Está en la página 1de 7

Dirección General de Postgrado, Investigación y Extensión.

Especialización: Derecho Penal / Ciencias del Delito


Semestre: II
Asignatura: Criminalística.-

Docente: Ciro Fernando Camerlingo


Abogado-Especialista en Derecho Penal
Prof. Criminalística

Normativa Jurídica:

En nuestro sistema procesal penal, rige el principio de libertad de prueba, el cual se encuentra
dispuesto en el artículo 181 del Texto Adjetivo Penal.

“Artículo 181. Licitud de la prueba. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este
Código.

No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza, engaño,
indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los
papeles y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole
los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la
información que provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento ilícitos.

Artículo 183. Presupuesto de la apreciación. Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el
tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta observancia de las disposiciones establecidas
en este Código.”

Fig. Evidencia, todo objeto, sustancia o material que guarde relación con el hecho, es decir, que sea pertinente.

La Cadena de Custodia:

La cadena de custodia se encuentra dispuesta en el artículo 187 del Código Orgánico Procesal
Penal, que dice:

1
“... la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o
materiales, con el objeto de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el
momento de su ubicación en el sitio del suceso o lugar del hallazgo, su trayectoria por
las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y forenses, la
consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del
proceso...”

Las etapas de la cadena de custodia son las siguientes:

 Protección del Sitio.


 Abordaje del Sitio.
 Fijación del sitio y evidencias.
 Extracción o recolección de la prueba.
 Preservación y embalaje de la prueba.
 Rotulado o Etiquetado
 Transporte o traslado de la prueba.
 Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías
para su custodia.
 Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.
 La cadena de custodia implica: la extracción adecuada de la evidencia, la preservación,
individualización, transporte apropiado, y entrega controlada.

Ahora bien, existen muchos protocolos relacionados con la metodología a seguir desde que se
produce la requisitoria pericial.

Así pues, tenemos que, la cadena de custodia busca como fin principal la preservación de la
evidencia, estableciendo de forma obligatoria y objetiva la identificación detallada de la misma, a los
fines de garantizar a las partes el cumplimiento de principios y postulados jurídicos que circundan el

2
proceso. El establecimiento de ésta, como un requisito esencial en la producción de indicios
materiales en la comisión de un hecho delictivo objeto de investigación, se fundamenta en el
numeral 1 del artículo 49 del Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual señala
que serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación del debido proceso.

Conforme a lo anterior, debe hacerse referencia a la cadena de custodia en dos particulares, primero
debe proveérsele un valor meramente jurídico de acuerdo al cumplimiento de los principios de licitud,
legalidad y libertad de prueba, y en segundo lugar, debe aplicarse un procedimiento científico
adecuado desde el mismo momento del hallazgo, descripción, fijación, recolección, embalaje,
marcaje y traslado, hacia las distintas áreas que comprenden las ciencias criminalísticas y forenses.

OBJETO DE LA CADENA DE CUSTODIA

Establecer la posesión de la misma en todo momento, así como evitar su destrucción, suplantación y
contaminación, garantizando así que esta no sea desestimada o cuestionada.

Garantiza que las pruebas son las mismas recolectadas, acreditando su identidad y estado original,
condiciones y los cambios hechos en ellas por cada custodio.

La cadena de custodia, como factor de autenticidad del elemento, busca que éste sea concluyente
en el juicio.

3
El principio de mismidad, viene a decir que: “…es necesario tener la completa seguridad de que lo
que se traslada, lo que se mide, lo que se pesa y lo que se analiza es lo mismo en todo momento,
desde el instante mismo en que se recoge del lugar del delito hasta el momento final  en que se
estudia  y destruye…”.
El gran problema que plantea la cadena de custodia es el de garantizar que desde que se colectan
las evidencias relacionadas con el delito, hasta que éstas llegan a concretarse como prueba en el
momento del debate, el elemento sobre el que recaerán los principios de inmediación, publicidad y
contradicción, tanto de las partes como de los juzgadores, siempre ha sido el mismo.
La cadena de custodia es uno de los factores de autenticidad del elemento, pues éste es auténtico
cuando ha sido ubicado, fijado, colectado, embalado, analizado técnicamente, y sometido a las
reglas de cadena de custodia.

La autenticidad del elemento constituye seguridad para la administración de justicia, pues ésta se
desarrolla con fundamento en la realidad, no en medios de conocimiento que no reproducen ésta.

La mayor parte de los tratadistas, así como autores señalan: Qué la cadena de custodia, “… Es un
sistema fundamentado en el principio universal de la autenticidad de la evidencia (ley de la
mismidad) que determina que lo <<mismo>> que se encontró en la escena es lo <<mismo>> que se
está utilizando para tomar una decisión judicial ”.

La cadena de custodia no solo debe hacerse, sino que debe probarse. El formato de cadena de
custodia prueba que se realizó y de ahí una de sus cardinales finalidades. Esto no es más que el
desarrollo del milenario apotegma, lo que no se prueba no existe ; entonces, si no se prueba la
cadena de custodia, ésta no existe.

4
“No es suficiente el cumplimiento del principio, es
necesario estar en capacidad de demostrarlo

Consecuencias Jurídicas de los Errores en la Cadena de Custodia

Muchas veces, en la práctica una serie de evidencias materiales son erróneamente manipulados,
lesionándose con esto garantías propias de un Estado constitucional de derecho y en perjuicio de un
proceso penal garantista que pretende esclarecer la verdad real de los hechos en base a la
construcción de evidencias de manera transparente, cristalina y sobre todo legal.

El CICPC bajo la supervisión del Ministerio Público, es el ente encargado del procesamiento material
y técnico-científico del sitio donde se realizó el hecho delictivo, su labor consiste específicamente en
la búsqueda y la conservación de los elementos de interés probatorio. Por otra parte, la participación
de los fiscales del Ministerio Público en el sitio, consiste en controlar la legalidad de los
procedimientos técnicos utilizados por el órgano de investigación en la colección y manipulación de
la evidencia, pero esto no significa que tengan a su cargo el levantamiento material de los mismos.

5
La nueva versión del “Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, establece lo
siguiente:

El desarrollo del Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas se


fundamenta en la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, mejor
conocida por la sigla TGS. Se trata de una teoría interdisciplinaria que busca trascender
los problemas tecnológicos, científicos y operativos de cada rama del saber y de las
disciplinas aplicadas que la conforman

En el manual se describen de manera general, los procesos y procedimientos que


integran el Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, constituido por cuatro
fases: Inicial, Laboratorio, de Disposición Judicial y de Disposición Final.
En la Fase Inicial se encuentra el Proceso de Obtención, que contempla de manera
única (para cada evidencia) o combinada (para varias evidencias en un mismo hecho),
mediante cuatro modalidades: Obtención Técnica, Obtención por Aseguramiento,
Obtención por Consignación y Obtención por Derivación, las cuales consagran las
diferentes formas en que los operarios del manual puedan iniciar el proceso de la
cadena de custodia de las evidencias físicas

En la Fase de Laboratorio se encuentra el Proceso de Peritación, relativo a los estudios


forenses bajo ambiente controlado, con la finalidad de desarrollar los dictámenes
periciales. El Proceso de Peritación se desarrolla con los procedimientos de recepción
de la evidencia, designación, peritaje y remisión.

En la Fase de Disposición Judicial, se contemplan el Proceso de Resguardo Judicial y la


posibilidad del Proceso de Exhibición en audiencia de las Evidencias Físicas,
acompañado de los procedimientos y actividades de traslado y transferencia.

En la Fase de Disposición Final, se demuestra el dinamismo de la concepción del


sistema, pues el proceso de Cadena de Custodia no siempre finaliza con la culminación
del proceso penal, dado que puede terminar con una Disposición Final aplicada a la
evidencia física luego de su valoración; la cual se puede materializar en los siguientes
escenarios: Devolución, Entrega, Destrucción y Consumida en Peritaje.

El proceso de Cadena de Custodia está constituido por cinco procesos de control, y un


proceso de carácter continuo. Los procesos de control son: Proceso de Obtención,
Proceso de Peritación, Proceso de Resguardo Judicial, el posible Proceso de Exhibición
y el Proceso de Cierre. El Proceso de carácter continuo es el de Resguardo, además del
procedimiento de traslado y la actividad de transferencia.

6
Fig. Alumnos de Postgrado USM, UJMV y UCSAR.-

También podría gustarte