Está en la página 1de 3

Justin Dimitrakis

1.- Clasificación de las personas?

El Código Civil distingue entre: Personas naturales, personas físicas o seres humanos, y
personas jurídicas, que corresponde a una ficción legal. Corresponde a los hombres y
mujeres, al ser humano. 
Una organización o entidad con personalidad jurídica formada por varias personas físicas se
denomina persona jurídica o moral. Por otra parte, las personas jurídicas pueden ser
públicas o privadas (art. 145 Código Civil y Comercial), y esta diferenciación surge de la
misma letra de la ley.

Tipos de persona jurídica

 Personas jurídicas de Derecho Público. Aquellas que representan a las entidades


del Estado y que velan por sus intereses, teniendo aplicación dentro del territorio
del país y para los ciudadanos que en él habitan, divididos a su vez en Personas
Jurídicas de Derecho Público Interno (acción dentro del país) y Personas
Jurídicas de Derecho Público Externo (acción fuera del país).
 Personas jurídicas de Derecho Privado. Aquellas que representan intereses
particulares, regulados por códigos de comercios específicos: asociaciones,
empresas, cooperativas, sociedades civiles mercantiles, etc. Sea que estas tengan
fines de lucro, o no.

2.- Atributos de la personalidad 


Natural:
nombre: denominación que individualiza a una persona en la vida social y jurídica, nombre
y apellido
domicilio: lugar de permanencia del individuo
capacidad jurídica:  la capacidad de goce que consiste en la aptitud legal para adquirir
derechos y obligaciones, y que es consustancial a ser persona; y la capacidad de ejercicio,
que consiste en la aptitud de las personas humanas para obrar por sí mismas en la vida civi

 Estado civil: Corresponde a una situación particular de las personas en relación,


principalmente, con la institución del matrimonio (soltero, casada, divorciado, viuda, etc.)
nacionalidad Corresponde a una situación particular de las personas en relación,
principalmente, con la institución del matrimonio (soltero, casada, divorciado, viuda, etc.)

Persona juridica:
Justin Dimitrakis

nombre: Su nombre se basa en la razón social en el caso de las sociedades civiles


domicilio: Donde este ubicado el establecimiento

nacionalidad: en general, corresponde al país que la autorizó o bien, al de su casa matriz o


sede social. 
patrimonio recursos o medios que les permiten a las sociedades realizar sus fines, sin los
cuales no podrían desarrollar sus funciones.
 capacidad: poder ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representadas
judicial y extrajudicialmente. Esta capacidad está restringida a los derechos patrimoniales
(derechos extra patrimoniales, como los de familia, son incompatibles con las personas
jurídicas).

3.- Tipos de culpa y ejemplos 

Culpa grave.
Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleó el debido cuidado en la
labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es decir, que no se empleó
el cuidado que aun las personas negligentes emplearían. Esta clase de culpa el código civil
la denomina dolo pues se hace con intención.

Ejemplo: Supongamos que, en un contrato de depósito, un depositario no cumple con la


entrega de la cosa; y como el contrato beneficia sólo al depositante, es decir, al acreedor,
entonces el depositario se entiende que incumple con culpa grave y se aplican todos los
efectos del dolo.

Culpa leve.
En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa encontramos, que hubo descuido o falta de
diligencia en el giro ordinario de los negocios por parte de la persona, pues se deben
administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta clase de culpa falla el
cuidad ordinario que debería emplearse. 

Ejemplo: Tumbar o tropezar a una persona sin querer.

Culpa levísima.
La culpa levísima hace referencia falta de esmerada diligencia que debería emplear un
hombre en el cuidado de sus negocios. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia
o cuidado.
Justin Dimitrakis

Ejemplo: No hacer la tarea.

Culpa lata.
La culpa lata hace referencia al descuido y negligencia absoluta para tomar las medidas de
precaución para evitar la ocurrencia de un daño, como quien deja abierta la puerta
permitiendo el hurto de lo que hay dentro.

Ejemplo: No realizar de manera correcta un tranajo

Culpa consciente: cuando el sujeto si bien no quiere causar el resultado advierte la


posibilidad que este ocurra pero confía en que no ocurrirá. 

Culpa inconsciente: no sólo no se quiere el resultado lesivo, sino que ni siquiera se prevé
su posibilidad: no se advierte el peligro. 

La diferencia entre la culpa consciente y la inconsciente radica en la previsibilidad que


puede tener el hombre medio: si prevé el resultado será culpa consiente; de lo contrario será
inconsciente si el hecho no podía ser previsto; entonces no existe culpa; sino que el hecho
es fortuito. Esta Primera parte se llama previsibilidad objetiva. 

También podría gustarte