Está en la página 1de 2

Tomado del libro “Sueños que guían” de Karina Malpica,

Ediciones Obelisco, Barcelona, 2010.

CLASIFICACIÓN DE SUEÑOS EN RELACIÓN A SU PROCEDENCIA.

La clasificación que sigue la ofrece Bert Hellinger en el marco de su psicoterapia


sistémica*, que suponen la existencia de un inconsciente colectivo subdividido en
grupos de distintos tamaños que comprenden desde razas y naciones hasta
instituciones y familias. Según Hellinger, todos los individuos pertenecemos a más de
uno de estos grupos y estamos conectados con la información y las tendencias
comunes que se comparten a nivel no consciente. Como ya comenté, el trabajo de
Constelaciones Familiares que él desarrolló, trae a la luz algunos contenidos del
inconsciente familiar o sistémico que afectan a los miembros de una familia, aún sin
que éstos estén al tanto de ellos y esto se puede manifestar en los sueños.
1. Sueños personales
Los que se refieren únicamente al inconsciente del soñador y se dividen en:
a) Meta-sueños
Aquellos en los que la persona, al despertar, sabe inmediatamente de qué se tratan y
ya no necesitan ninguna interpretación. A través de estas experiencias oníricas, la
solución que surge del inconsciente pasa al consciente. Los meta-sueños indican el
siguiente paso, pero sólo a quienes ya están actuando o trabajando sobre un
problema personal o creativo.
b) Sueños primarios
Representan recuerdos cifrados acerca del pasado de una persona. No son ruidosos
ni dramáticos, sino suaves. Por ejemplo, los sueños de caídas de aguaque
frecuentemente son recuerdos del nacimiento.
c) Sueños secundarios
La mayoría de los sueños son de este tipo y contienen una serie de secuencias que
sólo afirman los problemas o justifican el fracaso de las personas. Cuando la energía
fluye hacia la pasividad o a rehuir las decisiones, los sueños secundarios afirman esta
tendencia. Sirven para rechazar aquello que en realidad sería propicio y se cuentan
con facilidad. “Donde una persona no ha trabajado nada, tampocole ayuda ningún
sueño”, dice Hellinger.
d) Sueños de la sombra
Son los sueños más significativos. En ellos se revela el lado
reprimido que la persona no quiere ver. Normalmente un sueño así se rechaza y no se
cuenta, sin embargo nos da la oportunidad de entrar en contacto con una parte oculta
de nosotros mismos. Y justamente aquello que en el sueño se teme, debe encontrar
un lugar en nuestro corazón para que de esta manera podamos integrarlo.
2. Sueños sistémicos
Existen sueños que no tienen nada qué ver con el soñador, sino que describen un
problema en su sistema de origen. En los sueños sistémicos surge algo de
importancia para el sistema, algo no solucionado, manifestándose en una persona
que normalmente nació después de que este problema ocurriera. Si la persona lo
toma sobre sí, todo queda transferido, lo cual es muy grave. Según Hellinger, si se da
una interpretación personal a tales sueños, el asunto se encausa en una dirección
errónea, por lo que es sumamente importante diferenciarlos. Los sueños sistémicos se
caracterizan por su crudeza o su brutalidad, tratando en la mayoría de los casos de
temas importantes, como puede ser un asesinato o un suicidio. La sombra sistémica
surge y cae sobre el soñador, siendo éste el más débil.

*Guntar Weber (ed): Felicidad dual, Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica, Herder,
España, 1999.

También podría gustarte