Está en la página 1de 70

Revista G E O E S P A C I A L \" 4

CARRERA DE INGENIERIA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO


AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y
CONSTRUCCION

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO


Revista GEOESPACIAL N° 4
Revista oficial de difusión científica y tecnológica de la Carrera de Ingeniería
Geográfica y del Medio Ambiente del Departamento de Ciencias de la Tierra y
Construcción de la Escuela Politécnica del Ejército

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN-
DECTC
CARRERA DE INGENIERIA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE-CIGMA

Mayo. De E. Santiago Rueda


DIRECTOR DEL DECTC

EDITOR
Dr. Alfonso Tierra.
Centro de Investigaciones Espaciales
Escuela Politécnica del Ejército-Ecuador

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Luis Cumbal


Centro de Investigaciones Científicas
Escuela Politécnica del Ejército-Ecuador

M.Sc. Oliva Aliaga


Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción
Escuela Politécnica del Ejército-Ecuador

M.Sc. Mario Cruz


Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción
Escuela Politécnica del Ejército-Ecuador

DISEÑO DE PORTADA
Ing. Oswaldo Padilla

Preguntas y Correspondencia

Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción


Av. El Progreso S/N
Sangolquí - Pichincha - Ecuador
atierra® espe.edu.ec

Los contenidos de los artículos, aquí publicados, son de responsabilidad de los


autores.

Revista Geoespacial N° 4, Noviembre 2007


ISSN 1390-3993
PRESENTACIÓN

En mi calidad de Director del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción


de la Escuela Politécnica del Ejército, me es muy grato poner a consideración de
Alumnos, Maestros, Profesionales y Público en general; la revista "Geoespacial N° 4",
destinada a entregar una serie de artículos como herramienta de consulta e información.
La misión de la universidad no está totalmente cumplida si entre sus actividades
fundamentales no tienen como ejes dinamizadores la investigación científica, la
innovación tecnológica y la vinculación con la colectividad, tendientes las tres, a
entregar a las nuevas generaciones instrumentos de base y soporte para las aplicaciones
en la ingeniería y la industria.
Ustedes encontrarán artículos técnicos-científicos, que el Departamento de Ciencias de
la Tierra y la Construcción, pone a su disposición para que sean motivo de análisis y
revisión. Los razonamientos y conclusiones aquí vertidos, junto con sus importantes
opiniones, constituirán un valioso aporte para el desarrollo de la ciencia y la solución
oportuna de problemas de nuestra sociedad.
La Revista "Geoespacial*', cuenta con el apoyo Institucional de la ESPE, cuyas
autoridades constantemente están velando por el cabal cumplimiento de la misión
otorgada por nuestro país a las universidades; convirtiéndose este medio, en un canal
de difusión de la actividad cientíñca tecnológica de los docentes y de estudiantes de esta
casa de estudios.

Cordialmente,

ING. SANTIAGO RUEDA VÁSQUEZ


M A Y O DE E.
DIRECTOR

Sangolquí, Noviembre del 2007


REVISTA GEOESPACIAL

SUMARIO

N ú m e r o 4,2007

ANOMALIAS DE GRAVEDAD DE BOUGUER COMPLETO DEL


ECUADOR CONTINENTAL
ALFONSO TIERRA; EDUARDO KIRBY 1

DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS RESIDUALES PARA EL


ECUADOR CONTINENTAL
ALFONSO TIERRA; PABLO ORDOÑEZ ALEXANDER ROBAYO 20

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO


EN LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
OLIVIA ATIAGA; DAVID CARRANZA; ISRAEL ESPINOSA; 34
CRISTINA LÓPEZ; FABIO ORTEGA; JOSÉ SILVA

LOS CONFLICTOS ENTRE LA LEGISLACIÓN EXTRACUVISTA


Y LA LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA EN ECUADOR
PATRICIO HERNÁNDEZ 48

F U N D A M E N T O T E Ó R I C O PARA M O D E L I Z A C I O N D E
VARIABLES AMBIENTALES MEDIANTE OPERADORES DIFUSOS 56
OSWALDO PADILLA
PRESENTACIÓN

En mi calidad de Director del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción


de la Escuela Politécnica del Ejército, me es muy grato poner a consideración de
Alumnos, Maestros, Profesionales y Público en general; la revista "Geoespacial N° 4",
destinada a entregar una serie de artículos como herramienta de consulta e información.
La misión de la universidad no está totalmente cumplida si entre sus actividades
fundamentales no tienen como ejes dinamizadores la investigación científica, la
innovación tecnológica- y la vinculación con la colectividad, tendientes las tres, a
entregar a las nuevas generaciones instrumentos de base y soporte para las aplicaciones
en la ingeniería y la industria.
Ustedes encontrarán artículos técnicos-científicos, que el Departamento de Ciencias de
la Tierra y la Construcción, pone a su disposición para que sean motivo de análisis y
revisión. Los razonamientos y conclusiones aquí vertidos, junto con sus importantes
opiniones, constituirán un valioso aporte para el desarrollo de la ciencia y la solución
oportuna de problemas de nuestra sociedad.
La Revista "Geoespacial", cuenta con el apoyo Institucional de la ESPE, cuyas
autoridades constantemente están velando por el cabal cumplimiento de la misión
otorgada por nuestro país a las universidades; convirtiéndose este medio, en un canal
de difusión de la actividad científica tecnológica de los docentes y de estudiantes de esta
casa de estudios.

Cordialmente,

ING. SANTIAGO RUEDA VÁSQUEZ


MAYO DE E.
DIRECTOR

Sangolquí, Noviembre del 2007


REVISTA GEOESPACIAL

SUMARIO

N ú m e r o 4, 2007

ANOMALIAS DE GRAVEDAD DE BOUGUER COMPLETO DEL


ECUADOR CONTINENTAL
ALFONSO TIERRA; EDUARDO KIRBY 1

DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS RESIDUALES PARA EL


ECUADOR CONTINENTAL
ALFONSO TIERRA; PABLO ORDOÑEZ ALEXANDER ROBAYO 20

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO


EN LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
OLIVIA ATIAGA; DAVID CARRANZA; ISRAEL ESPINOSA; 34
CRISTINA LÓPEZ; FABIO ORTEGA; JOSÉ SILVA

LOS CONFLICTOS ENTRE LA LEGISLACIÓN EXTRACTIVISTA


Y LA LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA EN ECUADOR
PATRICIO HERNÁNDEZ 48

F U N D A M E N T O T E Ó R I C O PARA M O D E L I Z A C I O N D E
VARIABLES AMBIENTALES MEDIANTE OPERADORES DIFUSOS 56
OSWALDO PADILLA
1

ANOMALIAS DE GRAVEDAD DE BOUGUER COMPLETO D E L


ECUADOR CONTINENTAL

ALFONSO RODRIGO TIERRA CRIOLLO


CENTRO DE INVESTIGACIONES ESPACIALES. ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO.
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí-Ecuador.
atierra@espe.edu.ee

EDUARDO KIRBY
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí-Ecuador.

RESUMEN

En la determinación de las anomalías de gravedad de Bouguer Completa, la corrección debido a la


lámina de Bouguer y la corrección del terreno, generalmente han sido calculados mediante el valor
único de la densidad de la corteza terrestre de 2.67 g/cm , pero la densidad en el área de estudio varía
desde 2.42 g/cm a 2.75 g/cm . Para la lámina de Bouguer se usó el valor medio de la densidad de una
3 3

columna geológica obtenida del modelo digital de variación lateral de densidades; en cambio, para la
corrección del terreno se usó la densidad media del área de estudio de 2.5 g/cm y fue utilizado el
modelo digital del terreno del SRTM. Para la generación de una malla de regular de Anomalías de
Bouguer Completa fue usado la técnica de Redes Neuronales Artificiales como método de
interpolación a partir de datos dispersos. Los resultados obtenidos muestran que al considerar solo el
valor de 2.67 g/cm en el cálculo de las anomalías de Bouguer Completa existen diferencias que
3

pueden llegar a 14 niGal.

ABSTRACT

In the determination of gravity anomalies of the Bouguer Complete, the correction due to the
Bouguer plate and the terrain correction have been generally calculated using a single value of the
earth crust density of 2.67 g/cm , but the actual density in the study area varies from 2.42 g/cm to
3

2.75g/cm . On the Bouguer plate, an average density of a geological column obtained from the lateral
3

variation digital density model was used; on the other hand, on the terrain correction, the average
density of the studied area of 2.5 g/cm was used, and the SRTM digital terrain model. To generation
3

of regular grid of Bouguer gravity anomalies, of Artificial Neural Network was used like interpolation
technique from scattered data. The results obtained show that considering a single value of 2.67
g/cm in the calculation of anomalies of the Bouguer Complete, there are differences that can reach
14 mGals.

1. INTRODUCCION.

Con el desarrollo de la tecnología espacial conjuntamente con la electrónica y la


informática, se fueron desarrollando varios sistemas. Uno de esos, fueron los sistemas de
posicionamiento global como es el caso del sistema NAVSTAR de los EE.UU,
GLONASS de la EXURSS, GALILEO de la Unión Europea, y COMPASS de la China.
Estos sistemas han ido evolucionando de acuerdo a las necesidades impuestas por los
usuarios, es así, que ahora se están desarrollando.
En los últimos años, la determinación del geoide mundial o regional ha sido objeto de
muchas investigaciones en casi todos los países del mundo, en especial en los países de la
2

Comunidad Sudamericana de Naciones-CSN con el objetivo de establecer un sistema


único de referencia para las redes altimétricas. Estos estudios también son necesarios con
la finalidad de compatibilizar con otras tecnologías, particularmente, con la tecnología de
Posicionamiento Global por Satélites Artificiales. En la deterrninación de las ondulaciones
geoidales, la anomalía de la gravedad es una de las componentes principales para su
solución, y se presupone que se debe conocer valores de la gravedad en toda la superficie
terrestre y en forma continua. Generalmente, en la práctica, estos valores de gravedad son
determinados en la área de estudio en forma discreta y a intervalos irregulares siguiendo
principalmente las vías o por los ríos. Consecuentemente, va existir áreas en donde no se
tenga ningún dato de gravedad, especialmente esto sucede en las altas montañas en donde
generalmente no existen vías o carreteras de fácil accesibilidad, o en lugares de mucha
vegetación haciendo difícil llegar a estos sitios. Generalmente, para calcular las anomalías
de gravedad, en especial las de Bouguer, en estos sitios sin datos son utilizados métodos de
interpolación como por ejemplo Kriging (Cressie, 1993), Mínima Curvatura
(Smith&Wessel, 1990), Mínimos Cuadrados Colocación (Moritz, 1980), Redes Neuronales
Artificiales (Tierra&De Freitas, 2002) (Tierra& De Freitas, 2003), (Tierra, et.al., 2007),
entre otros.
En nuestro país solamente existe mapa de anomalías de Bouguer Simple en la cual se
calculó básicamente con un valor de densidad medio de la corteza terrestre de 2.67 g/cm , 3

esto hace que el error debido a la densidad puede llegar a varios miligales. Además, para
calcular las anomalías de Bouguer Completas es necesario realizar correcciones debido a la
presencia de las masas topográficas por lo que es necesario disponer de un Modelo Digital
del Terreno.

2. ANOMALIAS DE GRAVEDAD

La anomalía de gravedad en geodesia es definida como la diferencia entre la gravedad real (observada) (go)
en el punto PQ (sobre el Geoide) y la gravedad normal (teórica) (# calculada en el punto P (sobre el elipsoide
e

de referencia), como se puede observar en la figura 1.

Figura 1 - Anomalía de Gravedad

i
V
y
3

El valor de la anomalía es calculado (Heinskanen & Moritz, 1967), (Gemael, 1999) por:
Ag = g - r
0 (oí)

El problema asociado con la ecuación (01) es la determinación del valor (go), ya que el
valor de la gravedad (g) es observado sobre la superfìcie terrestre, esto puede ser resuelto
mediante diferentes tipos de reducciones gravimétricas. Dependiendo del tipo de
reducción, se obtiene las diferentes anomalías de gravedad.

2.1 ANOMALÍA DE BOUGUER COMPLETA

La anomalía de Bouguer completa, se obtiene después de que las masas existentes encima
del geoide sean removidas. La anomalía de Bouguer Completa (Ag ) es dada de forma
B

analítica (Heiskanen & Moritz, 1967), (Gemael, 1999), (Vanicek et. al., 2001) por:

Ag =Ag -2rcG0Hn
B AL + B + C r (02)

donde:

AgAL es la anomalía de aire libre (Tierra&De Freitas, 2003);


2nG g Hn es la componente de atracción vertical (Corrección de Bouguer)
ejercida por la placa horizontal extendida hasta el infinito, de altura
nivelada Hn y de densidad media constante g ;
Ct es la Corrección del Terreno (o efecto directo de la topografía)
B es la corrección de la lámina de Bouguer por la curvatura terrestre con
espesor igual a Hn

Generalmente, la densidad media utilizada para calcular la corrección de Bouguer


(segundo término de la ecuación (02)) es de g = 2.67 g/cm . Sin embargo, en regiones
3

montañosas, debido a la geología y morfología existentes, la densidad puede tener


variaciones que pueden estar entre los 2.0 g/cm y los 3.0 g/cm .
3 3

Debido, a la variación de la densidad en la corteza terrestre, se hace necesario que la


corrección de Bouguer sea calculada con los valores de densidad de cada capa geológica
cuando este sea conocido, pero si no se lo conoce, es aconsejable utilizar la densidad media
en una determinada área. El valor de la densidad puede ser determinada por la realización
de estudios geológicos, geofísicos, o de otras fuentes que se disponga. El valor de la
densidad media g puede ser calculado (Tierra & De Freitas, 2003) por:

(03)
Hn
4

donde:
Pi es el valor de la densidad de la capa geológica i;
P¡ es la potencia media de la capa geológica i;
nc es el número de capas geológicas

Si no se considera el término de la Corrección del Terreno (Gr) en la ecuación (02), se


obtiene la Anomalía de Bouguer Simple o Incompleta (Heinskanen&Moritz, 1967),
(Gemael,1999), (Tierra & Kirby, 2006).
Ante todo según Mironov V. (2001), hay que advertir que tanto el descenso del relieve
(insuficiencia de masas por debajo del punto de observación), como el ascenso del mismo
(exceso de masas por encima del punto de observación), acarrean una disminución del valor
observado de la fuerza de gravedad.
El término B (ecuación (02)) puede ser calculado mediante la fórmula (Vanicek, et.al.,
2001) por:

i i _ 2

B=- 8 ^ G ( > — (04)

Según Forsberg (1994), la corrección esférica (B) puede ser evitada cuando se calcula la
corrección del terreno mediante integración numérica por prismas. Esta corrección
considera las irregularidades de las masas topográficas relativas a la lámina de Bouguer.
En coordenadas cartesianas es calculada por:

_ ji=Hn
M p (z — Hn, ) D1

C^G/íT ——£i SIL. d x d y d z ( 0 5 )

donde:
^ indica el área de integración;
Hn(P) es la altura del punto P donde se va hacer el cálculo;
Hn es la altura del punto móvil (que se desplaza a lo largo de o);
x,y,z son las coordenadas del punto móvil;
xp, yp son las coordenadas del punto P.

3. S H U T T L E RADAR TOPOGRAPHIC M I S I O N - SRTM

La misión del SRTM consiste en un sistema de radar especialmente modificado que vuela
a bordo de la nave Shuttle Endeavour. Se utilizo la técnica de interferometría radar, en la
cual dos imágenes radar son tomadas de un mismo sitio desde dos posiciones diferentes
como se muestra en la figura 2.
5

Figura 2. La misión SRTM

Fuente : (http://www.inta.gov.ar/..7comp03.htm)

Entre los objetivos de la misión SRTM estuvo la de obtener datos de elevación y generar
datos topográficos de alta resolución. El Modelo Digital del Terreno generado por el
SRTM es una matriz uniforme que representa un índice de puntos específicos de elevación
de la superficie terrestre. Las coordenadas geodésicas de los puntos se encuentran referidas
al World Geodetic System 1984 - WGS84 y la altura esta referida al nivel medio de los
mares determinado por el WGS84 Earth Gravitacional Model - EGM96. Los datos de
elevación son determinadas con respecto a la superficie reflectiva de la Tierra, pudiendo
ser árboles, rasgos artificiales como edificios, casas, o suelo desnudo. La malla tiene una
resolución de 1 arco de segundo (aproximadamente 30 m), la posición en coordenadas
horizontales tiene una precisión de 20 m con un nivel de confianza del 90% y la precisión
en vertical con 16 a 18 m con un nivel de confianza de 90%
(http://66.77.122.13/.../SRTM90.htm^

4. R E D N E U R O N A L A R T I F I C I A L

Las Redes Neuronales Artificiales (RNA) surgieron de la observación del funcionamiento


del cerebro humano. Según Haykin (2001), el cerebro humano es una estructura no lineal y
paralela, para el tratamiento de la información, que guarda el conocimiento entre las
conexiones (sinapsis) que existen entre las neuronas. Esta definición muestra el
paralelismo que existe entre a estructura cerebral biológica y las redes neuronales
artificiales.
En forma general, una neurona esta constituido por los mismos componentes básicos,
como mostrado en la figura 3, y básicamente esta compuesta por:

• El cuerpo constituido fundamentalmente por el núcleo, y que da soporte al


metabolismo de toda la célula.
• La fibra nerviosa o axón, que es el responsable por la conducción del
impulso nervioso para la próxima neurona.
• Los dentritos, que son prolongaciones mas cortas en forma de
ramificaciones y que son la mayoría de veces, responsables entre las neuronas
a través de las Sinapsis.
Figura 3. Neurona Biológica
DENTRITOS

El proceso del flujo de la información consiste en que, los dentritos actúan como entradas
en la cual reciben la información, que luego los pasa al cuerpo, y éste procesa esa
información, y lo transmite por medio del axón, a los dentritos de las otras neuronas,
formando de esta manera una red neurona! como puede ser observado en la figura 4.

Figura 4. Red Neuronal


7

4.1 C A R A C T E R I S T I C A DE UNA NEURONA A R T I F I C I A L

Una neurona artificial es una estructura lógica-matemática que procura simular la forma, el
comportamiento y las funciones de una neurona biológica, cono se muestra en figura 5.
Haciendo una analogía, los vectores de entrada vendrían a sustituir a los dentritos, cuyas
conexiones con el cuerpo celular artificial son realizados a través de los elementos
llamados de peso (simulando a la sinapsis). Los estímulos captados por las entradas son
procesados por la suma, y el límite de disparo de la neurona biológica es sustituido por la
función de transferencia que permite restringir el intervalo permitido de la amplitud de la
señal de la salida a un valor finito.

Figura 5. Pasos de Procesamiento en la Neurona Artificial


btas

El modelo ne uro nal de la figura 5, también incluye un bias, que es aplicado como un
parámetro externo a la neurona artificial. La función del bias tiene el efecto de aumentar o
disminuir la entrada de la función de transferencia dependiendo si éste es positivo o
negativo respectivamente. El bias es una entrada adicional que no viene de ninguna otra
neurona, su valor es fijado en 1 y su peso es ajustado como cualquier otro peso.
Los impulsos recibidos de las otras neuronas son ponderados usando los pesos w¡ que
desempeña la función de simular la naturaleza inhibitoria o excitadora de las sinapsis, el
cual refuerza o dificulta la generación de un impulso. En términos matemáticos, dentro de
cada neurona es calculada la interacción entre las entradas y los pesos de las conexiones
de la siguiente forma (Loesch & Sari, 1996), (Li & Bridgwater, 2000), (Haykin, 2001):

n
S
= 2 ¡ ¡
X W + w
o (06)
i=l
8

donde:

x¡ son las señales de entrada;


w¡ son los pesos sinápticos provenientes de las neuronas de la capa anterior;
wo es el peso de la entrada del bias.

El resultado de la ecuación (06) es transmitido hacia la función de transferencia f(S), y


obteniéndose la salida yk de acuerdo a la ecuación (07)

y = f (S)
k (07)

4.2 FUNCIONES DE TRANSFERENCIA.

La función de transferencia o de activación f(S), define la salida de la neurona. Existen


algunas funciones de transferencia que son utilizadas en las RNAs, así por ejemplo se
tienen: lineal, señal, sigmoidal, base radial, entre otras. Una característica fundamental en
la teoría de RNA, es que la función de transferencia debe ser diferenciable, es decir tiene
que ser continua para que la derivada exista como el caso de la función linear y expresada
por la ecuación (08) y la sigmoidal tangente hiperbólica por la ecuación (09):

f(S) = S (08)

e -e
s _ s

4.3 ARQUITECTURA DE UNA RED NEURONAL A R T I F I C I A L

Generalmente, una RNA esta constituida por un conjunto de elementos de procesamiento


(EP) conectados entre si, llamadas de neuronas, organizadas en diferentes números de
capas (Potukuchi & Wexler, 1997) (Gose et. al., 1996).
La RNA tiene la capacidad natural de almacenar los conocimientos experimentales, con la
finalidad de que sean. Tiene mucha semejanza con el cerebro humano principalmente por
los dos siguientes aspectos:

1. El conocimiento adquirido por la red es obtenida a través del proceso de


aprendizaje;
2. Los pesos de las conexiones existentes entre las neuronas, conocido como
sinapsis, son los encargados de almacenar el conocimiento adquirido.

Dependiendo de cómo se encuentran las neuronas, la RNA puede tener diferentes


arquitecturas. Según, Loesch y Sari (1996) pueden ser clasificadas como: Multicapas, redes
feedforward, capa simple, redes conectadas lateralmente, bicapas, redes cooperativas, redes
híbridas. Las conexiones entre las neuronas pueden estar en forma lateral, para atrás
(backward), para adelante (feedforward), o haciendo combinaciones entre las anteriores.
9

4.4 RED N E U R O N A L M U L T I C A P A

La RNA multicapa ( R N A M ) es una estructura que ha sido aplicada con mucho éxito en
diferentes campos de la ciencia y de la ingeniería con el fin de resolver ciertos problemas
que se tornaban difíciles con las metodologías conocidas.
La R N A M es una estructura que se encuentra organizada en capas y constituida por un
conjunto de neuronas que están totalmente conectados entre si. Las neuronas de una capa
admiten como sus entradas, a las salidas de las neuronas de las capas anteriores, pero no
admite que las neuronas de la misma capa se conecten entre sí.
El flujo de la información va hacia delante (feedforward) de capa en capa, comenzando
en la capa inicial, conectándose con todas las neuronas, hasta llegar a la capa de salida. La
estructura de la R N A M tiene una "alimentación progresiva hacia adelante ". En este tipo
de red no existe ningún tipo de conexiones entre las neuronas de la misma capa, ni con
neuronas de las capas anteriores, ya sea esta en forma directa o indirectamente. La figura 6,
muestra una red del tipo feedforward con múltiples capas, conectadas hacia delante y cuya
estructura esta conformada por: 3 vectores como entradas, en la capa inicial; 4 neuronas,
en la única capa oculta; y 2 neuronas de salida, en la capa de salida. Los biasl y bias2,
están conectadas totalmente a las neuronas de la capa oculta y a las neuronas de la capa de
salida, respectivamente.

Figura 6. Red Neuronal Artificial Multicapa (RNAM)


biasl bias2

*2

*3

CAPA INICIAL CAPA DE SALIDA

Una R N A M esta constituida por 3 capas:

La capa de entrada : formada por n unidades (siendo n el número de entradas externas), y


su función es enviar las señales externas para la siguiente capa.
La capa oculta : esta formada por los elementos de procesamiento (EP) y no tiene contacto
con el exterior. El número de capas ocultas es variable.
10

La capa de salida : esta formada por m elementos de procesamiento que son las salidas
externas de la RN A M . Solo existe una capa de salida por cada RNAM.

4.5 ENTRENAMIENTO DE LA R N A M

Este tipo de red es entrenada mediante el algoritmo de aprendizaje conocido como


Retropropagación (Backpropagation), que esta basado en la regla de aprendizaje por
corrección del error (Haykin, 2001). La retropropagación es de tipo de aprendizaje
supervisado, lo que significa que se debe disponer de datos de entrada, que servirán para el
proceso de entrenamiento; y de datos de salida, que servirán para ir ajustando los pesos.
Básicamente este aprendizaje consiste en dos pasos:
El primer paso, consiste en realizar la propagación de la señal de entrada hacia el frente,
neurona por neurona, capa por capa a través de la red, hasta llegar a la capa de salida.
Durante la propagación, los pesos sinápticos son todos ñjos. Cada EP de la capa oculta
recibe las señales de la capa de entrada y se los agrega usando la ecuación (06), este
resultado es usado por la función de transferencia con el fin de generar una salida, y
enviarla como entrada para las neuronas de la capa siguiente; y aquí, nuevamente usa la
ecuación (06) y su respectiva función de transferencia y genera una salida que pasará a la
capa siguiente, esto es hecho, hasta la capa de salida.
El segundo paso, consiste en realizar la retropropagación (es decir para atrás), durante este
proceso, los pesos sinápticos son ajustados, de acuerdo con la regla de corrección del error,
propagándose para atrás a través de la red, capa por capa, hasta la capa de entrada.
Estos pasos son realizados hasta que la red aprenda o alcance un buen desempeño
(Performance), que es controlado mediante la utilización de un mecanismo de control
conocido como de error (e). Este error, en la capa de salida de la neurona j, es definido
como la diferencia entre el valor deseado (dj) con el valor calculado (y¡) por la red en el
proceso feedforward, y dado por:

£
j = d
j - y (10)

Este error, tiene como objetivo aplicar una secuencia de ajustes correctivos a los pesos
sinápticos de la neurona j , con el fin de aproximar la señal de salida y- de la respuesta
s

deseada dj . Este objetivo es alcanzado minimizando la función de costo, definido en


función del error total de la red como:

i nn
2
MSE=—y £ t (11)

donde:

nn es el número de neuronas en la capa de salida


M es el número total de datos

El principal objetivo de la retropropagación es determinar cuales son los valores de los


pesos y los bias que minimicen la función MSE, ajustando los pesos w¡j, de tal forma que,
11

todos los vectores de entrada sea correctamente mapeados en las correspondientes salidas.
Entonces, el proceso de aprendizaje puede ser visto como un problema de minimizacíón
de la función SCE definida en el espacio de los pesos W, esto es:

dMSE „
* ¿ r = 0
< >
12

donde w¡j indica el peso de la neurona j de la capa i.

Los pesos son actualizados y corregidos por un Awy a partir de la última capa hasta la capa
inicial. La adaptación de los pesos es realizada en una forma iterativa de acuerdo con:

w ( i + ) = w | i > f AWyfi)
i j i j (13)

El índice n, significa el número de la iteración.

El proceso feedforward-retropropagación es realizado hasta que el número de épocas o


iteraciones, que se informó al inicio del entrenamiento, haya concluido. Otra forma de
identificar la convergencia del algoritmo es mediante el error de la salida alcanzado, si
este error es menor o igual al error que se impuso al inicio del entrenamiento, entonces se
dice que la red a terminado el entrenamiento.
Una vez que la red neuroñal haya terminado su entrenamiento, ya se puede usar para
predecir las salidas, a partir de otros valores en la entrada y que no intervinieron el proceso
de aprendizaje.

5 . CÁLCULO D E L A ANOMALÍA D E B O U G U E R C O M P L E T A

En el cálculo de la anomalía de Bouguer Completa, fueron usadas las ecuaciones (02) (03)
y (05). En esta ecuación la corrección del terreno fue calculada mediante la integración
numérica por prismas, quedando:

A g =Ag -2nGgHn + C
B AL T (14)

El valor de la densidad media fue obtenido a partir del Modelo Digital de Variación Lateral
de Densidades - M D V L D . La diferencia encontrada en el área de estudio en la corrección
de la lámina de Bouguer, cuando se usa la densidad media y no la densidad de 2,67 g/cm ,
tiene una variación desde —10 mGal hasta 15 mGal (Tierra et.al., 2007) . Esta diferencia
(la cual obviamente origina errores) es significativa, debiendo ser considerada en el
cálculo de la anomalía de Bouguer.
Tanto la presencia de elementos de masa encima de la placa de Bouguer, como su ausencia
abajo del mismo, generan una reducción de la gravedad real en la estación gravimétrica
siendo su efecto (corrección del terreno) corregido siempre por valores positivos. Para
determinar los valores de la corrección del terreno, tercer término de la ecuación (09), fue
necesario crear dos mallas topográficas, con intervalo entre datos de 30" x 30" y l ' x 1 \ a
fin de que sean utilizadas como entrada en el programa te (Fosberg, 1994).
12

Para la generación de las mallas topográficas fue utilizado el Modelo Digital del Terreno -
DTM proveniente del la misión SRTM. En el área del Ecuador los datos provenientes del
SRTM tuvieron varios gaps (sin información de altura) por lo que tuvo que ser depurado y
corregido en esos gaps. Para lo cual, se tuvo que realizar técnicas de interpolación y los
resultados obtenidos se tuvieron que evaluar para ver el comportamiento del SRTM. A
partir de datos de nivelación que se disponía a lo largo del Ecuador se pudo realizar la
evaluación. El resultado de la evaluación indicó que los valores obtenidos a partir del
SRTM son compatibles para escalas 1:50000 (Kirby, 2007). La figura 7, muestra el DTM
del Ecuador Continental una vez que fue corregido.

Figura 7. Modelo Digital del Terreno del Ecuador Continental

SRTM INTERPOLADO

oro'O'w eo'crcrw 78 o crw


, , m
76 ee<rv* 74'0'O'W

3"0tTN

2-OtTN

1*0"0"N

•—Ifl o-otr

Sfm bofogfa
siria* j: /\f LlmH^_Eouadoc

u o t i B i m a i a i » « n —figo, AXO BdOWH Leyenda


SRTVt_Eouador
•••a onoORaxcuTlOHnwt TCBK •CMA: í | 1-5S2
H1MO00
MMMT 5 5 3 - 1 305

0581 1 3 0 6
- 2.136
O i l H X D E U r E M l C I k W i a i — I

TMiwrjiMmfci A R O S I ^ M I 2 1 3 7 - 3.039
I | 3-040- B.136
13

Para el cálculo de la Corrección del Terreno, en vista que la influencia de las masas es
mayor mientras mas este cerca del punto gravimétrico, fue necesario realizar la integración
(ecuación (05)) con un radio de 5 Km para lo cual se uso la malla mas densa (30"x30"), y
con un radio externo de 167 Km usando la malla menos densa (1' x 1') en el cálculo de la
Corrección del Terreno..
3
También la corrección del terreno fue calculada con un valor de densidad 2,5 g/cm ,
como valor medio del área de estudio. Esta densidad media fue determinada a partir de las
densidades medias obtenidas del MDVLD, y fue utilizada en la ecuación (05). La figura 8,
muestra los resultados obtenidos en la corrección del terreno (Ordoñez, 2007).

Figura 8. Corrección del Terreno


14

La diferencia encontrada en la corrección del terreno con el valor de densidad de 2,5


g/cm en relación a la densidad de 2,67 g/cm , fue de hasta -7 mGal (Tierra, et.al., 2007).
3 3

Las anomalías de Bouguer completa fueron calculadas con la ecuación (14) y utilizando el
valor de densidad media de cada columna geológica para el cálculo de la lámina de
Bouguer, y para la corrección del terreno se usó el D T M del SRTM con un valor de 2.5
g/cm como densidad media del país. También, se cálculo las anomalías de Bouguer
Completa usando la densidad de 2.67 g/cm tanto en la corrección de la lámina de Bouguer
3

como en la corrección del terreno. En la tabla 1, se muestra las diferencias que existe
cuando utilizo el valor de densidad de 2.67 g/cm y no la densidad media de la columna
geológica y de la densidad media del área de estudio.

Tabla 1. Diferencias en las Anomalías de Bouguer Completa


debido a la densidad y usando el SRTM

Diferencias de Anomalías de
Bouguer Completa debido a
la densidad
Estadísticas (mGal)
Media aritmética 2,77
Desviación estándar 2,91
Mínima diferencia -14,18
Máxima diferencia 13,84

5. G E N E R A C I O N D E L MAPA DE ANOMALIAS DE BOUGUER

Las anomalías de Bouguer Completa fueron calculados para aproximadamente 11000


puntos, que fueron facilitados por la Subcomisión de Gravedad y Geoide para América del
Sur en el año 200. En vista de que, se disponía de datos distribuidos en forma dispersa e
irregular, principalmente realizadas por las carreteras y ríos, fue necesario realizar
interpolaciones y obtener valores de gravedad con la finalidad de generar una malla regular
de Anomalías de Bouguer Completa. La técnica usada para la interpolación fue las de
Redes Neuronales Artificiales.

5.1 ENTRENAMIENTO DE LA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA LA


DETERMINACIÓN DE LAS ANOMALÍAS DE BOUGUER COMPLETA

Para el proceso de aprendizaje, se utilizó la Red Neuronal Multicapa feedforward-


Backpropagation, para lo cual se realizó un programa en el Toolbox Artificial neural
Network disponible en el software MATLAB. Para determinar las arquitecturas finales de
las RNAs, con el objetivo de ser usada para la determinación de la Anomalía de Bouguer
Completa, fueron realizadas varias pruebas, así:

• En la capa de entrada, se usó diferentes variables como vectores de


entrada;

o #A,Hn,Ó
o 0 Hn,6
15

o 4 Hn,ó,C C T> FL

o # A,Hn„C ,C T B

o #A,Hn,¿S, C T

o # A.Hn, Ó,C ,C T B

o 0A,Hn,á y (

o # A,Hn,C , y, C , C
AL T B

onde:
Ó es la densidad media;
Cu es la corrección de la lámina de Bouguer;
Ct es la corrección del terreno
Hn es la altura nivelada.
Cal Corrección de Aire Libre
Y Gravedad normal
#A Latitud y longitud respectivamente

La meta o performance que se quería alcanzar fue de un MSE= 0.019, para lo cual, se fue
variando las variables del vector de entrada en la capa de entrada de acuerdo a lo anterior,
así como también se tuvo que ir aumentando el número de neuronas en la capa oculta.
También se fue probando con varias funciones de transferencia tanto en la capa oculta
como en la capa de salida. Este procedimiento se lo realizó varias veces, hasta que la RNA
alcance el performance requerido o que llegue hasta el máximo aprendizaje que puede
alcanzar. La figura 9, muestra el proceso de entrenamiento, evaluación de la RNA
utilizada.

Figura 9. Performance de la RNA para Aprendizaje de Anomalías de Bouguer


Training with Training Record

in' *
1 1 1 1 1
j f
Q I 10 13 SO 36 30 36 40 46 10 66
66 fipoohi
16

La arquitectura final de la RNAM obtenida fue una [5 45 1], es decir 5 variables en la capa
de entrada (<£A,Hn,<5,y); 45 neuronas en la capa oculta, con una función de transferencia
tangente hiperbólica (tanh); una neurona en la capa de salida (Anomalía de Bouguer
Completa), con una función de transferencia lineal. La figura 10, muestra la arquitectura
final de la RNA entrenada (en la figura 10 se muestra solo 5 neuronas en la capa oculta,
pero fueron 45 las necesarias).

Figura 10. Arquitectura de la RNA [5 45 1] entrenada

Con la RNA entrenada, se procedió a generar la malla de Anomalías de Bouguer Completa


con una grilla regular de 5kmx5km. La figura 11, muestra el resultado obtenido con la
utilización de la metodología utilizada.
F igura 11. Mapa de Anomalías de Bouguer Completa para el Ecuador Continental

MAPA DE ANOMALÍAS DE BOUGUER COMPLETA


18

5. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos en la realización de esta investigación, se puede concluir lo


siguiente:

* El uso de una densidad media de la columna geológica desde la superfìcie de la Tierra


hasta el geoide, hace que en el cálculo de la corrección debido a la lámina de Bouguer
exista una variación a partir de los - l l m G a l hasta 15mGal, cuando comparado con la
densidad de 2.67 g/cm .
• Para el cálculo de la corrección del terreno, la densidad media del área de estudio fue
utilizada 2.5 g/cm en vez de 2.67 g/cm , existiendo una diferencia de 0.17 g/cm . Esta
3

diferencia en el valor de la densidad, provoca que exista variaciones que llegan hasta los
7 mGals.
• Usando un modelo digital de de variación lateral de densidades M D V L D ,
conjuntamente con el D T M del SRTM, las anomalías de Bouguer fueron mejoradas en
14 mGal.
* La técnica de Redes Neuroñales Artificiales, se presenta como un método promisorio
para poder ser usado como método de interpolación en la generación de mallas
gravimétricas, dando muy buenos resultados especialmente cuando se dispone de datos
dispersos.

6 RECOMENDACIONES

• Continuar con las investigaciones, especialmente en la determinación de nuevas


estructuras de la Red Neuronal Artificial con la finalidad de que tenga un mejor
aprendizaje y poder mejorar los resultados
* Obtener mas datos g r a v i m é t r i c o s , especialmente en la zonas de diferente
geomorfología y geología, con la finalidad de re-entrenar a la Red Neuronal Artificial y
poder mejorar su entrenamiento, consecuentemente disminuir el error en la generación
de la malla de Anomalías de Bouguer Completa
• Usar la técnica de Redes Neuronales Artificiales, con la finalidad de poder generar
mallas de anomalías de Aire Libre y compararlas con las obtenidas con las anomalías
de Bouguer, en vista que la anomalía de Aire Libre es una información muy importante
en el proceso del cálculo de un Modelo Geoidal.
* Obtener el modelo de variación lateral de densidades con mejor precisión, un mejor
modelo digital del terreno del Ecuador compatibles con escalas mayores a 1:50000,
para con ayuda de la técnica de Redes Neuronales Artificiales generar modelos
gravimétricos geoidales locales:

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Subcomisión de Gravedad y Geoide, en especial al Dr. Denizar


Blitzkow de la Universidad de Sao Paulo Brasil, por haber facilitado datos de gravimetría
del Ecuador. A la Escuela Politécnica del Ejército a través del Vicerrectorado de
Investigaciones y al Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción por el
financiamiento entregado para que se lleve a cabo esta investigación.
19

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

Fosberg, R. Terrain Effects in Geoid Computations. I N : Lectures Notes in the


International School for the Determination and Use of the Geoid. International Geoid
Service. Milan, 1994.
• Gemael, C. Introducao ä Geodesia Física. UFPR, 1999
• Gose, E. et.al. Pattern Recognition and Image Analysis. New Yersey, 1996.
• Cressie, N. Statistics for Spatial Data. ISU, New York, 1993
Haykin, S. Redes Neurais: Principios e Prática. 2. ed. New Jersey: Prentice Hall,
2001.
• Heiskanen, W.; Moritz, H. Physical Geodesy. W.H. Freeman. London, 1967.
• Kirby, E. Metodología para El Cálculo de las Anomalías de Bouguer Completa.
Tesis de grado. ESPE. Sangolquí, 2007.
• L i , Y; Bridgwater, J. Prediction of Extrusion Pressure Using an Artificial Neural
Network. Powder Technology, 108, p. 65-73
Loesch, C; Sari, S. Redes Neurais Artificias. Fundamentos e Modelos. Blumenau:
FURB, 1996
• Mironov, V. Curso de Prospección Gravimétrica. Barcelona, Editorial Reverte,
Barcelona, 2001.
• Moritz, H. Advanced Physical Geodesy. H. Wichmann Verlag, Karlsruhe, 1980.
• Ordonez, P. D e t e r m i n a c i ó n de Anomalías Residuales para el Ecuador
Continental. Tesis de Grado. ESPE, Sangolquí 2007
• Potukuchi, S.; Wexler, A. Predicting Vapor Pressures Using Neural Networks.
Atmospheric Environment, Great Britain, v. 31, n. 4, p. 741-753,1997 .
• Smith, W ; Wessel, P. Gridding with Continuous Curvature Splines in Tension.
Geophysics, v. 55, n. 3, 1990.
• Tierra, A.; De Freitas, S. Predicting Free-Air Gravity Anomaly Using Artificial
Neural Network. Vertical Reference Systems, Internationa] Association of Geodesy
Symposia. Springer, v. 124, p. 215-218, 2002.
• Tierra, A.; De Freitas, S. Predicción de Anomalías de Bouguer Mediante una Red
Neuronal Artificial. Revista Geofísica. IPGH. México. V.59, p 99-119, 2003
• Tierra, A, Kirby, E. Anomalías de Gravedad de Bouguer Simple Usando um Modelo
Digital de Variación Lateral de Densidades. Revista CIENCIA, v. 9, N. 2, p. 163-172,
2006
• Tierra, A.; De Freitas, S.; Kirby, E. El Modelo Digital de Variación Lateral de
Densidades y el S R T M en el cálculo de las Anomalías de Bouguer. UN ESP. Brasil.
V Coloquio de Ciencias Geodésicas Brasileiras. Sao Paulo, 2007.
• Vanicek, P.; Novack, P; Martinec, Z. Geoid, Topography, and the Bouguer Plate or
Shell. Journal of Geodesy, 9,4, p 210-215, 2001.
20

DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS R E S I D U A L E S PARA EL


ECUADOR CONTINENTAL

ALFONSO RODRIGO T I E R R A C R I O L L O
CENTRO DE INVESTIGACIONES ESPACIALES. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí - Ecuador.
atierra@espe .edu.ec

PABLO D AÑILO ORDÓÑEZ GUTIÉRREZ


CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí-Ecuador.
pablotro25 @ gmail.com

ALEXANDER ROBAYO NIETO


CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí - Ecuador.

RESUMEN

La aplicación de la anomalía residual para nuestro país permitirá adherirse a las metodologías que se integren
al desarrollo del modelo geoidal nacional. En este artículo se dará a conocer la metodología aplicada para la
obtención de esta anomalía, utilizando parte de la técnica remove-restore, a partir de la segunda condensación
de Helmert así como la de un modelo geopotencial EGM96 (Earth Geopotential Model, 1996), contando con
cerca de 5527 puntos, obtenidos en campañas gravimétricas mediante la utilización de gravímetros relativos;
distribuidos en forma irregular y dispersa en el territorio ecuatoriano. El resultado es mostrado mediante el
mapa de anomalías residuales generado para el Ecuador Continental.

ABSTRACT

The application of the residual anomaly for our country will allow adhering to the methodologies that are
integrated to the development of the national geoidal model. In this article it w i l l be given to know the
methodology applied for the obtaining of this anomaly, using part of the technical remove-restore, starting
from the second condensation of Helmert as well as that of a geopotential model EGM96 (Earth
Geopotential Model, 1996), counting with near 5527 points, obtained in gravimetric campaigns by means of
relative gravimeters; distributed in irregular and dispersed form in the Ecuadorian territory presenting the
map of residual anomalies for the Continental Ecuador.

1. INTRODUCCIÓN

La determinación de la forma de la Tierra puede ser abordado desde dos perspectivas: uno,
de carácter geométrico, mediante el establecimiento de cadenas de triangulación, y dos, de
carácter dinámico, mediante la determinación de su campo gravitación al.
En Ecuador en particular existen indicios para este carácter dinámico a través del uso de
algunas metodologías que permitieron el desarrollo de estudios gravimétricos tanto a nivel
nacional cuanto a nivel regional, pero la necesidad de dar un paso que acerque a la
obtención del modelo geoidal final por medio de la adquisición de la ondulación geoidal;
es necesario, ocupando valores de anomalías residuales que permitan combinar la
información de la larga longitud de onda del campo de gravedad a partir del uso de un
21

modelo de geopotencial (e.g. EGM96 (Earth Geopotential Model)) , así como de


longitudes de ondas cortas a partir del uso apropiado de la segunda condensación Helmert
Debido a que cada día son más los usuarios de la tecnología satelital, en forma particular
de los Sistemas de Posicionamiento Global - GPS, se hace necesario conocer la distancia
existente entre el elipsoide de referencia del GPS y el Geoide (conocida como ondulación
geoidal), con el objetivo de usar potencialmente el GPS.
La búsqueda de un modelo geoidal es una tarea fundamental que principalmente están
llevando a cabo los países de la Comunidad Sudamericana de Naciones. De igual forma,
nuestro país se encuentra investigando y desarrollando un modelo geoidal para el Ecuador
Continental.
Para el cálculo del geoide, una de las variables fundamentales son los valores de de la
gravedad y con estos se puede calcular diferentes anomalías de gravedad, siendo las
anomalías residuales las utilizadas en la técnica "Remover-Restaurar".

2. REDUCCIONES GRAVIMÉTRICAS
Las reducciones gravimétricas son necesarias para resolver el problema del valor del
contorno para la determinación del Geoide mediante la aplicación de la fórmula de Stokes,
requiriendo que las anomalías de gravedad representen los valores sobre el Geoide. Esto
es, que no solamente las observaciones señalizadas sobre la superficie terrestre sean
reducidas al Geoide, sino también que las masas existentes encima de ellas deben ser
reducidas.
La reducción a ser escogida se supone que (Heiskanen&Moritz, 1967)
(Heiskanen&Moritz, 1985): debe tener un significado geofísico; simplicidad en el cálculo;
sea viable para realizar interpolación; y una reducción o eliminación del denominado
efecto indirecto. En principio, todas las reducciones gravimétricas son equivalentes y
deben dar el mismo Geoide si ellas son aplicadas adecuadamente.

2.1 CÁLCULO DE LA ANOMALÍA DE A I R E L I B R K

La anomalía de aire libre es la resultante obtenida después de la aplicación de la corrección


de "aire libre" (C ^ ) al valor de gravedad para poder reducirla al Geoide. La reducción o
corrección de aire libre, considera solamente el efecto de la diferencia de altura entre el
punto de observación y el Geoide, y no hace ninguna consideración respecto a la
presencia de las masas terrestres. La reducción del valor de la gravedad (g), con altura
"ortométrica" H, para el Geoide (Torgue, 1989) es dada por:

C A L = - - ( 0 1 )

siendo dg/dH el gradiente vertical de la gravedad; debido a su desconocimiento,


para muchos fines puede ser usado el gradiente de la gravedad normal (dyfdh), y en vez de
H la altura nivelada Hn (en metros), obteniendo Cal en miligal de la siguiente forma:
22

a y
2

Hn + Hn (02)
db dh 2

donde:

Hn es la altura nivelada que se da en metros,


dv
~- es el gradiente de gravedad normal, que se calcula de acuerdo a :
oh

3Y _2Y/ =
l+f-2fsen <h + - f - 2 f s e n 6 + - f s e n > -2oV
2 2 2 2 2
(03)
dh a 2 2

2
dy 6y
(04)
dh 2
a (l-fsen <|>)
2 2 2

siendo:

la gravedad normal calculada en mGal,


f el achatamiento del elipsoide de referencia,
<>
| la latitud del punto sobre el elipsoide.
el semieje mayor del elipsoide de referencia,
co velocidad angular de rotación de la Tierra

Para nuestro país el valor aproximado para este cálculo puede ser calculado con la
siguiente expresión:

8
=Q.3Q71ì6Bn~1.2ì*ÌO- Bn- (05)

Es así que la anomalía de aire libre se calcula por medio de la siguiente expresión:

Ag A L =g+C A L -y (06)

donde:

g es el valor de la gravedad ya corregida por corrección atmosférica sobre


la superficie terrestre (mGal), y calculada con la siguiente expresión:

g=g o b s
+6g A (07)
23

con:

g o b s
es el valor de la gravedad observada sobre la superficie terrestre,
5g es la corrección atmosférica calculada de la siguiente forma:
A

Sg =0.87*e^"
A
6 H
"" > 4 7
(08)

Esta corrección atmosférica evalúa el efecto de atracción gravitatoria producido por la


masa de aire situada sobre el instrumento. Esta corrección es máxima para el nivel medio
de los mares ( H n = 0 m) y disminuye, exponencialmente, según la elevación del punto.
De cuerdo a los resultados obtenidos, la corrección atmosférica es mayor para zonas
cercanas a cero metros sobre el nivel medio de los mares (zonas de la costa ecuatoriana y
hasta algunas del oriente). Como parte final para el cálculo de la anomalía de aire libre se
necesita el valor de y (gravedad normal) cuya magnitud de este vector es calculado sobre
la superficie del elipsoide dado por la fórmula Somiglania (Tierra&De Freitas, 2002):

1 + ksen ^ 2
,„ n x
Y = Ye i , . (09)
^/1-e sen <>
t

Donde k se calcula con la siguiente expresión:

k = - ^ - l (10)
ay e

Donde los valores de a como de b y e son los parámetros geométricos del elipsoide de
referencia (e.g. WGS84); al igual que los siguientes valores.

Y 978032.53359 mgal, es la gravedad normal en el polo.


p

y 983218.49378 mgal, es la gravedad normal en el Ecuador,


c

e es la primera excentricidad,
b es semieje menor del elipsoide de referencia.

De acuerdo a los parámetros usados por el elipsoide de referencia escogido el valor de k es


de 0,001931853.
Por tanto los primeros resultados del análisis de la determinación de la anomalía de aire
libre corroboran la dependencia de forma directa al valor de la altura nivelada (ver figura 1.
Hn Vs. Anomalía de aire libre), considerando además que esta también depende de la
latitud.
24

Figura 1. Hn Vs. Anomalía de aire libre

Hn vs. Anomalía de aire libre =am^mx


y

coefjw_muh=0,7M892442

Anomalía de aire libre(mgaJ)

Concluyendo así para la primera anomalía que considera Helmert, que en las regiones de
cadenas montañosas como lo es el callejón interandino así como una pequeña parte de la
zona costera hacia la cordillera de Chongón y Colonche en la Provincia del Guayas
presenta valores de anomalías de aire libre altos, contrastando con la mayor parte de la
zona Costa y Oriente ecuatoriano (ver figura 2. Acotando que a mayor altura mayor será el
valor de la anomalía de aire libre.

Figura 2. Modelo tridimensional de las Anomalías de aire libre sobre el Ecuador


continental

ANOMALIA DE AIRE LIBRE (mgal)

Así la diferencia de altura planteada para esta anomalía es saldada, tratando de considerar
de acuerdo a la siguiente corrección por efectos de terreno valores de densidades para cada
uno de los 5527 puntos.
25

2.2 C O N D E N S A C I Ó N D E H E L M E R T

La reducción o condensación de Helmert considera la no eliminación de las masas


topográficas, mas bien considerando la condensación de las mismas sobre una superficie
llamada Co-Geoide formando una superficie material de densidad superficial k = p H n
conocida como Co-geoide. De esta forma la masa total de la Tierra no sufre alteración y el
efecto indirecto es pequeño. La condensación de Helmert corresponde a la reducción
isostática en el sistema Pratt-Hayford cuando la profundidad de compensación tiende a
cero (Heinskanen&Moritz, 1967), (Gemael, 1999), (Pacino, 1999). Las etapas a seguir son:

& Remoción de las masas encima del Geoide -27cGpHn (tomando


en consideración que p es el valor de densidad media y G es la constante de
gravitación universal).
Reducción al Geoide vía corrección de aire libre Cal
& Corrección del terreno Ct
& Restaurar las masas condensadas 2jcG p Hn

La anomalía de la gravedad resultante de la Condensación de Helmert obtenida sobre el


Co-Geoide es dado por:

Ag H
+
=*£AL+CT Sz (11)

siendo:

Ct La corrección del Terreno


5g Efecto indirecto

3 . C O R R E C C I Ó N DE T E R R E N O

Sea un punto P sobre el que se remueven efectos por corrección de terreno, considerando
masas sobrantes (encima de la lámina de Bouguer á +) que lo atraen hacia arriba (ver
m

Figura. 3), estos son eliminados, produciendo en P un incremento en el valor de gravedad.


Así mismo considerando deficiencia de masas (debajo de la lámina de Bouguer Am-) la
masa deficiente es añadida, produciendo en P también un incremento en los valores de
gravedad, por esta razón esta corrección siempre será positiva.
26

Figura 3. Corrección del Terreno


Superfìcie de
la Tierra

Lámina de
Bouguer

Geoide

La expresión para la cual se encuentran las correcciones de la topografía circundante a la


estación gravimetrica se desprende de la siguiente ecuación en coordenadas cartesianas
(Forsberg, 1994):

z=Hn
C-H°(p))
Hn,.
—dxdydz (12)
+ (y -y) +(Hn
P
2
( p ) -z)

donde:

t indica el área de integración,


H n j es la altura del punto P donde se realiza el cálculo de C ,
( T

Hn es la altura del punto móvil (punto que se traslada a lo largo de r )


p valor medio de densidad,
x , y , z son las coordenadas del punto móvil,
x
P »y P son las coordenadas del punto P.

Que de acuerdo como lo plantea Forsberg en su programa TC (Topographic Correction), a


partir de la integración por prismas, efectúa la introducción de 3 MDE (Modelos Digitales
de Elevación) obtenidos del programa SELECTE que se desprenden del SRTM (Shuttle
Radar Topographic Mission) (Kirby, 2007), (Tierra et.al., 2007); como insumo necesario
para el desenvolvimiento del programa, así el primer modelo será densificado el doble que
el segundo y el tercero usado como una referencia para el cálculo final (ver Figura.4).
27

Los radios de mayor y menor influencia de masas circundantes a la estación (es) de


recepción de lecturas gravimétricas fueron usadas a distancias de 5 km y 166,735 km,
respectivamente.
Obteniendo la C y además la A g , por el uso de la segunda condensación de Helmert
T A 1

aún falta por considerar un efecto indirecto generado por la misma condensación de las
masas; que por tratar de llevarlas hacia el geoide, lo que generó es una nueva superfìcie
que toma el nombre de co-geoide, esto se da al no poder eliminar estas masas y mas bien re
distribuirlas y generar un nuevo volumen , de tal forma que para llevar finalmente los
valores de anomalías de gravedad hacia la superficie equipotencial que más se asemeja al
nivel medio del mar, aparece una distancia conocida como efecto indirecto producido por
la Ág (ver Figura.5). Lo que interesa determinar por uso de la metodología planteada
H

por Helmert es la separación entre estas dos superficies, la corrección que conduce a este
objetivo se denomina efecto indirecto( 5g ).

Figura 5. Comparación entre con el efecto indirecto

¿
AL( ) + P S.T
1c

Co geoide
28

Desprendiéndose así la expresión para el cálculo del efecto indirecto:

«g=|[N l o d (13)

Para nuestro país esta última expresión puede ser considerada igual a:

5 g
"ih°' 3 0 7 7 N i n d ( 1 4 )

Donde Nmd se desarrolla por (Sideris, 1994):

N -G^i, ^ » k d x d y ( 1 5 )

Con:

Hn p), Hn son las alturas de los puntos de cálculo y del móvil, respectivamente.
(

o! es la distancia plana entre los puntos calculados y los de


desplazamiento, respectivamente, y dado por:

I =V(x-x ) +(y-y )
0 p
2
p
2
(16)

De esta manera, aplicando la metodología de la reducción gravimétrica, de acuerdo a la


Segunda Condensación de Helmert, a los 5527 puntos obtenidos a lo largo del Ecuador
Continental, se obtuvieron los valores de las respectivas anomalías de gravedad. A partir
de estos valores, fue generado el mapa de anomalías de gravedad resultante de la
metodología aplicada, y que puede ser observado en la figura 6.
29

Figura 6. Obtención de Ag para el Ecuador continental


H

Simbologia
MAPA D I A N O M A L Í A S DE ORA VEDAD OBTENIDOS y^/ Límite d e Ecuador
D I LA SEGUNDA C O N D E N S A C I Ó N D I HELMERT
Leyenda
ww aoww yywm mnw rnnrw rerow ?yOgw adi. Oondtn iiclön dt H»i m »ri
valor (mGin

S I -119,261 .-20,091
-20,092 - 21^29
21,930-83,951
63,952-114,376
114277-173,206
173^07-311,036
No data

En la tabla 1, se presenta las estadísticas obtenidas en el cálculo de las anomalías debido a


la segunda condensación de Helmert.

Tabla 1. Resumen de estadísticas de la segunda


condensación de Helmert para 5527 puntos
Media (mGal) 21,805
Desviación estándar (mGal) 71,547
Varianza de la muestra 5119,019
2
(mGal )
Mínimo (mGal) -122,304
315,900
Máximo (mGal)
30

4. TÉCNICA R E M O V E R - R E S T A U R A R
El objetivo fundamental del uso de esta técnica es poder calcular los valores de las
ondulaciones geoidales ( N ) en un determinado punto gravimetrico, y que es calculada
mediante la conocida fórmula de Stokes y expresada de la siguiente forma (Sideris&She,
1995):

N=-5-ff AgS(W)do (17)

Donde:

o indica el área de integración;


R es la distancia existente entre el punto que se encuentra sobre la superficie
terrestre y el geocentro; que coincide con el centro de masas de la Tierra;
Y es el valor de la gravedad normal (profundizado en la ecuación 13);
Ág son los valores de las anomalías residuales medidas al igual que la
gravedad normal en m iliGals (1 miliGal= 10 ' Gal; lGal = lcm/s ); ó z

S(W) es la conocida función de Stokes

Para la aplicación de la ecuación (17) es requerido que las anomalías de la gravedad sean
conocidas en la totalidad de la Tierra con la finalidad de poder calcular el valor de la
ondulación geoidal en un determinado punto. Pero, en la práctica se dispone de datos en
una cierta región, en forma discreta e irregular principalmente a lo largo de las carreteras o
de los ríos, ocasionando que en ciertas áreas no existan datos de gravimetría por su difícil
accesibilidad. Para contornar el problema de no conocer los datos de toda la Tierra, y poder
calcular la ondulación geoidal en una determinada región se usa la técnica "Remover -
Restaurar", que según Sideris&She (1995) consiste en:

• Calcular las contribuciones tanto en la anomalía gravimétrica cuanto en la altura


geoidal a partir de un modelo geopotencial (MG) para un punto P($A) que posea
latitud, y longitud respectivamente, mediante la expresión en armónicos esféricos
de la siguiente forma:

A
Smg =g 2^ " )Z
n 1 [ C M C 0 S
^p) + S
" m S Í n
(^p)] nm(
P S Í n <
A>) (18)

nmáx n
mg =
n R
2 2 t "» o (mAp ) + S
C c s
nm sin(mÀ )] P (sinp nm ) (19)
31

Siendo:

g la gravedad media de ia Tierra;


Cnm.Snm son los coeficientes del geopotencial plenamente
normalizados;
Pnm son las funciones de Legendre plenamente normalizados;
nmáx es el máximo grado del modelo geopotencial.
• Remover la contribución del modelo geopotencial a la anomalía resultante de la
segunda condensación de Helmert ( A g ), obteniendo así la planteada anomalía de
H

gravedad residual (Ag ), que fue objetivo principal de esta investigación, de la


res

siguiente forma:

Ag res = Ag - A g
H M G (20)

• Calculase el efecto indirecto de acuerdo a las ecuaciones (14) y (15)


* Calculase la altura geoidal residual de um ponto P usando Stokes (ecuación (17)).
* Se restaura las contribuciones de la altura geoidal tanto del modelo geopotencial
como del efecto indirecto según las ecuaciones (15) y (19).

5. ANOMALÍA DE GRAVEDAD R E S I D U A L

Como se puede observar en la técnica "Remover — Restaurar", la anomalía de gravedad


residual es muy importante para el cálculo de la ondulación geoidal ( en vista que ésta
interviene directamente en la integral de Stokes), motivo por la cual, el objetivo principal
de esta investigación se centra en su determinación a partir de los datos existentes a lo
largo del Ecuador.
Esta anomalía, se obtuvo aplicando las ecuaciones (11), (18). Para calcular las
contribuciones de las longitudes de onda larga, y aplicarlas en la ecuación (20), fue usado
el Modelo Geopotencial de la Tierra - EGM96. Aplicando esta metodología en los 5527
puntos que se disponía, se generó el Mapa de Anomalías Residuales para el Ecuador
Continental, como puede ser observado en la figura 7.
32

Figura 7. Determinación de Anomalías residuales para .1 Ecuador Continental

Mapa de Anomalías residual es para el Ecuador continental Simbologia


8TOTV< 80WW 79WW TOTWW mm f\/ Límite de Ecuador

Leyenda
Valor (mGals)
0| -176,737 --94,289

1-94,290 --38,913

I -38.914-^^7

S|§-3,229-36,151
!
: Ü £ 36,152-138,288

| | No data

Croquis de ubicación

ZTW? ^ o n a
de estudio

SWS
OTW OTTO 77WW 76WVV ?SWW

'00 50 0 100 200 300

Los resultados estadísticos de los valores de las anomalías residuales determinados para el
Ecuador Continental, son mostrados en la tabla 2.

Tabla 2 Resumen de estadísticas de valores de anomalías


residuales de 5527 puntos
Media (mGal) -4,068
Desviación estándar (mGal) 39,714
2
Varianza de la muestra (mGal ) 1577,263
Mínimo (mGal) -203,165
Máximo (mGal) 186,681
33

6. CONCLUSIONES
> En las regiones de cadenas montañosas como lo es el callejón interandino así como
una pequeña parte de la zona costera hacia la cordillera de Colonche en la provincia
del Guayas presenta valores de anomalías de aire libre altos, contrastando con la
mayor parte de la zona Costa y Oriente ecuatoriano.
> En el sector de la Provincia del Guayas cerca a la Cordillera de Chongón y
Colonche se presenta una variación en la anomalía de aire libre que de acuerdo a la
altura de esa zona (no mayor a 100 m.s.n.m.m) no debería ser casi similar a la
obtenida de la zona del callejón interandino. Esto se dio por la variación de
densidad que existe en esta zona.
> Estas anomalías residuales servirán como insumo a la fórmula de Stokes para
determinar la ondulación geoidal, que será llevada a cabo en posteriores
investigaciones.

Agradecimientos: Los autores agradecen a la Subcomisión de Gravedad y Geoide, en


especial al Dr. Denizar Blitzkow de la Universidad de Sao Paulo Brasil, por haber
facilitado datos de gravimetría del Ecuador, y poder llevar a cabo esta investigación.
Al Centro de Investigaciones Espaciales - CIE de la Escuela Politécnica del Ejército
por el apoyo técnico y científico.

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

Forsberg, R. Terrain Effects in Geoid Computations. In: Lectures Notes of the


International School for the Determination and Use of the Geoid. International
Geoid Service, Milan, 1994.
• Gemael, C, Introducto a Geodesia Física. Universidade Federal do Paraná,
Curitiba, 1999.
• Heiskanen, W; Moritz, H. Physical Geodesy. W.H. Freeman. London, 1967.
• Heiskanen, W; Moritz, H., Geodesia Física, M. Sevilla, Madrid, España, 1985.
Kirby E., Metodología para el cálculo de las anomalías de Bouguer completa:
Tesis de Grado. ESPE, Sangolquí, 2007.
Pacino, M. Geoide y Estructura Litosférica en la Argentina. Rosario, 1999. 96f.
Tese (Doctorado en Ingeniería área disciplinar Geotécnia)-Facultad de Ciencias
Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.
• Sideris, M. Geoid Determination by F F T Techniques. In: Lectures Notes of the
International School for the Determination and Use of the Geoid. International
Geoid Service, Milan, 1994.
Sideris, M . ; She, B. A New, High-Resolution Geoid for Canada and Part of the
U.S.A by the 1D-FFT method. Bulletin Géodésique, Berlin, v.69, p. 92-108,1995.
• Tierra, A; De Freitas, S, "Predicting Free-Air Gravity Anomaly Using Artificial
Neural Network". International Association of Geodesy Symposia, vol.124,
pp.215-218, 2002.
Tierra, A; De Freitas, S; Kirby, E. El Modelo De Variación Lateral de Densidad y
el SRTM en el Cálculo de las Anomalías de Bouguer.V Coloquio de Ciencias
Geodésicas. UNESP pp.773-777, 2007
Torgue, W. Gravimetry. New York: de Gruyter, New York, 1989.
34

ANÁLISIS DE LA CALIDAD D E L AGUA DE CONSUMO HUMANO


EN LA ESCUELA POLITÉCNICA D E L EJÉRCITO

O L I V A ATIAGA, DAVID CARRANZA, I S R A E L ESPINOSA, MA. CRISTINA LÓPEZ, FABIO


ORTEGA, JOSÉ SILVA
LABORATORIO DE MEDIO AMBIENTE, CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO
AMBIENTE, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCION,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Av. El Progreso, S/N. Sangolquí Ecuador.
oatiaga@espe.edu.ec: drcr22@hotmail.com: ipeg 16@hotmail.com: makrisle@hotmail.com:
fabioortegaS @ gmail.com: jbeto5 sa@hotmail.com

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad el estudio de la calidad de agua de consumo humano del Campus
Politécnico de Sangolquí, en el cual se tomará en cuenta indicadores FÍSICOS como conductividad,
Temperatura, pH, Sólidos Disueltos, Sólidos Totales. QUIMICOS como Alcalinidad, Calcio, Dureza, D B O 5 ,
DQO, Hierro, Magnesio, Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Nitrato, Potasio, Sodio, Sulfatos, y
BACTERIOLÓGICOS como Coliformes Totales, todos estos parámetros pueden incidir directamente en las
personas que hacen uso de este recurso que es utilizada para la residencia estudiantil, limpieza del campus
politécnico, laboratorios técnico científicos, servicios higiénicos de todos los edificios, comedor del campus,
coliseo polideportivo y varios usos en el bar.

El agua que se utiliza en el campus es agua de pozo y se le aplica únicamente tratamiento de desinfección,
por ello surge la necesidad de realizar un monitoreo continuo de la calidad del agua. Es así, como se
emprenden campañas de muestreo y análisis físico, químico y bacteriológico de las aguas de consumo
humano en el año 1998, en el año 2004 y dos en el 2007, en los meses de enero y julio respectivamente.
Cada campaña incluyó 4 puntos de muestreo: pozo, cisterna, pozo elevado y un grifo ubicado en cualquiera
de las instalaciones del Campus.

Los parámetros han sido comparados tomando como base las normas T.U.L.A.S. (Texto Unificado de
Legislación Ambiental), INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) y OMS (Organización Mundial de
la Salud), de lo cual se ha determinado que el agua para consumo de la E.S.P.E, es de buena calidad, debido
a que todos los parámetros analizados cumplen con las normas.

ABSTRACT

This project has as its target the study "Water Quality", inside the Polytechnic Field, which is going to be
analyzed by taking in bill physical indicators like conductivity, temperature, Ph, dissolved solids, total solids.
Chemical indicators, as Alkalinity, Calcium, Hardness, BODS, QOD, Iron, Magnesium, Amoniacal Nitrogen,
Nitrate Nitrogen, Potassium, Sodium, Sulfates, and Bactereological as Total Coliforms, everyone impact in
people that use this resource, which is used for students residence, Polytechnic Field cleaning, technical
scientist labs, hygienic services of all buildings, polytechnic dinning room, coliseum and many bar uses.

Water used inside Polytechnic Field is well water and it's treated by disinfection. For it, arises the necessity
of making a continuous monitoring of water quality. So sampling campaigns of physical, chemical and
bacteriological analyzes of human uses water have been done at 1998, 2004 and two at 2007, in January and
July. Each campaign included 4 points of sampling: well, cistern, high well and a faucet located in anyone of
field places.

Parameters have been compared, taking on mind T.U.L.A.S. (Unified Text of Environmental Legislation)
norms and WHO (World Health Organization) norms, which has determinate that water for human uses at
ESPE, has good quality, in order to complete norms.
35

1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Politécnica del Ejercito es una institución de formación profesional, ubicada en


el Valle de los Chillos, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, Ecuador. En sus
instalaciones se aprovecha el alto nivel freático que existe en su territorio para obtener
agua de consumo humano. Se cuenta con un pozo ubicado al norte del anillo vial de la
ESPE, el agua obtenida es conducida a una cisterna, para ser posteriormente bombeada a
un tanque elevado, del cual se distribuye finalmente a todo el campus politécnico. Una vez
obtenida esta agua, es usada para la residencia estudiantil, laboratorios técnico científicos,
servicios higiénicos de todos los edificios y usos varios en el bar y comedor del campus.

El agua aunque reúna las condiciones de potabilidad al ingresar al sistema de distribución,


puede deteriorarse antes de llegar al consumidor por contaminación del mismo sistema de
distribución , el cual se agrava por el almacenamiento en cisternas, tinacos u otros
depósitos que pueden resultar defectuosos o manejados en forma inapropiada. La
contaminación en estos casos puede ser tan peligrosa como la distribución de agua cuyo
tratamiento haya sido insuficiente (OPS, 1985), (OEA, 1984).

La preocupación principal del uso de agua potencialmente contaminada desde el punto de


vista de la salud es la transmisión de enfermedades entéricas como el cólera, desintería,
hepatitis infecciosas, enfermedades diarreicas, etc. Estas enfermedades se transmiten por
contacto fecal oral que puede ser directo o establecerse a través del agua, la leche o los
alimentos contaminados (AWWA, 1968).

Para poder realizar el análisis de la variación de la calidad del agua, el monitoreo y el


análisis químico, físico y microbiología) del agua distribuida se realizó en los mismos
puntos de muestreo en todas las campañas, tomando como puntos de muestreo el origen
del agua (pozo), siguiendo por el sitio de almacenamiento (cisterna), a continuación hacia
el lugar donde por gravedad (tanque elevado) será distribuida el agua para todas las
instalaciones de la ESPE y finalmente un punto de distribución último (grifo).

2 . LOCALIZACIÓN D E L ÁREA D E L P R O Y E C T O

El estudio se realizó en el interior del campus politécnico de la ESPE. En la figura 1, se


puede apreciar los puntos de muestreo y que están basados principalmente en la toma de
cuatro muestras en los lugares que se detallan a continuación y con las debidas
observaciones.
36

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo


37

CISTERNA (Punto 1)

UBICACIÓN : Parte posterior de la gruta de la Virgen, cercado y bajo protección.


(Fotografía 1)

COORDENADAS (m) : 17784448E 9965522N (wgs84 - UTM 17S)

ALTURA (m): 2553 msnm.

CARACTERÍSTICAS:

> La capacidad de la cisterna es de aproximadamente 300 m 3

> Debido a la demanda existente el agua permanece un día en la cisterna.


> En el interior del tanque se observó agua relativamente cristalina.
> La cisterna se encuentra cercada y cubierta pero la tapa se encuentra en mal estado.

Fotografía 1. Cisterna - Punto 1

TANQUE ELEVADO (Punto 2)

UBICACIÓN: Parte posterior de la gruta de la Virgen, cercado y bajo protección.


(Fotografía 2)

COORDENADAS (m): 17784448E 9965522N (wgs84-UTM 17S)

ALTURA (m): 2553msnm

CARACTERÍSTICAS:

y El tanque elevado no se encuentra sellado


> En las paredes del tanque se encontró partes oxidadas.
> Se observó sedimentos en el fondo del tanque
POZO (Punto 3)

UBICACIÓN: Parte posterior de la gruta de la Virgen, cercado y bajo protección.


(Fotografía 3)

COORDENADAS: 17784448E 9965522N ( w g s 8 4 - U T M 17S)

ALTURA: 2553 msnm

CARACTERÍSTICAS:

> El acuífero del cual se extrae el agua de consumo se encuentra ubicado a 40-50 m
de profundidad
> Se extraen 13 lt/s de agua con la ayuda de una bomba.

Fotografía 3. Pozo - Punto 3


39

GRIFO (Punto 4)

UBICACIÓN: Grifo ubicado en la parte final del laboratorio de Contaminación de


la CIGMA, en la pared del lado derecho desde la entrada. (Fotografía
4)

COORDENADAS (m): 17784276E 9965188N (wgs84-UTM 17S)

ALTURA(m): 2508 msnm

Fotografía 4. Grifo — Punto 4


3. METODOLOGIA

La metodología de análisis de la muestra, equipo empleado y método de análisis para todo el proyecto se describen en resumen a continuación

Tabla 1. Metodología para el muestreo


ANÁLISIS DE AGUAS PARA LOS PUNTOS 1,2, 3 y 4

PARAMETRO ANÁLISIS DE UNIDADES LIMITE


MUESTRA UNIDAUbb EQUIPO MÉTODO
ANALIZADO TOLERABLE
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Conductividad* in-situ |iS/cm 1250 Conductivímetro Conductivímetro
in-situ Termómetro de
Temperatura* °C Mercurio
pH* in-situ Unidades 6-9 Peachímetro Medidor de pH
laboratorio „ Equipo de filtración
Sólidos Disueltos 1000 Termogravimétrico
mg/L al vacío
Sólidos Totales laboratorio mg/L 1000 Balanza Analítica Termogravimétrico
CARACTERÍSTICAS
QUÍMICAS
Titulométrico,
Alcalinidad laboratorio mg/L 250 —
valoración con
naranjo de metilo
Determinación de
Espectrofotómetro de
Calcio laboratorio mg/L 200 metales por
Absorción atómica
absorción atómica
Titulométrico para
Dureza laboratorio mg/L 500 — determinación de
dureza
Medición del
DB05 laboratorio mg/L 2 — consumo del oxígen
disuelto 5220D
Determinación de
Espectrofotómetro de
Hierro laboratorio mg/L <0.3 metales por
Absorción atómica
absorción atómica
Absorción atómica metales por
absorción atómica
Nitrógeno - Amoniacal 1 aboratori o mg/L 1 Espectrofotómetro
(HACH)
Examination of
Water 4500-NH3D
Reducción con
Espectrofotómetro
Nitrógeno - Nitrato laboratorio mg/L 10,0 Cadmio para
(HACH)
determinar Nitratos
Determinación de
Espectrofotómetro de
Potasio laboratorio mg/L 500 metales por
Absorción atómica
absorción atómica
Determinación de
Espectrofotómetro de
Sodio laboratorio mg/L 200 metales por
Absorción atómica
absorción atómica
Sulfaver 4 para la
Espectrofotómetro
Sulfatos laboratorio mg/L 250 determinación de
(HACH)
sulfatos
Reflujo cerrado 5220
DQO laboratorio mg/L Digestor para DQO
C
ANÁLISIS
BACTERIOLÓGICO
Filtración por
Equipo de filtración
Coliformes totales laboratorio NMP/100 mL <9 membranas Standard
al vacío
Methods 9222 B
42

4. RESULTADOS

Los resultados de los análisis Físico, Químicos, bacteriológicos y biológicos del agua
tomada en la cisterna (Tabla 2), tanque elevado (Tabla 3), pozo (Tabla 4) y en el grifo
(Tabla 5) en los muéstreos desde el afío 1998 al 2007, fueron los siguientes:

CISTERNA (Punto 1)

Tabla 2. Resultado» de análisis del agua de la cisterna - Punto 1

CISTERNA

Resultado Esperado
PARAMETRO LIMITE
ANALIZADO UNIDADES TOLERABLE may-98 lul-04 sne-07 lul-07
CARACTERISTICAS
FÍSICAS
Conductividad uS/cm 12S0 437,00 468.00 520.00 472,00
Tcmpcruturu °C 20.0 20.0 20.3 18.5
PH Unidades 6-9 7.00 7.00 7.11 6.7S
Sólidos Disueltos mg/L 1000 432.00 234.00 112.00 516.00
Sólidos Totales mg/L 1000 783.00 241.00 544.00 678.00
CARACTERISTICAS
QUÍMICAS
Alcalinidad CaCOj mg/L 230 254.24 260.00 265.00 296.00
Calcio mg/L 200 27.58 12.24 70.05 16.94
Dureza CuCOs mg/L 500 192.63 101.00 200.00 230.00
DB05 ma/L 2 - - • 4.20
Hierro mg/L <0.3 0.100 0,070 <0.02 <0.02
Magnesio mg/L 150 30.05 27,16 33.35 30.08
Nitrógeno • Amoniacal mg/L 1.0 0.24 0,92 0.22 0.28
Nitrógeno - Nitrato mg/L 10.0 1,24 0.04 0.40 1,44
Potasio mg/L 500 11.20 7.52 10.23 7.01
Sodio mg/L 200 40,00 18.51 35.55 27,08
Sulfatos mg/L 250 1.96 15.69 1.00 1.78
oqo mg/L - 20.000
ANÁLISIS
BACTERIOLÓGICO
Conformes totales NMP/100 mL <9 - • • 2
43

TANQUE ELEVADO (Punto 2)

Tabla 3. Resultados de análisis del agua del tanque elevado - Punto 2

TANQUE ELEVADO

Resultado Esperado
PARAMETRO EXPRESADO LIMITE
ANALIZADO COMO TOLERABLE may-98 jul-04 ene-07 jul-07
CARACTERISTICAS
FÍSICAS
Conductividad jxS/cm 1250 436,00 455,00 535,00 469,00
Temperatura °C 20,0 20,3 21,3 19,0
PH Unidades 6-9 7,29 7,20 7,02 6,87
Sólidos Disueltos mg/L 1000 396,00 234,00 40,00 500,00
Sólidos Totales mg/L 1000 427,00 237,00 688,00 634,00
CARACTERÍSTICAS
QUÍMICAS
Alcalinidad CaC0 3 mg/L 250 254,24 262,50 267,00 284,00
Calcio mg/L 200 27,79 12,43 73,55 15,40
Dureza CaC0 3 mg/L 500 196,31 102,00 200,00 180,00
DB05 mg/L 2 - - - 4,20
Hierro mg/L <0.3 0,09 0,07 <0.02 <0,02
Magnesio mg/L 150 30,82 7,16 38,80 22,40
Nitrógeno - Amoniacal mg/L 1,0 0,24 0,98 0,45 0,31
Nitrógeno — Nitrato mg/L 10,0 1,06 0,40 0,30 1,14
Potasio mg/L 500 11,20 7,48 9,64 6,99
Sodio mg/L 200 40,00 18,59 23,60 25,10
Sulfatos mg/L 250 1,78 4,96 1,00 1,80
DQO mg/L - - - 10,00
ANALISIS
BACTERIOLÓGICO
Coliformes totales NMP/lOOmL <9 - - - 2
44

POZO (Punto 3)

Tabla 4. Resultados de análisis del agua del pozo - Punto 3

POZO

Resultado Esperado
PARÁMETRO EXPRESADO LIMITE
ANALIZADO COMO TOLERABLE may-98 jul-04 íne-07 jul-07
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Conductividad (iS/cm 1250 425,00 460,00 252,00 463,00
Temperatura °C 20,0 19,8 20,6 18,0
PH Unidades 6-9 7,24 7,40 7,68 6,82
Sólidos Disueltos mg/L 1000 426,00 238,00 56,00 492,00
Sólidos Totales mg/L 1000 452,00 242,00 440,00 680,00
CARACTERISTICAS
QUÍMICAS
Alcalinidad CaC0 3 mg/L 250 254,80 275,00 263,30 280,00
Calcio mg/L 200 27,37 13,71 63,80 14,79
Dureza CaC03 mg/L 500 196,84 101,00 200,00 210,00
DB05 mg/L 2 - - - 3,90
Hierro mg/L <0.3 0,120 0,120 <0.02 <0,02
Magnesio mg/L 150 31,21 7,17 31,95 24,05
Nitrógeno - Amoniacal mg/L 1,0 0,28 0,87 0,33 0,24
Nitrógeno - Nitrato mg/L 10,0 0,76 0,60 0,30 0,55
Potasio mg/L 500 11,20 7,32 10,52 7,51
Sodio mg/L 200 40,00 18,51 34,60 _23,12
Sulfatos mg/L 250 2,51 16,12 1,00 1,83
DQO mg/L - - - 5,00
ANALISIS
BACTERIOLÓGICO
Coliformes totales NMP/100 mL <9 4
45

GRIFO (Punto 4)

Tabla 5. Resultados de análisis del agua del grifo - Punto 4

GRIFO

Resultado Esperado
PARAMETRO EXPRESADO LIMITE
ANALIZADO COMO TOLERABLE may-98 jul-04 ene-07 jul-07
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Conductividad liS/cm 1250 443,000 436,000 529,000 461,000
Temperatura °C 20,000 19,300 18,010 19,000
PH Unidades 6-9 7,430 7,210 7,200 6,870
Sólidos Disueltos mg/L 1000 421,000 222,000 80,000 468,000
Sólidos Totales mg/L 1000 427,000 227,000 540,000 644,000
CARACTERÍSTICAS
QUÍMICAS
Alcalinidad mg/L 250 254,240 270,000 273,000 284,000
Calcio mg/L 200 30,320 12,680 51,300 17,316
Dureza mg/L 500 196,840 102,500 210,000 210,000
DB05 mg/L 2 1,450 3,120 2,100
Hierro mg/L <0.3 0,050 0,040 <0.02 0,000
Magnesio mg/L 150 29,420 7,270 34,650 ????
Nitrógeno - Amoniacal mg/L 1,0 0,210 0,910 0,332
Nitrógeno - Nitrato mg/L 10 0,760 4,200 0,300 0,844
Potasio mg/L 500 11,200 7,310 10,440 9,860
Sodio mg/L 200 40,000 18,590 31,750 ????
Sulfatos mg/L 250 1,410 15,690 1,000 1,820
DQO mg/L 17,450 1,450 17,320 5,000
ANALISIS
BACTERIOLÓGICO
Coliformes totales NMP/lOOmL <9 0 2 0 5

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS FÍSICO

El análisis de la conductividad muestra que los valores obtenidos en las cuatro épocas en
las cuales se hizo el muestreo, no sobrepasan el límite tolerable que es de 1250 fxS/cm, ya
que el valor más alto que se presenta es de 535 uS/cm, en el tanque elevado, en Enero de
2007
La mayor temperatura registrada a lo largo de los años en los cuales se ha realizado el
presente estadio de calidad de agua es de 21.3°C, en Enero de 2007, específicamente en el
tanque elevado.
46

El pH cumple con la tolerancia en todos los muéstreos, misma que está definida entre 6-9
unidades, presentando un máximo valor de 7,68 unidades en Enero de 2007 en el pozo.
£1 máximo valor obtenido en cuanto a la concentración de sólidos disueltos, es de 516
mg/L, mismo que se registró en julio de 2007 y el cuál está dentro de los límites
permisibles, que es de 1000 mg/L.
Los límites para sólidos totales, están sujetos al mismo rango que para sólidos disueltos, el
mayor valor que se obtuvo fue de 783 mg/L en Mayo de 1998.

5.2 ANÁLISIS QUÍMICO

La alcalinidad al igual que la dureza, poseen el mismo rango tolerable, el cual está en 500
mg/L, encontrándose valores máximos de 296 mg/L y 230 mg/L respectivamente
correspondientes a la cisterna en Julio de 2007.
La mayor cantidad de Calcio encontrado fue de 73,55 mg/L en el mes de Enero de 2007,
en el tanque elevado, resultado que está bajo los límites permisibles, mismos que se
encuentran entre 75 y 200 mg/L.
La concentración en mg/L permitida para el consumo de agua potable, tomando en cuenta
la DBO, es de 2 y el valor máximo que se obtuvo en julio de 2007 en la Cisterna y en el
tanque elevado.
En el pozo se obtuvo el mayor valor para Hierro, que fue de 0.12 mg/L, existiendo el
límite de menor que 0.3 mg/L, límite que se cumple totalmente.
Para la cantidad de Nitrógeno- Amoniacal se toma a consideración el límite que es de 1,0
mg/L, se observa un exceso, con 0.98 mg/L de este elemento en el tanque elevado,
específicamente el Julio del 2004.
El Nitrógeno — Nitrato encontrado en el agua del grifo, muestra un máximo valor de 4.2
mg/L en Julio de 2004, valor que se encuentra bajo el límite permisible que es de 5 mg/L.
El valor máximo que presenta el Potasio, es de 11.20 mg/L, el cual corresponde a Mayo de
1998 en todos los puntos de muestreo,
16.12 mg/L es valor máximo que presentan los Sulfatos en Julio de 2004 dentro de la
muestra obtenida del pozo, encontrándose dentro del límite permisible de 250 mg/L.
La DQO contiene una concentración máxima de 20 mg/L, en Julio de 2007 en la muestra
correspondiente a la cisterna.

5.3 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO

La mayor cantidad de Coniformes Totales encontrados en las muestras, corresponden al


agua del grifo, con un total de 5 NMP/100 mL, lo cual nos indica que está dentro del
límite permisible que es de menor a 9.

6. CONCLUSIONES

> Después del análisis de los requerimientos para las aguas de consumo humano, las
condiciones presentes permiten clasificar al agua de la ESPE como fuente para
abastecimiento de agua de buena calidad, basados en que los valores obtenidos en
los análisis se encuentran por debajo de los límites tolerables.

> Las condiciones en la mayoría de los parámetros se mantienen estables y bajo los
límites permisibles.
47

> El agua es corrosiva, lo que a largo plazo producirá daños serios en las tuberías de
conducción del agua

7. RECOMENDACIONES

> Dentro de la institución debería implantarse un sistema de control periódico de las


características del agua de consumo humano, tomando en cuenta que cuentan con
todos los implementos como equipos, laboratorios para este tipo de estudios.

> Se debería tener un especial cuidado por proteger la zona aledaña al pozo para
tratar de que ciertos factores no alteren su calidad actual

> Tener presente la corrosión a la que están expuestas las tuberías, de modo que se
pueda planificar su cambio, de manera que no exista problemas técnicos ni de
salud.

>* Pese a que el agua cumple con los parámetros, se deberían tener en cuenta las
siguientes recomendaciones: control del proceso de desinfección, realizar un
mantenimiento periódico de los tanques de almacenamiento, evitar todas las
filtraciones de luz solar en los tanques de almacenamiento, proteger el tanque
elevado con pintura anticorrosiva, tanto interna como externamente, proveer un
sistema de aireación para eliminar el exceso de CO2.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Organización Panamericana de la Salud - OPS. Guías para la calidad del agua


potable. Washington D.C., 1985. Vol 1:1-5, 18-29.
• Organización de Estados Americanos - OEA. Limnología Sanitaria. Estudio de la
polución de aguas continentales. Programa de desarrollo científico y tecnológico.
Washington D.C., 1984 63-65, 102-103.
• American Water Works Associatíon- AWWA . "Agua, su calidad y tratamiento".
Traducción al español, Jack M. Verrey. Unión tipográfica editorial hispano-
americana. México, 1968.
• Organización Mundial de la Salud - OPS. Guías para la calidad del agua potable.
Ginebra, Suiza. Segunda edición, volumen 1; 1995.
• APHA, AWWA, WTCF. Métodos Normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales, 17 edición, Ediciones Días de Santos, España, 1992
• RODHIER, J, Análisis de Aguas, 2 edición, Editorial Omega, Barcelona, 1984.
• Normas INEN 1108.
48

LOS CONFLICTOS ENTRE LA LEGISLACIÓN EXTRACTIVISTA Y


LA LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA EN ECUADOR
Patricio Hernández R.

CARRERA DE INGENIERIA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE. DEPARTAMENTO DE


CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN. ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO
Avenida El Progreso, S/N. Sangolquí-Ecuador.

RESUMEN

La importancia económica que representa para el Ecuador la explotación de petróleo y minería, entre otras
actividades que se basan en la extracción de recursos naturales, se enfrenta a la necesidad de conservar la
biodiversidad, sus ecosistemas y especies. En medio de este escenario se encuentra el derecho de la población
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el respeto a los derechos colectivos de
pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatoríanas, que habitan ancestralmente en gran parte del territorio
nacional.
El presente artículo, analiza la trascendencia de esta disyuntiva, enfocándose en ios conflictos que de ella se
derivan y cómo el régimen legal e institucional los aborda.

ABSTRACT

The economical importance that represents for the Ecuador the exploitation of oil and mining, among others
activities which are based on the extraction of natural resources, is facing the need of preserving the
biodiversity, its ecosystems and species. Under this scenario the population's right to live in a healthy and
ecologically equilibrated environment, as well as the respect to the rights of people, native nationalities and
afroecuadorians, who anciently live in most of the national territory.
This present paper, analyzes the significance of this disjunctive situation, being focused in the conflicts that
are derived from it and how the legal and institutional status undertakes them.

1. LOS CONFLICTOS ENTRE LA L E G I S L A C I Ó N EXTRACTIVISTA Y LA


LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA EN ECUADOR

La idea de un mundo exuberante, con recursos ilimitados, condiciones naturales


permanentes y sometidas al dominio del hombre, que aseguran un entorno idóneo para la
existencia, en especial, de su especie; si caso alguna vez tuvo acogida, yace ahora
sepultada en alguno de los territorios desérticos que proliferan día a día, a tal punto que
casi nadie hoy podría poner en duda el viejo pronóstico malthusiano sobre la finitud y
escasez de los recursos y, aún más, la capacidad que tiene la civilización actual de acabar-
y en forma definitiva e irreparable- con la vida sobre la faz del planeta.

Esta, casi certeza, es uno de los iconos de la postmodernidad y es uno de los retos que
deben afrontar los hombres y las ciencias que se han desarrollado para promover el
bienestar de la humanidad. Entre aquellas de estas últimas que estudian el comportamiento
humano, es talvez la del Derecho una de las más comprometidas con la defensa de las
condiciones planetarias indispensables para la vida, es decir, de aquellas que han permitido
conocerla como lo hicieron nuestros antepasados, como lo hemos conocido nosotros- y
como esperaríamos que la vean nuestros hijos-, más allá de los cambios inevitables que la
propia evolución natural debe desatar.
49

En este marco, la expedición de normas y políticas que buscan preservar un ambiente


adecuado para la vida, generalmente han sido recibidas con alivio, y hasta esperanza por
parte de la población; no obstante, las limitaciones que conlleva su aplicación para el
desarrollo de actividades económicas que se sirven del aprovechamiento de los recursos
naturales, ha generado más de un conflicto así como un ardoroso debate entre quienes, por
una parte, abogan por la salvaguarda del equilibrio ecológico, incluso a costa de la
implantación de un nuevo sistema económico, y quienes, por otra, defienden la
protección del ambiente pero sin menoscabar la libertad de empresa, el desarrollo
económico de los estados, el ejercicio de los derechos reales y, en general, la práctica de
los modelos de consumo que ha alcanzado de la civilización actual.
Precisamente a las limitaciones que establecen las leyes para el aprovechamiento de los
recursos naturales y la conservación del equilibrio ecológico, particularmente en Ecuador,
vamos a dedicar las siguientes líneas, intentando analizar sus implicaciones y
contrapuntos, así como identificar las claves que deben contemplar las posibles
soluciones.

2. LA VISIÓN RECURSISTA D E L MEDIO AMBIENTE.-

La visión que ha prevalecido tradicionalmente en la legislación ecuatoriana, incluso antes


de constituirse el estado nacional, ha sido la de entender a los elementos de la naturaleza,
tales como el agua, la tierra, los bosques, etc., como bienes susceptibles de ser usados,
gozados y dispuestos bajo determinadas limitaciones impuestas por la autoridad pública.
Esta visión recursista, que mantiene como su eje al derecho de dominio o propiedad, se
halla impregnada hasta nuestros días en el Código Civil ecuatoriano, cuyo claro ejemplo
es el artículo 621, que dice:

"Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres,


como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación,
corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas"

De acuerdo a esta visión, muy pocas cosas de la naturaleza escapan del derecho de
propiedad y se constituyen en "res nulius". Difícilmente alguien puede pensar que hoy en
día, en al menos diez cosas que, como la "Alta mar" en el ejemplo que pone el citado
artículo del Código Civil, sean comunes a todos los hombres y no estén sujetos a su
influencia: de seguro el aire es una de ellas, y la luz del sol o de la luna, pero otras, que en
términos ecológicos reunirían tal condición, como el agua o la lluvia, no lo son y en esta
dirección van acumulándose una serie de elementos naturales.

Las limitaciones al derecho del dominio han sido una constante en su ejercicio y parte
consustancial a su definición. Sin embargo, aplicado al aprovechamiento de los recursos
naturales, no es sino hasta hace pocos años que se empieza incluir en la legislación
elementos que limitan este derecho en función del impacto que su goce puede causar al
entorno. La expedición de permisos o de autorizaciones administrativas para el uso del
agua, las minas, el petróleo, las tierras, etc. Tenían como objeto exclusivo el administrar el
recurso en términos de evitar conflictos con su explotación y de asegura el tributo para el
estado a cargo de quienes de hallaban interesados en su aprovechamiento. Adicionalmente,
se controlaba que las actividades extractivas mantengan ciertas medidas de higiene, que
50

eviten afectaciones de la salud humana, especialmente en las cercanías a poblados o


ciudades, y en este sentido también se había generado legislación sanitarista o higienicista.

Una limitación esencial al derecho de dominio ha sido el principio incorporado por la


legislación referente a la finalidad social que ésta debe cumplir, y sobre esta base una de
sus articulaciones fue el establecimiento de los llamados bienes nacionales, contemplados
en el Título I I I del Libro II del Código Civil. La disposición de que ciertos bienes son de
todos los nacionales del estado, y que uno de estos son de uso público y otros de exclusiva
intervención del estado, ha sido un esquema que indirectamente ha servido para dar cierta
protección a aquellos bienes cuya conservación, desde el punto de vista ambiental, son de
especial importancia para el equilibrio ecológico. Nos referimos a bienes como el agua, los
ríos, la biodiversidad, los páramos, las áreas naturales protegidas, los bosques nativos,
entre otros.

No obstante el interés público que se ha puesto de manifiesto en la protección de dicha


clase de bienes nacionales, desde el nivel constitucional ha sido notaría la política estatal
de priorizar a nombre del mismo interés público su explotación el pro del bienestar de la
población. Esta priorización. en la práctica provoco un desequilibrio entre el respaldo
dado al desarrollo de las actividades extractivas frente a la debilidad de las disposiciones
de la autoridad para el manejo ambientalmente adecuado de los recursos naturales y su
entorno. Esta situación ha empezado a cambiar.

3. DESARROLLO E C O N Ó M I C O VS. CONSERVACIÓN.-

Con las reformas a la Constitución Política de la república, introducidas en 1996, y


posteriormente con la expedición de la última Carta Magna, en el año de 1998, se
introducen importantes cambios con relación al reconocimiento de derechos humanos de
tercera generación, entre los cuales se incluyó el que ahora declara su artículo 23, numeral
6;

" E l derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de


contaminación...."

Este derecho fundamental de todo ciudadano, garantizado por el Estado, que además es un
derecho colectivo en los términos previstos por el artículo 86 de la misma carta
fundamental del Estado, presenta como un objetivo de interés público a la conservación
del "equilibrio ecológico", esto es, al mantenimiento de las condiciones idóneas que
permitan la normal interacción de los elementos naturales necesarios para la vida. El
señalamiento del equilibrio ecológico, es complementado por el principio y objetivo del
desarrollo sustentable que consta en el propio artículo 86, pero también en los artículos 242
y 243 como uno de los parámetros fundamentales de la economía del Estado.

En este sentido, si bien debe reconocerse los notables avances constitucionales


comentados, que promueven un balance entre desarrollo y conservación, es necesario
observar que del análisis más detenido de las disposiciones correspondientes, revelan-
según sea el enfoque del análisis-potenciales o desatados conñictos en las políticas
estatales. La muestra de esta situación son los artículos 247 y 248 de la carta Magna.
51

En el primero de los artículos señalados, al tiempo de ponderar la propiedad estatal sobre


los llamados recursos no renovables y las aguas, se establece la política de su explotación
racional en función de los intereses nacionales. Mientras que en el segundo, si bien se
destaca la soberanía estatal sobre la biodiversidad y los espacios naturales que legalmente
se han creado para preservarla, también se reconoce su utilización sostenible. En ambos
casos, la actual Constitución destaca la participación comunitaria y de la iniciativa privada
en la conservación y el aprovechamiento sustentable.

Como decimos, si bien existe una aparente armonía en los textos comentados, analizando
sus implicaciones surgen varias interrogantes ¿Cuándo a la luz de los intereses nacionales
es bueno o necesario explotar los recursos no renovables? O ¿cuándo bajo el mismo
parámetro no es bueno? ¿Cual debe ser la medida para una utilización sostenible de las
áreas de alta biodiversidad? ¿Bajo qué criterio debe decidirse si es preferible dar paso al
interés público por la conservación del entorno y sus recursos en lugar del interés nacional
en la explotación de determinados recursos naturales? ¿Cuál interés debe prevalecer?

4 . L O S C O N F L I C T O S MÁS R E L E V A N T E S . -

Más allá de los problemas profundos y complejos que afronta el país a raíz de la pobreza y
la indigencia que agobia a la mayoría de la población, o de las inefables pugnas de los
poderes políticos, que en el fondo lo son de los diferentes poderes económicos; el
conflicto entre la conservación y desarrollo, mantenido así como parece estar en la
práctica, irresoluto, estremece a un patrimonio intangible y tal vez a uno de los pocos que
quedan a los ecuatorianos: el futuro.

Varios son los escenarios de este conflicto pero, sin tratar se soslayar la importancia de
cada uno de ellos, nos parece claves los siguientes:

a) La explotación en Áreas Naturales Protegidas y Patrimonio Forestal del Estado.-

La propia Ley Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre es un escenario de


permanente conflicto. Nacida en la indefinición de ser un cuerpo normativo esencialmente
conservacionista pero por excepción recursista, o a su inversa, una ley recursista pero con
parámetros conservacionistas, su aplicación ha generado una serie de polémicas y abusos
que han profundizado los conflictos.

De acuerdo a su artículo 71, tenemos que:

" El patrimonio de áreas naturales del estado deberá conservarse inalterado, A este éste
efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas-
Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobe él ningún
derecho real"

No obstante, basta regresar a los antes citados artículos 247 y 248 de la Constitución, para
ver que ha operado una reforma o derogatoria tácita del texto de la Ley Forestal, puesto
52

que esto últimos han aceptado el aprovechamiento racional- como una alteración al fin-, y,
por ende, la posibilidad de obtener derechos de uso y goce dentro de estas áreas, así como
la participación de la iniciativa privada y de las comunidades en su manejo.

Con el aparecimiento de la Ley de Gestión Ambiental (1999), se intentó definir una


fórmula que concilie en buena parte el mencionado conflicto. Su artículo 6, dice:

" El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los


intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad
económico y de evaluación de impactos ambientales"

Surge la pregunta, ¿Quién y bajo qué criterios define la existencia del interés nacional para
dar paso a la excepcional explotación dentro de un área natural protegida? En la práctica,
la excepción parece haberse convertido en regla.

b) El Ministerio del ramo y las autorizaciones administrativas para la explotación.-

La misma Ley de Gestión Ambiental, al intentar fortalecer una autoridad ambiental que
establezca los límites necesarios al impacto que generan las actividades extractivas,
generó una frase que en medio del conflicto que analizamos, se ha convertido en un factor
disociador: el ministerio del ramo. ¿Quién es el ministerio del ramo? ¿El Ministerio del
Ambiente? El Ministerio creado para cada sector productivo? En el tiempo que lleva de
vigencia este cuerpo de ley, se ha vuelto casi una costumbre que cada autoridad de turno
defienda para sí la autoridad a la que con esta frase se refiere la ley.

Más allá de una disputa semántica, en el fondo se discute a quién le corresponde dar la
licencia ambiental para una determinada actividad, obra o proyecto y a quien le compete
exigir y monitorear la evaluación de impacto ambientales?

c) La explotación de RR.NN, en los territorios indígenas y afroecuatorianos.-

Luego de reconocerlo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la


propia Constitución de la República en sus artículos 84, 85 y 228, no solo que garantiza la
posesión ancestral de estos pueblos, sino la posibilidad de que constituyan
circunscripciones territoriales y protege el ejercicio de sus derechos colectivos.

Basados en la posesión ancestral como un derecho colectivo, el numeral 3 del art. 84 de la


Constitución destaca complementariamente su derecho a que esas tierras le sean
adjudicadas a estos pueblos en calidad de propiedad colectiva, inalienable, indivisible e
imprescriptible.

Para la explotación dentro de sus territorios de posesión ancestral, el numeral 4, del mismo
artículo dispone su derecho a:

"Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos


naturales renovables que se hallen en sus tierras"
53

Mientras que el numeral 5., del mismo artículo antes nombrado, garantiza su derecho a ser
consultados sobre la explotación de recursos no renovables que los pueda afectar ambiental
y culturalmente, así como a recibir los beneficios económicos e indemnizaciones
pertinentes.

Además, el numeral 9, del artículo señalado, les otorga el derecho a la propiedad


intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales, la mayoría de los cuales se
relacionan con el uso y aplicación de propiedades de fauna y flora silvestre.

Estas garantías constitucionales, son verdaderos límites a la intervención de las


actividades económicas dentro de los aludidos territorios. Límites que, más que una
coincidencia, en su mayoría son trabas para la explotación de recursos naturales en áreas
de gran biodiversidad. Desde este punto de vista, los derechos colectivos de los pueblos
nativos, son aliados estratégicos de la conservación de grandes espacios naturales en donde
han convivido por siglos dichas culturas.

Sea por la expansión de la frontera agrícola por la actividad maderera, por la explotación
de minas, e hidrocarburos, o por las actividades de turismo, las leyes sectoriales para cada
uno de estos recursos se hallan confrontadas por estos derechos colectivos y suscitan en la
práctica graves conflictos.

5. N U E V O S Y V I E J O S C O N F L I C T O S

No es la intención de este análisis agotar la descripción de los conflictos que en la ley y en


la práctica se están presentando entre la normatividad para las actividades económicas de
aprovechamiento de los recursos naturales y la legislación conservacionista, pero vale la
pena mencionar a manera de listado algunos de estos conflictos, sus leyes y actores, mismo
que se encuentra en el cuadro 1.
54

Cuadro 1. MAPA DE LEYES EN CONFLICTO-ACTORES

LEYES EN
TEMÁTICA ACTORES
CONFLICTO
Ley de Turismo- Actividades de ecoturismo Cámara de Turismo,
Reglamento de en territorios indígenas y Cámaras de Producción,
Ecoturismo afroecuatorianos. Disputa Federaciones y
entre operadores y Comunidades Indígenas y
comunidades que pueden Afroecuatori anas
ejercer ecoturismo
Ley Especial de Alcance de la Reserva INGALA, Cámara de Pesca,
Galápagos — Ley de marina, aplicación de Plan Cooperativas artesanales
Pesca y Desarrollo Manejo, prohibición de de pesca, ONG's, Dirección
Pesquero pesca industrial y de Parque Nacional
limitaciones a pesca
artesanal
Ley de Desarrollo Adjudicaciones de tierras en INDA, Ministerio del
Agrario - Ley Forestal áreas naturales protegidas, Ambiente, agricultores,
patrimonio forestal de cooperativas, comunidades
estado y bosque nativo nativas.
Normativa Forestal Incumplimiento de Empresarios de la madera,
Secundaria - Ley requisitos para explotación Ministerio del Ambiente,
Forestal - Ley de de madera / tercerización tercerizadora, ONG's,
Modernización del de control forestal pequeños
Estado comercial i zadores y
comunidades
Ley Forestal - Ley de Prohibiciones y limitaciones Empresas camaroneras,
Pesca y Desarrollo a actividades de psicultura, gremios de pescadores
Pesquero camaroneras y actividades artesanales, autoridades
de pesca artesanal en zonas sectoriales.
manglar.
Ley de Propiedad Patentes de Empresas de
Intelectual - Convenio aprovechamiento sobre bioprospección,
169 de OIT-Convenio obtentores vegetales, en farmacéuticas,
de Biodiversidad conflicto con conocimientos federaciones y
ancestrales de pueblos comunidades indígenas,
sobre propiedades de la ONG's, autoridades
biodiversidad sectoriales

Ley de Aguas - Ley de Otorgamiento de permisos y CNRH - MAE - MAG -


Prevención y Control de control de uso del recurso Consejos Provinciales,
Contaminación agua, confronta autoridades Municipios, Juntas de
Ambiental - Leyes nacionales, sectoriales y Agua, Agencias de Agua,
Seccionales locales Corporaciones de Agua,
comunidades, propietarios
particulares
55

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN.-

Sin duda que la solución de estos conflictos puede ser una utopía, pues la presencia de
intereses contrapuestos, más allá de las aproximaciones y concesiones que puedan hacerse
de parte y parte con cierta periodicidad, lo más seguro es que siempre se mantengan así,
contrapuestos.

Lo aconsejable es que el interés público que reside tanto en la explotación de recursos


naturales como en la conservación del entorno donde se encuentran éstos sea priorizado
por una autoridad fuerte y capaz de mediar con criterios - más que discrecionales -
técnicos, apoyados en leyes y políticas claras y concatenadas entre sí.

El maestro Ramón Martín Mateo (1977) dice al comentar este conflicto como parte de la
materia que le compete abordar al Derecho Ambiental:

" Los conflictos que el Derecho Ambiental aborda, enfrentan habitualmente a amplios
colectivos: productores y consumidores; contaminadores y contaminados; industriales
entre sí; propugnadores del consumo y defensores de la calidad de vida, etc. Cuáles de
estos intereses sean los más relevantes es cuestión de política que corresponde decidir a
lo representantes de la comunidad..."

A lo que valdría agregar que aquellos representantes deben cumplir con tal misión,
retroalimentando sus criterios con la voluntad de la comunidad expresada en espacios de
participación que permitan conocer cuál es la clase de ambiente en el que desean vivir. Al
fin y al cabo el ambiente es cosa de todos, al igual que la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

• Bustamante, J. Derecho Ambiental, Buenos Aires, Argentina, Ed. Abeledo-Perrot,


1995.
• Crespo, R. Manual Legal sobre el Medio Ambiente en el Ecuador, Quito,
Ecuador, 1995.
• Hernández, P. e.t al. Participación y consulta en la gestión ambiental , Quito,
Ecuador, Ministerio del Ambiente - Corporación ECOLEX, 2005.
• Martín, R. Derecho Ambiental, Madrid, España, Instituto de Estudios de
Administración Local, 1977.
• Ministerio del Ambiente del Ecuador. Política y Estrategia Nacional de
Biodiversidad del Ecuador 2001-2010, Quito, Ecuador, 2001.
• Pérez, E. Derecho Ambiental, Colombia, Me Graw Hill Co., 2000.
• Pérez, E.; Montalvo, R. Manual de Aplicación de Normas sobre Problemas de
Desarrollo Sustentable y Biodiversidad en el Ecuador. Quito, Ecuador,
Corporación Latinoamericana para el Desarrollo (CLD), 1999.
Serrano, V. Ecología y Derecho, FESO, 1988.
56

FUNDAMENTO TEÓRICO PARA M O D E L I Z A C I O N D E


VARIABLES AMBIENTALES MEDIANTE OPERADORES DIFUSOS

OSWALDO PADILLA ALMEIDA ( l ) (2)

" Laboratorio de Geomática y Sensores Remotos. Departamento de Ciencias de Ja Tierra. Escuela


Politécnica del Ejército (ESPE). Avenida el Progreso, s/n. Sangolquí-Ecuador

' Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alcalá. Pza. San diego, s/n -
(2

28801 Alcalá de Henares - Madrid- España.


ovpadi @ email .com

RESUMEN

Las metodologías para modelamiento de diferentes fenómenos o variables SIG más conocidas y usadas son
de tipo determinístico. Una alternativa es utilizar elementos relacionados con la probabilidad, es decir que se
produzca o no una determinada condición. Es por esta razón que se propone utilizar un método probabilístico
para la determinación o modelamiento de diferentes elementos, usando los criterios de los operadores difusos
o como se conoce en inglés fuzzy (Hemetsberger et..al., 2002).
"La Lógica Fuzzy o Difusa, es un método basado en la teoría de conjuntos que posibilita imitar el
comportamiento de la lógica humana. Mediante ella, podemos definir que elementos no están correctamente
caracterizados como el uso del suelo, tipos de suelos, clasificación de la cobertura vegetal y tipos de
vegetación. Básicamente la lógica fuzzy se usa para capturar la incertidumbre que muchos observadores
sienten al definir una clasificación específica." Benjamín Gossweiler H. MPr.

ABSTRACT

Modeling methodologies for different phenomena or GIS variables well known used are of fixed type. An
alternative of it is to use elements related to the probability, it is to say that it takes place or not a certain
condition. It is therefore that one sets out to use a probabilistic method for the determination or modeling
different elements being used the criteria from the diffuse operators or as is known in English fuzzy.

FUNDAMENTO T E Ó R I C O

La clasificación difusa, borrosa o fuzzy evalúa la posibilidad de que cada elemento o píxel
pertenezca a un determinado sistema o fenómeno (Guo et. al., 2004), este puede ser el caso
de píxeles que pertenezcan o no a una clase específica en una banda de una imagen
satelital. (Ver Figura 1).

Como se puede pensar se pueden tomar más de dos variables, como bandas disponga una
imagen, y obtener la probabilidad individual de cada una de ellas. Al combinar dos
variables se puede tener algo muy similar a una campana de base elipsoidal donde sus
semiejes a y b corresponderán al rango de las variables tomadas (Ver Figura 2).
57

Figura 1. Probabilidad tomando una variable.

Calculo Fuzzy de ProbabilidaD

0 1000 2000 3000 4000 5000

Variable

Las funciones sinusoidales o cosinusoidales se ajustan bastante bien a este tipo de


representaciones, es por esto que utilizaremos ecuaciones en función de seno de alfa y
coseno de alfa, (Ruiz, et. al, 2007) donde alfa estará en función del fenómeno o variable
que se desea modelar o representar, como se dijo antes este puede ser una clase en una
imagen satelital.

Figura 2. Probabilidad tomando dos variables.

Probabilidad (0-1 )
58

Es así que la probabilidad se define de la siguiente forma:

P = f(Sena) (1)

Donde:

P = Probabilidad de ocurrencia del evento o fenómeno


_ = variable en función del evento o fenómeno

Mínima P= 0 o 0%
Máxima P= 1 o 100%

Para obtener una curva donde el rango sea de [0,1,0], usamos la función cuadrada del seno.

P = Sen a
2

Puntos importantes en la función:

Estas funciones están controladas por cuatro puntos situados de la siguiente forma:

Punto A: Punto de valor minino en la variable a modelar


Punto B y C: Rango de valores donde se encuentran la mayor cantidad de datos de la
variable
Punto D: Punto de valor máximo en la variable
59

Figura 4. Probabilidad creciente.

Calculo Fuzzy de Probabilidad

Variable

Puntos de inflexión de la curva: Estos puntos pueden ser tomados como un caso
particular para situar los puntos B y C de las variables. Se tienen tres casos de los que
se va a tomar como ejemplo el de la curva simétrica. (Ver Figura 1)

2
P = Sen a
P'= 2* Sena* Cosa
P" = 2 * Sena * -Sena + 2 * Cosa * Cosa
2 2
P"=2(Cos a-Sen a)
2 2
Cos a - Sen a = 0
1 - Sen a - Sen a = 0
2
l-2*Sen a =0
2
Sen a =1/2
a, =7i IA
a =3JT/4
2

Finalmente:

Pi (A;0)
P (B ;n/4)
2

P (C;3TC/4)
3

P (D;TU)
4

B+C
P (
5 ; 7c/2), donde P5 corresponde al punto medio de la curva.
60

ZONAS BAJO L A C U R V A

De la ecuación general de la recta se tiene:

y _y ] = JVZJi^-xJ (3)

El eje x será la variable y el eje y será _

Zona I (P , P ) 2

Pi ( A , 0)
P (B,7i/4)
2

y- Yi = _ 1.x - x ; t (4)
X2 X,
a _ 0 = £L^0(y-A) V 7
B - A

(B-A)

Zona Ha (P P5)2

P (B;TC/4)
2

B - 1 - C
P ( 5 ;i»V2)
2

Y - Yi = V X - x ^ (5)
X2 Xj

2
JF/2(V-B)
a =JT/4 +
C - B

Zona Üb (P 5 P3)
P (l±£,*/2)
5

P ( C , 3TC/4)
3

^ - ^ ^ ( x - x . ) ( 6 )
jt Xj
61

2
^/4(2V-B-C)
a = 7ü/2 +

Zona ffl (P P4)


3

P (C;3tc/4)
3

P (D;ic)
4

y -y\ ^ ( x - x , )
2
(7)
X2 Xj

K-3n/4
D-C V

k K/4(y-c)
a = 3n/4 + D-C

Como se puede pensar existen diversas aplicaciones, como puede ser el modelamiento de
fenómenos espaciales como la ubicación de especies u ocurrencia de un determinado
fenómeno; en sensores remotos se aplica para la clasificación de imágenes en la obtención
de uno o varios elementos, como puede ser un tipo de vegetación, una clase de suelo
específico, entre otros. En cualquiera de estas situaciones o ejemplos existen más de dos
variables que se encuentran involucradas al elemento a obtenerse, es así que la
probabilidad de localizar o modelar este elemento corresponde al producto de todas esas
variables, (Ver Figura 5) siendo así:

Pt = P V l x P V 2 x P V 3 x ... x P V n (8)

Donde:

Pt es la probabilidad total de obtención de un fenómeno (clasificación de una


imagen)
PVl...PVn son las probabilidades individuales, obtenidas mediante la metodología de
operadores difusos propuesta, de cada variable.
R E F E R E N C I A S BIBIOGRÁFICAS

• Hemetsberger, M; Klinger, G; Niederer, S. Risk Assessment of Avalanches - A


Fuzzy G I S Application.. Department of Geography, Cartography and Geoinformation,
University of Vienna, UniversitatsstraBe 7, A-1010 Vienna, 2002.
• Guo, D; Guo, R; Thiart, C. Integrating GIS with Fuzzy Logic and Geostatistics:
Predicting Air Pollutant. PM10 for California, Using Fuzzy Kriging.. Department of
Statistical Sciences. University of Cape Town, Private Bag , Rhodes Gift, Rondebosch
7707, Cape Town, South Africa, 2004.
• Ruiz, M; Fernández, I; Ortiz, J; Pérez, A; Hemando & Pablo Fernández de Arróyabe
Hernáez, The Development of a New Methodology Based on GIS and Fuzzy Logic to
Locate Sustainable Industrial Areas. 1 Departamento de Transportes y Tecnología de
Proyectos y Procesos, 2007.
63

RECTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la revista GEOESPACIAL N° 3 de noviembre del 2006, fue publicado en las páginas


33 al 55, el artículo "CÁLCULO, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE TIEMPOS DE
EVACUACIÓN EN EL VALLE DE LOS CHILLOS FRENTE A UNA EVENTUAL
ERUPCION DEL VOLCÁN COTOPAXI" cuyo autor fue Oswaldo Padilla Almeida. En
este artículo se publicó en la página 4 1 , el Mapa N°2: Flujos de Lodo y Zona de
Evacuación.
Para la elaboración del Mapa N° 2, Oswaldo Padilla utilizó como insumo cartográfico el
"Mapa de Transito de Flujos de Lodo en el Valle de los Chillos'*, el mismo que fue
digitalizado a escala 1:5000 en el año 2003. La referencia bibliográfica mencionada fue:
ESPE- Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo y Producción (1996) "Modelización
Numérica de los Flujos de Lodo del Volcán Cotopaxi".
La rectificación que debe realizarse es que, el autor principal del proyecto "Modelización
Numérica de los Flujos de Lodo del Volcán Cotopaxi", es el Ing. Eduardo Aguilera, quién
estuvo a cargo de la dirección y responsabilidad de la ejecución del mencionado proyecto,
teniendo como resultado el modelo numérico SIM-LAHAR y el "Mapa de peligrosidad por
flujos de lodo del Volcán Cotopaxi en el tramo Cashapamba- El Triángulo.

También podría gustarte