterio personal es necesario,
se puede complementar que la capacidad de decisión puede estar incluso orientada a pedir apoyo cuando uno
lo necesita.

• Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “Orientaciones prácticas para el desarrollo del enfoque
de inclusión o atención a la diversidad en el marco de la estrategia Aprendo en casa” en el siguiente enlace:
https://web.facebook.com/perueduca/videos/3376583245757304

4. Desde el punto de vista neurológico, ¿cómo un docente puede darse cuenta de


que está siendo afectado por el uso inadecuado de los equipos tecnológicos?
La función del cerebro se expresa a través de la conducta, es decir, todo lo que se procesa va a evidenciarse en la
conducta de la persona. Tal vez no puedan hacerse escáneres o resonancias para ver el cerebro de los estudiantes,
pero sí existe la capacidad de la observación. Esta permite ver, al observar su conducta, qué está pasando en su
cerebro y ayudar a que lo cuide mejor. Para ello, se pueden analizar los cambios de conducta de los estudiantes,
aquellos que pasan mucho tiempo de malhumor, irritados, cansados, melancólicos. Igualmente, se debe saber
reconocer algunos malestares, como dolores de estómago, gastritis, dolores de vista, de oído, de muñecas,
dolores de espalda, de hombros para averiguar a qué se debe. ¿Estará durmiendo mal el estudiante? ¿Por qué se
siente cansado? ¿Tiene una dieta saludable? ¿El lugar donde duerme es el adecuado? ¿Es un sitio libre de ruido
y luz? ¿Hasta qué hora utiliza los equipos tecnológicos antes de dormir? Debido a que muchas veces no se logra
expresar o verbalizar cómo se siente la persona, el cuerpo empieza a somatizar. Si se conoce que el sueño no es
adecuado, debe buscarse qué se puede hacer para mejorar este aspecto, ya que el dormir tiene varias funciones
importantes: 1. Se fortalecen las redes neuronales que durante el día han quedado desconectadas, y 2. En el
sueño se consolida el aprendizaje, pues pasa a la memoria a largo plazo lo aprendido durante el día. Es importante
recordar que la tecnología es una aliada, pero hay que observar a los estudiantes en sus cambios de conducta
debido a un uso excesivo de esta.

36
Preguntas frecuentes | SIFODS

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo promover prácticas saludables para el uso de las
tecnologías digitales en la educación a distancia?” en el siguiente enlace:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/878449146224805

5. ¿Existen algunos dispositivos mejores que otros pensando en el cuidado físico y


mental?
No se tiene un dispositivo mejor que otro. La diferencia radica en la relación que se establezca con esos dispositivos.
Si se hace un buen uso de estos y se tiene en cuenta el tiempo de exposición, la postura, los hábitos de alimentación
y las horas de sueño, y si se consideran las pausas activas, ello va a marcar la diferencia en la salud, sea física o
mental. Se puede tener la mejor computadora del mundo, pero si la exposición a ella es por horas consecutivas,
se tienen malas posturas, no se hacen pausas activas o no se come a las horas adecuadas, de nada va a servir. Lo
importante es la relación que se tenga con ese dispositivo tecnológico para que sea un aliado y no un potencial
peligro o riesgo.

Para mayor información, te invitamos a mirar el webinar “¿Cómo promover prácticas saludables para el uso de las
tecnologías digitales en la educación a distancia?” en el siguiente enlace:

https://web.facebook.com/perueduca/videos/878449146224805

37
Preguntas frecuentes | SIFODS

6. ¿Cómo trabajar con los padres de un niño con discapacidad?, ¿qué hacer si los
padres se niegan a brindar apoyo?
Programa de Intervención Temprana (PRITE): Los profesionales del PRITE deben sensibilizar a las familias para
su participación comprometida con el desarrollo de las niñas y los niños. Esto implica conocer la importancia
de la oportunidad en la atención, pues mientras más temprano se intervenga, habrá mayores posibilidades
de que el cuadro no alcance severidad o que una discapacidad no se vuelva permanente. Si la familia conoce
cuán vital es su apoyo, se inicia un camino conjunto de soporte a las niñas y niños. El acompañamiento a las
familias es la estrategia más efectiva para ello.

Centro de Educación Básica Especial (CEBE): Si un padre se niega a brindar apoyo, conviene en un primer momento
ser empáticos: escucharlos y brindarles las ayudas necesarias para que organicen sus actividades y se regulen
emocionalmente. Luego de ello, es conveniente motivarlos, señalándoles el rol fundamental que juegan en el
desarrollo y aprendizaje de sus hijos. En estos casos, también es útil formar grupos de padres para formar una red
de soporte.

Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE): La
negación es parte de un proceso que puede experimentar una familia en relación con la discapacidad de su niño/
niña que también puede estar influenciada por el conjunto de estereotipos sociales y culturales con respecto a la
discapacidad vista como enfermedad, minusvalía o desde el déficit. En tal sentido, el o la docente puede ayudar
a cambiar la mirada frente a la discapacidad, a reconocerlo como parte de la diversidad, a desmitificar conceptos
arraigados que no consideran los derechos humanos, es decir, ayudar a empoderar a las familias, para tener
respuestas más positivas y de confianza frente a su hija o hijo con discapacidad. Para ello, es imprescindible que,
como docentes, llevemos a las familias hacia la sensibilización, concienciación sobre la importancia del desarrollo
del estudiante y a elevar sus expectativas frente a su hijo. Para ello, es importante escucharlos, con mucha empatía,
reconociendo y entendiendo sus emociones. Asimismo, sobre esta base, brindar estrategias y acompañarlos en
el proceso de conocer mejor a sus hijos, desde cómo son, lo que les gusta, lo que pueden hacer, las formas como
realizan actividades y aprenden. Es decir, ayudar a las familias a conocer a sus hijos o hijas desde sus fortalezas y, a
partir de ello, aceptar y valorar sus características, reconociendo la necesidad de brindar apoyos, desde la familia, y
trabajar de la mano con la escuela para alcanzar metas en el desarrollo integral de su hija o hijo.

38
Preguntas frecuentes | SIFODS

7. ¿Qué estrategias puedo usar para mantener un clima emocional óptimo tanto en
mi hogar como en mi centro de labores?
El clima emocional óptimo, entendido como aquel en el que priman el respeto, compañerismo, solidaridad,
equidad, justicia, buenos tratos, resolución de conflictos de manera constructiva, entre otros valores, no es
responsabilidad de una sola persona, sino de todo un equipo. En tu aula, tú, tus estudiantes, sus docentes y sus
familias son un equipo. En tu hogar tendrás tu propio equipo, y así en cada espacio en el que te desarrolles.

Desde tu rol docente puedes contribuir al buen clima emocional tomando en cuenta las siguientes estrategias:
• Tener como prioridad el bienestar socioemocional, entendido como “el equilibrio emocional (personal), la
adaptación a la convivencia (social), la capacidad de lidiar con retos diversos (físicos, personales, académicos,
etc.) y la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía)” (CNEB, 2020, p. 76)
• Vivenciar y promover los enfoques transversales del CNEB
• No evitar los conflictos, pero sí gestionarlos y resolverlos de manera positiva, sin violencia y en búsqueda de
llegar a acuerdos
• Promover la participación activa e igualitaria de todas y todos tus estudiantes por igual, haciendo valer también
sus diferencias
• Elaborar normas de convivencia de manera participativa
• Sostener una comunicación asertiva y empática con quienes te rodean
• Promover una convivencia democrática y relaciones humanas saludables
• Fomentar una cultura escolar de respeto y libre de violencia

39
Preguntas frecuentes | SIFODS

8. ¿Qué tipo de recurso para brindar soporte emocional pone el Minedu a disposición
del docente en el marco de la emergencia sanitaria?
El Ministerio de Educación, consciente de la necesidad de brindar un soporte emocional a las y los docentes,
abrió durante el 2020 la plataforma Te Escucho, Docente (TED), que busca favorecer el bienestar y equilibrio
socioemocional de maestras y maestros. En ella podrás encontrar recursos y materiales para la salud
emocional (manejo de emociones en el ámbito personal, profesional y en el rol de soporte a tus estudiantes).
https://sites.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

Asimismo, podrás agendar citas con psicólogas. Para ello, puedes llenar el siguiente formulario:

https://teescuchodocente.minedu.gob.pe/servicios/acompanamiento-en-contencion-emocional-individual/
atencion-psicologica/

9. ¿Cómo podemos mitigar el estrés que nos produce el encierro en esta pandemia?
El estrés es parte de la vida; sin embargo, no siempre es negativo. Algunas formas positivas de él nos permiten
tener cierto grado de alerta y actuar de manera cautelosa frente al peligro. No obstante, cuando deteriora nuestro
bienestar emocional debemos hacer una pausa para evaluar qué está ocurriendo y tomar en consideración algunas
estrategias, como las siguientes:

• Valida lo que estás sintiendo. Identifica tus emociones y busca expresarlas de algún modo, de forma que puedas
exteriorizarlas (puede ser mediante la escritura, pintura, alguna creación como una canción o algo artístico
como una manualidad, etc.).

• Pide ayuda cuando la necesites; rodéate de tu red de apoyo. Si bien en estos momentos es difícil reunirnos
por los protocolos aún vigentes, puedes realizar videollamadas o llamadas telefónicas. No descuides tus
interacciones con tu familia y amistades.

• Practica algún ejercicio físico al menos tres veces a la semana por media hora (puedes bailar, salir a caminar,
hacer yoga, saltar soga, correr o lo que más te guste). Moverte hará que la energía acumulada del estrés se
disperse y puedas también liberarte a nivel emocional y físico.

• Recuerda momentos en los que te sentiste tranquila/o y relajada/o. Para ello, busca fotos o videos de viajes
pasados. Puedes cerrar los ojos y buscar visualizar esos momentos de tranquilidad, acompañándote de música
relajante.

40
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Levántate en las mañanas y agradece por tres cosas que te ocurrieron el día anterior. Ello te permitirá iniciar tu
día con una mirada esperanzadora y generar una mejor actitud hacia los desafíos que traiga cada día. Puedes
escribir esas tres cosas y ponerlas en el lugar de tu preferencia.

• Realiza pausas activas durante tu jornada laboral: puedes cerrar los ojos y respirar profundamente varias veces;
hacer algunos saltos o estiramientos; caminar un poco dentro de tu casa; prepararte algo rápido, como una
taza de té, buscando sentir no solo la temperatura, sino percibiendo y siendo consciente de ello con todos tus
sentidos.

10. ¿Nos pueden recomendar algunos ejercicios físicos para poder superar nuestra
situación socioemocional frente a esta crisis sanitaria?
La crisis sanitaria ha generado una serie de cambios en nuestras vidas y actividades personales, laborales y
familiares, desencadenando malestar físico y emocional en algunas situaciones, más aún cuando enfrentamos
situaciones abrumadoras o pérdidas de todo tipo, como la de seres queridos, planes u otras. También nos vemos
afectados por el aislamiento social propio de la pandemia y las implicancias del trabajo remoto. Todo esto ha
conllevado afecciones físicas, entre ellas las lesiones de tipo muscular y tendinosas producidas por el tiempo que
permanecemos en la computadora, las posiciones que adoptamos al trabajar y el sedentarismo.

Entre los ejercicios recomendados para evitar estos problemas se encuentran las pausas activas, es decir, cambios
de postura que con frecuencia se realizan durante la jornada de trabajo. Alterna la postura de estar sentado con
la de mantenerte en pie, y procura caminar. Realiza una pausa activa de 10 minutos cada dos horas, en la que
debes hacer estiramientos y elongación de los músculos de la espalda, cuello, hombros, brazos, manos y piernas.
También es importante estimular la práctica de alguna actividad física en familia, por ejemplo, bailar o hacer
aeróbicos por lo menos 30 minutos al día. Adicionalmente, es importante practicar deportes de tu preferencia.

Para mayor información, revisa el enlace del webinar “Bienestar socioemocional docente: recomendaciones para
el cuidado de la salud en el trabajo a distancia”:

https://www.facebook.com/perueduca/videos/1194911634289018

41
Preguntas frecuentes | SIFODS

11. ¿Qué otras estrategias o técnicas de relajación recomiendan al docente?


A continuación, compartimos algunas técnicas que puedes poner en práctica, así como sugerencias para que
puedas relajarte. Recuerda que, si bien uno de tus roles es el de ser docente, no es el único. Eres un ser humano y,
como tal, desempeñas distintos papeles en la vida: hija/o, hermana/o, madre/padre, amiga/o, entre otros. Puedes
aprender a delimitar que no todas tus actividades estarán siempre relacionadas con la pedagogía. Es relevante que
busques un espacio para ti en el que te puedas relajar.

• Mindfulness: la traducción de este término al español es “atención plena”. Esta técnica te permite centrarte en
el presente sin dejar que tu mente te lleve a momentos del pasado o futuro. Haz una pausa en tus actividades y
tómate unos minutos para disfrutar y poner en práctica la atención plena. Puedes hacerlo mientras tomas una
taza de té o café, o comes un chocolate o una fruta. Cierra los ojos y utiliza todos tus sentidos para describirte
eso que estás bebiendo o comiendo. Puedes guiarte de estas preguntas:

• Vista. ¿Tiene texturas?, ¿cuáles? ¿Te es similar a alguna textura conocida? ¿Puedes imaginar cómo va a
saber solo viéndolo? ¿Te surge algún recuerdo sobre la forma que tiene o su color?

• Olfato. ¿Cómo huele? ¿Huele similar a otra cosa? ¿Puedes asociar su olor a algún sabor?

• Tacto. ¿Es poroso? ¿Es suave? ¿Su forma te es familiar? ¿Te quema al tocarlo? ¿Sientes frío? Puedes hacer
uso de toda tu mano, es decir, no solo sostenerlo, sino sentirlo en las yemas de los dedos, palma y reverso
de tu mano.

• Oído. ¿Tiene sonido? Si hiciera algún sonido, ¿cuál crees que podría ser? ¿Crees que tendrá algún sonido
al comerlo o tomarlo?, ¿será crujiente?

• Gusto. ¿Es ácido, dulce, amargo? ¿Te gusta su sabor? ¿Se disuelve rápido en tu boca? ¿Es fácil de tragar?
¿Es espumoso?

42
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Hacer ejercicio: los médicos y psicólogos recomiendan practicar ejercicio físico por lo menos tres veces a la
semana durante 30 minutos. La diversidad de ejercicios que puedes desarrollar para relajarte son infinitos:
puedes salir a caminar y fijarte en los árboles, personas, carros, animales, etc. Es mejor realizar estas caminatas
sin hacerle caso al celular (no mirar mensajes, llamadas ni correos). Tómate ese tiempo solo para conectar
con tu ejercicio. También puedes salir a correr o practicar baile, taichí, box, karate; todo ello dependerá de tu
condición física. Recuerda no sobrexigirte y consultar con el médico si tienes alguna molestia.

• Practicar la respiración consciente: ubica un espacio tranquilo en el que puedas recostarte o sentarte y relajarte
a partir de la respiración plena y consciente. Puedes poner música ambiental de yoga, o sonidos de la naturaleza
o de las olas del mar, e inhalar en cinco tiempos: mantén el aire por cinco segundos y exhala lentamente en cinco
tiempos. Repite este ejercicio cuatro veces. Descansa y vuelve a intentarlo tantas veces como te sea cómodo.
Puedes colocar una mano en el pecho y la otra en el vientre, de modo que tomes mayor consciencia sobre cómo
tu estómago y pecho se hinchan y desinflan. Puedes hacerlo por 15-20 minutos antes de acostarte o al iniciar
tu día. Recuerda que es importante que te sientas cómodo al realizarlo. Si hay sonidos o vinieran pensamientos
mientras realizas el ejercicio, déjalos pasar y vuelve a concentrarte en tu respiración.

• Practicar algún pasatiempo

• ardinería: el cuidado de las plantas requiere paciencia, pero te permite conectar con la naturaleza dentro
de tu propio hogar. El contacto con la tierra, las hojas y el agua contribuye a que pongas atención plena en
todos tus sentidos.

• Pintar/dibujar: puedes buscar algún recuerdo fotográfico y tratar de plasmarlo, o puedes crear un espacio
nuevo. También puedes pintar mandalas o cualquier dibujo de tu preferencia.

• Inventar cuentos/novelas/poemas/historietas: busca plasmar tus emociones o las de los demás en tus
escritos. También puedes usar tu imaginación para crear historias de tus vivencias, de las de alguien más o
ficciones.

• Escuchar podcast/audios: existen varias aplicaciones y páginas de Internet que te permiten escuchar
meditaciones o conversaciones, cuya finalidad es que logres relajarte. Por ejemplo, en Spotify puedes oír
“Despertando podcast”.

• Tocar un instrumento: si sabes tocar algún instrumento, pero lo has dejado por algún tiempo, es un buen
momento para retomarlo. Si no sabes tocar, nunca es tarde para aprender. El Internet permite ubicar
tutoriales y clases gratuitas.

43
Preguntas frecuentes | SIFODS

• Hacer karaoke: puedes utilizar tu computadora o celular y guiarte de búsquedas en YouTube que te permitan
liberar energía y disfrutar canciones que te generen emociones placenteras.

• Salir de viaje: aunque aún existen algunas restricciones, algunos lugares cuentan con el sello de destino
seguro, lo que te permite pasear en espacios que cumplen con los protocolos de bioseguridad. Recuerda
que no requieres un viaje de muchos días con gasto excesivo de dinero; puedes realizar algún fullday que te
permita desconectarte de las actividades diarias, y conectarte con la naturaleza y tu propia salud mental, o
con las personas con las que decidas viajar.

• Hacer collages: muchas personas disfrutan creando. Puedes cortar figuras o recortarlas de revistas, y crear
collages especiales que guardes para ti o para regalar. También puedes darles un significado o hacerlas solo
un producto de tu imaginación.

• Hacer algún trabajo manual: si te gusta hacer manualidades, existen muchos tutoriales para reciclar o darle
un nuevo uso a algo que tengas en casa. De esta forma no solo te relajas, sino que además contribuyes con
el ambiente. También puedes hacer trabajos con arcilla, cerámica, madera o el material que prefieras.

• Jugar con tu mascota (en caso tuvieras): está comprobado que jugar con tu perro, gato u otra mascota
genera niveles de liberación de estrés. No solo afianzas el vínculo con tu mascota, sino que logras liberar
energías.

• Jugar juegos de mesa en familia o con amigos: existen infinidad de juegos, desde los más conocidos, como
las cartas, rompecabezas o monopolio, hasta aquellos nuevos que te permiten liberar el estrés, generar
atención y concentración, así como desplegar tu motricidad fina o gruesa. Siempre que las hagas en un
ambiente de sano respeto, estas actividades no solo contribuirán a que te relajes, sino que también te
aproximarán a quienes te rodean de una manera más lúdica.

44

También podría gustarte