Está en la página 1de 2

Clases socioeconómicas

La socioeconomía nace como una propuesta en contraposición a la economía


neoclásica. Esta escuela suele tomar como supuesto que los agentes son
racionales. Y en base a esto, considera que estos persiguen siempre su propio
beneficio o utilidad cuando consumen bienes o servicios. Su enfoque ue la
concepción de que el ser humano se comportaba siempre del mismo modo y que,
por lo tanto, la economía conducía siempre a los mismos resultados si se repetían
las condiciones. Un estudio socioeconómico analiza el salario, el empleo y otras
variables.

En cuanto a las clases socioeconómicas son consideradas como una forma de


estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten características
en común que los vincula de manera social y económica, ya sea por su función
productiva o social, por poder adquisitivo o por la posición dentro de la burocracia
en una organización. La sociedad de clases constituye una división jerárquica
basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los
recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo
puede moverse de una clase a otra. Una característica principal de las clases
sociales es la desigualdad en la condición de vida de un individuo, que involucra
su nivel de escolaridad, los recursos económicos que posee, etc. Condiciones que
se ven claramente reflejadas entre la población de un país o de una sociedad en
general.

Psicológicamente se han estudiado a las clases sociales para conocer los rasgos
característicos que diferencian estas clases una de otra, ya que las clases sociales
se dividen en: Clase alta, clase media y clase baja.

Las clases sociales también se vieron reflejadas a nivel educativo porque en


épocas pasadas la escolarización sólo era para los privilegiados, ya que reinaba la
opresión y desigualdades de oportunidades. La educación no gratuita que se
impartía obligaba a mantener separadas o divididas las clases sociales. Existieron
personas que se preocuparon por esta desigualdad de condición, por ejemplo:
Rousseau u Owen, que proclamaban una educación igualitaria, gratuita y
accesible para todos los sectores de la sociedad. En la actualidad la educación es
una responsabilidad y derecho compartido por el Estado, la sociedad y la familia,
independientemente la clase social que se tenga.

También podría gustarte