Está en la página 1de 15

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado

Ministerio de Educación “Dr. Joaquín V. González”


Dirección General de Educación Superior

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Ministerio de Educación

Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente

2022 – Año del 40°Aniversario de la Guerra de Malvinas.


“En homenaje a los Veteranos y caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur”

Nivel Superior
Carrera: Profesorado de Educación Superior En Historia
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
Eje: Campo de la Formación Específica

Instancia Curricular: Introducción a la Historia Antigua: Egipto y Oriente Con Trabajos


Prácticos

Cursada Anual
Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales
Profesor: Rubén F. Lasso
Año 2022

Fundamentación
Este programa tiene por objeto suministrar el conocimiento de los procesos históricos
fundamentales acerca de las antiguas civilizaciones desarrolladas en Egipto y Asia
Anterior desde la aparición de estados en cada una de las áreas geográficas hasta la
instalación de un imperio regional, que remite a una lógica imperialista de carácter
ecuménico. El estudio de civilizaciones distantes espacial y temporalmente de la propia
demanda una operación intelectual que permita deshacernos de las imágenes intencionadas
y estereotipadas transmitidas por nuestra cultura desde una postura esencialista y
naturalizadas por nosotros de manera irreflexiva. En tal sentido se estudiarán las
relaciones de poder, tanto entre Occidente-Oriente, como entre Estados, y al interior de
estos, entre grupos sociales, sexuales y etarios.
La elección de procesos históricos en torno del Estado permitirá dotar de unidad de análisis
a épocas y espacios diversos, a la vez que procura descubrir la interacción de los distintos
aspectos -político, económico, social y cultural- que componen la realidad evitando caer en los
reduccionismos y la monocausalidad. Esto es así, porque el Estado es concebido como una
forma de organización sociopolítica que, por el monopolio de la violencia y su acción
hegemónica, se erige en un actor decisivo en la conformación de las diversas esferas en las que
solemos dividir la realidad para su análisis.
Las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales se abordarán a partir del
planteo de estudios de caso y de situaciones problematizadoras que para su resolución
demandarán del análisis de fuentes y bibliografía. El estudio de tales cambios permitirá dar
cuenta de rupturas y continuidades facilitando la elaboración y comprensión de los procesos de
media y larga duración. A la vez de confrontar la realidad histórica con las representaciones
sociales construidas en torno de las civilizaciones antiguas y presentes en parte de la bibliografía.
Para lograr estos propósitos, se parte de la concepción activa del alumno, quien construye el
conocimiento dialogado críticamente con los textos e interactuando con sus compañeros en un
clima democrático que favorece la desnaturalización y la concientización.
Asimismo, se propone acercar a los alumnos con los nuevos hallazgos arqueológicos y los
debates historiógrafos contemporáneos para que descubran la vitalidad y complejidad de los
estudios históricos referidos al Cercano Oriente antiguo.

Objetivos
1. Desarrollar en los alumnos la capacidad para elaborar y comprender procesos de
media y larga duración, por medio de la jerarquización de hechos históricos en función de
ejes y del análisis crítico de fuentes primarias y bibliografía, propiciando la transposición
didáctica.
2. Instalar prácticas áulicas que les permitan a los educandos desempeñarse como
docentes en el futuro, mediante el ejercicio del constructivismo como forma de aprender y
de enseñar, en un clima democrático que favorezca la concientización,
3. Fomentar en los alumnos el interés por la investigación, por medio de la realización
de trabajos en los que detecten los errores que presentan los libros de texto y otros en los
que valoricen la importancia del estudio de las culturas antiguas orientales, superando el
eurocentrismo, entregados en tiempo y forma.

Contenidos: Unidades Temáticas


I. LOS PROLEGOMENOS - HACIA EL ESTADO
A. Oriente como representación. Alteridad y etnocentrismo.
B. El tiempo y el espacio históricos. Conceptos estructurantes y analíticos. Diacronía y sincronía.
Periodizaciones. Interacciones entre ecosistemas, estructuras económicas. El Creciente Fértil.
C. Grupos étnicos y áreas culturales. Sistemas y formas de escritura. Las fuentes.
D. La aparición de la cuidad, el estado y la civilización. Diversas teorías y definiciones. De la
banda al estado. De la lógica de parentesco a la lógica estatal.

II. LOS PRIMEROS ESTADOS (c. 3000 a. C. - c. 2000 a.C.)


A. Los intercambios regionales: los circuitos comerciales de los estados antiguos.
B. El estado y la legitimación del poder: la ideología.
C. EGIPTO. De la encarnación de Horus al “primus inter parís”: el Período Tinita, el Reino
Antiguo y el Primer Período Intermedio.
D. MESOPOTAMIA. Del En al Lugal y a la posterior divinización del soberano: el
Protodinástico Sumerio y el Reino Acadio. Los Guteos y la Tercera Dinastía de Ur.
E. SIRIA. Del jefe tribal al monarca limitado: el Reino de Ebla.

III. LOS NUEVOS ESTADOS (c. 2000 a. C. – c. 1600 a.C.)


A. Los movimientos de pueblos y modificación del mapa político y étnico. Procesos de
aculturación. El tradicionalismo y la innovación. El sistema jurídico.
B. Los procesos de fortalecimiento estatal y fractura política:
C. EGIPTO. Del pastor de su pueblo al rey extranjero: el Reino Medio y el 2° Período
Intermedio.
D. MESOPOTAMIA. Del legislador divinizado a la multiplicidad de monarcas: los reinos de
Isín, Larsa, Asiria, Babilonia y Karduniash.
E. ANATOLIA. Del jefe local al rey del país: el Reino Hitita.

IV. LOS ESTADOS EXPANSIONISTAS (c. 1600 a. C. – c. 1200 a.C.)


A. La guerra, la diplomacia y la expansión territorial. La circulación de ideas y los cambios en
las representaciones sociales. Las relaciones entre la monarquía y el clero.
B. EGIPTO. De los reyes extranjeros al rey autóctono: el Reino Nuevo.
C. MESOPOTAMIA. Del legislador y unificador al rey expansionista: los reinos de Babilonia,
de Karduniash y de Mitanni.
D. LEVANTE. Del rey soberano al rey subordinado: Los reinos de Karkemish, de Mitanni, de
Amurru y de Biblos.
E. ANATOLIA. Del rey local al rey confederado: el Imperio Hitita.

V. LOS PEQUEÑOS ESTADOS (c. 1200 a. C. – c. 800 a.C.)


A. Las innovaciones del primer milenio a.C.
B. EGIPTO. De los reyes locales al rey extranjero: el 3° Período Intermedio.
C. MESOPOTAMIA. Del rey expansionista a los reyes locales: Reino Medio Asirio, el fin del
Reino de Kaduniash, la dinastía del País del Mar.
D. LEVANTE. De reyes subordinados y jefes extranjeros al rey independiente: los reinos
arameos, neohititas, de Israel, de Judá y las ciudades estado filisteas y fenicias.
E. ANATOLIA. De jefes extranjeros a reyes locales: el Reino Frigio y las ciudades-estado
griegas.

VI. LOS ESTADOS IMPERIALES (c. 800 a. C. – c. 300 a. C.)


A. Las diversas formas de organización imperial. La época axial
B. EGIPTO. De los reyes extranjeros al rey autónomo y luego a la subordinación imperial:: La
dinastía Nubia, la conquista asiria, el renacimiento Saíta y el imperio Persa.
C. MESOPOTAMIA. Del rey expansionista al monarca imperial: los imperios Asirio Nuevo,
Caldeo y Persa.
D. LEVANTE y ANATOLIA. De los reyes locales independientes a la subordinación imperial:
la confederación fenicia, los reinos de Israel, Judá, neohititas y arameos; el Reino Lidio y las
ciudades-estado griegas, el Reino Med, los imperios Asirio, Caldeo y el imperio Persa.
E. IRÁN. Del jefe tribal al Rey de reyes: el Reino Medo y el imperio Persa.

VII. EL CERCANO ANTIGUO ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES ACTUALES


A. Los problemas cronológicos. Diversas periodizaciones y la de carácter regional.
B. Las continuidades: en las mentalidades colectivas y las estructuras socioeconómicas.
C. Las civilizaciones antiguas en el imaginario del mundo actual.
D. La investigación histórica y la modificación del conocimiento.
E. La enseñanza de la historia antigua oriental en la escuela secundaria.
Modalidad de Trabajo
En cada unidad se plantearán las distintas situaciones problemáticas dentro de un marco teórico
explicativo. Se alternará la clase expositiva y el aula taller, pues se parte de la premisa que
indica que no existe aprendizaje sin participación y compromiso. Los alumnos trabajarán en
grupos, con consignas claras, y distintos materiales a fin de poner en juego los conocimientos
adquiridos en clases y por medio de las lecturas realizadas procurando llegar a conclusiones
comunes y personales. Se propiciará la búsqueda y organización de información, la construcción
de procesos y la elaboración de textos y estructuras de representación gráfica: mapas
conceptuales y cartográficos-, redes y líneas temporales.

Trabajos Prácticos
Durante el años se realizarán trabajos prácticos a fin de construir y fijar los contenidos, a la vez
que prepararlos para la tarea docente. Los mismos abarcarán construcción de cartografía , líneas
temporales, redes conceptuales, cuadros de doble entrada y reflexiones.

Régimen de Aprobación de la materia: Con examen final


Condiciones: Para estar en situación de rendir examen final el alumno deberá cumplir con:
1. El porcentaje de asistencia previsto en la reglamentación vigente;
2. La realización de dos trabajos prácticos presenciales (sobre cartografía y fuentes
respectivamente) y dos domiciliarios (debates en torno del estado y tiempo axial) en las que el
alumno articule los datos suministrados por las fuentes y la bibliografía mostrando la
conceptualización de los mismos, y ponga en juego las capacidades interpretativa, de
jerarquización, crítica y de síntesis, utilizando diversas técnicas de organización y exposición de
información. Las instancias serán escritas y podrán ser recuperados de ser necesario. La nota de
aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.
Régimen De Alumno Libre:
Los alumnos que hayan optado por el sistema cursada en la condición de alumnos libres quedan
liberados de la asistencia a las clases y de la presentación de trabajos aunque de desear participar
de ellos recibirán una calificación de carácter orientativa a fin de su presentación en el examen
final.
Para el examen final, los alumnos libres serán evaluados teniendo en cuenta el programa de la
asignatura y la bibliografía obligatoria. Personalmente y por mail podrán realizar las consultas
necesarias y en el momento del examen final este revestirá las características de escrito y oral,
siendo la aprobación de la primera instancia necesaria para pasar al oral. La calificación de
ambas instancias deberá ser de 4 (cuatro) o más puntos.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA
Unidad I.
SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo, 2006, 24-29 y 433-462.
FUND PATRON DE SMITH, Ana. “Historia e ideología del poder en el antiguo oriente”,
Revista del instituto de Historia antigua oriental 7/8, Buenos Aires: UBA, 1991, 25-37.
CERVELLÓ AUTUORI, J. “Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía
faraónicas en su contexto africano”, Aula Orientalis-Supplementa 13, Sabadell: 1996, 13-32.
FALKENSTEIN, Adam. “Prehistoria e historia primitiva de Asia Anterior”, en CASSIN,
BOTTERO y VERCOUTTER (1978), vol. 2, 3-9.
GROUSSET, R. Historia de Asia. Buenos Aires: Eudeba: 1965, 9-14.
KEMP, Barry (1992), 7-24.
LIVERANI, Mario (1995), 34, 36-61.
ROUX, Georges (1990), 28-32.
REDMAN, Charles (1990), 258-263, 276-283 y 407-412.
RENFREW, Colin. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos.
Barcelona: Crítica, 1990, pp. 42-53 y 168-171.
DE BERNARDI, C. “Identidad étnica, poder y religión en la mesopotamia súmero acadia”,
Anuario, Universidad Nacional de Rosario, N° 17, segunda época, 1995-1996, 85-96.
SILVA CASTILLO, J. (1982), “Introducción”, 3-7.
DIGARD, Pierre. “A propósito de la simbiosis nómades-sedentarios en la antigua mesopotamia”,
en SILVA CASTILLO (1982), 11-20.
ROWTON, Michael. “Factores económicos y políticos en el nomadismo antiguo”, en: SILVA
CASTILLO (1982), 23-33.
MOOREHOUSE (1961), 46-59.

UNIDAD II
RENFREW, Colin. “La aparición de la civilización”, en COTTERELL, A. (1984), tomo 1, 18-
33.
BRAUDEL, Fernand. Las Civilizaciones Actuales. Madrid: Tecnos, 1986, pp. 23-33.
ASSMANN, Jan (1995), 11-25.
HAWASS, Zahi. “Los artesanos de Gizeh”, Arqueo, N° 3, noviembre 2001, pp. 85-91.
URRUELA QUESADA, Jesús (2006), 61-177.
REDMAN, Charles (1990), 276-283.
BUTZER (citado por FUND PATRON DE SMITH)
CAMPAGNO, Marcelo. ”El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco”, en
GALLEGO, Julián y Calos GARCÍA MAC GAW, comp. La ciudad en el Mediterráneo
Antiguo. Buenos Aires: Ediciones del signo, 2007, 29-48.
GARELLI y NIKIPROWOTZKY (1981), 204-206.

LIVERANI, Mario (1999), 1-10.


FINKELSTEIN, Israel y Neil Asher SILBERMAN. La Biblia desenterrada. Una nueva visión
arqueológica del antiguo Israel y los orígenes de los textos sagrados. Madrid: Siglo XXI,
2005, Introducción y cap. 6 y 11.
ZEVIT, Ziony. “Tres debates sobre Biblia y arqueología. El debate del ‘Siglo Décimo’”, Bíblica,
vol. 83, 2002, pp. 1-27.

Unidad III
DE BERNARDI, Cristina. “El matrimonio sagrado de los reyes de la III dinastía de Ur: Las
relaciones de parentesco en las representaciones simbólicas de la legitimidad del poder”, en
Anuario, N° 18, Segunda época, Universidad Nacional de Rosario, 1997-1998, pp. 21-34.
JACOBSEN, Thorkild. “Sumer” y “Acad” en COTTERELL, Arthur (1984), tomo 1, 146-155,
171-184.
ROUX, Georges (1990), 175-193.
COTTERELL, A., “La civilización del Indo”, en: COTTERELL, (1984), tomo II, 361-372.
URRUELA QUESADA, Jesús (2006), 178-233.
ASSMANN, Jan (1995), 27-46.
ROUX, Georges (1990), 194-211, 244-263.
LIVERANI, Mario (1995), 323-338.
LASSO, Rubén, “Legislación comparada del Cercano Oriente Antiguo”, La cruz del Sur, N°1,
primavera 2002-verano 2003, pp. 130-133.
DE BERNARDI, Cristina I. “Representaciones fundantes de la legitimidad y legalidad del poder
en el ´Código´ de Hammurabi”, en DE BERNARDI y DÍAZ MOLANO (1999), 41-49.
DIAZ MOLANO, Luis. “El sistema jurídico en tiempos de Hammurabi”, en DE BERNARDI Y
DÍAZ MOLANO (1999), 41-49.
RENGER, “Economía y sociedad en la Mesopotamia antigua”, Orientalia Argentina, vol. IX,
1993, pp 27-50.

UNIDAD IV
KEMP, Barry (1992), 332-338.
ROSENVASSER, Abraham (1972), 5-94.
URRUELA QUESADA, Jesús (2006), 234-299.
GRAYSON, A. K. “Mitanni”, en COTTERELL (1984), Tomo 1, 227-231
GURNEY, O. R., “Los hititas”, en: COTTERELL (1984): Tomo 1, 232-239.
ROUX, Georges (1990), 278-293.

UNIDAD V
ROUX, Georges (1990), 293-306.
GARELLI y NIKIPROWOTZKY (1981), 183-187.

CULICAN, William, “Fenicia”, en COTTERELL (1984), tomo 1, 274-281.


LIVERANI, Mario (1995), 493-515.
Fuentes Egipcias, de Asia Anterior y Clásicas.
URRUELA QUESADA, Jesús (2006), 300-341.
LABAT, R., “Asiria y los países vecinos (Babilonia, Elam, Irán) desde el 1000 hasta el 617 a.
C.”, en CASSIN, BOTTERO y VERCOUTTER (1978), tomo III, 92-97.
GRAYSON, A. K. “ASIRIA”, en COTTERELL (1984), 214-235.

GARELLI, P. y V. NIKIPROWOTZKY (1981), 125-144 y 239-268.


BRYCE, T. R. “Frigia y Lidia”, en COTTERELL (1984), tomo 1, 313-318.
GARELLI, P. y V. NIKIPROWOTZKY (1981), 125-144 y 239-268.
LIVERANI, Mario (1995), cap. 31.
BENGTSON, Hermann (1979), 2-23.
CUYLER YOUNG Jr., T., “Persia”, en COTTERELL (1984), tomo 1, 319-327.
BRIANT, Pierre. “Fuerzas productivas, dependencia rural e ideologías religiosas en el Imperio
Aqueménida”, 1-27.
LIVERANI, Mario (1995), 716-729.
BASHAN, A. L. “El primer imperio indio”, en COTTEREL (1984), 379-395.
COTTERELL, Arthur. “La unificación imperial”, en COTTEREL (1984), 379-395.

UNIDAD VI
CAQUOT, André. “La evolución del judaismo durante la época persa”, en PUECH (1979), 151-
164.
DUCHESNE GUILLEMIN, J. “Religión y política de Ciro a Jerjes”, Pérsica 3, pp. 1-9.
LIVERANI, Mario (1995), 716-729.

BIARDEU, Madelaine. “Las filosofías de la India”, en PARAIN, B. (1972), 78-153.


VANDIER-NICOLAS, Nicole. “La filosofía china”, en PARAIN, B. (1972), 220-266.
GARELLI, Paul, “Sistemas religiosos y corrientes de pensamiento”, en: GARELLI, Paul,
Op. cit., t. 2, pp.109-145
LING, Trevor, “El Budismo”, en: COTTERELL, A. (Comp.), Op, Cit, pp. 407-415.
LING, Trevor, “El Jainismo”, en: COTTERELL, A. (Comp.), Op, Cit, pp. 416-419.
O’FLAHERTY, Wendy, “El Hinduismo”, en: COTTERELL, A. (Comp.), Op, Cit, pp. 396-406.
VERCOUTTER, J. “introducción General”, en Antiguas civilizaciones de África. Unesco.
GARELLI, P. El próximo oriente asiático. Barcelona: Labor, 1983, pp. 183-193.
EL-NADURI, Rachid. “Artes y oficios del Egipto faraónico”, en El correo de la Unesco, agosto-
septiembre, 1979, pp.47-55.
GARDINER, Alan. “Escritura y literatura”, “Egipto e Israel”, en UNIVERSIDAD DE
OXFORD, El legado de Egipto, Madrid: Pegaso, 1956, 110-131.
OSTERLEY, W. “Egipto e Israel”, en UNIVERSIDAD DE OXFORD, El legado de Egipto,
Madrid: Pegaso, 1956, 363-373.
DAWSON, Warren, “Medicina”, en: UNIVERSIDAD DE OXFORD, El Legado de
Egipto, Madrid, Pegaso, 1950, pp. 300-302.
OPPENHEIM, A. “La historia económica mesopotámica a vista de pájaro” en POLANYI, K.; C.
ARENSBERG y H. PEARSON. Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona:
Labor, 1976.
LASSO, R. “El toro de su madre”, Mujeres 4, Buenos Aires: AEMyG, 2005.
KLIMA, J, Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia, Madrid, Akal, pp. 157-166.
KEMP, B. 1992), 141-174 y 293-330.
GARELLI y NIKIPROWOTZKY (1981), 192-215.
WAGNER, Carlos (2005), 239-282.
YOYOTTE, Jean, “Egipto faraónico. Sociedad, economía y cultura”, en: UNESCO,
Antiguas civilizaciones de Africa, cap. 3, pp. 104-111.
FERGUSON, Juan. “Estado, trabajo y trabajadores en el Antiguo Egipto. El Reino Medio
(2055-1650)”, en CAMPAGNO, Marcelo (2006), 147-163.
HART, George. El antiguo Egipto. Madrid: Altea, 1991, pp. 40-41, 50-53, 58-59.
WOOLLEY, Leonard Historia de la humanidad. Unesco.
“El asiático”, Hidronor, N° 10, 15-2-1071, pp. 19-20.
VILLENA, L. de, “El cine de los faraones”, Descubrir el arte, N° 45, oct-2003, p.35.
MASÓ FERRER, F. “Babilonia, la puerta de dios”, Arqueo, N° 11, pp. 16-17
ZUZHI, Y. “En China y Occidente”, El Correo, UNESCO, 4-1987, pp. 28-29.
LASSO, R. “Articulación de niveles...”, en Memorias del Primer Encuentro de Formador de
Formadores, formato CD, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, 2003.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
UNIDAD I
ALMÁRCEGUI, Patricia. “Orientalismo: veinte años después”, Quaderns de la Mediterrània,
N°4, pp. 1-10.
ASSMANN, Jan. “El lugar de Egipto en la historia de la memoria de Occidente”, en Schröder,
G. y H. Breuninger, comps. 2001, pp. 55-74.
ASSMANN, Jan. La distinción mosaica: o el precio del monoteísmo. Madrid: Akal, 2003, p.44-
56.
AUBET, María Eugenia, Comercio y colonialismo en el Próximo Oriente Antiguo. Los
antecedentes Coloniales del III y II Milenios a.C. Barcelona: Bellaterra, 2007, pp. 175-189, 202-
215, 253-261 y 306-333.
BALANDIER, Georges. El desorden. La teoría del caos. Elogio de la fecundidad del
movimiento. Barcelona: Gedisa, 1999, pp. 17-37.
BIETAK, Manfred. “¿De dónde vinieron los hicsos y adónde fueron?, en Orientalia Lovaniesia,
Analecta, 192, 2010.
BRAUDEL, Fernand. Las Civilizaciones Actuales. Madrid: Tecnos, 1986, pp. 23-33.
BRYCE, T. R. “Frigia y Lidia”, en Cotterell (1984), tomo 1, pp. 313-318.
CAMPAGNO, Marcelo. ”El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco”, en
Gallego, Julián y Garía Mac Gaw, Carlos; comp. (2007), pp. 29-48.
CERVELLÓ AUTUORI, J. “Egipto y África. Origen y civilización y la monarquía faraónicas
en su contexto africano”, Aula Orientalis-Suplementa 13, Sabadell, 1996, pp. 13-32.
CERVELLÓ AUTUORI, Josep. “Los orígenes de la escritura en Egipto: Entre el registro
arqueológico y los planteamientos historiográficos”, en Carrasco Serrano, Gregorio y Juan
Carlos Oliva Mompeán, coords. Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la antigüedad,
Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005, pp. 218-234.
CULICAN, William, “Fenicia”, en Cotterell (1984), tomo 1, pp. 274-281.
CUYLER YOUNG Jr., T., “Persia”, en Cotterell (1984), tomo 1, pp. 319-327.
DAWSON, Warren, “Medicina”, en: Universidad de Oxford, (1953), pp. 300-302.
DE BERNARDI, C. “Identidad étnica, poder y religión en la mesopotamia súmero acadia”,
Anuario, Universidad Nacional de Rosario, N° 17, segunda época, 1995-1996, pp. 85-96.
DE BERNARDI, Cristina I. “Poder estatal y relaciones interétnicas en Mesopotamia del III
milenio a. C”, Primer Encuentro de Especialistas en Historia Antigua Oriental, mimeo, pp. 1-11.
DE BERNARDI, Cristina I. “Representaciones fundantes de la legitimidad y legalidad del poder
en el ´Código´ de Hammurabi”, en De Bernardi y Díaz Molano (1999), pp. 41-49.
DE BERNARDI, Cristina Irene. “Algunas reflexiones sobre los estudios de Historia Antigua
Oriental”, Anuario, N° 12, 2° época, 1986-1987, Rosario, Escuela de Historia, Universidad
Nacional de Rosario, pp. 525-530.
DE BERNARDI, Cristina. “El matrimonio sagrado de los reyes de la III dinastía de Ur: Las
relaciones de parentesco en las representaciones simbólicas de la legitimidad del poder”, en
Anuario, N° 18, Segunda época, Universidad Nacional de Rosario, 1997-1998, pp. 21-34.
DIAZ MOLANO, Luis. “El sistema jurídico en tiempos de Hammurabi”, en De Bernardi y Díaz
Molano (1999), pp. 41-49.
DIGARD, Pierre. “A propósito de la simbiosis nómades-sedentarios en la antigua
Mesopotamia”, en Silva Castillo, J. comp. (1982), pp. 11-20.
DUCHESNE GUILLEMIN, J. “Religión y política de Ciro a Jerjes”, Pérsica 3, pp. 1-9.
FALKENSTEIN, Adam. “Prehistoria e historia primitiva de Asia Anterior”, en Cassin, E.,
Bottero, J, y Vercoutter, J. (1978), vol. 2, pp. 3-9.
FERGUSON, Juan. “Estado, trabajo y trabajadores en el Antiguo Egipto. El Reino Medio
(2055-1650)”, en Campagno, Marcelo (2006), pp. 147-163.
FUND PATRON DE SMITH, Ana. “Historia e ideología del poder en el antiguo oriente”,
Revista del instituto de Historia antigua oriental 7/8, Buenos Aires: UBA, 1991, pp. 25-37.
GARDINER, Alan. “Escritura y literatura”, “Egipto e Israel”, en Universidad de Oxford, (1956),
pp. 110-131.
GARELLI, P. (1983), tomo I pp. 183-193.
GRAYSON, A. K. “Asiria” y “Mitanni”, en Cotterell, Arthur (1984), tomo 1, pp. 210-226 y pp.
227-231.
JACOBSEN, Thorkild. “Sumer” y “Acad” en Cotterell, Arthur (1984), tomo 1, pp. 146-155,
171-184.
KEMP, Barry (1992), pp. 7-338.
KLIMA, J, Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia, Madrid, Akal, pp. 157-166.
KRAMER, Samuel Noah. La historia comienza en Sumer. Barcelona: Aymá, 1961, pp. 211.251.
LABAT, R., “Asiria y los países vecinos (Babilonia, Elam, Irán) desde el 1000 hasta el 617 a.
C.”, en Cassin, E., Bottero, J, y Vercoutter, J. (1978), tomo III, pp. 92-97.
LASSO, R. “Articulación de niveles...”, en Memorias del Primer Encuentro de Formador de
Formadores, formato CD, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, 2003.
LASSO, Rubén, “Legislación comparada del Cercano Oriente Antiguo”, La cruz del Sur, N°1,
primavera 2002-verano 2003, pp. 130-133.
LIVERANI, Mario. Prestige and Interest. International Relations in the Near East ca. 1600-
1100 B. C. Padua: Sargón SRL, 1990, cap. “Circulación de bienes”.
MARX, Emmanuel. “¿Hay nómades pastorales en el Medio Oriente?”, en Bar-Yosef, O y
Khazanov, A. Pastoralism in the Levant. Monographs in World Archeology N° 10, Madison:
Madison Prehistoric Press, 1992, pp. 255-260.
MOORHOUSE, A., Historia del Alfabeto, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, pp. 46-
59.
OSTERLEY, W. “Egipto e Israel”, en Universidad de Oxford, (1956), pp. 363-373.
PÉREZ LARGACHA, Antonio. “Heródoto y la arqueología egipcia”, Boletín de la Asociación
Española de Orientalistas, XL, 2004, pp. 111-122.
PRITCHARD, E. La arqueología y el antiguo Testamento. Buenos Aires: Eudeba, 1983, pp.
219-230.
REDMAN, Charles (1990), pp. 258-412.
RENFREW, Colin. “La aparición de la civilización”, en Coterell, A. (1984), tomo 1, pp. 18-33.
RENFREW, Colin (1990), pp. 42-53 y 168-171.
RENGER, “Economía y sociedad en la Mesopotamia antigua”, Orientalia Argentina, vol. IX,
1993, pp 27-50.
ROUX, Georges (1990), pp. 28-306.
ROWTON, Michael. “Factores económicos y políticos en el nomadismo antiguo”, en: Silva
Castillo (1982), pp. 23-33.
SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo, 2006, pp. 24-29 y 433-462.
SINGER, Itamar. “¿La Biblia como Historia? La Arqueología y la historicidad de la Biblia”,
Hadretz, 28 de diciembre de 2001, pp. 1-13.
STARKE, Frank. “Los hititas y su imperio”, en Rihao, volumen 13, 2006, pp. 220-276 y 290-
303.
URRUELA QUESADA, Jesús (2006), pp. 61-341.
VERCOUTTER, J. “Introducción General”, en UNESCO, Antiguas civilizaciones de África.
VILLENA, L. de, “El cine de los faraones”, Descubrir el arte, N° 45, oct-2003, pp.35.
HART, George. El antiguo Egipto. Madrid: Altea, 1991, pp. 40-41, 50-53, 58-59.
WIESHEU, Walburga Ma. “Integración, conflicto y economía dual en el dinástico temprano en
Mesopotamia”, en De Bernardi, Cristina y Silva Castillo, Jorge. 2005, pp. 29-44.
WOOLLEY, Leonard Historia de la humanidad. Unesco.
YOYOTTE, Jean, “Egipto faraónico. Sociedad, economía y cultura”, en: UNESCO, Antiguas
civilizaciones de Africa, cap. 3, pp. 104-111.
ZINGARELLI, Andrea Paula. “La política religiosa de Cambises en Egipto”, Revista de
Estudios de Egiptología 5, Buenos Aires: Conicet, 1994, pp. 87-94.
GARELLI, P. y NIKIPROWETZKY V. (1981), tomo 2, pp. 109-145, 125-144, 183-215 y 239-
268.
ASSMANN, Jan (1995), 11-46.
ROSENVASSER, Abraham (1972), pp. 5-94.
HAWASS, Zahi. “Los artesanos de Gizeh”, Arqueo, N° 3, noviembre 2001, pp. 85-91.
SILVA CASTILLO, J. (1982), “Introducción”, pp. 3-7.
LASSO, Rubén, La arquitectura del Egipto antiguo. Fuentes Monumentales. Buenos: Aires:
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 2000.
LASSO, Rubén, Fuentes egipcias. Buenos: Aires: Instituto Superior del Profesorado “Dr.
Joaquín V. González”, 2012.
LASSO, Rubén, Fuentes indígenas para la historia antigua de los estados de Asia Anterior.
Buenos: Aires: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 2012.
LASSO, Rubén, Fuentes clásicas para el estudio del Cercano Oriente antiguo. Buenos: Aires:
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 2012.
ALGAZE, Guillermo. La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. Madrid:
Belaterra, 2008.
ASSMANN, Jan. Egipto a la luz de una teoría pluralista de la cultura. Madrid: Akal, 1995.
CAMPAGNO, Marcelo, editor. Estudios sobre el parentesco y estado en el Antiguo Egipto.
Buenos Aires: Ediciones del signo, 2006.
CAMPAGNO, Marcelo. ”El surgimiento del Estado y los intersticios del parentesco”, en
GALLEGO, Julián y GARCÍA MAC GAW, Calos; comp. La ciudad en el Mediterráneo
Antiguo. Buenos Aires: Ediciones del signo, 2007,
CASSIN, Elena; BOTTERO, Jean y VERCOUTTER, Jean; comp. Los imperios del antiguo
oriente. México: Siglo XXI, l978, Historia Universal Siglo XXI, vol. 2, 3 y 4.
COTTERELL, Arthur, comp. Historia de las civilizaciones antiguas. Barcelona: Crítica, 1984,
tomos I y II.
DANERI de RODRIGO, Alicia. Las Dinastías VII-VIII y el período heracleopotilano en Egipto.
Anexos de la Revista de Estudios de Egiptología. Colección de Estudios, 3. Buenos Aires:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1992.
DANERI RODRIGO, A. y CAMPAGNO, M.; ed. Antiguos contactos. Relaciones de
intercambio entre Egipto y sus periferias. Buenos Aires: Instituto de Historia Antigua Oriental,
Universidad de Buenos Aires, 2004.
DE BERNARDI, Cristina y SILVA CASTILLO, Jorge; comp. El cercano oriente antiguo.
nuevas miradas sobre viejos problemas. Rosario: el autor, 2005.
DE BERNARDI, Cristina y DIAZ MOLANO, Luis; comp. Estado, sociedad y legalidad en la
época hammurabiana. Rosario: Prohistoria & Manuel Suarez editor, 1999.
ELIADE, Mircea. Tratado de historia de las religiones. México: Era, 1988.
FINKELSTEIN, Israel y SILBERMAN, Neil Asher. La Biblia desenterrada. Una nueva visión
arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de los textos sagrados. Madrid: Siglo XXI,
2005.
FLAMMINI, Roxana, comp. Aproximación al Antiguo Egipto. Buenos Aires: Educa, 2007.
GARELLI, Paul. El próximo oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los
pueblos del mar. Barcelona: Labor, 1981.
GARELLI, P. y NIKIPROWOTZKY, V. El próximo oriente asiático. Los imperios
mesopotámicos. Israel. Barcelona: Labor, 1981.
HORNUNG, Eric. Introducción a la egiptología. Estado, métodos, tareas. Madrid: Trotta, 2000.
HUSSON, Geneviéve y VALBELLE, Dominique. Instituciones de Egipto. Madrid: Cátedra,
1998.
KEMP, Barry. El antiguo Egipto. Barcelona: Crítica, 1992.
KINDER, H. y W. HILGEMANN. Atlas histórico mundial. Madrid: Istmo, 1980, tomo 1.
KLIMA, Josef. Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Madrid: Akal, 1983.
LASSO, Rubén. Atlas histórico del Cercano Oriente. Buenos Aires: Instituto Nacional Superior
del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, 1990.
LASSO, R. “El toro de su madre”, Mujeres 4, Buenos Aires: AEMyG, 2005.
LASSO; Rubén. “La geografía como capital simbólico de los Estados del Cercano Oriente
Antiguo”, Paideia. Revista de Estudios Antiguos, Clásicos y Medievales, N° 8, marzo-abril 2009,
pp. 2-7.
LICK, Gwendolyn. Mesopotamia. La invención de la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2002.
LIVERANI, Mario. El antiguo oriente. Barcelona: Crítica, 1995.
LIVERANI, Mario. Más allá de la Biblia: Historia antigua de Israel. Barcelona: Crítica, 2004.
MORENO, Delia del Carmen, “De la ‘historia bíblica’ a la historia: aportes críticos sobre la
construcción de la “identidad Israel”, Judá en el s. VII a. C.”, Pasado por-venir. Revista de
Historia, 2009-2010, pp. 247-270.
POLANYI, K.; ARENSBERG, C. Y PEARSON, H. Comercio y mercado en los imperios
antiguos. Barcelona: Labor, 1976.
PARAIN, Brice, dir. El pensamiento prefilosófico y oriental. Madrid: Siglo XXI, 1972, vol. I.
PUECH, Henri-Charles, dir. Historia de las religiones. Madrid: Siglo XXI, 1979, vol. I.
REDMAN, Charles L. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Barcelona: Crítica, 1990.
RENFREW, Colin. Arqueología y lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos.
Barcelona: Crítica, 1990.
ROSENVASSER, Abraham. Las ideas morales en el antiguo Egipto. Buenos Aires: Centro de
Estudios de Historia Antigua Oriental-UBA, 1972.
ROUX, Georges. Mesopotamia. Madrid: Akal, 1990.
SILVA CASTILLO, J., comp. Nómades y sedentarios. México: El Colegio de México, 1982,
URRUELA QUESADA, Jesús J. Egipto faraónico. Política, economía y sociedad. Salamanca:
Universidad de Salamanca, 2006.
WAGNER Carlos G. Historia del Cercano Oriente. Salamanca: Universidad de Salamanca,
2005.
WIESHEU, Walburga Ma. “Integración, conflicto y economía dual en el dinástico temprano en
Mesopotamia”, en DE BERNARDI, Cristina y SILVA CASTILLO, Jorge. 2005.
ZANOT, Mario. Ebla, un reino olvidado. Buenos Aires: Javier Vergara, 1981.
ZEVIT, Ziony. “Tres debates sobre Biblia y arqueología. El debate del ‘Siglo Décimo’”, Bíblica,
vol. 83, 2002, pp. 1-27.

También podría gustarte