Está en la página 1de 73

PREFECTURA

NAVAL ARGENTINA

INSTITUTOS DE FORMACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO
ESCUELA DE SUBOFICIALES

FORMACIÓN PARA MARINEROS CUERPO


COMPLEMENTARIO

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Departamento Académico 1 Protección Ambiental 2010


Escuela de Suboficiales
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Comprender del sistema ecológico como un todo organizado cuya sustentabilidad


depende de la correcta relación con los sistemas sociales y su tecnología.
 Conocer el impacto de la contaminación sobre el ambiente y las formas de
preservar el equilibrio.
 Desarrollar compromiso con prácticas de cuidado y preservación ambiental,
mediante la identificación de problemáticas y la reflexión sobre los criterios éticos que
fundamentan esta práctica.

RELEVANCIA
El conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas como sistema ecológico
organizado, permite aprovechar los recursos de la naturaleza, optimizando la protección
del medio ambiente. Estos conceptos permiten el abordaje del área de manera íntegra,
logrando un compromiso de cambio en el vínculo Hombre-Naturaleza. Desarrolla
actitudes y valores tales como: respeto, trabajo en equipo y valoración crítica del
conocimiento. Permite además una capacitación adecuada en materia de protección
ambiental.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL MEDIO AMBIENTE


El Medio Ambiente. Ecosistema. Atmósfera. Hidrósfera. Litósfera. Biósfera. Ciclos
Biogeoquímicos. Relaciones energéticas. Medio Ambiente Humano. Interrelaciones entre
Sistema Ecológico y Social.

UNIDAD 2: LOS RECURSOS NATURALES Y EL HOMBRE


Recursos Naturales. Recurso: Agua. Distribución en la Hidrósfera. Ecosistemas Acuáticos
Dulceacuícolas y Marinos. Acuíferos. Agua Potable.
Recursos energéticos: Petróleo y sus derivados. Hidrocarburos. Propiedades. Energías
alternativas. Recursos Vivos. Biodiversidad

UNIDAD 3: DESEQUILIBRIO DEL MEDIO AMBIENTE


Impacto Ambiental. Contaminación. Polución. Eutrofización. Residuos Peligrosos y
Radioactivos. Deterioro de la Atmósfera y cambio climático: Capa de ozono, efecto
invernadero, lluvia ácida, agentes contaminantes y sus consecuencias. Deterioro y
contaminación del Agua: Alteración de sistemas hídricos. Agentes contaminantes, análisis
de D.B.O., biodegradabilidad, contaminación física, química y biológica, derrame de
hidrocarburo, reconocimiento y cuantificación de hidrocarburo en las costas, impacto en
los seres vivos. Deterioro del suelo: Erosión, desertificación, agentes contaminantes de
distintas fuentes.
Departamento Académico 2 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
UNIDAD 4: PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Desarrollo Sustentable y la Salud. Deterioro Ambiental. Normas preventivas. Legislación
Ambiental Leyes N° 22190- 18398- 22079- 22502- 24292. Constitución Nacional. Título
8 del REGINAVE. Ordenanzas Marítimas. OIL POL 54. MARPOL 73/ 78. Legislación de
la Provincia de Buenos Aires. Leyes Nacionales.
Planes de contingencia. Contención. Utilización de Barreras. Dispersantes. Limpieza.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Lectura analítica de textos. Interpretación de gráficos. Análisis de situaciones


problemáticas. Reconstrucción de la información: cuadros, resúmenes, síntesis. Planteo
de soluciones a problemáticas detectadas. Análisis de modelos simuladores. Análisis de
ensayos de laboratorio y de trabajos experimentales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Disciplina, esfuerzos y perseverancia en la búsqueda de soluciones. Valoración del


intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. Valoración de la identidad nacional y
sentimientos de pertenencia a la Institución. Reflexión crítica sobre el propio trabajo.
Valoración de un vocabulario preciso para la claridad de una comunicación. Crear
hábitos de conducta para actuar en forma inmediata ante una emergencia de impacto
ecológico. Fomentar las conductas de prevención de los recursos Naturales y protección
al Medio Ambiente.
.

Departamento Académico 3 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
MAPA CONCEPTUAL

Departamento Académico 4 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Unidad

1
ECOLOGÍA

El término ecología proviene del griego oikos, que significa casa, combinado con logos, "el estudio
de". Así pues, literalmente ecología es el estudio de la casa (la Tierra). Definiremos ecología como
la relación entre los organismos y su ambiente. Se considera como ambiente el entorno físico y
químico de aire, suelo y agua, así como el ámbito biológico.
El alcance de los estudios ecológicos es muy amplio; son ejemplos de los mismos una
investigación de la química de los suelos a los que una especie vegetal determinada está
restringida, un estudio de la relación entre el número de huevos que un ave pone y la cantidad de
alimento disponible para las crías, y los cambios que ocurren en un lago o río cuando se vierten
en él aguas negras no tratadas.
El ambiente fisicoquímico abiótico (no viviente) y las asociaciones bióticas (vivientes) de
plantas, animales y microbios forman en conjunto sistemas ecológicos interdependientes o
ecosistemas.

Los ecosistemas pueden ser grandes o pequeños, y contener un número muy grande de especies
o unas pocas; suelen definirse con base en los tipos de vegetación dominantes en ellos y poseen
una cierta unidad propia reconocible. Son ejemplos de ecosistemas que ocupan grandes
porciones de la superficie terrestre las selvas tropicales húmedas, los bosques de coníferas
boreales, los bosques de caducifolios o de maderas duras, los ecosistemas de tundra y alpinos,
los pastizales de pradera, los desiertos de cactos, las marismas saladas, los arrecifes de coral, los
pantanos y ciénagas, los lagos, la plataforma continental marina y el océano abierto.
Los límites en torno a un ecosistema definido en general son poco claros y puede existir una
considerable heterogeneidad en los ecosistemas en gran escala como los que hemos enumerado
También puede haber ecosistemas pequeños dentro de uno de los tipos principales. Un
pequeño estanque en la cima de una montaña dentro de un medio predominantemente alpino
sería un ejemplo de esta naturaleza. Dentro de cada ecosistema existe dependencia de una
especie respecto a otras. Además los ecosistemas están controlados por el clima y son una
consecuencia del mismo.
Los dos factores primordiales que mantienen íntegro el ecosistema y en funcionamiento
como un todo interdependiente son la necesidad de nutrientes y la necesidad de energía. Si bien
los nutrientes dentro de un ecosistema crean ciclos a través de todos sus componentes con
pérdidas desde el sistema y aportaciones al mismo muy limitadas, la energía de la radiación que
llega del Sol prácticamente pasa por el sistema de manera unidireccional.
Departamento Académico 5 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
La ecología es el estudio de las interrelaciones entre plantas y animales y de las interacciones
entre los organismos vivos y su ambiente físico.
Un ecosistema es un grupo de plantas o animales, junto con la parte del ambiente físico con el
cual interactúan. Un ecosistema se define como casi autosuficiente, de modo que la materia que
entra y sale de él es poca en comparación con las cantidades que se reciclan internamente en un
intercambio continuo de los elementos indispensables para la vida.
Biota es el conjunto de todos los elementos vivos de un ecosistema o un área determinada
.

COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

Cuando se examina un lago, un bosque,


se distinguen dos componentes bióticos:
aquel que es capaz de captar energía
luminosa y utilizarla para elaborar
alimento, mediante síntesis, a partir de
sustancia inorgánicas denominado
componente autotrófico, y el que degrada,
asimila las sustancias orgánicas
requeridas en los procesos vitales, llamado
componente heterotrófico, que emplea las
sustancias elaboradas por los autótrofos.
El esquema que figura a la derecha
representa los componentes de los
distintos estratos.

Estos componentes, de carácter


funcional, están dispuestos a manera de capas superpuestas, de tal manera que la máxima
expresión del metabolismo se lleva cabo en el estrato superior, en dónde existe la mayor
disponibilidad de energía luminosa para los autótrofos, mientras que en la capa superficial y
somera del sustrato se desarrolla la actividad más intensa del estrato heterotrófico, y en dónde se
acumula la materia orgánica, tanto en ambientes acuáticos como en terrestres.

Departamento Académico 6 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Desde otro punto de vista, también se reconocen cuatro componentes en el ecosistema,
que son:
1) sustancias abióticas y condiciones de vida: conjunto que comprende tanto a los elementos
y compuestos químicos básicos cómo los parámetros fisicoquímicos en los distintos ambientes
y el clima,
2) los productores, representados por los vegetales superiores e inferiores
3) los consumidores o macro consumidores, componente caracterizado por animales que
ingieren a otros organismos, o bien, a la materia orgánica.
4) Los desintegradores o microconsumidores, representados por bacterias y hongos que
degradan los compuestos del protoplasma de organismos muertos, que liberan sustancias
minerales de naturaleza simple, que son aprovechadas por el productor.

Los tres tipos funcionales de organismos antes mencionados están comprendidos dentro del
componente biótico del ecosistema. Desde el punto de vista de un censo, se denomina biomasa
(peso vivo) al peso de organismos presentes, considerado para un tiempo dado.

Es importante la consideración de los tres componentes de la parte abiótica del ecosistema;

1) sustancias inorgánicas, como el carbono, el nitrógeno, el agua y otras que forman


parte de los ciclos biogeoquímicos del ecosistema,
2) sustancias orgánicas, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y sustancias
húmicas
3) el régimen climático que incluye la temperatura y otros factores físicos que delimitan
las condiciones de vida de los componentes bióticos.

Del gran número de elementos y compuestos orgánicos simples que se localizan en la corteza
terrestre, algunos de ellos son esenciales para la realización de las funciones vitales. Se les ha
designado como sustancias biogénicas o nutrientes. Entre ellas están el carbono, hidrógeno,
fósforo, calcio, nitrógeno, potasio, etc. Por otro lado existen los micronutrientes, son requeridos
por los seres vivos en condiciones pequeñas, entre ellos están; el hierro, el molibdeno, el
manganeso, magnesio, el zinc, y el cobalto.
La materia orgánica en el medio ambiente se presenta tanto en forma de partículas como disuelta.
A medida que continúa el desdoblamiento de la materia orgánica, se llaman materiales llamados
humus. El humus es una sustancia coloidal oscura, ocre, amorfa, fácilmente visible en suelos y
sedimentos, consisten en cadenas de compuestos aromáticos o benzenos fenólicos con cadenas
laterales de compuestos nitrogenados y residuos de carbohidratos. Una de las principales
funciones de estos compuestos es el de contribuir con el crecimiento de los vegetales. Igualmente
grandes cantidades de estos compuestos inhiben al productividad vegetal. La materia orgánica
de origen vegetal bajo ciertas condiciones, se fosilizan formando carbón, petróleo y otros
combustibles fósiles de los cuales dependen grandes ciudades humanas impulsadas por su
energía.

Los factores físicos determinan las condiciones para la existencia de los organismos. En el ámbito
terrestre, el clima (temperatura, lluvia, humedad, etc), la naturaleza química del suelo y el estrato
geológico son las características que determinan los tipos de organismos presentes. En los
ecosistemas acuáticos la temperatura, la salinidad y los atributos químicos relativos al cuerpo de
agua, así como la naturaleza de los sedimentos, son las principales condiciones limitantes.

Departamento Académico 7 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
SUCESIÓN ECOLÓGICA

Los cambios en las comunidades a lo largo del tiempo, constituyen uno de los aspectos
importantes de los sistemas naturales.

Un bosque deforestado, un charco formado por una lluvia intensa, la roca expuesta por glaciares
en retroceso o las coladas de lava son ejemplos del surgimiento de ambientes despoblados en
los cuales es probable que se desencadene el proceso de sucesión ecológica. Teniendo en
cuenta cómo surgen los nuevos ambientes y de dónde provienen las especies que los colonizan
es posible diferenciar dos tipos de sucesión: la primaria y la secundaria. La sucesión primaria
consiste en el establecimiento de una comunidad en un hábitat recién formado. Algunos
ejemplos de este tipo de sucesión son las comunidades que se instalan y desarrollan sobre las
costas expuestas por los glaciares en retroceso sobre las coladas de lava, o en las islas
volcánicas recién formadas. El primer paso de la sucesión primaria es la colonización del hábitat
por parte de especies provenientes de otros ecosistemas.

La sucesión secundaria tiene lugar en sustratos generados por alguna perturbación en una
comunidad. Consiste en la restitución de la misma a partir de las semillas, de las raíces o de otras
estructuras vegetales de propagación que quedaron en el lugar. Las perturbaciones pueden ser
poco significativas, o muy profundas, por ejemplo, la caída de un árbol, o los cambios producidos
por un tornado o por un incendio. La diferenciación entre sucesión primaria y secundaria
depende del grado de alteración que se produzca en la comunidad.

A partir del momento en que se origina el nuevo sustrato o se produce una alteración en la
comunidad, se inicia una serie de cambios progresivos que se extienden desde la etapa inicial
o pionera hasta la etapa final o clímax. A esta secuencia se la denomina sere y cada una de
las comunidades que se suceden a lo largo de la misma se la llama comunidades serales.

SUCESIÓN ECOLÓGICA

También es posible caracterizar los cambios funcionales que ocurren en el ecosistema


utilizando parámetros tal cómo producción, biomasa y respiración. En las primeras etapas
de la sucesión se caracteriza un aumento de producción neta, a medida que la sucesión
avanza, las estructuras requieren mayor cantidad de energía de mantenimiento. En las
últimas fases de la sucesión los ecosistemas que se encuentran en las etapas finales
tienen gran estabilidad y elevada eficiencia, pues todo lo que se produce se recicla.

Departamento Académico 8 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
BIOSFERA
La Biosfera es la parte de la Tierra que puede sostener la vida - incluye el aire la tierra y/o
océanos - en los que se desarrolla la vida. Es una creación colectiva de una variedad de
organismos y especies que forman la diversidad de los ecosistemas. Este espacio vital abarca
unas zonas llamadas biociclos: el biociclo del agua salada (mares y océanos), biociclo del agua
dulce (ríos y lagos), y biociclo terrestre (suelo y el aire en contacto con él).

La noción de biosfera, o dominio poblado por los seres vivos en la Tierra, fue introducida por
Lamark y desarrollada por el geólogo austriaco Edward Suess, en 1873. Su estudio sistemático
desde el punto de vista geoquímica no adquirió la debida difusión hasta 1929, con motivo de la
edición francesa de la obra del académico ruso Vladimir I. Vernadski, La biosphere (Librairie Félix
Alcan, París), traducción de la publicada en su lengua original en 1924.

Según Vernadski, la materia viva está distribuida sobre la superficie terrestre, formando una capa
o envoltura más o menos uniforme, aunque bastante continua, y relativamente delgada para poder
concentrar y aprovechar la energía química libre procedente del Sol. Esta envoltura constituye la
biosfera.

Biosfera es un concepto de importancia en astronomía, geofísica, meteorología, biogeografía,


evolución, geología, geoquímica y en general en todas las ciencias que traten sobre la vida en la
Tierra.

La biosfera comprende la hidrosfera, la zona más superficial de la litosfera y la parte inferior de la


troposfera, es decir, abarca desde unos 50 km. de altitud en la atmósfera, hasta los fondos de los
océanos más profundos. En la biosfera la vida depende de la circulación de nutrientes esenciales,
calor y energía solar.

La superficie del planeta Tierra que alberga la biosfera tiene


20.000 km2 de diámetro, y es de superficie irregular. El
máximo desnivel es de 20 km., existente entre el monte
Everest (8.848 m.) el más alto del planeta, y la fosa marina
de las Marianas superior a 11.000 m. de profundidad. En su
mayoría está recubierta de agua salada, y tan sólo una
cuarta parte de su superficie queda por encima del nivel de
las aguas.
Todo el planeta está envuelto por una capa gaseosa, la
atmósfera, que se extiende hasta unos 300 km. de altura,
aunque sólo hasta la estratosfera (50 km. de altura) se
mantiene la influencia sobre los seres vivos. La biosfera está
formada por tres subsistemas:
atmósfera, hidrosfera y
litosfera.
Los fenómenos meteorológicos tienen lugar en su mayoría en la troposfera (10 km. de altura).

El medio en que se desarrolla la vida, la biosfera, consta pues de troposfera, hidrosfera (mares,
océanos y aguas continentales), y la parte más externa de la corteza terrestre (litosfera). En la
biosfera existe vida en todas las áreas emergidas, y hasta unos pocos metros de profundidad del
suelo.

Departamento Académico 9 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
En el mar, la mayor parte de los organismos acuáticos se concentran en profundidades inferiores
a 200 m., pero es evidente que la vida se extiende incluso hasta las grandes fosas marinas, como
resulta de la observación de peces y moluscos a 6.000 m. de profundidad, y cuyas investigaciones
no rebasan esa distancia por las dificultades tecnológicas para superarla, y que probablemente
desvelaría que la vida no se limita a profundidades inferiores a las observadas

HIDROSFERA

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares,
lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la


Tierra, pero su nivel de alteración cada vez mayor puede afectar la subsistencia futura.

A) El agua marina: océanos y mares


El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes
océanos:

 El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie


de todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.
 El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los
continentes europeo y africano.
 El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África
al Oeste y Oceanía al Este.
 El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un
inmenso casquete de hielo permanente.
 El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico,
Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la existencia de
islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los
continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de
nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo
acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

CICLO DEL AGUA

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado


ciclo del agua. El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante
vegetación se evapora debido al calor (evapotranspiración). Cuando este vapor de agua se eleva
comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma
de lluvia, nieve o granizo.

Departamento Académico 10 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de
las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo,
los acuíferos.

LITOSFERA

La litosfera es la capa externa de la corteza de la Tierra y está formada por materiales sólidos,
engloba la corteza continental, entre 20 y 70 km. de espesor, y la corteza oceánica o parte
superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor.

Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa
de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la
superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el
Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:

Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio Norte,


aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.
Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático.
La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río
Ural y la cordillera del Cáucaso

Departamento Académico 11 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
.

África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical,


pero es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur.

América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el


Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus
formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América
del Norte y América del Sur.

La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya
que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.

Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está
formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al
Sureste de Asia y en el océano Pacífico.

La corteza de la Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales
calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la


Tierra.

En el núcleo están los materiales más pesados, los


metales. El calor los mantiene en estado líquido, con
fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior.
Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos
forman plegamientos, como los que crearon las
montañas. El rápido movimiento rotatorio y el núcleo
metálico generan un campo magnético que, junto a la
atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.

SUELO
Un suelo es un cuerpo natural compuesto de materia mineral y orgánica subdivido en horizontes
que recubre la corteza terrestre. El suelo es resultado de la topografía, el clima, la roca madre, los
organismos y el tiempo. Se distingue del material subyacente por sus propiedades morfológicas,
físicas, químicas y biológicas.

Toda roca ubicada sobre la superficie terrestre, en mayor o menor medida se empieza a fracturar
y descomponer. Este proceso se denomina meteorización, es decir la destrucción de las rocas por
acción de los agentes físicos y químicos.

Debemos diferenciar en ella dos aspectos: uno físico; desintegración y otro químico:
descomposición.

En el primero actúan los cambios de temperatura, la fuerza de cristalización del agua al


congelarse y ciertas raíces de plantas; el segundo es más importante y comprende la solución,
hidrólisis, hidratación, oxidación, intercambio de cationes y acción de seres vivos.

Luego de estos procesos, con la incorporación de humedad y de seres vivos (plantas, hongos y
bacterias), se forma un compuesto pardo oscuro denominado humus.

Departamento Académico 12 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
ATMOSFERA
La atmósfera es una mezcla de gases con numerosas partículas en suspensión, unas sólidas y
otras líquidas. La atmósfera baja es eléctricamente neutra y contiene pocos iones libres, en su
mayoría, se compone de moléculas. En cambio en la atmósfera alta está extensamente ionizada.

Casi todos los gases tienen concentración constante, el oxígeno 21%, el nitrógeno 78%, ambos
constituyen el 99,04 %, en cambio los átomos de argón inerte poseen el 0,97%.

El dióxido de carbono, es indispensable para la vida y tiene importancia crítica para el control del
clima, con sólo un 0,03%. El ozono , principalmente presente arriba de 15 km de altitud es muy
tóxico y también afecta el clima, además nos protege de la radiación ultravioleta dañina.

La atmósfera es un componente vital del ambiente humano. Transmite y altera la energía solar
que controla nuestro clima, actúa cómo escudo protector contra los peligrosos meteoritos y la
radiación penetrante, como son los rayos ultravioletas, sustenta el vuelo de los pájaros, transporta
semillas y esporas. Sus gases suministran las materias primas para la vida misma, y sin ellas no
podríamos existir.

En la atmósfera puede haber agua en forma de gas (vapor), sólido o líquido.

Capas de la atmósfera

La atmósfera tiene un grosor aproximado de


1.000 km. y se divide en capas de grosor y
características distintas:

La troposfera es la capa inferior que se


halla en contacto con la superficie de la Tierra
y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace
posible la existencia de plantas y animales, ya
que en su composición se encuentran la
mayor parte de los gases que estos seres
necesitan para vivir. Además, aquí ocurren
todos los fenómenos meteorológicos y actúa
de regulador de la temperatura del planeta, ya
que el denominado efecto invernadero hace
que la temperatura no llegue a valores
extremos ni aumente o disminuya
bruscamente, al ser absorbido el calor por las
partículas de vapor de agua de las nubes

La troposfera está rematada por una


superficie de temperatura mínima llamada
tropopausa, localizada entre 10 y 17 Km.
sobre el mar.

Departamento Académico 13 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
En la troposfera la temperatura disminuye con la altura, pues la principal fuente de calor es la
radiación solar que se absorbe en el suelo.

La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la


temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían
sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones
solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.
La temperatura aumenta con la altura en la estratosfera y alcanza un máximo a los 50 y 55 km, en
la llamada estratopausa, dónde la temperatura es similar a la del aire en el nivel del suelo. Esa
calidez se debe a la absorción de radiación ultravioleta del sol por el oxígeno y el ozono. Por
consiguiente el aire de la estratosfera es letal para los seres vivos, pues hay muy poco vapor de
agua a esa latitud.

La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez
más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la
desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Los seres vivos obtienen la materia con que están formados de la Tierra, están construidos por los
mismos elementos que forman nuestro planeta.
Son estos elementos químicos los materiales básicos con los que se construyen las sustancias
que forman los seres vivos y los no vivos.
Entre los elementos que conforman la materia viva se pueden citar: oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, calcio, hierro, fósforo, azufre, potasio, sodio, cloro, magnesio, cinc, silicio, manganeso
entre otros.

Estos elementos circulan por rutas bien marcadas, desde el mundo no viviente hasta el organismo
vivo, y de éste regresan al punto de partida para comenzar un nuevo circuito. Estos circuitos de
transferencia de conocen con el nombre de ciclos.

Los cuatro primeros elementos poseen ciclos que involucran a la atmósfera, es decir pasan por
una etapa gaseosa; otros como el del caso involucran la litosfera.

Ciclo del carbono

El carbono es un elemento estrechamente relacionado con la vida. La composición química de un


ser vivo de muestra que la mayoría de sus constituyentes primarios incluye átomos de carbono.

El ciclo del carbono puede comenzar con el CO2 que se encuentra en el aire o disuelto en el agua.
Mediante la fotosíntesis, el CO2 es utilizado para construir un vasto número de compuestos que,
combinados de distintas maneras, constituyen finalmente la materia que forma a los organismos.
Estos compuestos orgánicos pasan de los productores a los consumidores; en ese proceso
también se acumula energía durante ese proceso.

Departamento Académico 14 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Cada vez que productores y consumidores transfieren energía, se libera CO 2 que
se incorpora al agua y al
aire, según el ambiente
en que el organismo
desarrolla su vida.

Productores y
consumidores pueden
eliminar desechos con
carbono y en el momento
de su muerte, sus
cuerpos son cúmulos de
carbono.

Un grupo especial
de consumidores, los
descomponedores,
completan el proceso de
liberación de carbono de
los cuerpos muertos.

A veces el proceso de degradación realizado por los descomponedores es sumamente


lento. Durante millones de años, grandes masas de compuestos de carbono pueden acumularse
en depósitos bajo la forma de turba, carbón o petróleo. Algunos organismos utilizan el carbono
para formar caparazones, que si bien no son desintegrados por los descomponedores se
depositan y forman rocas. Sin embargo, la principal ruta en el ciclo del carbono es: desde el aire o
el agua a los seres vivos, y desde éstos hacia el ambiente.

CICLO DEL CALCIO

Algunos compuestos de calcio (sustancias calcáreas) son bastante solubles en agua. Los
organismos, toman el calcio junto con el agua que beben.

Muchos organismos utilizan tales compuestos de calcio para formar su esqueleto. Cuando esos
organismos mueren, sus esqueletos se acumulan en el fondo de los océanos, lagos, ríos y
lagunas. Durante el transcurso de millones de años, dichos restos, presionados por procesos
geológicos que modelan la corteza terrestre, son transformados en rocas calizas y mármoles.
Esas rocas empujadas por plegamientos afloran formando montañas. Los compuestos de calcio
disueltos otra vez por el interminable ciclo del agua son llevados por los ríos hasta el océano.

En cualquier punto donde el calcio se encuentre disuelto puede ser tomado por los seres vivos,
así ingresa a las plantas por sus raíces, se incorpora a los animales en la transferencia de
materia en las cadenas tróficas, y retorna al suelo por acción de los descomponedores. Pero
siempre en algún punto la corriente cíclica lo lleva a los mares.

CICLO DEL NITRÓGENO

A pesar de ser tan abundante en la


atmósfera, el nitrógeno se
encuentra en pequeña proporción
Departamento Académico 15 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
en el protoplasma vegetal y animal. No obstante es indispensable para los organismos, es parte
fundamental de las proteínas que se encuentran en la materia viva.
Tanto plantas (productores) como animales (consumidores) son incapaces de utilizar el nitrógeno
directamente.
Los nitratos del suelo y el agua constituyen la fuente de nitrógeno para la elaboración de las
proteínas necesarias para vegetales y animales.
Estos nitratos son absorbidos por las plantas a través de sus raíces. Los animales obtienen su
nitrógeno al ingerir las plantas directamente o al ingerir a otros animales. Cuando plantas y
animales mueren, las bacterias descomponedoras convierten los compuestos nitrogenados en
amoníaco. También los animales excretan residuos nitrogenados (urea, ácido único) que las
bacterias descomponen en amoníaco

La mayor parte del amoníaco es, a su vez, transformado por bacterias en nitritos y nitratos, que
serán nuevamente absorbidos por la planta. Las llamadas bacterias desnitrificantes convierten
parte del amoníaco en nitrógeno atmosférico. Este nitrógeno puede ser fijado y convertido en
compuestos nitrogenados por ciertas bacterias del suelo y algunas algas fijadoras de nitrógeno.
Otras bacterias, incapaces de fijar por sí solas el nitrógeno atmosférico, se asocian a las células
de las raíces de ciertas leguminosas (alubias, trébol, arvejas) y forman nódulos, fijadores de
nitrógeno.
El nitrógeno atmosférico también puede ser fijado por la energía eléctrica, natural o artificial.

CICLO DEL FÓSFORO

Es un ejemplo de un ciclo sedimentario cuya principal área de almacenamiento del elemento se


encuentra en la corteza terrestre. Otros elementos que presentan ciclos muy similares son el
calcio, el hierro, el potasio, el manganeso, el sodio y el azufre. Algunos de estos elementos sólo
existen en cantidades microscópicas dentro de los organismos vivientes, pero sin embargo son
vitales para el crecimiento y el desarrollo normales. Por ejemplo, no se pueden elaborar proteínas
sin fósforo y azufre.
Desde el punto de vista ecológico, el fósforo es uno de los minerales importantes, pero es
también uno de los que tienen mayores probabilidades de escasear. La falta de fósforo produce
una disminución de la productividad de los vegetales y esto afecta, a su vez, a la vida animal. El
fósforo proviene de las rocas fosfatadas que se desintegran y desgastan lentamente por la acción
del agua, el viento, los rayos solares y las raíces lentamente las plantas dejando en libertad el
mineral que se convierte en una sal en solución, sea en el agua del suelo, sea en las extensiones
de agua.
Las plantas absorben el fósforo y otras sales minerales a través de sus raíces. De las
plantas, el fósforo pasa por varias cadenas alimentarias y vuelve generalmente al suelo o al agua
a través de la acción de los desintegradores.
Esta parte del ciclo es la fase de las soluciones de sales; la otra podría denominarse fase de las
rocas. No sólo el fósforo, otros muchos minerales van depositándose en las rocas y liberándose
en un doble proceso
continuo.
Las corrientes del océano
que van ascendiendo desde
las profundidades del mar
llevan a la superficie una
determinada cantidad de
fósforo, éste es absorbido
por el fitoplancton y
Departamento Académico 16 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
desplazado a lo largo de las cadenas alimentarias del océano.
Una parte de este fósforo retorna a la tierra por la acción de la pesca. Otra parte, lo hace con el
guano (deyección) de aves, alimentadas con peces, animales ricos en fósforo y nitrógeno.

Casi todo el fósforo utilizado para elaborar fertilizantes es extraído de rocas fosfatadas.
Diseminadas por la tierra, hay inmensas cantidades de fósforo; pero toneladas de ellas son
acarreadas por las aguas, perdiéndose en el mar.

Con todo, la reserva de rocas fosfatadas utilizadas para elaborar fertilizantes puede durar por
años, pero está lejos de no tener límites. Algún día, el hombre habrá de hallar una forma de
recuperación del fósforo depositado en las profundidades de los mares.

Hay materiales totalmente nuevos en los ciclos biogeoquímicos que fueron


aportados por el hombre. La abundancia -relativa- de ensayos de armas nucleares y la
cantidad cada vez mayor de plantas atómicas introduce en la atmósfera elementos que
son liberados por estos últimos; son ellos el cesio, el bario y el estroncio; algunos
mantienen su condición de radiactivos por miles de años. Ingresan en las cadenas
alimentarias, formando parte de vegetales y animales. Por su contenido radiactivo pueden
llegar a afectar muy seriamente la salud de los seres humanos; en cuanto a la
perdurabilidad de estos efectos o el largo alcance de la efectividad de los elementos
radiactivos, son un motivo de preocupación para científicos y ecólogos.
El estroncio-90 es uno de los elementos radiactivos más importantes que se suma al
ciclo biogeoquímico; proviene como subproducto común de explosiones atómicas o de los
residuos atómicos de plantas de energía nuclear. Pero con el tiempo y lentamente pierde su
radiactividad; su comportamiento es similar, en la naturaleza, al del calcio y es absorbido
por las plantas con rapidez a través de raíces y hojas. Cuando lo ingieren los seres
humanos u otros vertebrados, junto a alimentos, actúa en los huesos ya que se concentra
en ellos como el calcio.
Los seres humanos introducen en la naturaleza, haciéndola circular por ella, otras
sustancias que aumentan su poder de concentración a medida que se desplazan por las
cadenas alimentarias. Por ejemplo, un insecticida como el DDT circula a través de las
cadenas alimentarias y los ciclos biogeoquímicos. El DDT es un pertinaz biocida
(exterminador biológico), cuya pulverización carga de algunas partículas venenosas a la
atmósfera y a través de ella pueden ser llevadas a miles de kilómetros de distancia.
También la lluvia arrastra al DDT; en este caso se encuentra en el suelo, como los
fertilizantes, y llega a integrar cadenas alimentarias acuáticas.
Los ecólogos hallaron en el cuerpo de pingüinos de la Antártida partículas de DDT;
en las islas Bermudas, la cantidad de petreles va en disminución por la acción del DDT. Se
hallaron en huevos no incubados y en pichones muertos, rastros de DDT.

Departamento Académico 17 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
EL FLUJO DE ENERGÍA

El sol es una estrella que dista aproximadamente ciento cincuenta millones de kilómetros de la
tierra y emite grandes cantidades de energía radiante. De esta radiación, sólo una pequeña
fracción penetra en la atmósfera y llega a la Tierra; gran parte de la radiación se refleja desde las
nubes hacia el espacio. La energía luminosa y calórica que nos provee el sol podríamos
considerarla como impulsora del ecosistema Tierra.

Fotosíntesis

Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y
algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la zona del planeta
en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

Los vegetales deben el color verde y la capacidad fotosintética a la clorofila, un pigmento


abundante en las hojas y, a veces también presente en los tallos y otras partes de la planta.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son
independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta
con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda
etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de
ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

La primera etapa de la fotosíntesis es la absorción de luz por los pigmentos. La clorofila es el más
importante de éstos, y es esencial para el proceso. Captura la luz de las regiones violeta y roja del
espectro y la transforma en energía química mediante una serie de reacciones. Los distintos tipos
de clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y ficobilinas, absorben longitudes de onda
luminosas algo distintas y transfieren la energía a la clorofila A, que termina el proceso de
transformación. Estos pigmentos accesorios amplían el espectro de energía luminosa que
aprovecha la fotosíntesis.

La fotosíntesis tiene lugar dentro de las células, en orgánulos llamados cloroplastos que contienen
las clorofilas y otros compuestos, en especial enzimas, necesarios para realizar las distintas
reacciones.

Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de energía luminosa en los
enlaces químicos de ATP y NADPH2 por medio de la reacción en presencia de luz, y la captura
permanente de esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la oscuridad. En el curso
de la reacción en presencia de luz se escinde la molécula de agua para obtener los electrones que
transfieren la energía luminosa con la que se forman ATP y NADPH2. El dióxido de carbono se
reduce en el curso de la reacción en la oscuridad para convertirse en base de la molécula de
azúcar. La ecuación completa y equilibrada de la fotosíntesis en la que el agua actúa como
donante de electrones y en presencia de luz es:

6 CO2 + 12H2O + ENERGIA........... C6H12O6 + 6O2 + 6H2O


Departamento Académico 18 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía
fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la
fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias
necesidades.

La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en


forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el
suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es
energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que
pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la
energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la
respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten
menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan
entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez
existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la
energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por
medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.

Red trófica de la Antártida


Los productores son los integrantes de fitoplancton

La productividad primaria en distintos ecosistemas del mundo

La productividad nos es igual para todos los ecosistemas. La producción bruta está controlada
por distintos factores como: la respiración, los nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) y

Departamento Académico 19 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
dentro de las variables climáticas: la luz, la época de crecimiento, la temperatura y la cantidad de
agua.
Por lo tanto la potencialidad de producir alimentos; no es igual en todos los ecosistemas. En
términos de tasa producción anual, el ecosistema más productivo es la selva tropical húmeda;
esto se debe a las altas temperaturas, al crecimiento continuo, y a la abundante precipitación. Los
pantanos y las ciénagas, son productivos, debido a su alto contenido de nutrientes, aunque ocupa
un área mucho menor.
La tala indiscriminada de bosques, es muy peligrosa, porque gran parte de los nutrientes del
ecosistema está en los árboles y se pierde al momento de cortar la madera.
En la reducción de la productividad anual, la restricción más importante es la temperatura, al pasar
de regiones tropicales a templadas y de ahí a las árticas.
También intervienen la intensidad de la luz y la duración de la temporada de crecimiento.
Con respecto a la disponibilidad de agua, los pastizales templados producen 600g secos / m año,
comparados con los 400 g secos / m2 Año del desierto
Los estuarios tienen una alta productividad, 1.800 g secos /m2 año, debido al alto nivel nutricional
de estas áreas.
Los factores fundamentales para analizar la productividad primaria neta mundial son: el área de la
superficie terrestre ocupada por los diferentes ecosistemas y la productividad primaria neta por
unidad de área.
El rendimiento terrestre total es de alrededor de 115 x 109 toneladas de materia seca al año, en
tanto que los océanos, con una superficie dos y media veces mayor, solo producen 55 x 109
toneladas anuales de materia seca. De esta manera nos es acertado considerar que los océanos
constituyen una gran provisión no explotada de alimentos para el futuro crecimiento de la
población mundial; teniendo en cuenta que una gran parte de las pesquerías ya ha sido
sobreexplotada y el krill antártico está siendo capturado sin restricciones por barcas pesqueras
japonesas y rusas.
Además la tierra, con casi el doble de productividad que los océanos, genera alrededor de dos
veces más O2 que estos.
Este oxígeno en su mayor proporción proviene de la vegetación de las regiones tropicales. Por lo
tanto si se destruyen las plantas verdes en las regiones tropicales y en los océanos, provocará un
efecto negativo a largo plazo en los niveles atmosféricos de oxígeno, así como la quema de
combustibles fósiles y la destrucción de los bosques.

Cadena Alimenticia y Niveles Tróficos

La cadena alimenticia representa la secuencia de consumo desde los autótrofos hasta los
carnívoros, en ésta cada eslabón depende del inmediato anterior para proveerse de alimento
(energía). Estas posiciones a lo largo de la cadena alimenticia se conocen como niveles tróficos.
Muchos animales encuentran alimento en varios niveles tróficos. Por lo tanto los límites entre los
niveles tróficos en muchos casos no son definidos. La trama de los distintos niveles tróficos y sus
interconexiones se denomina red alimenticia.

El movimiento de energía en el ecosistema sólo es en un sentido, a medida que avanza por los
distintos niveles tróficos, ya no está disponible para el nivel anterior. Las relaciones entre los
distintos niveles tróficos se conocen como pirámides de productividad.
Departamento Académico 20 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
En general los carnívoros necesitan alimentarse de un gran número de herbívoros y estos deben
consumir una cantidad de autótrofos equivalente a varias veces su propia biomasa, cuando en la
cadena alimenticia entran sustancias que no son biodegradables se bioacumulan en cada nivel
trófico sucesivo.

Por ejemplo la bioacumulación de plaguicidas orgánicos como el DDT, cuya concentración puede
aumentar miles de veces en los tejidos grasos de carnívoros y aves. Otro ejemplo de
bioacumulación en cadenas alimenticias se da con el uso de mercurio en los fungicidas para
semillas, que luego ingieren las aves y que pueden acumularse hasta niveles letales

El ser humano se encuentra en los extremos de las cadenas alimenticias de las cuales dependen,
por lo tanto pueden ser receptores de las acumulaciones de sustancias químicas tóxicas que
ingieren con los alimentos

INTERRELACIONES ENTRE SISTEMA ECOLÓGICO Y SOCIAL

Introducir el nivel de sistemas, significa reconocer que tanto en la naturaleza como en las
sociedades humanas existen formas de organización determinadas, dónde las relaciones internas
y el entorno no se dan al azar sino que siguen principios y pautas reconocibles. En el caso de los
sistemas sociales, por lo tanto, nos centramos en los fenómenos y las relaciones que se
manifiestan en el seno de las organizaciones sociales, y no en los individuos, ya que sólo las
intervenciones de las sociedades dejan su impronta en la naturaleza.

Los principales nexos que reconocemos entre ambos sistemas son: las tecnologías, es decir el
conjunto de conocimientos, de manejos y de herramientas que se utilizan para interactuar con la
Naturaleza; y las pautas culturales, que contribuyen a determinar qué y cómo se utilizan cada
recurso.

Esta interacción se traducirá en forma de uso de los ecosistemas, ya fuere de los recursos
naturales, más o menos intensivos, más o menos conservativos, y también por los denominados
usos del espacio: dónde se asienta cada actividad, con qué intensidad de uso.

Departamento Académico 21 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Existen importantes mejoras a nuestro estándar de vida que se le pueden aplicar a la ciencia y a
la tecnología, algunos ejemplos pueden ser:

 La mayor producción de alimentos de mejor calidad


 La creación de viviendas como protección contra los climas extremos y como espacio
vital
 La construcción de medios de transportes rápidos y confiables
 El suministro de agua saludable y la eliminación de los desperdicios
 La eliminación de muchas enfermedades infecciosas

Departamento Académico 22 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
No obstante en estas mejoras, se han presentado efectos perturbadores colaterales como la
pérdida de tierras cultivables, la desaparición de bosques, contaminación ambiental y organismos
resistentes a los controles. Muchas consecuencias que en un principio se consideraban como
simple molestias hoy se reconocen como amenazas potenciales tanto para la naturaleza como
para la sociedad.
En una sociedad agrícola, las personas vivían fundamentalmente en armonía con la naturaleza
Observe el esquema siguiente:

Cuando surgieron pequeños asentamientos, el suministro de agua, alimentos y del agua, así
como la eliminación de los desperdicios, se tenían que mantener en un equilibrio con la
comunidad en proceso de cambio, por ello no se crearon problemas considerables.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña, Europa y Estados Unidos en el siglo XIX agravó los
problemas ambientales, pues cómo consecuencia de esta industrialización se
produjo mayor urbanización. Ambos fenómenos fueron, y son, la causa fundamental de la
contaminación del agua y del aire.

Observe el esquema siguiente:

Departamento Académico 23 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Al acercarse al siglo XXI, el uso de la tecnología para resolver problemas ambientales aumenta,
pero se aplica de diferente manera. Hay indicios de que el papel de la tecnología en las
cuestiones ambientales está cambiando en dos áreas importantes: el desarrollo sostenido y la
tecnología preventiva, proyectada para reducir los efectos de los procesos, operaciones y
productos en el ambiente.

El desarrollo sostenido es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Departamento Académico 24 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Unid
ad

2
LOS RECURSOS NATURALES Y EL
HOMBRE

RECURSOS NATURALES
Normalmente la Tierra se define como una entidad física, en términos de su topografía y
naturaleza espacial; si se adopta una visión integrada más amplia, incluye además los recursos
naturales: los suelos, los minerales, el agua y la biota que comprende la tierra.
Estos componentes están organizados en ecosistemas.
Se entiende por recursos naturales, a los elementos de la naturaleza que el hombre puede utilizar
para satisfacer sus necesidades.
Los recursos naturales de significación económica son el suelo, el subsuelo y los mares. En los
primeros, de acuerdo con su calidad y estructura, se generan los recursos agropecuarios y
minerales, es decir, las principales fuentes de alimentos (vegetales, leche, carne, etc) y materias
primas para la industria (maderas, minerales de todo tipo, lana, algodón, lino, cueros, etc).
Los recursos pueden clasificarse según diferentes criterios, uno de ellos responde a la utilidad; es
la clasificación de energéticos y no energéticos, otro considera si son renovables o no, lo que
depende de la relación entre el ritmo de consumo y de producción.
Recursos renovables: Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben
utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento. Por ejemplo, la flora, la fauna, el suelo, el
agua y el aire. En estos recursos es importante respetar los ritmos de reposición o renovación,
como así también evitar los procesos contaminantes.

Recursos no renovables: Son los que no se renuevan y desaparecen una vez que han sido
utilizados, es el caso de minerales y combustibles.
RECURSO AGUA
El agua, representa aproximadamente el 70% de la superficie de la tierra y es considerada como
la base del origen y el sustento de la vida en el planeta.

Todos los seres vivos requieren un aporte periódico de agua para el funcionamiento de su
metabolismo ya que esta constituye entre el 50 y 90 % del peso corporal de un organismo.
Pero el rol del agua no se limita sólo al aspecto biológico, también ejerce influencia sobre los
fenómenos meteorológicos, como elemento regulador de la temperatura, e interviene en la
geología de un lugar en la medida en que la erosión hídrica modifica el entorno natural y
transporta nutrientes.
Departamento Académico 25 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
Para el hombre el agua tiene importancia socioeconómica, la mayoría de las
ciudades se establecen próximas a un cuerpo de agua, no sólo porque es una fuente de
abastecimiento de agua para bebida sino que también es un insumo fundamental para el
desarrollo de varias actividades productivas, es utilizada para la generación de energía, el
transporte, recreación, etc. La disponibilidad y acceso al agua que tiene una población
condiciona su calidad de vida.

Características

a. Polaridad de la molécula
Una molécula está polarizada cuando situada en un campo eléctrico se orienta con un lado hacia
el polo positivo y con otro hacia el negativo. La molécula en conjunto es neutra, pero la
distribución de cargas dentro de la molécula no es homogénea y una zona tiene un incremento de
carga positiva mientras otra zona lo tiene de carga negativa.

En el caso de la molécula de agua sucede así porque el átomo de


oxígeno se une con dos de hidrógeno por enlaces polarizados
que forman entre sí un ángulo de aproximadamente 105º. Como
el átomo de oxígeno es más electronegativo que los de
hidrógeno, en el lado del oxígeno se sitúa la zona negativa y en
el lado de los hidrógenos la positiva, con su centro de acción en
el punto medio entre los dos hidrógenos

Se llama enlace de puente de hidrógeno al que une a una


molécula de agua con las que están a su alrededor. Este enlace
entre moléculas de agua vecinas se produce por la atracción
entre la zona positiva de una molécula y la negativa de la vecina.
Su influencia es tan notoria que si no fuera por esta atracción el
agua sería una sustancia gaseosa a la temperatura ordinaria ya
que su tamaño es muy pequeño.

Otras moléculas con las mismas características se presentan en estado gaseoso, por ejemplo el
CO2, el NH3, el H2S, el CH4, similares al agua en tamaño.

Las moléculas de agua son polares. Por esta polaridad el agua es un buen disolvente de sales y
otras sustancias polares pero un mal disolvente de gases y otras sustancias apolares como las
grasas y aceites.

b. Calores específicos, de vaporización y de fusión

La cantidad de calor necesaria para evaporar, fundir o calentar el agua es más elevada que en
otras sustancias de tamaño parecido al estar las moléculas unidas por fuerzas eléctricas entre las
zonas positivas de unas y las negativas de otras.

Esto hace que el agua almacene calor y contribuya a regular la temperatura del planeta y de los
organismos vivos.

Departamento Académico 26 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
c. Cohesión

Una repercusión importante de la polaridad es que las moléculas, al estar atraídas entre sí,
se mantienen como enlazadas unas con otras, lo que tiene gran interés en fenómenos como el
ascenso de la savia en los vegetales o el movimiento del agua en el suelo.

Esta cohesión de las moléculas explica la tensión superficial que hace que la superficie del
agua presente una cierta resistencia a ser traspasada.

d. Densidad y estratificación

La densidad del agua es de 1kg/l, pero varía ligeramente con la temperatura y las
sustancias que lleve disueltas, esto determina una considerable importancia ecológica.

La densidad aumenta al disminuir la temperatura hasta llegar a los 4ºC en los que la
densidad es máxima. A partir de aquí disminuye la densidad y el hielo flota en el agua. Esto hace
que cuando un lago o el mar se congelan, la capa de hielo flote en la superficie y actúe como
aislante del resto de la masa de agua impidiendo que se hiele. Los seres vivos pueden seguir
viviendo en el agua líquida por debajo del hielo.
Las capas de agua de distintas densidades se colocan en estratos que funcionan como
partes independientes. Al no haber intercambio entre ellas, algunos sustancias como el oxígeno o
los fosfatos, se pueden ir agotando en algunas capas mientras son abundantes en otras.

e. Solubilidad

Salinidad: Los iones que dan la salinidad al agua tienen dos orígenes; los arrastrados por
el agua que llega desde los continentes (escorrentía) y los que aparecen disueltos en el agua
capilar, desde las zonas profundas.

En un litro de agua de mar típico suele haber unos 35 g de sales, de los cuales las dos
terceras partes, aproximadamente, son cloruro de sodio. Hay lugares en los que la salinidad es
distinta (por ejemplo es proporcionalmente alta en el Mediterráneo y baja en el Báltico. En algunos
mares interiores la salinidad llega a ser muy alta, como es el caso del Mar Muerto con 226 g de sal
por litro.

En las aguas dulces continentales encontramos cantidades mucho menores de iones. El


componente principal es el bicarbonato cálcico (unos decigramos por litro), la concentración del
mismo indica el grado de dureza de las aguas.

Gases disueltos: El oxígeno disuelto en el agua supone una importante limitación para los
organismos que viven en este medio. Mientras en un litro de aire hay 209 ml de oxígeno, en el
agua la cantidad que se llega a disolver es 25 veces menor.

La difusión del oxígeno en el agua es muy lenta; la turbulencia de las aguas, al agitarlas y
mezclarlas, acelera el proceso de difusión miles de veces y es por eso fundamental para la vida.

La temperatura influye en la solubilidad; mientras que los sólidos se disuelven mejor a


temperaturas más elevadas, con los gases sucede lo contrario. Las aguas frías disuelven mejor el
oxígeno y otros gases que las aguas cálidas porque mayor temperatura significa mayor agitación
en las moléculas lo que facilita que el gas salga del líquido.

Departamento Académico 27 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
La solubilidad del gas en agua disminuye mucho con la disminución de presión. En un lago
situado a 5500 m de altura, por ejemplo, con una presión atmosférica, por tanto, de 0,5
atmósferas, el oxígeno que se puede disolver es mucho menos que si estuviera a nivel del mar.

Distribución del recurso

El hombre utiliza en sus diferentes actividades principalmente agua dulce, la


cual es muy escasa. La distribución del agua en nuestro planeta es aproximadamente la siguiente:

Océanos y 97,6 %
mares

Casquetes 1,9%
polares

Subterránea 0,5%

Superficial 0,02%

Del suelo 0,01%

Atmosférica 0,001%

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: DULCEACUÍCOLAS Y MARINOS


Ambientes dulceacuícolas: conocidos como ambientes de aguas interiores. Incluyen
sistemas de aguas corrientes (ríos y arroyos), sistemas lacustre (lagos, represas) y humedales.

Las aguas dulces constituyen un hábitat donde viven y se desarrollan gran variedad de
seres vivos que dependen del agua para su subsistencia.

En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos tipos:

1. Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no


presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas, charcas y
pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber movimientos de agua: olas
y mareas.
2. Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven
continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento definido y
de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales, ríos y arroyos.
Existen diversos factores que determinan las condiciones ecológicas del medio dulceacuícola:

Temperatura: es el factor que más influencia tiene en los lagos, pues determina la densidad,
viscosidad y movimiento del agua.

La temperatura juega un papel importante en la distribución, periodicidad y reproducción de los


organismos. Esto se debe a que el agua presenta ciertas propiedades térmicas que son:

a. Calor específico. La capacidad calórica del agua a 15º C representa la unidad y, por
tanto, el calor específico de otras sustancias se expresa como referencia al del agua. Una
masa de agua requiere gran cantidad de calor para elevar su temperatura, pero tarda más
para enfriarse; por esto el agua actúa como regulador térmico.
Departamento Académico 28 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
b. Calor latente de fusión. Para convertir 1 gramo de hielo en agua se requieren 80 calorías a
0º C.
c. Conductividad térmica. La conductividad térmica del agua es muy baja, por tanto su
calentamiento por conducción es muy lento.
d. El calor latente de evaporación. Es el más alto. Gran parte de la radiación solar se utiliza
en la evaporación del agua, produciendo efectos beneficiosos sobre los climas y éstos a su
vez sobre las comunidades.
e. Densidad del agua. El agua al solidificarse aumenta de volumen, por tanto el hielo flota
sobre las aguas. Esta propiedad evita que los lagos se solidifiquen totalmente, cuando las
aguas se congelan en la superficie.

Iluminación: la radiación penetra en las aguas, hasta determinadas profundidades, dependiendo


de los materiales que se encuentran en suspensión y del ángulo de incidencia del rayo luminoso.
La luz es indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas especialmente el fitoplancton.
Parte de la luz que penetra en el agua es absorbida selectivamente, es decir, determinadas
longitudes de onda penetran más profundamente que otras. Una parte de la luz es desviada o
sufre fenómenos de reflexión. Por tanto, las condiciones ópticas de las aguas son de importancia
primordial para la productividad biológica y para el mantenimiento de la vida.

Una de las propiedades ópticas del agua que influye en la penetración de la luz es la
transparencia. Si existen muchos materiales en suspensión, la penetración de la luz será menor;
esto puede constituir un factor limitante para el desarrollo de los organismos vivos. Si la turbidez
del agua proviene de la concentración de los seres vivos, la productividad es mayor. Las
diferencias de transparencia en las aguas dulces varían mucho. Las diferencias de transparencia
en las aguas dulces varían mucho, siendo mayor en los riachuelos de montañas y menor en las
aguas de un río que recoja las aguas de zonas desprovistas de vegetación.

Existen otros factores que determinan la penetración de la luz además de la transparencia de las
aguas. Estos factores son: la intensidad luminosa, el porcentaje de nubosidad, el ángulo de
incidencia de la luz en la superficie del agua y el grado de agitación del agua.

Gases disueltos: El oxígeno y el dióxido de carbono disueltos en el agua son los gases de mayor
importancia. Tanto la concentración de oxígeno como la del dióxido de carbono constituyen con
frecuencia factores limitantes.

El oxígeno disuelto en el agua proviene de la fotosíntesis que realizan los vegetales con clorofila.
Como esta actividad fotosintética es mayor en las capas superiores bien iluminadas, su
concentración será mayor a este nivel. En los niveles próximos al fondo, su concentración es
mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica.

El dióxido de carbono es un gas que se combina con el agua para formar ácido carbónico.
Proviene de la atmósfera y de la actividad respiratoria de los organismos. Su concentración en el
agua es variable; cuando es alta, puede constituir un factor limitante para los animales, ya que en
estos casos suele ir asociado a concentraciones bajas de oxígeno. Este gas tiene relación con el
pH del medio acuático.

Existen en el medio acuático otros gases como el anhídrido sulfuroso (SH3), que es muy
venenoso y constituye un factor limitante cuando se acumula en aguas estancadas ricas en restos
orgánicos. Este gas proviene de la reducción del sulfato de calcio por la bacteria Microspira
aestuarii. En muchas marismas se desprende a veces metano, el cual se produce por la
descomposición anaeróbica de restos vegetales.

Departamento Académico 29 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Sales minerales: En las aguas dulces las sales minerales más abundantes son los carbonatos,
los sulfatos y los cloruros. Los cationes de mayor importancia son el calcio (64%), el magnesio
(17%), el sodio (16%) y el potasio (3%).

El calcio juega un papel fundamental, ya que determina dos diferentes tipos de agua: a) aguas
duras, cuando la concentración de calcio es inferior a 25 mg por litro; b) aguas blandas, cuando
la concentración de calcio es inferior a 9 mg por litro. Muchos moluscos, crustáceos y otros
invertebrados, tienen necesidad de calcio para formar sus caparazones por tanto puede ser factor
limitante para algunas especies.

La concentración de sales minerales en las aguas dulces, tienen relación con los procesos de
osmorregulación de los seres vivos. Estos, presentan en muchos casos mecanismos de
regulación de la presión osmótica, lo cual les permite subsistir en medio de diferente
concentración a la del medio interno.

pH: El agua está disociada en iones H+ y OH-. Las sales minerales disueltas en el agua se
disocian en iones positivos y esta ionización varía de unos compuestos a otros. El pH se expresa
en la práctica como una escala que va de 1 a 14. Si por ejemplo, decimos que el pH de una
solución o del suelo es 7, existe un equilibrio entre los iones; por tanto este valor constituye el
punto neutro, el cual corresponde al agua pura (agua destilada). Por debajo de este valor, el pH es
ácido y lo será tanto más, cuanto más se aproxime a 0. Así por ejemplo una solución de pH 3.5 es
más ácida que una de pH 5. Por encima del punto neutro (7), los valores expresan alcalinidad y
ésta será más alta cuanto más se aproxime a 14.

Hay organismos que viven en aguas con un pH ácido; otros viven en medios acuáticos alcalinos.
Así, la planta Elodea canadiensis vive en aguas con un pH entre 7.4 y 8.8. Typha angustifolia
(enea) vive en aguas con un pH de 8.4 a 9. Los hongos, y otros organismos, viven en medios
ácidos. Las aguas dulces tienen el pH entre 6.5 y 8.7; las aguas marinas entre 8 y 8.5.

Clasificación Ecológica de los Organismos de Agua Dulce

Las condiciones físicas y químicas dominantes en los medios acuáticos determinan el tipo de
organismos que viven en ese medio. Se han propuesto varias clasificaciones ecológicas de los
organismos acuáticos; la más aceptada hoy día es la que presentamos a continuación:
a. Plancton. Comprende los organismos que viven suspendidos en las aguas y que,
por carecer de medios de locomoción o ser estos muy débiles, se mueven o se trasladan a
merced de los movimientos de las masas de agua o de las corrientes. Generalmente son
organismos pequeños, la mayoría microscópicos.
b. Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un
lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los
peces son los principales representantes de esta clase, aunque también encontramos
algunas especies de anfibios y otros grupos.
c. Bentos. Comprende los organismos que viven en el fondo o fijos a él y por tanto dependen
de éste para su existencia. La mayoría de los organismos que forman el bentos son
invertebrados.
d. Neuston. A este grupo pertenecen los organismos que nada o "caminan" sobre la
superficie del agua. La mayoría son insectos.
Departamento Académico 30 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
e. Perifiton. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas
con raíces fijas en los fondos.

Ambientes marinos: ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de
organismos.

Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas,
corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado
sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc. muy variados.

Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con grandes ballenas,
peces, calamares gigantes, etc. Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay
algas macroscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor
parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas -fitoplancton- que viven en los
metros más superficiales de la superficie de las aguas, hasta donde entra la luz.

El factor que limita la producción de fitoplancton en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por
eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde
los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el
resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores.
Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos (almejas,
mejillones, etc.), y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que
recogen filtrando grandes cantidades de agua.

Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes,
delfines, cachalotes, etc. se alimentan de los organismos más pequeños. Los residuos orgánicos
de los animales que viven cerca de la superficie se hunden hacia los fondos oceánicos y allí son el
origen de la cadena trófica que permite vivir a los organismos que ocupan esos lugares.

Según las formas de vida de los organismos se distinguen en el océano:

 Organismos pelágicos: Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se
encuentran viven sin relación con el fondo oceánico. Aquí encontramos los grandes
cardúmenes de peces, ballenas, calamares, etc. que se desplazan por sus propios medios
por el medio acuático.
 Organismos bentónicos: Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este
ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación, su
reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numerosos (algas,
anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.)
 Organismos planctónicos: Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque
pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente
arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton),
protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.)

Los organismos que habitan en la zona litoral enfrentan el problema del oleaje continuo,
motivo por el cual han debido modificar la forma de su estructura externa haciéndose más
resistente en los animales y más bien aplanada en los vegetales.

Los organismos que habitan en la zona pelágica deben adaptarse a condiciones de flotación y
de la luz que alcanza aproximadamente hasta los 200 m de profundidad.

Departamento Académico 31 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los organismos que habitan en la zona abisal deben adaptarse a vivir en un ambiente de
oscuridad y de grandes presiones.

Relieve del fondo oceánico


La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que comparados con
los miles de km que abarcan nos hacen ver que son delgadas capas de agua sobre la superficie
del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de la zona:

 Plataforma continental. Es la continuación de los continentes por debajo de las


aguas, con profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200
m. Ocupa alrededor del 10% del área oceánica. Es una zona de gran explotación de
recursos petrolíferos, pesqueros, etc.

 Talud. Es la zona de pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma


hasta los fondos oceánicos. Aparecen hendidos, de vez en cuando, por cañones
submarinos tallados por sedimentos que resbalan en grandes corrientes de turbidez
que caen desde la plataforma al fondo oceánico.

 Fondo oceánico. Con una profundidad de entre 2000 y 6000 metros ocupa
alrededor del 80% del área oceánica.

 Cadenas dorsales oceánicas. Son levantamientos alargados del fondo oceánico


que corren a lo largo de más de 60 000 km. En ellas abunda la actividad volcánica y
sísmica porque corresponden a las zonas de formación de las placas litosfericas en las
que se está expandiendo el fondo oceánico.

 Cadenas de fosas abisales. Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo
oceánico desciende hasta más de 10 000 m de profundidad en algunos puntos. Son
especialmente frecuentes en los bordes del Océano Pacífico. Con gran actividad
volcánica y sísmica porque corresponden a las zonas en donde las placas subducen hacia
el manto.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una
profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros.

Por debajo de esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. Se llama termoclina al
límite entre las dos capas.

El agua está más cálida en las zonas ecuatoriales y tropicales y más frías cerca de los polos y, en
las zonas templadas. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.

Las aguas de la superficie del océano son movidas por los vientos dominantes y se forman unas
gigantescas corrientes superficiales en forma de remolinos.

El giro de la Tierra hacia el Este influye también en las corrientes marinas, porque tiende a
acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un
recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se
levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las
corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se
localicen en esas zonas.

Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las costas
este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie. Este
fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua ascendente

Departamento Académico 32 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca. Las pesquerías de Perú,
Gran Sol (sur de Irlanda) o las del Africa atlántica se forman de esta manera.

ACUÍFEROS

Aguas subterráneas
El agua subterránea es un recurso natural importante debido a que es una reserva de agua dulce
y está menos expuesto a la contaminación que el agua superficial; pero una vez que se alteran
sus propiedades físico-químicas es de difícil recuperación.

El agua subterránea es el fluido que se encuentra cuando se hace una perforación o excavación
en el terreno. Deriva de muchas fuentes, pero preferentemente proviene de la lluvia. El paso del
agua a través de la superficie del terreno se denomina infiltración, y a su movimiento hacia abajo
hasta alcanzar la zona de saturación, se lo llama percolación. El agua en la zona de terreno
saturado se mueve hacia los ríos, lagos y mares generando un flujo de agua subterránea. Allí, se
evapora en forma de nubes y vuelve a precipitar sobre la superficie, una parte se infiltra
nuevamente y la otra escurre por la superficie. La circulación que implica cambios de estado y
dinámica de agua en la hidrosfera y atmósfera se denomina ciclo hidrológico. Los motores de este
ciclo son la energía solar y la gravedad.
Infiltración:
Se efectúa con más facilidad a través de fracturas abiertas presentes en las rocas y en los
deslizamientos de tierras, pero estas fracturas no son comunes en las áreas de llanura, donde la
infiltración se realiza a través de los poros de los depósitos superficiales, ya sea suelo o
sedimentos. Los depósitos gruesos de grava o arena son adecuados para la infiltración del agua,
mientras que las cubiertas ricas en arcillas retardan la entrada de agua o retienen la humedad. La
vegetación protege la estructura porosa del suelo, provocando una infiltración más uniforme que el
terreno desnudo.
La infiltración cesa una vez que los vacíos internos del terreno se llenan de agua, de manera que
si el ritmo al cual se suministra el agua a la superficie excede al ritmo en que puede percolar,
disminuye la infiltración hasta la inundación.
Percolación:
Una vez que el agua ha penetrado la superficie, comienza su viaje hacia abajo hasta
alcanzar la capa freática. Para ello el agua debe primero satisfacer los requerimientos de la
capilaridad del perfil del suelo y estos dependerán de la sequedad del mismo. El nivel hasta el
cual el agua puede mantenerse en los poros por capilaridad, depende de la presión atmosférica y
de la gravedad. Cuando un terreno no puede retener más agua capilar se dice que alcanzó su
capacidad de campo. Los suministros de agua posteriores continuarán hacia niveles más
profundos hasta el nivel freático.
Distribución del agua en el suelo:
1. Zona de aireación:
• Franja edáfica: en los poros del material se encuentra aire y lo que se denomina agua
del suelo. Aquí el agua se mueve por gravedad y tensión superficial, teniendo gran
importancia la evaporación y transpiración vegetal.
• Franja intermedia: está parcialmente saturada ya que hay aire en los poros, pero menos
que en la franja edáfica. El agua se mueve por gravedad sin influencia de la superficie.
• Franja capilar: el agua se mueve por capilaridad, alimentada por los niveles inferiores
totalmente saturados.

Departamento Académico 33 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
2. Zona de saturación: los poros del subsuelo están ocupados por agua, no hay aire.
Todo movimiento del agua está regido por la gravedad y no solo se verifican
movimientos verticales sino que también se evidencia un flujo horizontal, casi
inexistente en la zona de aireación. La profundidad a la que se encuentran las distintas
zonas varía en los períodos secos y húmedos, en función de la recarga de agua. El
límite entre la zona de aireación y la de saturación constituye el nivel freático.

Napa freática: Se ubica por debajo del nivel freático dentro de la zona de saturación.

La napa freática es un acuífero libre. Se denomina acuífero a toda unidad del subsuelo capaz de
admitir, almacenar y transmitir agua. Acuífero libre significa que existe una relación directa con la
presión atmosférica; el nivel freático posee una presión hidráulica igual a la presión atmosférica.
Luego de perforar un pozo que penetre hasta la zona de saturación, se observa una migración de
agua hacia el fondo del pozo hasta que se estabiliza un cierto nivel; ese es el nivel freático.
El acuífero freático se alimenta del agua de lluvia que se infiltra y percola desde los niveles
superiores del suelo, para luego descargar en ríos, lagunas y mares, pero también se recarga de
una u otra fuente con una variación estacional según corresponda periodo de lluvia o de sequía.
Cuando hay una gran disponibilidad de agua en la napa esta alimenta cuerpos superficiales y
puede elevar el nivel freático hasta que supera la superficie del terreno formando una laguna.
Existe una total intercomunicación entre la napa freática y las aguas superficiales. La estrecha
conexión entre la superficie del terreno y la napa freática hace que las actividades antrópicas
perturben fácilmente el comportamiento y las características del agua freática.
En las regiones urbanas y suburbanas, se encuentra sometida a un alto impacto de
contaminación; los principales contaminantes provienen de instalaciones cloacales domiciliarias
precarias o mal construidas (pozos negros) y de vertido de efluentes industriales. En muchas
zonas y debido a intensas y sostenidas precipitaciones, esta capa puede ascender casi a nivel de
superficie difundiendo masivamente los contaminantes que contiene.

La contaminación puede ser de: actividades domésticas (ej. mala ubicación y/o construcción de
pozos ciegos, vertido de aguas residuales), labores agrícolas y ganaderas (ej. filtración o
lixiviación de pesticidas o agroquímicos en general)

Perfil hidrogeológico del conurbano bonaerense


A continuación se citan los caracteres estratigráficos de las unidades reconocidas y se describe el
comportamiento hidrogeológico de las mismas, tanto en lo referente a su capacidad para admitir y
transmitir agua como a sus propiedades químicas, tomando como base datos diferentes
perforaciones. La descripción se inicia con la unidad más moderna por ser la mas directamente
vinculada a las fases atmosféricas y superficiales del ciclo hidrológico.

* Postpampeano:

Está compuesto por las subunidades Lujanense, Querandinense y Platense.

Los sedimentos Postpampeanos están formados por arenas muy finas, limos y arcillas de origen
fluvial, lacustre y marino y se ubican en zonas deprimidas (llanura baja) coincidentes con las
planicies de inundación de los ríos principales y de sus tributarios. Estos sedimentos tienen zonas

Departamento Académico 34 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
de distinto espesor. El máximo registrado corresponde a una perforación ubicada en la planicie de
inundación del Río Matanza con 30 metros.
Posee aguas con elevado tenor salino 5 g/I, y poco movimiento; ambos caracteres (hidráulico y
químico), limitan su aprovechamiento.

* Pampeano

Esta constituido por limos arenosos pardos, de origen dominantemente eólico (loess). Su espesor
varía entre los 55 m en los ámbitos elevados (Marcos Paz) y 0 metros en los deprimidos (llanura
baja) donde es reemplazado por el Postpampeano.

Hidraúlicamente, se comporta como acuífero de moderada productividad (10 a 60 m 3/h). La


sección superior contiene a la capa freática y en los tramos inferiores, particularmente cuando se
interponen capas arcillosas, adquiere un leve carácter de semiconfinamiento. De cualquier manera
, la unidad constituye un único acuífero multiunitario denominado Epipuelche.

El agua de este acuífero, en general es apta para el hombre, el ganado, el riego y la industria,
particularmente en las zonas elevadas, que son los sitios donde la recarga, por infiltración del
agua de lluvia es más importante. Tiene un tenor salino entre 0,5 y 1,5 g/l.

Hacia las zonas de recarga (vaguadas de ríos y arroyos), la calidad desmejora con tendencia al
incremento salino y al a incorporación de Cl y S04 (sulfato).

El acuífero Epipuelche, tanto la capa freática como algunos niveles inferiores, es profusamente
aprovechado en el ámbito rural, para uso humano y ganadero. También se lo emplea para riego,
aunque en este caso se lo capta juntamente con el acuífero Puelche subyacente, mediante
perforaciones carentes de entubados. En el ámbito urbano la contaminación de este acuífero es
cada vez más intensa.

* Arenas Puelches

Está integrada por arenas cuarzosas medianas y finas, de tonalidad amarillenta y origen fluvial. El
espesor varía entre 15 y algo mas de 30 metros. Esta unidad es el acuífero más explotado en
Argentina.

Las arenas Puelches están separadas del Pampeano por un limo arcilloso de unos 6 metros de
espesor que actúa como acuitardo. Por lo tanto, si bien dificulta, no impide la circulación de agua
desde y hacia el Acuífero Epipuelche. Mediante este mecanismo de filtración vertical, el acuífero
Puelche se recarga a partir del Epipuelche (filtración vertical descendente) y se descarga en él
(filtración vertical ascendente) actuando hidráulicamente como semiconfinado.

El acuífero Puelche está sometido a sobreexplotación en el Conurbano Bonaerense para la


provisión de agua potable y para uso industrial. Ello ha generado una disminución progresiva de la
reserva.

Departamento Académico 35 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
En la zona rural se lo emplea para riego de flores y hortalizas. En lo referente a su composición
química, el agua contenida en el acuífero Puelche es de buena calidad y apta para los usos
corrientes en las divisorias de agua superficial, que coinciden con las subterráneas y en los
ámbitos de conducción. En ellos, la salinidad, es semejante a la del Epipuelche, pero en general
las aguas del Puelche son más blandas.

* Paraná:

Está compuesto por arenas y arcillas marinas de tonalidades verdosas y azuladas con niveles
calcáreos. Se ubica entre los 58 y 240 metros de profundidad.

El agua contenida en esta formación en general presenta elevada salinidad (más de 5 g/I). Sin
embargo, inmediatamente por debajo de la sección arcillosa, se presenta un horizonte productivo
con una salinidad de 3g/I que es aprovechado por algunas industrias.

* Olivos

Está integrado por areniscas y arcillas rojas y pardas con yeso. Ocupa el tramo entre los 240 y
300 metros de profundidad.

Agua subterránea y contaminación

El medio que contiene al agua subterránea y el comportamiento hidráulico de los acuíferos,


constituyen los elementos trascendentes frente a la contaminación.

En relación al primer punto los acuíferos que tienen porosidad intergranular son menos
vulnerables que aquellos que presentan porosidad por fisura, debido a que los últimos carecen de
capacidad de fijación por adsorción y porque en fisuras, en general, el agua circula a mayor
velocidad que en los huecos intergranulares. Sin embargo, la contaminación en medio poroso
afecta a volúmenes de agua mucho mayores que en un medio fisurado y por ello y por su menor
dinámica, resulta mucho más difícil corregirla.
El tipo de acuífero en relación a su grado de confinamiento y la profundidad de emplazamiento,
también condiciona a la contaminación. Así, los acuíferos libre o freáticos son más vulnerables
que los semiconfinados y éstos que los confinados, debido a que los dos últimos están protegidos
por su techo, constituido por capas de baja permeabilidad o impermeables respectivamente. En
los acuíferos libres el techo lo conforma la superficie freática que se encuentra en contacto con la
atmósfera a través de la zona de aireación.
Es fácil comprender que a medida que aumenta la profundidad, también se incrementa la
protección. Esto es válido para los tres tipos de acuíferos, pero asume significativa importancia en
los libres, debido a que la zona de aireación actúa como filtro natural.
Si bien de lo expuesto pareciera desprenderse que los acuíferos confinados sólo podrían
contaminarse en las zonas de recarga, o sea en los sitios donde emergen en superficie, esto no
es así en primer lugar, porque el confinamiento total no existe en la naturaleza y aunque una capa
tenga muy baja permeabilidad, su capacidad de transmisión también depende de su espesor, de
la diferencia de potencial hidráulico a que está sometido y del tiempo en el que se mantiene dicha
diferencia de potencial hidráulico.

Departamento Académico 36 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Así, una unidad geológica puede actuar como impermeable bajo una determinada diferencia de
carga hidráulica durante un lapso de algunos años, pero puede permitir el paso de agua si el
tiempo se extiende algunas décadas, siglos o milenios.

Además, el deterioro puede producirse intencionalmente, aunque la protección natural sea


excelente, cuando se inyectan efluentes contaminados directamente en los acuíferos, práctica
bastante frecuente para la eliminación industrial.
Otra vía de contaminación bastante común, es la falta de aislamiento o la aislación deficiente, por
falencias en el hincado o la cementación, o por la ausencia de entubamientos de pozos.

Los acuíferos de elevada permeabilidad (aluviones de grava y arena) si se ubican a poca


profundidad, son fácilmente vulnerables y en ellos la contaminación se propaga mucho más
rápidamente que en otros de baja permeabilidad (limo o limo arenoso). En los primeros, sin
embargo, la dilución es mayor y por ello, también pueden mejorar su aptitud en forma natural,
mucho más rápidamente que los de baja permeabilidad.

La porosidad efectiva, juega un rol similar a la permeabilidad en lo referente a difusión y velocidad


de propagación de la polución, pero la porosidad total, generalmente lo hace en forma inversa.
Esto es así, porque los sedimentos que tienen mayores porosidades totales son los de grano fino,
o sea los menos permeables (limo - arcilla).

Las napas están ubicadas a diferentes alturas en el perfil del subsuelo. Estas son susceptibles de
ser alcanzadas por contaminantes de diversa naturaleza: orgánica, inorgánica, etc. La
contaminación de las napas implica complejos mecanismos de transporte de los contaminantes,
un claro ejemplo de ello es la contaminación de napas por pesticidas

Departamento Académico 37 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
El Guaraní es un sistema de acuíferos, que abarca aproximadamente 1,2 millones de
kilómetros cuadrados, de los cuales 840.000 se encuentran en Brasil, 225.000 en Argentina,
71.700 en Paraguay y 58.500 en Uruguay. El nombre le fue dado por el geógrafo uruguayo
Danilo Antón, quien lo propuso porque abarca el dominio territorial que tuvo esa civilización
indígena antes de la llegada de los europeos.
Entre los problemas que enfrenta se puede mencionar que la presencia de pesticidas y
fertilizantes agrícolas en zonas donde se recarga con el agua de lluvia constituye una amenaza, y
la actividad agropecuaria puede además compactar los suelos e impedir la infiltración. En
algunas ciudades hay riesgo de contaminación por la proximidad del área de recarga con
pequeñas industrias y basurales.
En la zona cercana al río Uruguay correspondiente a Salto del lado uruguayo y a
Concordia del lado argentino es necesario definir hasta qué grado es sustentable el uso de agua
termal, ya que allí se registra la mayor explotación hidrotermal del acuífero a través de
numerosos pozos profundos. Existe el peligro de que el agua pierda surgencia y se haga
necesario bombearla.
Otra amenaza, en la zona septentrional de Uruguay, son los monocultivos de eucaliptos y
pinos, que por su ritmo de crecimiento atrapan gran parte del agua de lluvia e impiden que se
infiltre; pero la deforestación también es un problema. La capacidad de infiltración del agua es
mucho mayor y el suelo queda más expuesto a la erosión y a contaminantes, esto podría ocurrir
en la zona de recarga en Paraguay.
Otro aspecto es la explotación para consumo humano. La presión demográfica, el
crecimiento económico y la contaminación de las aguas superficiales han provocado un aumento
de la demanda de aguas subterráneas, que, por ser más puras, son mucho más baratas de
procesar para consumo.
.

AGUA POTABLE

El agua potable es agua apta para consumo, es aquella que no produce daño al organismo
y no es vehículo de enfermedades.

Se puede obtener de fuentes subterráneas o superficiales, como ríos y lagos; en nuestra


región, la fuente es subterránea.

El procedimiento de potabilización varía según las fuentes; en general consiste en quitar el


exceso de sales y otras sustancias como el arsénico y el flúor, almacenarla y desinfectarla, para
luego distribuirla.

Departamento Académico 38 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
HIDROCARBUROS

Se conoce con este nombre a compuestos formados por carbono e hidrógeno, son por esta
circunstancia el grupo de compuestos carbonados más sencillos.

Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se


conocen como petróleo, y en estado gaseoso se le conoce como gas natural.

Existen tres tipos básicos de hidrocarburos:

 Hidrocarburos Saturados, que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos;


 Hidrocarburos Insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles o triples entre sus átomos de
carbono;
 Hidrocarburos Aromáticos, que poseen al menos un anillo aromático además de otros tipos de
enlaces que puedan tener.

Según esta configuración el carbono dispone únicamente de


dos orbitales semiocupados en su nivel más externo y estaría en
condiciones de establecer dos uniones covalentes, pero debido al
fenómeno de hibridación de orbitales, da lugar a la formación de
cuatro nuevos orbitales iguales entre sí, que se disponen en el
espacio en forma simétrica y se orientan hacia los vértices de un
tetraedro regular. Posee cuatro uniones covalentes.
La abundancia de compuestos que contiene carbono se
debe en particular a dos razones:
La capacidad del carbono de formar cadenas estables: los carbonos están unidos por
enlaces covalentes sencillos. Las cadenas pueden ser abiertas y cerradas.

La posibilidad de formar enlaces múltiples: El tamaño relativamente pequeño


de los átomos de carbono permite el acercamiento y la formación de enlaces múltiples,
dobles y triples, con otros átomos de carbono y con otros elementos como el oxígeno, el
nitrógeno, etc.

Hidrocarburos saturados
Los alcanos son hidrocarburos saturados, con enlaces covalentes sencillos, de cadena
abierta. Se los denomina con el sufijo -ano - y su nombre depende del número de átomos de
carbono que los forman.
En el metano, los cuatro enlaces C-H son exactamente equivalentes, ya que dirige sus
cuatro orbitales moleculares según los vértices de un tetraedro regular.
El etano, es un hidrocarburo saturado con dos átomos de carbono. A diferencia del
metano, el etano tiene un enlace C-C además de seis enlaces equivalentes C-H.
El hidrocarburo saturado de tres átomos de carbono es el propano, el siguiente en la serie
es el butano. Con igual composición que el butano (C4H10), se presenta el metilpropano (isómero
esqueletal del mismo).

El hidrocarburo de cinco átomos de carbono es el pentano y los sucesivos son hexano,


heptano, octano, nonano y decano.
El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula esta
formada por un átomo de carbono (C), al que se encuentran unidos
Departamento Académico 39 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
cuatro átomos de hidrógeno (H). A temperatura ambiente es un gas y se
halla presente en la atmósfera.
El metano tiene aplicación en la industria química como materia prima para la elaboración
de múltiples productos sintéticos. En los últimos años ha sido aplicado con buenos resultados,
como fuente energética alternativa en pequeña escala, generándolo a partir de residuos orgánicos
agrícolas.

Las principales fuentes productoras de metano son:


 Los procesos de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno
(anaerobiosis), se lo conoce como “gas de los pantanos”; en este aspecto, las grandes
extensiones de cultivos de arroz (145 millones de hectáreas en todo el mundo) y las zonas
pantanosas, emiten importantes cantidades de metano.
 El proceso digestivo de los rumiantes (bovinos).
 La actividad microbiana en aguas servidas (cloacas).
 Acumulaciones de petróleo, gas y carbón lo emiten espontáneamente (fugas).

Hidrocarburos insaturados o no saturados

Los alquenos y los alquinos son hidrocarburos de cadena abierta no saturados , ya que
contienen en su molécula enlaces dobles o triples, respectivamente. Su denominación es al
igual que los alcanos con un sufijo, pero en estos casos es – eno- ino.

Los hidrocarburos con dobles enlaces pertenecen a la llamada serie etilénica, cuyo
representante más sencillo es el eteno o etileno. Otros hidrocarburos de esta serie son el propeno
y propileno. Al pasar al siguiente hidrocarburo, nos encontramos con que el doble enlace puede
estar en dos posiciones distintas. Se trata en este caso de Isómeros posicionales, el 1-buteno y el
2-buteno.

La unión de dos carbonos puede establecerse con un triple enlace. Un ejemplo de


hidrocarburo en triple enlace es el Etino o acetileno. Los compuestos con triples enlaces son muy
poco frecuentes en los medios biológicos.

Hidrocarburos cíclicos

Los hidrocarburos pueden presentarse como estructura cíclica, si son saturados se


denominan cicloalcanos, también denominados nafténicos, porque se encuentran en las naftas
destiladas, y si tienen doble enlace se denominan cicloalquenos, los más estables y más
abundantes en la naturaleza son el ciclohexano, el ciclopentano y los ciclohexenos, llamados
comúnmente terpenos.

Compuestos aromáticos

El representante más característico de los compuestos aromáticos es el benceno, C6H6; es


inmiscible al agua, tiene olor desagradable, es tóxico y es un disolvente orgánico.
Los hidrocarburos aromáticos se obtienen por destilación fraccionada, por craqueo del
petróleo o por síntesis a partir del acetileno.

La fusión de dos anillos bencénicos da lugar al naftaleno, Pueden fusionarse más anillos,
dando lugar a estructuras como el antraceno y el fenantreno, (ambos con tres anillos).

Departamento Académico 40 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Propiedades de los hidrocarburos

Son insolubles en agua, pero se disuelven en disolventes orgánicos, éter, benceno, sulfuro de
carbono.

Son combustibles, y su llama es más luminosa cuanto más átomos de carbono contenga su
molécula, como así también los puntos de ebullición y de fusión.

En condiciones adecuadas, pueden producir las siguientes reacciones:


Combustión: Es una reacción importante, se desprende gran cantidad de energía, en
todos los casos el producto de la reacción es el dióxido de carbono y agua.
Craqueo: es la descomposición mediante el calor. Se usa para producir naftas a partir
de otras fracciones del petróleo.

Halogenación: Los alcanos reaccionan con halógenos en condiciones adecuadas para


dar halogenuros de alquilo.

PETRÓLEO

Las investigaciones históricas han comprobado que el Petróleo, o aceite mineral (petra = piedra y
oleum = aceite, en latín) fue conocido desde la antigüedad. Con Betún -asfalto derivado del
petróleo- se asentaron los ladrillos de la torre de Babel y se calafateó el Arca de Noé. Los egipcios
lo utilizaron en embalsamamientos por lo menos desde 7.000 a.C. . En el siglo III los chinos
excavaron pozos y lo aprovecharon como iluminante.

El petróleo es un líquido oleoso, inflamable, cuyo color varía entre el ámbar y el negro,
tiene la textura de un aceite, se encuentra en yacimientos de roca sedimentaria.

En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no refinado,


tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran variedad de aceites
minerales, llamados "hidrocarburos" porque sus moléculas están formadas por hidrógeno y
carbono, puede contener además pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, y algunos metales.

La proporción de hidrocarburos que integran el petróleo crudo varía en cada yacimiento, de ello
resulta la existencia de petróleos crudos que varían desde un líquido opaco, negro y grueso, que
contiene muy poco – algunas veces nada – de los hidrocarburos que se usan como nafta, hasta
aquellos crudos que pueden contener 40% o más de esos componentes.

Aunque el crudo es solamente una simple mezcla de hidrocarburos, estos componentes no se


separan por sí solos, sino que hay que separarlos por medio de calor gradual, que hace evaporar
primero los hidrocarburos livianos y luego, los más pesados; asimismo se puede calentar el crudo
hasta convertirlo en gas y luego enfriarlo progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos
pesados serán los primeros en convertirse en líquidos, luego los menos pesados, y así
sucesivamente. Este último principio es la base principal en la refinación.

El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos
vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras
de los ríos, o en las cercanías del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen
sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada
vez a mayor profundidad, se transforman en hidrocarburos, proceso que, según las recientes
teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primeras y anaerobias después.
Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos
volátiles de los hidrocarburos.

Departamento Académico 41 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca
madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o
rocas más porosas y más permeables, llamadas "rocas almacén", y en las cuales el petróleo se
concentra y permanece en ellas si encuentra algún obstáculo que impida la migración hasta la
superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía.

Su formación, por lo tanto, requiere de las siguientes condiciones:


 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas

El petróleo es un recurso no renovable porque su velocidad de formación es


mucho más lenta que la de su uso.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Es evidente que muchos problemas ecológicos: deforestación, efecto invernadero,


contaminación del aire y del agua... están íntimamente relacionados con la obtención de recursos
energéticos.

Energía Solar
El sol es una fuente de energía inagotable; sin embargo, no
es fácil aprovecharla debido a su discontinuidad y a las
variaciones meteorológicas.
La energía solar es energía radiante producida en el Sol
como resultado de reacciones nucleares de fusión. Llega a la
Tierra a través del espacio en cuantos de energía llamados
fotones que interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres.
La energía solar se capta por dispositivos artificiales llamados
colectores solares, diseñados para recoger energía, después de concentrar los rayos del Sol.
Luego, esa energía se emplea en procesos térmicos, fotoeléctricos o fotovoltaicos. En los
procesos térmicos, la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se
almacena o se distribuye. En los procesos fotovoltaicos, se convierte en energía eléctrica sin
ningún dispositivo mecánico intermedio.
Efecto fotovoltaico: Para producir electricidad solar, es necesario contar con un panel solar
compuesto por una o más celdas solares. Cuando la luz del sol cae sobre una celda solar, el
material de la misma absorbe algunas de las partículas de luz, denominadas fotones. Cada fotón
contiene una pequeña cantidad de energía. Cuando un fotón es absorbido, se da inicio a un
proceso de liberación de un electrón en el material de la celda solar. Dado que ambos lados de
una celda solar están eléctricamente conectados por un cable, una corriente fluirá en el momento
en que el fotón es absorbido. La celda solar genera, entonces, electricidad, que puede ser
utilizada inmediatamente o almacenada en una batería.

Departamento Académico 42 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Mientras las celdas solares permanecen expuestas a la luz, este proceso de liberación de
electrones continua y, por ende, el proceso de generación de electricidad. Los materiales capaces
de generar este efecto fotovoltaico son los denominados semiconductores. En un proceso de
producción especial, las celdas solares son fabricadas de estos materiales semiconductores.
Un panel solar puede producir energía limpia por un periodo de 20 años o más. El desgaste se
debe, principalmente, a la exposición al medio ambiente. Un panel solar montado apropiadamente
constituirá una fuente de energía limpia, silenciosa y confiable por muchos años.

Energía Eólica
Es la energía que podemos obtener de la fuerza del
viento. El potencial más grande de la utilización del
viento es la generación de electricidad. Es una forma de
energía alternativa segura, limpia y renovable.

El mayor interés que existe actualmente es la


producción de electricidad a partir del viento con el fin de sustituir los costosos combustibles
fósiles.

Las principales dificultades que presenta el aprovechamiento de esta fuente son: las variaciones
en la velocidad del viento y la incapacidad de asegurar un suministro regular o constante.

Para producir energía eléctrica a partir del viento se requiere un generador eólico. Se fundamenta
en el mismo principio que los molinos de viento. Consiste en una turbina eólica cuya energía es
proporcional al cubo de la velocidad del viento. Por lo tanto, sólo es de interés cuando el viento es
suficientemente fuerte (más de 20 km./hora) y sopla con regularidad.
La energía mecánica que origina el viento al pasar por el molino es transformada por un
generador eléctrico y acumulado en una batería que la libera cuando es requerida.

Energía geotérmica
Una central geotérmica explota un yacimiento de alta "entalpía"; es decir, un sitio donde el
vulcanismo calienta las napas profundas de agua a entre 150 y 300 grados. Pese a tales
temperaturas, el agua no hierve porque está comprimida por millones de toneladas de roca.

Sacarle electricidad a ese yacimiento es sencillo: se perfora el reservorio mediante un pozo


semejante a los de petróleo, cuya profundidad suele ser de entre 500 y 2000 metros. Entonces el
agua, súbitamente despresurizada, se transforma en vapor que asciende por el caño, hasta una
turbina generadora de electricidad en la superficie. Luego de hacer girar la turbina, el agua se
condensa y reinyecta en el reservorio, para que no se agote.

Los yacimientos son frecuentes en el área cordillerana, tanto en la Argentina como en Chile,
porque allí el vulcanismo y las montañas combinan los dos "insumos" geotérmicos básicos: rocas
subterráneas calientes y mucha agua en el subsuelo (proviene de nieves permanentes o
abundante lluvia).

Las complicaciones inevitables de la energía geotérmica son químicas: las aguas termales
contienen gases disueltos. Algunos son inactivos o casi inactivos, como el dióxido de carbono y el
metano, pero otros, como el amoníaco o el sulfuro de hidrógeno, corroerán cualquier acero que no
sea inoxidable.
Departamento Académico 43 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
En nuestro país existen lugares de alta entalpía, no muy lejos de Copahue, en Neuquén, está el
volcán Domuyo. También está el área volcánica de Tuzgle, entre Salta y Jujuy, o el Valle del Cura,
en San Juan. Son todos sitios bien evaluados, con estudios de prefactibilidad.

Existe una relación importante entre el

Calentamiento Global y el uso de Energías Alternativas

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad o diversidad biológica se refiere al grado de variedad de especies vivas en


la naturaleza.

Los sistemas ecológicos en la naturaleza poseen distintas diversidades. La diversidad biológica es


la cantidad, calidad y variabilidad de los seres vivos.

Dentro de la diversidad biológica se identifican:


a- diversidad genética
b- diversidad específica
c- diversidad ecosistémica.
a- está representada por la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos
(reside en variaciones de las secuencias de los pares de bases que componen los ácidos
nucleicos y el código genético). La selección natural actúa sobre la diversidad genética de una
población. El medio ambiente puede actuar como modificador del genotipo y del fenotipo, y
como selector.
b- Es la cantidad de especies en un determinado sitio o hábitat. Hasta ahora las especies
descriptas se estiman en alrededor de 1.500.000.
c- Dada por la diversidad de interrelaciones entre seres vivos y entre éstos y el medio físico.
El ecosistema es el más integrativo nivel de organización de las relaciones en la naturaleza,
involucra organismos vivos y no vivos, se reconocen otros niveles parciales, como las
comunidades, dónde se estudian las relaciones de dos o más poblaciones que conviven en un
tiempo y en un territorio dado. Estas relaciones de convivencia son: la competencia, predación,
parasitismo, comensalismo, etc. Otros niveles son las poblaciones y los individuos.

La Convención de Biodiversidad de 1992 tiene por objetivo el desarrollo de acciones para


conservar, utilizar y enriquecer la biodiversidad.

El gran desafío de lograr un desarrollo humano que garantice la sustentabilidad del sistema
natural no radica sólo en posibilitar su reproducción cuantitativa, sino en garantizar que el grado
de diversidad existente no se reduzca sustancialmente poniendo en peligro a largo plazo la
estabilidad de la vida.

La Argentina intenta la conservación de la biodiversidad a través de los parques nacionales. Hay


200 áreas protegidas que alcanzan a 12.500.000 hectáreas constituyendo el 4,47% del total de la
superficie del país.

Departamento Académico 44 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Cuando se habla de preservación de la biodiversidad, no sólo se habla de preservar la
especie, sino también a cada una de las poblaciones, ya que dentro de cada población su
empobrecimiento significa una pérdida de su información genética.

En síntesis:

La biología ha definido la biodiversidad como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los
ecosistemas que integran. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en tres
niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; el de las especies,
que son conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí, y el de los
ecosistemas, que son complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el
que habitan.

La biodiversidad es el resultado de un proceso que comenzó hace 3500 millones de años, cuando
en las aguas de un mar primitivo empezaron a formarse moléculas complejas capaces de
autoduplicarse. Desde entonces, la evolución ha ido moldeando las distintas formas de vida y
puliendo las interacciones entre ellas. Todos los seres que hoy viven en la Tierra comparten esa
misteriosa herencia molecular.

Las especies constituyen, en la práctica, las unidades fundamentales de la biología comparada y,


consecuentemente, de la evaluación de la diversidad biológica y su conservación. Por ello resulta
imprescindible conocer las especies que habitan el planeta y ubicarlas en un marco clasificatorio
fundamentado en hipótesis científicas. La disciplina que se ocupa de tal tarea es la sistemática,
que tiene inventariadas 1,4 millones de especies actualmente vivientes: 250.000 corresponden a
plantas vasculares y musgos, 40.000 a vertebrados, 750.000 a insectos y el resto a los demás
invertebrados, los hongos y los microorganismos.

La crisis actual se debe, sobre todo, a la actividad humana y a su impacto sobre los ambientes
naturales. Progresivamente, los ecosistemas silvestres resultan destruidos y, en el mejor de los
casos, remplazados por otros artificiales, los llamados agroecosistemas. Muchos bosques quedan
convertidos en desiertos, tierras fértiles en salinas y praderas en estepas. La fisonomía original de
la mayoría de los ecosistemas naturales se ve profundamente afectada.

Las causas de estas pérdidas son diversas y complejas: la inadecuada explotación de los
recursos, el uso inapropiado de productos agroquímicos, la alteración de los microclimas, la
introducción de especies exóticas y la contaminación en todas sus formas.

La alteración o pérdida de ecosistemas conlleva la extinción de especies y, con ella, la de la


información genética de estas, muchas de las cuales desaparecerán sin que la ciencia haya
registrado su existencia. La fragmentación de los hábitats, es decir, la división de su territorio en
zonas de menor extensión, aisladas entre ellas, tiene graves consecuencias genéticas, ya que
separa e impide el contacto de subpoblaciones que, antes, cuando formaban parte de una
población más numerosa, podían tener un mayor intercambio de genes. Las pequeñas
subpoblaciones, reproductivamente aisladas, ven uniformarse su conformación genética, y pierden
posibilidades adaptativas, que les permitirían responder con mayor éxito a nuevas enfermedades,
plagas o cambios climáticos.

Departamento Académico 45 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Departamento Académico 46 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
Unidad DETERIORO AMBIENTAL

3
IMPACTO AMBIENTAL
Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto que se provoca sobre el ambiente
como consecuencia de acciones antrópicas que puedan producir alteraciones susceptibles de
afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los
procesos ecológicos esenciales.

El impacto ambiental modifica las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un


ecosistema o de los individuos que lo componen. No existe una valoración cuantitativa
universalmente aceptada para determinar el grado de afectación de un impacto.

CONTAMINACION

Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio; se produce por la


introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un ambiente al que no pertenecen.
Con relación al aire, existe contaminación cuando la presencia de una sustancia extraña o la
variación importante en la proporción de los constituyentes del mismo puede provocar efectos
perjudiciales. Las causas más comunes de contaminación del aire son: las actividades
industriales, las combustiones, la emisión de residuos (gases y partículas) por vehículos de motor
y el desecho químico desde fábricas y laboratorios.

Se considera que el agua está contaminada cuando no es apta para el consumo humano,
cuando los animales acuáticos no pueden vivir en ella, cuando las impurezas que contiene hacen
desagradable o dañino su uso recreativo o cuando no puede destinarse a aplicación industrial
alguna. Los agentes contaminantes del agua se relacionan con las sustancias que son vertidas
como residuos de las fábricas a los ríos o al mar.

Los factores determinantes de la contaminación acuática son los restos orgánicos, los residuos
sólidos flotantes, los cúmulos de detergentes y las aguas residuales. Un porcentaje de casos de
contaminación de las aguas corresponde a los accidentes marítimos que sufren los buques
petroleros, lo que da lugar al vertido de crudos o productos refinados, fuertemente contaminantes
a las aguas.

Departamento Académico 47 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los principales contaminantes que llegan a los mares son: aguas residuales de origen urbano,
metales pesados, herbicidas, pesticidas, desechos y productos industriales, sustancias
radioactivas, petróleo y sus derivados.

Los metales pesados son aquellos cuya densidad es por lo menos cinco veces mayor que la del
agua. Los más importantes son: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre
(Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Cinc (Zn).
Metales tóxicos son aquellos cuya concentración en el ambiente puede causar daños en la salud.

Algunos metales son indispensables en bajas concentraciones, ya que forman parte de sistemas
enzimáticos, como el cobalto, zinc, molibdeno, o como el hierro que forma parte de la
hemoglobina. Su ausencia causa enfermedades, su exceso intoxicaciones.

La contaminación del suelo puede afectar a la fauna, la flora, los cultivos y por escorrentía o
filtración puede llegar a cuerpos de agua. La vida, tanto animal como vegetal, se desarrolla con
mayores dificultades en las zonas contaminadas.

Las sustancias que producen contaminación en el terreno pueden ser abonos, fertilizantes,
insecticidas, herbicidas, fungicidas; residuos depositados en basurales y desechos industriales
que se arrojan al mismo.

En general, puede decirse que los agentes contaminantes dañan los tejidos orgánicos animales,
especialmente el sistema nervioso y al aparato respiratorio; causan enfermedades respiratorias
(bronquitis, laringitis, asma) y trastornos neurológicos (mareos, dolores de cabeza),
manifestaciones cancerígenas e incluso alteraciones genéticas.
Sobre el medio, los agentes contaminantes producen lluvia ácida, destrucción de las capas de la
atmósfera (que protegen la vida terrestre de las radiaciones solares

perjudiciales), aumento gradual de la temperatura del planeta, desarrollo de organismos


patógenos (virus o bacterias).

Otras formas de contaminación, se provocan como consecuencia del empleo de la energía


nuclear (contaminación radiactiva) y de materiales necesarios para lograrla (uranio, plutonio), la
misma afecta de forma negativa al medio aéreo, acuático y terrestre. La contaminación nuclear es
el resultado de explosiones atómicas, de desechos radiactivos de hospitales, centros de
investigación, laboratorios y centrales nucleares y, ocasionalmente, de los escapes radiactivos.

La combustión de los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas, libera su energía en forma de
calor. La contaminación térmica afecta a la atmósfera y en los casos en que la refrigeración se
hace en circuito abierto, afecta al medio receptor de las aguas de refrigeración (río o mar)
elevando su temperatura por encima de lo normal, dando lugar a alteraciones en los ecosistemas
acuáticos próximos al vertido.

Otra fuente de contaminación es el ruido producido por el tránsito y por las actividades de los
habitantes: mercados, centros recreativos, etc. produciendo la denominada contaminación sonora.
En estos ambientes la proliferación de carteles, propagandas, graffitis, ocasiona la denominada
contaminación visual que altera la atención de conductores de vehículos aumentando el número
de accidentes.

El crecimiento industrial y urbano de los últimos años, ha llevado consigo un gran aumento en las
cantidades de productos descargados sobre el medio ambiente.

Polución

Departamento Académico 48 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, producida por los residuos de procesos
industriales o biológicos.

La polución del agua consiste en el vertido de residuos sólidos o líquidos, el depósito de


materiales o cualquier otra acción susceptible de causar deterioro o incrementar el grado del
mismo en la calidad de las aguas, modificando sus características físicas, químicas, biológicas y
bacteriológicas.

El agua contaminada de mares, ríos y lagos puede causar la muerte de especies animales y
vegetales. La presencia de fertilizantes en los ambientes acuáticos causan el crecimiento excesivo
de plantas y algas que entorpecen el desarrollo normal de otros organismos. El agua
contaminada no es apta para el consumo humano debido a la presencia de sustancias nocivas a
la salud y de microorganismos causantes de enfermedades.

La polución del aire, además, destruye la capa de ozono que protege a la Tierra de los rayos
ultravioletas provenientes del sol, produce el smog y aumenta la temperatura ambiental.

En algunas ciudades, debido al alto nivel de contaminación encontramos con un fenómeno


denominado "smog". Esta denominación proviene del inglés al unir las palabras smoke: humo y
fog: niebla. Este término se usa para denominar la contaminación atmosférica que sufren algunas
ciudades debido al resultado de combinar ciertas condiciones atmosféricas y unos contaminantes
atmosféricos concretos.

Esta niebla densa y oscurecida "smog", es una mezcla de niebla, humo y vapores que provienen
de productos químicos. Es un tipo de polución atmosférica con concentraciones de óxido de
azufre de nitrógeno, hidrocarburos y partículas de plomo, manganeso, cobre, níquel, cinc y
carbón. Todos estos gases provienen de industrias, de automóviles e incluso de los hogares como
resultado de procesos de combustión.

El plomo se encuentra entre los componentes más peligrosos para el cerebro presente en el
smog, Esta sustancia se acumula en el organismo y altera su capacidad de concentración. El
plomo no se encuentra sólo en el smog, sino también en el aire y suelo de ciudades donde se han
depositado desechos que contienen este metal pesado. Estudios hechos en niños que registran
altos niveles de plomo en la sangre, demuestran que éstos tienen un rendimiento escolar más
bajo, pueden presentar un coeficiente intelectual menor y problemas de aprendizaje.

Residuos

Residuo es cualquier tipo de material generado por la actividad humana y que está destinado a
ser desechado.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se
aprovechan. Muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el
proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue no perder el
valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos.

Tipos de residuos

Un residuo puede provenir de distintas fuentes y ser diferente su estado de agregación; es distinto
el residuo industrial que el agrícola o el doméstico y son totalmente diferentes los residuos
radiactivos.

Por ello, los residuos se pueden clasificar en:

Departamento Académico 49 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
 Residuos sólidos urbanos, componen la basura de origen doméstico.
 Residuos industriales, se generan en la industria es conveniente diferenciar entre:
 Inertes: Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio
ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.
 Institucionales (similares a residuos sólidos urbanos): Restos de comedores, oficinas, etc.
 Residuos peligrosos: Que por su composición química u otras características requieren
tratamiento especial.
 Residuos agrarios, proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones
forestales.
 Residuos médicos y de laboratorios.
 Residuos radiactivos, materiales que emiten radiactividad.
Otra posible clasificación de residuos, considera tres tipos diferenciados:

 Tipo 1: Residuos asimilables o degradables: Son los residuos de materia orgánica que
puede ser afectada por procesos de descomposición (vegetales, carnes, desechos
cloacales) o utilizarse como combustibles (papel, cartón, madera, cueros, trapos, etc.).
 Tipo 2: Residuos inertes: Son residuos que no presentan ningún riesgo para el medio
ambiente (chatarra, barros inertes, cenizas, polvos, arena, escorias y toda otra sustancia
que no necesite ningún tratamiento descontaminante previo a su disposición).
 Tipo 3: Residuos tóxicos y peligrosos / especiales: Son residuos que tienen en su
composición determinadas sustancias o materiales constituyentes en una concentración tal
que, en función de la cantidad y forma de presentación del residuo, le pueden dar a este
características de peligrosos.
Residuo peligroso es todo desecho, barro, líquido o cualquier otro material que, debido a
su cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas, pueda causar
o contribuir significativamente al aumento de enfermedades; presenta un riesgo para la
salud de las personas y el medio cuando se trata, almacena, transporta o dispone de una
manera inapropiada e inconveniente.
Para aclarar el tema analice el siguiente cuadro:

Generador de
Tipo de basura
residuo
Industria química Ácidos, bases, solventes.
Soluciones de metales pesados, desechos de tintas,
Imprentas y afines solventes usados, desechos de anodizado o galvanizado, barros
de tinta conteniendo metales pesados.
Manufacturas de
Desechos de tolueno y benceno, cromo.
cuero
Desechos de pintura que contienen metales pesados,
Industria del papel
solventes inflamables, ácidos y bases fuertes.
Industria de la Desechos de pintura, solventes usados, ácidos y bases
construcción fuertes.
Manufactura de
Polvos con metales pesados, residuos y solventes
cosméticos y agentes de
inflamables, ácidos y bases fuertes.
limpieza
Manufactura de Restos de pintura que contienen metales pesados,
metales residuos de cianuro, barros con metales pesados, ácidos y bases
Departamento Académico 50 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
fuertes.
Talleres Residuos de pintura en base a metales pesados residuos
mecánicos inflamables, baterías (plomo/ácido) usadas y solventes.
Maderas y
Restos inflamables, solventes usados, barniz, pintura,
manufacturas de
pesticidas.
muebles.

Existen criterios internacionales que establecen cuando una basura es peligrosa. Se la considera
de esta forma si responde a una o más de las características que se describen a continuación:

• Inflamabilidad: Las basuras inflamables pueden crear incendios bajo ciertas condiciones.
Ejemplos: líquidos, tales como solventes que pueden inflamarse, y sustancias sensibles a la
fricción.
• Corrosividad: Las basuras corrosivas incluyen aquellas que son capaces de corroer
metales (tales como estanques de almacenamiento, contenedores, tambores, barriles).
• Reactividad: Las basuras reactivas son inestables bajo condiciones normales. Pueden
crear explosiones y/o gases tóxicos, y vapores cuando se mezclan con agua.
• Toxicidad: Las basuras tóxicas son dañinas o fatales cuando se ingieren o se absorben.
Cuando las basuras tóxicas se disponen sobre terrenos, el líquido contaminado puede lixiviar
(drenar) de la basura, filtrarse a través del suelo y contaminar aguas subterráneas.

Residuos Radiactivos

La industria nuclear considera residuo radiactivo a cualquier material que contiene radionucleidos
en concentraciones superiores a las establecidas por las autoridades competentes y para el cual
no está previsto ningún uso.

Los residuos radiactivos se pueden clasificar de muy diversas maneras en función de sus
características, como por ejemplo, su estado físico (es decir si son gases, líquidos o sólidos), el
tipo de radiación que emiten (alfa, beta o gamma), el periodo de semidesintegración (vida corta,
media o larga), y su actividad específica (baja, media, alta).

Los residuos de media y baja actividad proceden de la


minería y de la irradiación de sustancias en instalaciones
nucleares y radiactivas. Son menos peligrosos que los
residuos de alta, pero mucho más voluminosos.

Algunos se generan en instalaciones de utilidad social, como en


aparatos de rayos X y de radioterapia; sin embargo, estos son
una minoría: los residuos de media y baja actividad
procedentes de uso médico son el 2 % del total y contienen el 1
% de la radiactividad.

Una gran diversidad de materiales pueden llegar a ser residuos de baja y media actividad: desde
guantes, ropa, herramientas, etc., que hayan estado en contacto con material altamente
radiactivo.

La vida de los residuos de media y baja actividad varía desde unas decenas de años hasta
cientos de miles de años.

Departamento Académico 51 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Residuos de media actividad y larga vida son los materiales en contacto con el combustible de los
reactores. Un ejemplo lo constituye el grafito radiactivo de los reactores refrigerados por gas y
moderados por grafito. En el grafito se encuentra el carbono-14, un isótopo radiactivo con un
tiempo de semidesintegración de 5.370 años.

Los residuos de alta actividad constituyen el 1 % del total, pero contienen el 95% de la
radiactividad generada. Son el combustible (uranio) gastado de las centrales nucleares y las
cabezas nucleares procedentes de las bombas y misiles atómicos. Son los más peligrosos y los
que poseen vida más larga.

Entre estos residuos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para
la fabricación de bombas atómicas (no existía previamente en la naturaleza). De gran poder
tóxico, un gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas. Este
isótopo emite radiactividad durante cerca de 250.000 años, lo cual supone 25 veces más tiempo
que la Historia conocida de la Humanidad.

La radiactividad ni huele, ni se ve, ni se oye.


Aunque se puede medir es imposible suprimirla.
Las consecuencias de la exposición a una radiactividad elevada son
fatales para el ser humano.
Está probado que puede causar la muerte, y en dosis más bajas cánceres,
enfermedades y trastornos genéticos que afectan muy seriamente a la
descendencia del afectado.

Deterioro de la atmósfera y cambio climático

Capa de ozono

En la estratosfera, entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la


superficie terrestre, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, protege
a la Tierra de los rayos ultravioletas del sol. Este escudo hace posible la
vida en la tierra.

El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el


oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la
dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol.

El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos,


en vez de los dos del oxígeno común.

Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de


ozono se crean y se destruyen continuamente.

Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de


oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas
de oxígeno para formar el ozono.

Departamento Académico 52 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales
que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.

La mayor parte de estos elementos, llegan a la atmósfera con sustancias clorofluorcarbonadas


(los CFC), utilizados en refrigeradores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos
expansibles, muy utilizados en la construcción, la industria automotriz, la fabricación de envases,
etc.

La estructura de estas sustancias, les permite atacar la capa de ozono. Flotan hasta la
estratosfera, donde la intensa radiación UV rompe sus enlaces químicos; se libera el cloro, que
captura un átomo de la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común.

El cloro actúa como catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir ningún cambio permanente
él mismo, de modo que puede repetir el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC
destruye miles de moléculas de ozono.

Los halones, con una estructura semejante a la de los CFC, pero que contienen átomos de bromo
en vez de cloro, son más dañinos; se usan como extintores de incendios, y destruyen más ozono
que los CFC.

Las sustancias químicas peligrosas perduran mucho tiempo en la atmósfera. El CFC I persiste
alrededor de setenta y cuatro años, el CFC 12 tiene una vida media de ciento once años, el CFC
113 permanece durante unos noventa años y el halón 1301 dura ciento diez años. Esto les da
tiempo suficiente para ascender a la estratosfera y permanecer destruyendo el ozono.

La disminución del ozono sobre la superficie terrestre aumenta los niveles de radiación
ultravioleta-B; este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas.

En los seres humanos el aumento esta radiación favorece el desarrollo de cáncer de piel y altera
el sistema inmunológico. Se estima que los índices de cáncer de piel aumentaron debido a la
disminución del ozono estratosférico; el tipo más común de esta patología es consecuencia de las
exposiciones a la radiación UV-B durante varios años.

Las defensas de una persona para combatir las infecciones dependen de la fortaleza de su
sistema inmunológico. En este sentido se sabe que la exposición a la luz ultravioleta reduce la
efectividad del este sistema. Se cree que la exposición a la radiación UV-B podría disminuir la
inmunidad contra enfermedades infecciosas como leishmaniasis y malaria, e infecciones nicóticas
como la cándida.

En los ecosistemas acuáticos el exceso de radiación UV provoca la pérdida del fitoplancton, base
de la cadena alimentaria marina. Bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del
fitoplancton decreció entre el 6 y el 12 por ciento, con la consecuente pérdida de peces.

En ecosistemas terrestres se cree que por el aumento de radiación pueden incrementarse los
casos de cáncer y agravarse las infecciones. En las plantas la radiación UV-B puede alterar su
forma, reducir el crecimiento, cambiar los tiempos de floración, hacer que sean más vulnerables a
las enfermedades. Entre los cultivos que registraron efectos negativos figuran la soja y el arroz.

El incremento de esta forma de radiación podría ocasionar pérdidas de especies afectando la


biodiversidad.

La pérdida de ozono en la alta atmósfera hace que los rayos UV-B incrementen los niveles de
ozono en la superficie terrestre, alcanzando concentraciones potencialmente nocivas durante las
primeras horas del día.

El ozono de baja altura puede causar problemas respiratorios, agravar el asma y dañar a los
árboles.
Departamento Académico 53 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
Efecto invernadero

Entre las sustancias o agentes contaminantes del aire se pueden citar: monóxido de carbono,
partículas sólidas, óxidos de azufre, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, se encuentran
suspendidas en la atmósfera y su estado físico puede ser sólido o gaseoso.

La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la


superficie de la Tierra.

Parte de esta radiación se vuelve a emitir


hacia el espacio exterior con una longitud de
onda correspondiente a los rayos
infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por
gases como el dióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso, los halo carbonos y
el ozono, presentes en la atmósfera.

Esta energía debe mantenerse en la


atmósfera para permitir que la tierra se
conserve caliente y para que ello ocurra
existen una serie de gases de efecto
invernadero entre los cuales encontramos el
dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el
vapor de agua (H2O), el ozono (O3), el óxido de nitrógeno (N2O) y los clorofluorocarbonos (CFCs).

Este sistema de gases y el proceso por el cual absorben la energía de la atmósfera, permitiendo
que la tierra se mantenga lo suficientemente caliente para la vida, se denomina efecto
invernadero.

El efecto invernadero es un proceso natural que permite a la tierra mantener una temperatura para
el desarrollo de la vida; sin embargo, en los últimos años, el aumento de las emisiones de gases
ha roto el equilibrio de la atmósfera, provocando un fenómeno llamado calentamiento global.

El contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido aumentando un 0,4% cada año


como consecuencia del uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; la
destrucción de bosques tropicales ha sido un factor relevante que ha influido en el ciclo del
carbono. La concentración de otros gases que contribuyen al efecto invernadero, como el metano
y los clorofluorocarbonos, está aumentando todavía más rápido. El efecto neto de estos
incrementos podría ser un aumento global de la temperatura, estimado en 2 a 6 °C en los
próximos 100 años. Un calentamiento de esta magnitud alteraría el clima en todo el mundo,
afectaría a las cosechas y haría que el nivel del mar subiera significativamente. De ocurrir esto,
millones de personas se verían afectadas por las inundaciones.

Lluvia ácida

La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un serio
problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles.
Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible
para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).

El humo del cigarro es una fuente secundaria de esta contaminación, formada principalmente por
dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Las erupciones volcánicas y los géiseres
contribuyen con una pequeña cantidad de estos contaminantes a la atmósfera.

Departamento Académico 54 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con
el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación
solar aumenta la velocidad de esta reacción.

SO3+H2O --> H2SO4

2NO2+H20 --> HNO3 + HNO2

La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes hacia las
partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre plantas, los edificios, los monumentos y el
suelo.

A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos,
evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte
que si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie
terrestre.

Una lluvia normal posee partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6 (ligeramente ácido).
Al adicionarse SO2 y NOx el pH se torna ácido (por los ácidos sulfúrico y nítrico formados en la
atmósfera). Los contaminantes pueden depositarse directamente en forma de pequeñas
partículas, en la llamada deposición ácida.

El viento se encarga de empujar los contaminantes sobre los edificios, el suelo, el agua y hacia el
interior con el aire que respiramos

Se estima que la lluvia ácida no destruye directamente a plantas y árboles, sino que actúa
debilitándolos y haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las
enfermedades y los parásitos. Este fenómeno afecta directamente las hojas de los vegetales,
despojándolas de su cubierta de cera y provocando lesiones que alteran la acción fotosintética.
Las plantas pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente.

En ocasiones la lluvia ácida hace que penetren al vegetal ciertos elementos como el aluminio que
afectan directamente su desarrollo. La naturaleza posee ciertos mecanismos para regular la
acidez producida por causas naturales. El suelo, sobre todo el calizo, ejerce una acción
amortiguadora que impide que el pH se torne demasiado ácido

En sitios donde los suelos no son tan buenos amortiguadores, o donde el aporte de contaminantes
es muy superior a lo que puede reciclarse, se acentúan los efectos nocivos de la lluvia ácida. Los
efectos de la lluvia ácida en medios acuáticos (lagos, ríos, estanques) son importantes cuando los
organismos que en ellos habitan son vulnerables a las variaciones de pH.

Los organismos adultos son resistentes a la acidez, no obstante, cuando los


huevos o los jóvenes son afectados por ella, o cuando el alimento natural que los sostiene se
reduce, los adultos se debilitan o la población merma y puede llegar a desaparecer. Algunas
sustancias químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2, CO, CO2, NH3, pueden
interactuar con el vapor de agua del aire produciendo ácidos que son los que forman la lluvia
ácida

Departamento Académico 55 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera. El agua de lluvia es
ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene
un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia
varía entre 5 y 3

El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados por centrales termoeléctricas,
motores de combustión interna de coches y aviones y algunas industrias.

El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de lixiviación de los nutrientes como el


calcio, necesario para las plantas y la vida acuática (afecta el desarrollo de los huevos de los
peces).

La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:

CO2 + H2O <========> H2CO3

SO2 + H2O --------> H2SO3

2 SO2 + O2 --------> 2 SO3

SO3 + H2O -------> H2SO4

Deterioro y contaminación del agua


La contaminación del agua es la incorporación de agentes extraños, como microorganismos,
productos químicos, residuos industriales y aguas residuales. Estos deterioran la calidad del agua.

Agentes contaminantes

• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno para su descomposición (en su
mayor parte materia orgánica).
• Agentes infecciosos.

• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su
vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el
oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, productos industriales, sustancias tensas
activas contenidas en los detergentes.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
• Minerales inorgánicos (metales pesados).
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y
escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras,
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería, el refinado del
uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales
radiactivos.

Departamento Académico 56 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
• El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada
para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del
agua de la que se abastecen.

La contaminación del agua puede afectar a la salud humana; la


presencia de nitratos en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones
es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido
por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir lesiones en el
hígado y los riñones. En el mismo sentido son peligrosos el mercurio, el arsénico y el plomo

Contaminación física, química y biológica

La contaminación física se produce por la incorporación de agentes como


material particulado que cambian el color o de radiación que modifica la temperatura.

La contaminación química, se produce por sustancias (plaguicidas, insecticidas,


venenos, metales pesados) incorporadas a partir de la agricultura y la actividad industrial.
Esta forma de contaminación también puede producirse por productos orgánicos como
detergentes y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos,
cloruros y bicarbonatos entre otros. Entre los agentes contaminantes que tienen efectos
tóxicos sobre el organismo podemos nombrar: plaguicidas, hidrocarburos, arsénico,
mercurio, plomo, selenio y cadmio.
La contaminación biológica es el resultado de la proliferación de microorganismos
patógenos (protozoos, bacterias y virus).

Eutrofización

La palabra "eutrofización" proviene del griego eutros y significa


bien alimentado. Se produce como consecuencia de la presencia

Departamento Académico 57 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
excesiva de materia orgánica en ambientes acuáticos que incide en el crecimiento rápido de
algas y otras plantas verdes que recubren la superficie del agua impidiendo el paso de luz solar a
las capas inferiores. Algunos estudios señalan a la eutrofización de las aguas como uno de los
problemas más graves de contaminación, porque implica una pérdida de biodiversidad,
disminuyendo el número de especies de seres vivos y aumentando el número de individuos de las
pocas especies que prosperan.

En algunos casos, se produce una invasión de especies que se adaptan a las aguas
contaminadas. Las algas que quedan suelen ser grandes para su tamaño y los animales del
zooplancton no pueden comerlas. La proliferación masiva de dichas algas ocasiona, en las zonas
superficiales, una disminución en la transparencia del agua y, en las zonas profundas, una

disminución del oxígeno disuelto.


El enriquecimiento del agua con nutrientes estimula el crecimiento de varias formas de plantas,
por lo que aumenta la turbiedad de las aguas y bloquea la luz requerida para la fotosíntesis, esto
provoca la muerte de la vegetación. Con el aumento de bacterias descomponedoras que se
alimentan de la materia muerta se produce el excesivo consumo de oxígeno, esto determina que
mueran peces y moluscos.

En síntesis podemos afirmar que la eutrofización conlleva a:


• Empeoramiento del uso recreacional del agua.
• Problemas para usar dicha agua como fuente de abastecimiento de agua potable.
• La competencia por el consumo de oxígeno disuelto, provoca la muerte masiva
de peces.
• Perdida gradual de actividades como la pesca y los deportes acuáticos.

Lea el artículo siguiente y realice una lista


de agentes contaminantes del Río
Reconquista

Río Reconquista

Contaminación en el río Reconquista


El Reconquista, al igual que el Riachuelo, es uno de los ríos mas contaminados del
país. Su cuenca cubre unos 1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de
la provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján. Se ha verificado que el
Reconquista aporta el 33 por ciento de la contaminación industrial y cloacal al estuario del Río
de la Plata. De las doce mil industrias radicadas en su cuenca, se ha estima que unas 700
vierten en sus aguas, de modo clandestino, efluentes con residuos. En esa misma cuenca,
altamente contaminada, viven cerca de cuatro millones de personas y una población
igualmente numerosa se relaciona o depende económicamente de las actividades que allí se
desarrollan. El Reconquista es el segundo río más contaminado del país y constituye un
potencial peligro para usuarios y ribereños. Varias comunidades de la cuenca están afectadas
por Departamento
desechos peligrosos
Académico y por la falta de infraestructura
58 para la provisión de agua
Protección potable.
Ambiental Sus
- 2010
Escuela de
habitantes Suboficiales
consumen agua no apta para consumo humano, con elevadísimos contenidos de
nitratos. Se investigan casos en las comunidades afectadas por enfermedades hídricas, la
contaminación del suelo, el consumo de agua de pozo y la polución atmosférica producida por
emanaciones de ácido sulfúrico y dioxinas que emiten empresas radicadas en el municipio de
Demanda de Oxígeno

La demanda de oxígeno de un agua es la cantidad de oxígeno por mg/l consumido por esa agua
durante un cierto tiempo.
La cantidad de materia orgánica con capacidad de descomposición se puede determinar por dos
procedimientos:
 Demanda química de oxígeno - DQO.
 Demanda bioquímica de oxígeno - DBO.

La primera se realiza por vía química y la segunda por intermedio de bacterias. Las
dos oxidan la materia orgánica fijando el oxígeno.

Demanda Química de Oxígeno - DQO

La Demanda Química de Oxígeno, DQO, es la cantidad de oxígeno en mg/l consumido en la


oxidación de las sustancias químicas presentes en el agua sin intervención de los organismos
vivos.

La DQO es una medida aproximada del contenido de materia orgánica presente en una muestra
de agua. En condiciones naturales, dicha materia orgánica puede ser biodegradada lentamente,
(oxidada), a CO2 y H2O, mediante un proceso lento que puede tardar, desde unas pocas semanas
hasta unas cuantas décadas de años, dependiendo del tipo de materia orgánica presente.

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro ampliamente utilizado para controlar el


grado de calidad de las aguas, ya que permite medir la contaminación de las mismas. Este
parámetro se define como la cantidad de oxígeno necesario, o equivalente, para oxidar
químicamente la materia orgánica susceptible de oxidación existente en un agua.
La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes
en el agua, oxidables en unas condiciones determinadas. Esta medida es una estimación de las
materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su origen, orgánico o mineral; la
DQO se mide en miligramos por litro.

Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores. Las aguas
residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm, y en las residuales industriales la
concentración depende del proceso de fabricación.

En la determinación de este valor se utiliza dicromato inorgánico o sales de permanganato en un


ensayo de dos horas.

La demanda química de oxígeno se expresa (en mg/l) como la cantidad de oxígeno consumido en
la oxidación de una substancia química durante una prueba específica. Como tal, la DQO es una
medición de la capacidad de consumo de oxígeno de la materia orgánica presente en agua
residual. Los resultados de la DQO no están necesariamente relacionados con la DBO, porque el

Departamento Académico 59 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
oxidante químico responsable de utilizar el oxígeno puede reaccionar con substancias que las
bacterias no atacan.

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

Los microorganismos (bacterias) son responsables de descomponer los desechos orgánicos.


Cuando materia orgánica como plantas muertas, hojas, pasto, aguas negras (procedentes de
cloacas) o incluso desechos de comida están presentes en el suministro de agua, las bacterias
iniciarán el proceso de descomposición. En éste, parte del oxígeno disuelto disponible lo
consumen las bacterias aeróbicas, restándoselo a otros organismos acuáticos.

La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es una manera de medir el oxígeno que usan los
microorganismos para decomponer materia orgánica. Si hay una gran cantidad de desechos
orgánicos en el agua, también habrá muchas bacterias. En este caso, la demanda de oxígeno
será alta (debido a todas las bacterias) así que el nivel de la DBO será alta; a medida el desecho
es consumido o dispersado en el agua, los niveles de la DBO empezarán a bajar.

Los nitratos y fosfatos en una masa de agua pueden contribuir a generar niveles altos de DBO.
Los nitratos y fosfatos son nutrientes y pueden hacer que plantas y algas crezcan rápidamente; si
las plantas crecen rápidamente, también mueren rápidamente. Al introducir desechos orgánicos
en el agua aumenta la DBO.

La temperatura del agua es un factor que contribuye con el aumento de DBO; por ejemplo, el agua
tibia generalmente tendrá un nivel DBO más alto que el agua fría.

Cuando los niveles de la DBO son altos, los niveles de oxígeno disuelto (OD) disminuyen porque
el oxígeno que está disponible en el agua es consumido por las bacterias; puesto que hay menos
oxígeno disuelto disponible en el agua, los peces y otros organismos acuáticos tienen menos
posibilidad de sobrevivir.

Se define como D.B.O. de una masa de agua a la cantidad de oxígeno que los microorganismos,
especialmente bacterias (aeróbicas o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Scherichia,
Aerobacter, Bacillius) y hongos consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas
contenidas en ella. Se expresa en mg / l. Es un parámetro indispensable cuando se necesita
determinar la calidad del agua de ríos, lagos, lagunas o efluentes.

Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene el agua analizada, más oxígeno necesitan
sus microorganismos para oxidarla (degradarla). Como el proceso de descomposición varía según
la temperatura, este análisis se realiza en forma estándar durante cinco días a 20ºC; esto se
indica como D.B.O5.

Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener las aguas
residuales para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a estos valores se
establece si es posible arrojarlas en forma directa o deben sufrir un tratamiento.

El agua potable tiene una DBO de 0.75 a 1.5 ppm de oxígeno y se considera que el agua está
contaminada si la DBO es mayor de 5 ppm. Las aguas negras municipales contienen entre 100 y
400 ppm pero los desechos industriales y los agrícolas contienen niveles de DBO del orden de
miles de ppm.

La reducción de los niveles de DBO se hace mediante tratamiento de aguas.

Departamento Académico 60 Protección Ambiental - 2010


La determinación
Escuela de Suboficiales
del contenido de materia orgánica, biodegradable o no, tiene gran
valor en la vigilancia de las aguas y para conocer la eficacia de los diferentes tratamientos
aplicados en la depuración de las mismas.
La concentración de materia orgánica se mide con los análisis DBO5 y DQO.

La DBO5 es la cantidad de oxígeno empleado por los microorganismos a lo largo de un periodo de


cinco días para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales a una temperatura de
20 °C. De modo similar, la DQO es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia
orgánica por medio de bicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y
agua.

El valor de la DQO es siempre superior al de la DBO5 porque muchas sustancias orgánicas


pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente.

La DBO5 suele emplearse para comprobar la carga orgánica de las aguas residuales municipales
e industriales biodegradables, sin tratar y tratadas. La DQO se usa para comprobar la carga
orgánica de aguas residuales que, o no son biodegradables o contienen compuestos que inhiben
la actividad de los microorganismos.

Biodegradación

Propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismos para
formar productos finales sencillos.
La biodegradación es el resultado de los procesos de digestión y asimilación de un compuesto
orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos, protozoos y otros organismos; en principio, los
compuestos orgánicos pueden ser descompuestos biológicamente. Sin embargo, algunos como
lignina y celulosa son de difícil degradación por sus características químicas.
La biodegradación es un proceso natural, que permite la eliminación de compuestos nocivos
impidiendo su concentración y es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera,
permitiendo la restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los
organismos (carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en
presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y
libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos
anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía.
El origen de la materia orgánica que se encuentra en una masa de agua puede ser autóctono o
alóctono. El primero consiste en cadáveres de organismos, mudas, excreciones, productos de la
muerte de plantas acuáticas, secreciones de algas y plantas acuáticas. En las aguas dulces,
frecuentemente la materia orgánica proviene de fuentes alóctonas o litorales, transportadas hasta
el cuerpo de agua por acción del viento o por la escorrentía y consiste fundamentalmente en
hojas, ramas, frutos, polen y materia orgánica disuelta de muy diversos orígenes (fertilizantes,
aguas residuales, etc.).

También son volcados al medio compuesto que no pueden ser degradados por los organismos,
son las sustancias no biodegradables (metales pesados, plaguicidas, compuestos del petróleo).
Estos se acumulan en los tejidos de reserva de los organismos, aumentando su concentración a
medida que se avanza en la red trófica hacia eslabones superiores. Distintos tóxicos actuando
simultáneamente pueden atenuar (efecto antagónico) o contrariamente acentuar su efecto (efecto
sinérgico) sobre los organismos afectados.

Departamento Académico 61 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los metales y las sales (metales pesados, sodio en alta concentración, sales inorgánicas (NaCl,
sulfatos, carbonatos) en altas concentraciones, intoxican a los microorganismos o actúan como
biocida.
En general, la presencia de sales y metales disminuye la velocidad de degradación en forma
importante a menos que existan en el lugar microorganismos tolerantes o se haya producido una
bioaumentación con organismos resistentes.
Los microorganismos no degradan contaminantes inorgánicos, pueden alterar su forma química
(por ejemplo los sulfuros insolubles transformarlos a sulfatos más solubles) de forma de
inmovilizarlos o eliminarlos del lugar mediante lixiviación.

Algunos microorganismos fijan en sus células metales en forma activa (metabólica) o pasiva
(absorción y adsorción) reteniéndolos e impidiendo que migren. Esta característica es importante
para los procesos de tratamiento biológico de aguas contaminadas con metales tóxicos.

Derrame de petróleo

La contaminación por petróleo puede ser accidental como en el caso de algunos derrames, sin
embargo, los hidrocarburos en el agua provienen no sólo de los derrames accidentales “mareas
negras” sino de otras actividades corrientes en las embarcaciones.

Los derrames de petróleo son responsables de la muerte de millones de seres vivientes (algas,
plancton, moluscos, peces, aves costeras y mamíferos marinos).

Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido (mareas negras) son una
importante causa de contaminación de las costas. Los casos más importantes de contaminación
por crudos suelen ocurrir por buques petroleros, pero otros barcos también vierten petróleo y la
explotación de las plataformas petrolíferas marinas aporta una importante cantidad de vertidos. Se
estima que por cada millón de toneladas de crudo embarcadas operacionalmente se vierte una
tonelada.

Entre las mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran la producida por el
petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de crudo) y
la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles).

El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el golfo de Alaska, en marzo de
1989, produjo en una semana una marea negra de 6.700 km2, la misma puso en peligro la vida
silvestre y las pesquerías del área. En cambio los 680.000 barriles vertidos por el Braer frente a
las islas Shetland en enero de 1993, se dispersaron en pocos días por acción de las olas
producidas por tormentas excepcionalmente fuertes.

Departamento Académico 62 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los vertidos de petróleo en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991,
durante la Guerra del Golfo, liberaron 8 millones de barriles de crudo y produjeron daños
importantes en la vida marina.

Contención, recuperación y tratamiento del petróleo


El hidrocarburo vertido en el agua puede recuperarse.
El primer paso, generalmente consiste en cercar la mancha utilizando barreras que operan como
método de contención.
Existen diferentes tipos de barreras y hasta se pueden utilizar elementos improvisados que actúan
obstaculizando el esparcimiento del petróleo.
Las barreras comerciales más comunes pueden ser las de flotación (de cortina y de valla), de
burbujas y sorbentes.

Una vez contenido el hidrocarburo es necesario proceder a la recuperación, en este sentido,


frecuentemente se realiza la extracción con bombas de succión. Una vez logrado, debe
procederse a la separación del agua que pueda contener la emulsión recuperada.

La extracción del agua de las emulsiones (mousse) puede ser difícil. Las emulsiones inestables
pueden ser separadas por calentamiento (hasta unos 80º C) permitiendo que el hidrocarburo y el
agua se separen por gravedad. En los climas cálidos, el calor del sol puede ser suficiente. Las
emulsiones más estables pueden requerir del uso de compuestos químicos para descomponerla,
o de-emulsificantes que tienden a reducir la viscosidad de los hidrocarburos haciéndolos más
bombeables.
En ciertos casos, se puede recuperar hidrocarburos a partir del material de playa contaminado.
Esto requiere el lavado del material, a veces junto con un solvente adecuado tal como diesel para
liberar el hidrocarburo. Se suelen utilizar mangueras a baja presión en un foso de
almacenamiento, para aflojar y desprender el hidrocarburo de los desechos contaminados. La
mezcla de agua/hidrocarburo resultante puede ser bombeada y separada por gravedad.

En las playas arenosas se da prioridad de limpieza, la labor más inmediata se enfoca a la


contención del hidrocarburo mediante barreras en el lugar del siniestro, siempre que las
condiciones atmosféricas y características del accidente lo permitan, evitándose así que el crudo
alcance las citadas playas, acantilados y zonas de especial interés.
Generalmente, la limpieza de playas arenosas se realiza con palas mecánicas y con cuadrillas de
personas, éstas últimas son la única posibilidad en playas de arena gruesa, ya que el acceso de
vehículos harían que las piedras mezclaran y hundieran aún más el hidrocarburo.
La arena gruesa es liberada del hidrocarburo pasando grandes volúmenes de agua a través de
secciones de la playa. Se pasa agua de mar a través de una bomba de alta capacidad y se
distribuye a través de una serie de mangueras a baja presión.
Al dirigir el agua hacia un área pequeña de la playa, el hidrocarburo flotará y podrá ser lavado
hacia la orilla del agua para ser recogido. El método es lento y está limitado al tratamiento de
pequeñas áreas. El material que queda después de la limpieza de playas de arena seca, tiene
forma de pequeños nódulos de arena contaminada de hasta 50 mm. en diámetro. Estos junto con
los grumos de alquitrán empujados hasta la línea de agua superior pueden ser recogidos
utilizando máquinas para limpiar playas, que rozan la superficie de la playa y pasan la arena a
través de una serie de tamices que vibran o rotan. Los grumos manchados son retenidos dentro
del vehículo mientras que la arena limpia cae de nuevo a la playa. Estas máquinas fueron
originalmente diseñadas para la recolección general de desperdicios en la playa.

En costas pantanosas, es preferible dejar que el hidrocarburo se degrade naturalmente, en


especial en los lugares donde haya contaminado la vegetación.
Departamento Académico 63 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
A menudo se demuestra que las actividades que debían limpiar la contaminación, han resultado
en un daño mayor que el ocasionado por el hidrocarburo mismo, debido al daño físico y la erosión
del sustrato.

La vegetación de los pantanos a menudo sobrevive a una sola contaminación, y en varios casos
se ha observado que crecen nuevas plantas a través de una cubierta de hidrocarburo.

Donde la remoción del hidrocarburo sea esencial para evitar que se traslade a otro sitio se pueden
utilizar chorros de agua a baja presión para escurrirlo hacia aguas abiertas donde pueda ser
contenido dentro de una barrera para su posterior recolección. Esta técnica se realiza mejor si se
dirigen los chorros desde el agua en embarcaciones de poco calado.

En los manglares donde los árboles son particularmente densos y existe riesgo de que el
hidrocarburo sea arrastrado hacia las arenas, puede ser necesario remover parte de la vegetación
para permitir el acceso, de manera que el hidrocarburo pueda ser lavado.

Impacto del petróleo sobre los seres vivos

Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los
océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica.

En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de


las playas con fines recreativos.

El océano constituye un ecosistema dinámico y complejo basado en un fluido, el agua salada, que
el hombre está destruyendo por contaminantes químicos, entre ellos el petróleo y sus derivados.
Estos entran en contacto con el océano y son diluidos por las mareas, oleajes, tormentas, vientos,
corrientes, etc., comprometiendo la red alimentaria del medio marino. Las contaminaciones por
petróleo, cerca de las costas, causan daños en las mismas, afectan a la flora y fauna marina y
terrestre, permanentes o migratorias de estos lugares.

Los hidrocarburos vertidos al mar, al penetrar o ser ingeridos en distintos organismos de la cadena
alimentaria, se concentran hasta llegar al hombre, quien ingiere los productos tóxicos acumulados
por los niveles tróficos anteriores. Entre estos tóxicos están los hidrocarburos aromáticos poli
nucleares.

Los microorganismos pueden actuar directamente sobre varias sustancias presentes en el agua,
captan contaminantes y contribuyen a diseminarlos durante sus migraciones.

El hombre puede recibir una dosis de contaminación importante, aunque los organismos
consumidos no presenten evidencia de contaminación, ya que la misma es de baja concentración
y de efectos de largo plazo. El problema para el hombre no se detiene aquí: los hidrocarburos se
asocian a lípidos, éstos se movilizan en el cuerpo ligándose a las proteínas, las mismos pueden
llegar a afectar a los ácidos nucleicos (ADN y ADR), con un posible deterioro del código genético y
memoria de la especie.

Los efectos sobre la fauna y la flora son perjudiciales y a menudo irreversibles. Se puede sintetizar
el resultado de una contaminación por los siguientes efectos:
a) Efectos mecánicos: la existencia de una película en la interfase agua-aire tiene como
consecuencia la perturbación de los intercambios gaseosos, esto provoca una disminución del
proceso de auto depuración al disminuir la capacidad de re-oxigenación del medio. Si esta película
es importante, puede tener acciones directas de orden mecánico particularmente apreciables en
las aves. Un ave "empetro lado" pierde su capacidad de flotación y su aislamiento térmico; reduce
la posibilidad de incubación.

Departamento Académico 64 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los animales protegidos por caparazones tienen cierto grado de protección, aunque los
gasterópodos experimentan una mortandad importante.
Grave, es la destrucción de los individuos planctónicos, primer eslabón en la cadena alimenticia
de la fauna marina, que puede determinar una modificación notable del ecosistema.
b) Efectos tóxicos: la penetración de los componentes tóxicos del petróleo puede traer como
consecuencia la inhibición del metabolismo, acumulación de tóxicos a nivel de la membrana
celular provocando la inhibición de los intercambios entre la célula y el mundo exterior. También
puede modificar las propiedades físicas del medio tales como: tensión superficial, pH,
temperatura.
Los productos utilizados para combatir la contaminación (dispersantes químicos) pueden
representar un peligro por sus efectos tóxicos.
Cabe señalar que los agentes contaminantes en caso de derrame no son solamente los
hidrocarburos, sino también los productos orgánicos que provienen de su transformación y los
compuestos minerales u orgánicos adicionados al medio receptor durante la lucha contra la
contaminación, (existen, sin embargo productos sintéticos inocuos que pueden dispersar el
petróleo).

Independientemente de los síntomas evidentes (color, olor, sabor), el medio experimenta efectos
que alteran su equilibrio; el más visible es una desoxigenación del medio receptor debido al
consumo de oxígeno por parte de los microorganismos que crecen y se multiplican utilizando
como alimentos las materias orgánicas biodegradables. Por otra parte, las transformaciones
físicas y químicas en el medio tienen una acción directa sobre los otros seres vivos.

Suelo

El suelo es una mezcla variable de minerales, materia orgánica, aire y agua, constituyendo el
soporte para la vida vegetal sobre la superficie de la tierra. Es el producto final de un proceso de
meteorización aportado por los fenómenos biológicos, químicos y físicos sobre la roca, el cual
produce en gran medida arcillas minerales.

Mineral es un sólido inorgánico con una estructura interna cristalina y composición química
definidas.
Aunque se conocen más de 2000 minerales, sólo cerca de 25 son los que más se encuentran en la
corteza terrestre. El oxígeno y el silicio alcanzan el 49.5 % y el 25 % en masa de la corteza de la
misma respectivamente. Así la mayoría de los minerales son silicatos.

En orden descendiente de abundancia, los otros elementos en la corteza terrestre son: aluminio
(7.4 %), hierro (4.7 %), calcio (3.6 %), sodio (2.8 %) potasio (2.6 %), magnesio (2.1 %).

LA PORCIÓN ORGÁNICA DEL SUELO CONSISTE EN BIOMASA PROVENIENTE DE


PLANTAS EN VARIOS ESTADOS DE DEGRADACIÓN. GRANDES POBLACIONES DE
BACTERIAS, HONGOS, Y ANIMALES COMO LOMBRIZ DE TIERRA, SE PUEDEN ENCONTRAR
EN SUELOS. EL SUELO TAMBIÉN CONTIENE ESPACIOS DE AIRE.

La fracción sólida de un suelo productivo es aproximadamente 5 % de materia orgánica y 95 % de


materia inorgánica. Los suelos típicos exhiben capas perfectamente diferenciados llamados
horizontes.

Departamento Académico 65 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Los suelos son una mezcla compleja de sustancias que varía en composición de área a área. En
áreas secas y playas, el suelo consiste esencialmente de arena de sílice con algo de carbonato de
calcio. En áreas urbanas y principalmente agrícolas, los componentes del suelo son
principalmente arcilla y materia orgánica.

Erosión
La erosión es el desgaste de la superficie del suelo por acción del agua o el viento.

Se trata de un proceso físico por el cual, alguno de sus componentes (arena, limo, arcilla, materia
orgánica):
1º- Son removidos o aflojados,
2º- Son transportadas por el agua o el viento,
3º- Son depositadas en otro lugar.

Existen dos clases de erosión:


 eólica, (causada por el viento),
 hídrica (ocasionada por el agua).

La erosión eólica se produce en un suelo donde el viento impulsa partículas muy pequeñas que
impactan sobre agregados mayores, y lo rompen.
En este proceso, las partículas más pequeñas son levantadas por el viento (el limo, la arcilla y la
materia orgánica en suspensión), mientras que las más pesadas (arenas), se arrastran sobre la
superficie del suelo.
La erosión hídrica es causada por el agua, en especial, por la lluvia. Las gotas de lluvia, al caer,
impactan directamente sobre el suelo y lo rompen en agregados más finos, hasta separar el limo,
la arcilla, la arena y la materia orgánica que los unía.

Por lo tanto podemos decir que, la erosión del suelo es un fenómeno en el que intervienen dos
procesos: la ruptura de los agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros
lugares. Además de la pérdida de la capa de suelo, las partículas arrastradas pueden actuar como
vehículo de transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.). Se
trata de un fenómeno natural que ha sido acelerado por las actividades humanas. La erosión
puede ser causada por cualquier actividad humana que exponga al suelo al impacto del agua o
del viento, o que aumente el caudal y la velocidad de las aguas de escorrentía.

El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias intensas en que el
suelo se encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal y aumenta el movimiento del
agua por la superficie del suelo. El efecto de la escorrentía resultante elimina cantidades
importantes de suelo y origina regueros de erosión que actúan como ruta principal del agua, lo
que aumenta el problema.

La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos, es casi siempre
debida a la disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobrepastoreo o a causa de la
eliminación de la vegetación para usos domésticos o agrícolas.

Desertificación

Departamento Académico 66 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas;
causada principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas como el cultivo y el
pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.
Se entiende por "Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas" aquellas áreas expuestas a:
a) Degradación de los suelos y los recursos hídricos;
b) Degradación de la vegetación y de la Biodiversidad; y
c) Reducción de la calidad de vida de la población afectada.

La sequías favorecen el proceso de la desertificación, pero debe entenderse que se trata de un


problema creado por el hombre, cuando somete las tierras a presiones excesivas.

La desertificación significa degradación de la tierra y no a la expansión de los desiertos, sino la


pérdida y destrucción de los suelos productivos y sanos y la Convención concibe a este fenómeno
en forma integral, pues involucra aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales;
sucede porque los ecosistemas son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso
inapropiado de la tierra.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la desertificación amenaza a
la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y el sustento de
más de 1,000 millones de habitantes de 100 países a causa de la disminución de la productividad
agrícola y ganadera.

Contaminantes del suelo

La contaminación del suelo puede originarse a partir de las siguientes actividades:

 Operaciones industriales (industrias químicas, abastecimiento de gas y electricidad, refinerías,


estaciones de servicio, minas)
 Actividades agrícolas (manipulación y almacenamiento de químicos utilizados en las
actividades agrícolas)
 Actividades domésticas y urbanas (disposición de residuos sólidos, disposición de barros
cloacales)

Algunos de los contaminantes del suelo más comunes y sus fuentes asociadas se muestran en la
siguiente tabla:

Departamento Académico 67 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
IDENTIDAD QUÍMICA DE ALGUNOS CONTAMINANTES DEL SUELO

Contaminante Fuente
Arsénico, Cobre, Curtiembres, preservantes de madera, residuos de
Cromo, Plomo minas, fundiciones.
Hidrocarburos de Estaciones de servicio, depósitos, escapes
petróleo accidentales.
Plantas de petróleo, gas de hulla
Pesticidas (DDT, Áreas agrícolas, depósitos de residuos químicos.
Dieldrin, etc)
Químicos industriales Depósitos de residuos químicos, operaciones
(solventes, PCBs, ácidos, industriales
álcalis)

Los metales pesados son contaminantes comunes; el plomo originario de los vehículos es un
contaminante muy común en áreas urbana, particularmente en zonas cercanas a las rutas. Hay
también ejemplos de contaminación con plomo en fundiciones y operaciones mineras. Aunque el
plomo en pinturas ha sido prohibido en muchos países, puede haber edificios que hayan sido
pintados con anterior a la prohibición.

Cobre y cromo son también metales pesados, contaminantes comunes del suelo, se originan en
curtiembres y fábricas de preservación de maderas. Otro contaminante común es el arsénico, que
ha encontrado un amplio uso en el pasado como preservante de cueros en curtiembre y de
madera, pesticidas, Es también un componente natural del suelo en muchas áreas.

También puede aparecer un amplio rango de sustancias orgánicas como contaminantes del suelo.
Los hidrocarburos son particularmente comunes debido a su amplia distribución y uso de los
derivados del petróleo.

Los líquidos orgánicos son usados como solventes en procesos industriales y productos como
pinturas. Los derivados del petróleo como naftas, tolueno, y xileno son solventes comunes usados
en la industria. Los hidrocarburos clorados, como el dicloroetileno y el tetracloruro de carbono son
usados comúnmente como solventes.

Es importante destacar que los solventes clorados están siendo reemplazados de los usos
industriales debido a sus efectos adversos sobre la capa de ozono.

En áreas agrícolas, los pesticidas y otros químicos están frecuentemente presentes en el suelo.
Aún pesticidas con un uso discontinuado como el DDT y otros pesticidas clorados, pueden estar
presentes en suelos agrícolas debido a usos anteriores.
Una de las más importante propiedades de los contaminantes en suelo es su persistencia. Los
compuestos orgánicos serán degradados por microorganismos, luego se volatilizarán del suelo y
se removerán por procesos de lixiviación. Los metales y compuestos organometálicos, en cambio
no son susceptibles de degradación. Sin embargo, estas sustancias pueden ser removidas del
suelo por transformación a una forma orgánica volátil o complejo orgánico que puede evaporarse
a través de la escorrentía. Así, por lo general, los metales son más persistentes en suelos que los
compuestos orgánicos.

Departamento Académico 68 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales
Unidad PREVENCIÒN DE LA CONTAMINACIÓN

4
DETECCIÓN DE DERRAMES Y PLAN DE CONTINGENCIA

La experiencia internacional y nacional aconseja adoptar, en


el menor tiempo posible, las medidas adecuadas para poner
en práctica las operaciones de control y neutralización de los
derrames.
La Ley Nº18.398 "Ley General de la Prefectura Naval
Argentina", en su Título I Capítulo IV, Artículo 5º inc. a), ap.
23, establece que la Prefectura, como Policía de Seguridad
de la Navegación, debe: "Entender en lo relativo a las
normas que se adopten tendientes a prohibir la contaminación de las aguas marítimas, fluviales y
lacustre por hidrocarburos u otras sustancias peligrosas, y verificar su cumplimiento".
Por otra parte, la Ley Nº22.190 constituye el marco legal aplicable en materia de contaminación
originada por la actividad de buques y artefactos navales, establece que la Prefectura Naval
Argentina es la Autoridad de Aplicación. Esta función la ejerce en todas las aguas navegables de
la Nación que sirven al tránsito y comercio ínter jurisdiccional.
El Decreto Nº962/98, entre otras disposiciones, crea el Sistema Nacional de Preparación y Lucha
contra la Contaminación Costera, Marina, Fluvial y Lacustre por Hidrocarburos y otras Sustancias
Nocivas y Sustancias Potencialmente Peligrosas, cuya administración encomienda a la Prefectura
Naval, en el mismo se establece la confección de un Plan.
A través de la Ordenanza 8/98 (DPMA) la Prefectura Naval Argentina dispuso la aprobación de un
Plan Nacional de Contingencia (PLANACON)

Este Plan ha sido concebido para ajustarse a las exigencias previstas en los Convenios
Internacionales y a las directivas de la Organización Marítima Internacional (OMI), en su
confección también tiene en cuenta la realidad nacional.

El plan tiene como propósito definir un sistema nacional de preparación y lucha contra la contaminación por
hidrocarburos y otras sustancias nocivas y sustancias potencialmente peligrosas provenientes de la actividad
de buques, artefactos navales, plataformas de exploración y explotación, puertos, instalaciones portuarias de
manipulación de hidrocarburos y otras sustancias nocivas y sustancias potencialmente peligrosas, terminales
petroleras
Departamento y quimiqueras, monoboyas y oleoductos 69
Académico costeros, de manera que exista unaAmbiental
Protección reacción rápida
- 2010y
Escuela deeficaz, como así también una coordinación de esfuerzos y medios por parte de los organismos públicos y
Suboficiales
empresas privadas, cuando deban afrontarse emergencias originadas por derrames de dichos elementos.
Para el logro de estos objetivos se tendrán especialmente en cuenta los siguientes aspectos:
 Política y responsabilidades para la ejecución del plan.
 Niveles de respuesta de acuerdo al tipo de emergencia.
 Coordinación con otros organismos y empresas privadas.
 Capacitación del personal y realización de ejercicios.
 Revisión y actualización del Plan.
Para poder cumplir con el propósito y los objetivos del Plan, existe un Centro de Control de
Derrames Contaminantes (CECODECON) para cada nivel de respuesta, cuyos integrantes serán
convocados de acuerdo a las circunstancias y magnitud del incidente de contaminación.
Se establecen tres niveles de respuesta:
 Centro NACIONAL de Control de Derrames Contaminantes (CENACODECON)
 Centro ZONAL de control de derrames contaminantes (CEZOCODECON)
 Centro LOCAL de control de derrames contaminantes (CELOCODECON)

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO

DEL MAR

La comunidad internacional ha establecido un importante número de convenios, tratados y


acuerdos sobre la problemática de la contaminación del mar.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar surgió de la III Conferencia sobre
el Derecho del Mar realizada en la ciudad de Nueva York el 30 de abril de 1982 y fue firmada por
la República Argentina el 5 de octubre de 1984 con el "Acuerdo relativo a la aplicación de la parte
XI de la Conferencia sobre el Derecho del Mar y fue aprobada en nuestro país por Ley 24.543,
sancionada el 13 de septiembre de 1995.
La Convención se inspiró en el deseo de solucionar con espíritu de comprensión y cooperación
mutuas todas las cuestiones relativas al derecho del mar.
Esta Convención establece entre otros aspectos, conceptos generales sobre: contaminación del
medio marino, vertimiento, jurisdicción de los estados sobre los recursos naturales y otros.

CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA

CONTAMINACIÓN DEL MAR PROVENIENTE DE BUQUES - MARPOL

73/78

Debido a la cantidad de desastres producidos a lo largo del tiempo existe en la sociedad un cierto
temor y rechazo hacia el transporte de hidrocarburos por mar.

En 1973, una conferencia convocada por la Organización


Marítima Internacional (OMI), agencia especializada
Departamento Académico 70 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, aprobó el Convenio Internacional para la
Prevención de la Contaminación producida por los Buques, el mismo fue complementado con un
protocolo adoptado en 1978, por lo que dicho instrumento se conoce desde entonces con la
denominación de MARPOL 73/78.
Abarca todos los aspectos técnicos de la contaminación procedente de los buques, excepto la
eliminación de desechos en el mar por vertimientos y se aplica a todo tipo de buques, aunque no
se aplica a la contaminación resultante de la exploración y explotación de los recursos minerales
de los fondos marinos.
El MARPOL 73/78 fue aprobado por la casi totalidad de países, estipula los métodos especiales
de construcción de buques para la prevención de la contaminación, entre otros puntos.
Está enfocado a la prevención de la contaminación procedente de los buques y cuenta con
Anexos de cumplimiento obligatorio:

Anex Contiene las reglas para prevenir la Contaminación por


oI Hidrocarburos.
Anex Reglas para prevenir la Contaminación por sustancias líquidas
o II nocivas transportadas a granel.
Anex Previene la contaminación por sustancias perjudiciales
o III transportadas por vía marítima en paquetes, contenedores, tanques,
portátiles y otros recipientes.
Anex Son reglas para prevenir la contaminación por las aguas sucias
o IV de los buques, provenientes de desagües y residuos sanitarios.
Anex Basuras de los buques.
oV
Anex Para prevenir la contaminación del aire por parte de las
o VI embarcaciones.

LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Y LA PREVENCIÓN DE

LA CONTAMINACIÓN

El Estado Nacional ha conferido a la Prefectura


Naval Argentina un vasto espectro de funciones de alta
complejidad técnica, jurídica y operativa, destinadas a
garantizar la preservación del medio ambiente.
Esta responsabilidad se ejerce esencialmente a través
de la Dirección de Protección del Medio Ambiente,
cumpliendo entre otras funciones con la legislación
emergente del Poder Ejecutivo Nacional sobre la
administración del sistema nacional de preparación y lucha contra la contaminación costera,
marítima, fluvial y lacustre por hidrocarburos y otras sustancias nocivas y sustancias
potencialmente peligrosas, desarrollo de los reglamentos y procedimientos técnicos
administrativos y operativos para la aplicación a nivel nacional de los convenios internacionales,
otorgando a buques certificados nacionales e internaciones de prevención de la contaminación,
aprobación de envases, embalajes, recipientes para graneles y contenedores destinados al
transporte de sustancias peligrosas y contaminantes transportadas en bultos.

Las funciones generales de la Dirección de Protección del Medio Ambiente tienen que ver con la
administración, dirección y fiscalización de la prevención de la contaminación y protección del medio ambiente
en la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina, asistiendo
Departamento Académico 71
al Prefecto Nacional Naval en la conducción de
Protección Ambiental - 2010
la política Institucional
Escuela de Suboficiales relacionada con las tareas enunciadas.
La Dirección de Protección del Medio Ambiente presenta un cuerpo de inspectores
específicamente capacitado y destinado a verificar el cumplimiento de las normativas vigentes
sobre la materia, personal profesional y medios para realizar estudios ambientales en el ámbito de
su jurisdicción.
Además se dedica a la formación y capacitación del personal propio y becarios extranjeros e
interviene en foros, plenarios, comités grupo de trabajo, reuniones y actividades externas en
general, donde deba estar presente la República Argentina y la Institución para discutir, promover
o aprobar convenios, normas o recomendaciones sobre protección del medio ambiente.
En este sentido, corresponde a Prefectura actuar en las tareas de control de:
 derrames
 contaminantes y limpieza de las aguas de jurisdicción nacional y de oficio en los
espejos de agua
 aguas portuarios, cuando el ente administrador respectivo no se encuentre en
condiciones de hacerlo adecuadamente.
La Prefectura Naval cuenta con el buque científico PNA
SPA-1 “KERATELLA”, para realizar campañas,
cumpliendo tareas de monitoreo e investigación.
En 1997 firmó un Convenio Marco con la Secretaria de
Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires,
mediante el cual se implementaron programas de trabajo
con el propósito de efectuar muestreos de aguas y
peces, para su posterior análisis. Para ello, la Secretaria
instaló a bordo del “KERATELLA”, un laboratorio de
análisis de agua, con capacidad para determinar
parámetros generales.
Este buque depende de la División Investigación Científica, área específica de la Institución que
desempeña tareas de estudio de parámetros de calidad ambiental.
 Caracterización e identificación de cuerpos de agua con
Actividades determinaciones cualitativa y cuantitativa de parámetros de
del Buque científico naturaleza físicos -químicos del agua “in situ”.
SPA-1  Espectrofotometría de concentraciones con compuestos
“KERATELLA” químicos.
 Muestreo de agua para su posterior análisis biológico en
laboratorio.
 Capacidad para realizar muestreos de superficie y en
profundidad.

La institución también tiene a su cargo:


 el establecimiento del régimen a que deben ajustarse las descargas al agua de
hidrocarburos y sus mezclas
 determinar las reglas de equipamiento y diseño de los buques
 reglamentar las normas operativas para la prevención y lucha contra la contaminación
 la investigación de los hechos, instrucción de sumarios y aplicación de sanciones
 exigir fianza real o personal por pago de la multa y solicitarla al juez interviniente por pago de
los gastos de limpieza.
En cuanto a la responsabilidad del buque en los hechos contaminantes, se establece su
responsabilidad, independientemente que le corresponda o no pagar la multa (cuando la causal
Departamento Académico 72 Protección Ambiental - 2010
Escuela de Suboficiales
sea atribuida a un hecho fortuito), debe abonar además, los gastos que estas maniobras ocasinen,
y los daños consecuentes al derrame.
Los buques tienen la obligación de:
 llevar el Libro de Registro de Hidrocarburos,
 informar de las descargas propias y ajenas que observare;
 cumplir las normas de equipamiento y diseño prescriptas;
 observar las reglas operativas y regímenes de descarga establecidos para los puertos,
maniobras y zonas de navegación.
Las problemáticas ambientales en materia de prevención y respuesta ante derrames por
descargas de hidrocarburos, otras sustancias nocivas y sustancias potencialmente peligrosas en
buques e instalaciones en el ámbito de la competencia de la Prefectura es atendida en base a una
sólida base legal y técnica

Departamento Académico 73 Protección Ambiental - 2010


Escuela de Suboficiales

También podría gustarte