Está en la página 1de 44

Nombre: Pedro Pablo Salamanca Rugeles.

Derecho 5 año nocturno.

Trabajo: Cadena de custodia.

Universidad libre seccional Socorro Santander.


INTRODUCCION

Con este trabajo se busca establecer la problemática actual en que se encuentra


la cadena de custodia por el ineficiente tratamiento probatorio que se da en
Colombia, ya que el proceso de custodia de la prueba no debe tener un papel
antagónico en el proceso penal y debe ser tratado de la forma rigurosa, pues es la
prueba el elemento que lleva la verdad al proceso penal y si esta es destruida,
tergiversada, manipulada o extraviada se atentaría contra el debido proceso, lo
cual traería como consecuencia que se dilatara el proceso y más grave aún que se
pueden declarar responsabilidades penales erróneas. El Estado debe garantizar la
eficacia de ella, sancionar los transgresores y se deben implementar campañas
tendientes a concienciar la comunidad sobre la importancia que tiene la prueba
material y el entorno en que esta se presente, igualmente se debe dar a los
funcionarios directamente relacionados con la cadena de custodia una
capacitación más especializada y técnica del adecuado manejo para la
preservación del elemento material probatorio.

LA CADENA DE CUSTODIA EN COLOMBIA

Desde hace algún tiempo nos ha interesado el manejo probatorio que se da en


nuestro país, interés que surge de la gran preocupación por el manejo de las
pruebas que se da por cada uno de los entes involucrados desde su recolección
hasta su valoración.

Es de saber que la normatividad al respecto es apenas a grandes rasgos


suficiente, pero en la gran mayoría de las ocasiones la cadena de custodia se
resume en simples enunciaciones, clasificaciones, conceptualizaciones como
“protección, procedimiento, recolección entre otros” olvidando por completo la
imperiosa necesidad de la prueba en el caso punible en donde se encuentra en
juego los derechos fundamentales constitucionales del debido proceso, la vida
digna, la libertad, el buen nombre y la honra de una persona o por el contrario la
libertad de una persona culpable que puede representar un peligro para la
sociedad.
En este sentido puede decirse para tener una idea, que la escena donde se
comete un delito puede convertirse en la mayor fuente probatoria pues desde el
más mínimo indicio, desde el más insignificante papel puede llevar en sí las
respuestas necesarias para el esclarecimiento de un caso. Pero en Colombia
lastimosamente no es la escena de un delito si no que por el contrario se convierte
en un espectáculo circense sin ningún tipo de control u orden y como si fuera esto
poco de forma inexplicable las pruebas se inutilizan, extravían, se deterioran o se
dañan por su mal manejo, además de aquellas que en muchas ocasiones no se
recolectan por considerarlas de poca trascendencia.

Por otro lado no puede desconocerse que los órganos encargados del investigar
han simplificado y casi desconocido la rigurosidad de la cadena de custodia, esto
por el caos actual en que se encuentra la jurisdicción penal y por el alto índice de
delitos cometidos en nuestro territorio, lo que resta tiempo para el especial cuidado
y la poca implementación de instrumentos tecnológicos y científicos que se debe
tener, pero esto no puede convertirse en la justificación para desconocer los
procedimientos regulares de recolección, custodia, hasta su valoración.

HISTORIA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA NORMATIVIDAD


COLOMBIANA.

En un principio el “decreto 786 de 1990 contempla la cadena de custodia en el


campo concreto dela necroscopia médico legal. Por primera vez, se consagro la
cadena de custodia como norma general en la legislación procesal colombiana en
la ley 600 de 2000, en la cual se establece el manual de procedimiento del sistema
de la cadena de custodia y se integró mediante la reforma a la Constitución
Política Colombiana, mediante reforma introducida por el acto legislativo 03 de
2002, donde se estableció como función de la Fiscalía General de la Nación,
asegurara los elementos materiales probatorios, garantizando la cadena de
custodia mientras se ejerce su contradicción.

Aunque el desarrollo legislativo no ha sido muy extenso la prueba material siempre


se ha constituido como un elemento necesario en el desarrollo de los procesos
penales en el transcurrir de los tiempos, pues esta debe ser considerada como
una garantía procesal y con base en ella es que se a podido demostrar o no la
responsabilidad de una persona ante el Estado y la sociedad, razón por la cual en
la actualidad a cobrado un papel relevante y ha generado que los legisladores
atiendan a la urgencia de desarrollarla en la normatividad colombiana.
En nuestro concepto aun es todavía precaria la consagración legal y el desarrollo
legislativo, pues consideramos que debe haber normas con un carácter más
restrictivo tanto para los procedimientos y las competencias de los funcionarios
judiciales.

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia, es un sistema documentado que se aplica a los Elementos


Materiales Probatorios o Evidencia Física por las personas responsables de los
mismos, desde el momento que se encuentran, se aportan a la investigación hasta
su disposición final. Esto permite garantizar el estado original de la evidencia.Se
entiende por cadena de custodia los procedimientos y registros de los mismos
realizados por personas u órganos que constitucional y legalmente están
legitimados para asegurar, recoger, transportar, analizar y depositar los elementos
materiales probatorios y la evidencia física sobre un hecho que pueda interesar a
un proceso judicial con la finalidad de garantizar la autenticidad de los mismos

EL Doctor Cesar Augusto Giraldo, tratadista de las ciencias forenses define la


cadena de custodia como “los procedimientos y registros de los mismos, que se
inician en el mismo lugar de los hechos por la policía judicial o administrativa.”

Según este de orden de ideas encontramos entonces que la cadena de custodia


se enmarca en los siguientes elementos:

1. Que sea realizada por un personal autorizado por la Ley y la constitución.

2. Mediante unos procedimientos especiales

3. Y una finalidad conservacionista, proteccionista y garantista de la autenticidad


de los elementos materiales de prueba que tendrán su exposición y posterior
valoración en el proceso judicial.

La cadena de custodia es fundamental en la investigación criminalística y desde


el punto de vista probatorio para el control y vigilancia de los elementos materiales
probatorios, encontrados en el lugar de hechos o escena del crimen.

Tras analizar varias definiciones, podría decirse que la más completa es la


siguiente: “Cadena de custodia es un procedimiento establecido por normas
jurídicas, que contribuyen a la organización, planeación y sistematización de toda
la información que arroja el análisis de los elementos materiales probatorios y
evidencia física, cuyo propósito es garantizar que los elementos hallados en el
lugar de los hechos son auténticos, sean íntegros, se conserven en todo momento
tal y como se encontraron y se evite que sean alterados”.

Algunos elementos materiales probatorios que podemos encontrar son los


siguientes: documentos, muestras orgánicas e inorgánicas, armas de fuego,
proyectiles, vainillas, armas blancas, estupefacientes y sus derivados, entre otros.
Estos son enviados a los laboratorios forenses o criminalísticos o al almacén de
evidencias, con los formatos estandarizados que ha elaborado la Fiscalía General
de la Nación, para ser analizados por los expertos técnicos o científicos. La
cadena de custodia garantiza el manejo idóneo de los elementos materiales
probatorios desde su identificación en el lugar de los hechos y en la escena del
crimen, su estudio en los laboratorios, hasta el envío del peritazgo a la autoridad
correspondiente.

La cadena de custodia permite conocer, en cualquier estado del proceso, donde


se encuentra el elemento material probatorio o evidencia física, quién lo tiene,
nombre del perito, gabinete o laboratorio donde se efectúa el análisis
correspondiente; así se garantiza la seriedad, la transparencia del dictamen y,
además, se recibe los resultados en forma oportuna y con la calidad científica
exigida en las investigaciones.

La cadena de custodia “es el sistema de seguridad que garantiza que la evidencia


que llega al laboratorio para su análisis, es la misma que estaba en la escena
explorada y que se encuentra en el mismo status quo que tenía en ese sitio;
igualmente, que es la misma evidencia que una vez analizada, se devuelve al
solicitante y que se lleva a la audiencia pública del juicio, acompañada del informe
pericial respectivo.”

El nuevo Manual de Policía judicial la define así: “Es un sistema documentado que
se aplica a los EMP o EF por las personas responsables del manejo de los
mismos, desde el momento en que se encuentran o aportan a la investigación
hasta su disposición final, lo que permite no solo garantizar su autenticidad, sino
también demostrar que se han aplicado procedimientos estandarizados para
asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad,
continuidad y registro”.

La naturaleza jurídica de la cadena de custodia es de carácter procesal ya que


actualmente se ha configurado únicamente para la custodia del material sensible
significativo en el proceso penal y se presenta la prueba dentro del proceso penal
como el instrumento para establecer el derecho sustantivo; no se considera como
una regla de derecho, ni regla jurídica, sino una institución procesal que permite
garantizar principios y derechos constitucionales y legales.

OBJETO DE LA CADENA DE CUSTODIA

Se aplica a cada uno de los elementos materiales probatorios o evidencia física


encontrados y recolectados en el lugar de los hechos o escena del crimen.

Dispone el artículo 214 del código de procedimiento penal, “En caso de homicidio
o de hecho que se presuma como tal, la policía judicial inspeccionará el lugar y
embalará técnicamente el Cadáver, de acuerdo con los manuales de
criminalística. Este se identificara por cualquiera de los métodos previstos en este
código y se trasladará al centro médico legal con la orden de que se practique la
necropsia.

Cuando en el lugar de la inspección se hallaren en partes de un cuerpo humano,


Restos óseos o de otra índole perteneciente al ser humano, se recogerán en el
estado en que se encuentren y se embalarán técnicamente. Después se
trasladaran a la dependencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, o centro médico idóneo, para los exámenes que correspondan”.

También debe tenerse en cuenta al victimario, pues atendiendo al principio de


transferencia de LOCARD, lo más factible es que adheridos a su cuerpo a sus
prendas, existan elementos de interés para la investigación luego debe
sometérsele a exámen, lo mismo que sus vestimentas.

Se debe tener cuidado de que el victimario o sospechoso no destruya, deteriore, o


contamine o se deshaga de los vestigios y elementos de interés que porta
consigo. Por esta razón el investigador debe someterlo a una rigurosa cadena de
custodia, desde el momento en que se realiza su captura.

Integran la cadena de custodia, en primera instancia el personal policial


uniformado, que por diferentes motivos conocen el caso, y en forma general los
funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentran los elementos
materiales probatorios o videncia física, en el curso de las diferentes audiencias
del proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice
muestras o elementos probatorios o documentos, forma parte automáticamente de
este procedimiento sencillo, pero de obligatorio cumplimiento en el desarrollo
investigativo.

SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

a) Los custodios: son las personas encargadas, legalmente de buscar, localizar,


fijar, documentar, levantar, marcar, embalar, preservar, rotular, etiquetar,
manipular y enviar la evidencia física y de recibirla, examinarla, analizarla,
cotejarla, remitirla, almacenarla, y llevarla al juicio oral, para ser exhibida en el
mismo. Para que el juez pueda valorarla.
b) Las normas: son las disposiciones legales o técnicas que sustentan la
actuación de las personas, en cuanto a los procedimientos, la información, los
contenedores y los lugares se refiere. Son de tipo general y de tipo específico.
c) Los procedimientos: se refiere a las maneras adecuadas de buscar, levantar,
fijar, marcar, rotular, etiquetar, documentar, recolectar, resguardar, preservar,
enviar, transportar, recibir, almacenar, traspasar, trasladar, analizar, examinar y
cotejar la evidencia física de acuerdo con las normas científicas, técnicas y
legales.
d) La información: hace relación a las referencias y datos involucrados en el
proceso. Puede ser:
1. Información general, como la contenida en actas, registros, informes, y
dictámenes periciales.
2. La información específica de la cadena de custodia, que se registra en
los rótulos, las etiquetas, la hoja de ruta, los recibos personales y la
certificación de la cadena de custodia.
e) Los contenedores: se refiere a las envolturas, empaques, estuches, huacales,
envases y demás elementos para proteger, empacar y embalar los elementos
materiales probatorios o evidencia física y que están en contacto directo o
indirecto con ella.
f) Los lugares: son los sitios físicos en donde se encontró, resguardó o se
depositó directamente la evidencia o elementos materiales probatorios, o en
donde se almacenan los contenedores secundarios.

CADENA DE CUSTODIA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Nuestro país se constituye políticamente como un Estado Social de Derecho en el


que el ordenamiento jurídico se establece a partir de los lineamientos
constitucionales, pues la constitución colombiana es norma de normas y es desde
ella que se pretende revestir a la ley y a sus procedimientos de validez y legalidad,
ya que es la constitución como lo dijera Ferdinand Lassalle “ la norma fundamental
es la que informa y engendra las leyes ordinarias es por ello que todas las leyes e
instituciones jurídicas vigentes en un país son lo que realmente son, de tal modo,
que a partir de la constitución no pueden promulgarse en un país aunque se
quisiera otras cualquiera”.

Entonces a la luz de que toda ley y con ella sus procedimientos deben tener un
fundamento constitucional daremos un espacio para analizar la cadena de
custodia en su fundamento constitucional.

Aunque la Constitución Política de Colombia de 1991 no contemplo en ninguno de


sus artículos explícitamente lo referente a la cadena de custodia, si se puede
advertir en la finalidad que el procedimiento tiene, el cual es en ultimas propender
por la preservación de las pruebas a fin de que ellas si den seguridad al proceso;
se colige que dicho procedimiento se contempla en el derecho fundamental del
debido proceso consagrado en el artículo 29 de nuestra carta política el cual reza
en el tercer inciso:

“Toda persona se presume inocente mientas no se le haya declarado


judicialmente culpable, quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hacho.”

Cuando se propende por un debido proceso son muchos los factores que
confluyen para cumplir con esa finalidad, así pues la necesidad de la prueba en su
veracidad y su confiabilidad es un factor insustituible para que sé de cumplimente
del debido proceso y es desde nuestra carta política que se le da tal magnitud y
connotación al factor probatorio más aun a la custodia de ellas.

Posteriormente se integró a la Constitución Política de Colombia la reforma


introducida por el acto legislativo 03 de 2002 en lo concerniente a las funciones de
la Fiscalía General de la Nación la cual hace relación a la cadena de custodia.

DERECHOS CONSTITUCIONALES: Derecho de Presunción de inocencia:


siempre se ha escuchado decir “que se es inocente hasta que no se le compruebe
lo contrario” partiendo de esta premisa debemos entender que un ciudadano es
inocente hasta que no haya una sentencia condenatoria que desvirtué esta
presunción con base en las pruebas licitas, idóneas y oportunas por lo que la
cadena de custodia frente a la presunción de inocencia es vital.

DERECHO A LA PRUEBA: este derecho lo tenemos todas las personas y es el


derecho a que la prueba sea protegida a fin de verificar los hechos y que no se
deteriore o desaparezca por otro lado el sujeto procesal tiene derecho a
contradecirla según las condiciones en que se haya desarrollado la cadena de
custodia.
VALORES CONSTIUTUCIONALES: Verdad y Justicia: dar a cada quien lo suyo
de acuerdo a una igualdad proporcional. Dice Luigi Ferrajoli “la justicia penal no
arbitraria debe ser en alguna medida con – verdad -, es decir, con juicios basada
sobre juicios penales predominantes cognoscitivos de hechos y recognositivos del
Derecho, sujetos como tales a la verificación empírica.”
Según esto podríamos decir que la cadena de custodia en ultimas es la manera de
garantizar esa verdad que se revestirá de justicia sobre la que deben construirse
las decisiones judiciales.

PRINCIPIOS CONTITUCIONALES: De responsabilidad jurídica: respecto de los


servidores públicos por omisión o extralimitación y particulares por infringir la ley y
la constitución en lo que tiene que ver con la obligación de proteger la prueba
material, no ocultarla o destruirla.

El debido proceso: el proceso penal se institucionaliza y normaliza de manera


escrita de forma preexistente a la conducta, la cadena de custodia encuentra su
pilar en el hecho que se debe evitar cualquier tipo de lesión en los derechos del
imputado respecto de la competencia asignada a las autoridades administrativas o
judicial en sude cada caso concreto aplicación.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CADENA DE CUSTODIA: La cadena


de custodia es la aplicación de una serie de normas tendientes a asegurar,
embalar y proteger cada elemento material probatorio para evitar su destrucción,
suplantación o contaminación, lo que podría implicar serios tropiezos en la
investigación de una conducta punible”.

Comienza, la cadena de custodia, cuando el servidor público en actuación de


indagación o investigación policial embala y rotula el elemento material probatorio
y evidencia física (huellas, rastros, manchas, residuos, armas, instrumentos,
dinero, documentos, grabaciones en audio y video. Tal procedimiento inicia en el
sitio donde se descubren, recauden o encuentren elementos materiales
probatorios y finaliza por orden de autoridad competente.

Para demostrar la autenticidad del material, la cadena de custodia se aplica


teniendo en cuenta tanto los factores de identidad, estado original, condiciones de
recolección, preservación, embalaje y envío; como los lugares y fechas de
permanencia y cambios que cada custodio haga. El nombre y la identificación de
todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos quedarán
registrados.
El funcionario que recoja, embale y rotule el elemento material probatorio o
evidencia física la trasladará al laboratorio correspondiente, donde la entregará
bajo el recibo que figura en el formato de cadena de custodia. A su turno, el
servidor público que reciba dicho material lo entregará, según la especialidad, al
perito correspondiente.
Ese dejará constancia del estado en que se encuentra el material y procederá a
las investigaciones y análisis en el menor tiempo posible, para que su informe
pericial pueda ser oportunamente remitido al fiscal correspondiente. El servidor
que tenga el material probatorio o la evidencia física será responsable de que ese
material no sea destruido, suplantado, alterado o deteriorado.

Tanto la policía judicial, como los peritos certificarán la cadena de custodia. Tal
certificación es la afirmación de que el elemento fue hallado en el lugar, fecha y
hora indicada en el rótulo, es el que fue recolectado por la policía judicial y es el
mismo que fue llevado al laboratorio para ser examinado por el perito. Por último,
los remanentes del material analizado se guardarán en el almacén destinado para
ese fin en el laboratorio, tras previa identificación para su pronta ubicación si las
investigaciones lo requieren.”
El perito forense asignado por la entidad correspondiente, podrá inspeccionar el
cadáver en la escena.

Enseguida se procederá a la recolección técnica y a la documentación de estos


elementos.
El cadáver, los restos óseos y partes de cuerpo, así como la víctima de la agresión
sexual y los elementos físicos materia de prueba, sin alteración, serán remitidos
bajo cadena de custodia a la entidad encargada de su respectivo estudio.
Se ordenará la práctica de la necroscopia con el fin de obtener información útil a la
investigación. Para facilitar la actuación contextual izada del médico-perito, en
todos los casos se le enviará la información y documentación disponible lo cual
incluye dibujos, diagramas, actas, fotografías o registros obtenidos por diferentes
medios técnicos así como las Historias Clínicas provenientes de los Centros de
Atención de Salud.
En caso de fallecimiento de personas sin identificar, el Funcionario Judicial
ordenará de inmediato la correspondiente pesquisa en la zona, con el fin de
obtener información útil para la identificación. Igualmente deberá proveer las
medidas pertinentes para que el caso sea reportado al Sistema Médico Legal.
El perito a cargo de la necroscopia obtendrá la necrodactilia, la autopsia oral, las
fotografías de filiación y deberá diligenciar los formatos para reporte de cadáveres
sin identificar.

De ocurrir en lugar alejado, la diligencia de identificación del occiso, cuando no


fuere posible la presencia del funcionario instructor, se hará por el servidor público
que tenga funciones de policía judicial, de lo cual se levantará un acta que
entregará a la autoridad competente.

No se inhumará ni se cremará el cadáver sin que se hayan realizado la


correspondiente necroscopia, el examen forense pertinente, y asegurado los
elementos de prueba. “Artículo 143. Faltas a los deberes. Se considerarán como
faltas de los servidores públicos a los deberes impuestos en este Código, las
siguientes:

1. Cuando prospere una causal de recusación o cuando se demuestre que el


impedimento fue temerario.

2. Violar la reserva de la investigación.

3. Impedir, obstaculizar o no prestar la colaboración para la realización de


cualquier prueba durante la actuación procesal.

Artículo 232. Necesidad de la prueba. Toda providencia debe fundarse en pruebas


legal, regular y oportunamente allegadas a la actuación.
No se podrá dictar sentencia condenatoria sin que obre en el proceso prueba que
conduzca a la certeza de la conducta punible y de la responsabilidad del
procesado.”
La ley 906 de 2004 código de procedimiento penal colombiano, en donde se
implementa el sistema penal acusatorio en donde la prueba toma mayor
relevancia por la celeridad de los procesos, trae las siguientes normas relacionas
con la cadena de custodia pero de la lectura de esta ley son muy pocos los cambio
de fondo pues siguen solo describiendo procedimientos propios de las ciencias
criminalistas.
“Artículo 205. Actividad de policía judicial en la indagación e investigación. Los
servidores públicos que, en ejercicio de sus funciones de policía judicial, reciban
denuncias, querellas o informes de otra clase, de los cuales se infiera la posible
comisión de un delito, realizarán de inmediato todos los actos urgentes, tales
como inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, entrevistas e
interrogatorios. Además, identificarán, recogerán, embalarán técnicamente los
elementos materiales probatorios y evidencia física y registrarán por escrito,
grabación magnetofónica o fonóptica las entrevistas e interrogatorios y se
someterán a cadena de custodia.

Cuando deba practicarse examen médico-legal a la víctima, en lo posible, la


acompañará al centro médico respectivo. Si se trata de un cadáver, este será
trasladado a la respectiva dependencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses o, en su defecto, a un centro médico oficial para que se realice
la necroscopia médico-legal.

Sobre esos actos urgentes y sus resultados la policía judicial deberá presentar,
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, un informe ejecutivo al fiscal
competente para que asuma la dirección, coordinación y control de la
investigación.
En cualquier caso, las autoridades de policía judicial harán un reporte de iniciación
de su actividad para que la Fiscalía General de la Nación asuma inmediatamente
esa dirección, coordinación y control.

Artículo 209. Informe de investigador de campo. El informe del investigador de


campo tendrá las siguientes características:

a) Descripción clara y precisa de la forma, técnica e instrumentos utilizados en la


actividad investigativa a que se refiere el informe;
b) Descripción clara y precisa de los resultados de la actividad investigativa antes
mencionada;
c) Relación clara y precisa de los elementos materiales probatorios y evidencia
física descubiertos, así como de su recolección, embalaje y sometimiento a
cadena de custodia;

D) Acompañará el informe con el registro de las entrevistas e interrogatorios que


hubiese realizado.

Artículo 210. Informe de investigador de laboratorio. El informe del investigador de


laboratorio tendrá las siguientes características:

a) La descripción clara y precisa del elemento material probatorio y evidencia


física examinados;

b) La descripción clara y precisa de los procedimientos técnicos empleados en la


realización del examen y, además, informe sobre el grado de aceptación de dichos
procedimientos por la comunidad técnico-científica.

Artículo 216. Aseguramiento y custodia. Cada elemento material probatorio y


evidencia física recogidos en alguna de las inspecciones reguladas en los artículos
anteriores, será asegurado, embalado y custodiado para evitar la suplantación o la
alteración del mismo. Ello se hará observando las reglas de cadena de custodia.”

CADENA DE CUSTODIA EN EL SISTEMA ACUSATORIO

Al comenzar con la elaboración de este trabajo monográfico se le dio un enfoque


desde lo previsto en la ley 600 del 2000 la cual desarrollaba un proceso penal
mixto que aun en la actualidad año 2005 todavía se encuentra en vigencia en gran
parte del territorio nacional, el proceso penal se rige bajo las disposiciones de esta
ley, pero en el año 2004 se creo una nueva disposición, la Ley 906 que regula el
Código de Procedimiento Penal que establece el proceso penal vinculado al
sistema penal acusatorio.

En la actualidad este sistema esta siendo aplicado en algunas zonas del país
como Bogota Distrito Capital, Manizales, Pereira y progresivamente se
desarrollara en todo el territorio del país. Es por ello que aunque hay cambios
normativos no varia en ningún momento nuestro cuestionamiento inicial ya que
como lo veremos más adelante; en nuestro concepto aunque el problema también
radica en la precariedad de la consagración legal, dejando en claro que nuestro
real desacuerdo es la ejecución material en el procedimiento de cadena de
custodia en un sistema penal mixto y sistema acusatorio. No es nuestro objetivo
hacer un trabajo comparativo de ambos sistemas pero es necesario detenernos a
analizar la cadena de custodia en el sistema acusatorio en donde de alguna forma
este procedimiento toma mayor importancia aunque no es completamente
suficiente la consagración legal, si partimos de la idea que dicho procedimiento se
reviste de características muy expeditas y de gran relevancia dentro del desarrollo
del proceso penal.

“En muchos países desarrollados como por ejemplo Estados Unidos al igual que
en los que están en proceso de desarrollo como Colombia, existe un aumento de
los procesos que ingresan al aparato de justicia penal. Los sistemas son
incapaces de resolver la cantidad de casos que se le presenta pues los recursos
asignados no dan abasto con la demanda. Como consecuencia, surge la
necesidad de racionalizar el esquema procesal.

A pesar de que el sistema acusatorio requiere de mayor eficiencia y al estar


dotado de la característica de la oralidad ya que la idea es que con la
implementación de la oralidad y la concentración, aspectos esenciales en la
introducción de un sistema acusatorio, se logre una mayor agilidad y una
reducción de los tiempos procésales, de manera que el derecho de los sindicados
y procesados a un juicio en un tiempo razonable, goce de una protección real
probatoria ya que el tiempo de investigación se reduce y los funcionarios deben
tener mayor diligencia y cuidado de la prueba, pues es esta en ultima instancia la
que llevara al esclarecimiento de la verdad procesal.”

El tema de la cadena de custodia es crítico en todos los sistemas


latinoamericanos. Se ha despreciado el hecho de que un juicio justo debe
garantizar que el elemento que pretende convertirse en prueba es efectivamente
aquél que fue recaudado en su momento, que no ha sido sustituido o alterado.
Debe idearse un esquema que supere las dificultades de identificación y
almacenamiento que actualmente existen, porque la conservación de los
elementos probatorios hasta la audiencia pública significa el éxito de las
investigaciones con prueba técnica. La dirección del sistema debe estar a cargo
de la Fiscalía, pero la ley debe fijar las pautas que deben seguirse para que la
Policía Judicial las cumpla.

En ningún caso el juez de garantías podrá intervenir en el desarrollo de la cadena


de custodia salvo para verificar que ésta exista y se haya manejado
correctamente. No puede haber una intervención mayor por parte del juez de
garantías, ya que esto llevaría a convertirlo en juez de conocimiento.
Tampoco podrá dar orientaciones sobre la instrucción.

No podrá decretar pruebas de oficio.

No podrá celebrar audiencias no pedidas, es decir, decidir ultrapetita.

VIOLACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA Y SU CONSECUENCIA

En nuestro concepto la violación de la cadena de custodia entendiendo como


violación el rompimiento, la manipulación equivocada voluntaria o involuntaria de
los elementos materiales de prueba o el quebrantamiento de las formalidades
legales y técnicas, no solo debe atender a una sanción jurídica que repercute en el
proceso penal sino también al reproche social pues con ello se vulneran derechos
fundamentales.
“En lo concerniente a las consecuencias que tiene dentro del proceso penal se
debe considerar la diferenciación entre validez de la prueba y eficacia de la
misma.
En este sentido la primera se refiere a que la prueba debe estar revestida de las
formalidades de tiempo, modo y lugar que garantizan a las partes principios
fundamentales de publicidad y contradicción. Quiere decir esto que la prueba sea
obtenida con el debido proceso constitucional. La eficacia entonces es la fuerza
demostrativa que tenga la prueba, la convicción que genere en el juez (sana
critica.
El quebrantamiento de la cadena de custodia entonces no acarrea la nulidad de
pleno de Derecho de la prueba por violación al debido proceso constitucional,
diferente a esto si le podría ocasionar la forma de obtenerla como por ejemplo la
obtención de huellas dactilares por violación al domicilio sin orden judicial, a si se
hubiere mantenido intacta la cadena de custodia;
Por lo tanto la nulidad se relaciona con los aspectos extrínsecos de la prueba.

Lo que nos lleva a establecer que la consecuencia fundamental del


quebrantamiento de la cadena de custodia es lo concerniente a la eficacia
probatoria lo que acarrea en el caso de duda según los lineamientos de la sana
critica el desecho de la prueba quiere decir esto eliminar la prueba para la
valoración del juez y este deberá apoyarse en otras pruebas.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

 LOPEZ CALVO, Pedro. Investigación Criminal y Criminalística en el


Sistema Penal Acusatorio. Tercera Edición. Bogotá. Editorial
Temis.2008.
 ANGULO GONZÁLES, Rubén Darío, "Cadena de Custodia en
Criminalística", Ediciones Doctrina y ley. Colombia, 2005.
 MANUAL DE CRIMINALÍSTICA, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
Servicios Gráficos SMD, Lima.
 ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA, "Derecho procesal penal",
editora Amigo del Hogar, primera edición 2006, Colombia.
 REYES CALDERÓN, José Adolfo, "Tratado de Criminalística"
 Acuerdo Plenario Nº 5-2010/CJ-116
 Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales,
Evidencias y Administración de Bienes Incautados (Aprobado por
Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15.junio.2006).
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia .
 http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=1704
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_custodia .
 (2011, 09). Cadena De Custodia. BuenasTareas.com. Recuperado 09,
2011, dehttp://www.buenastareas.com/ensayos/Cadena-De-
Custodia/2737706.html.

También podría gustarte